9
HERNÁN CASINELLI Las opiniones y comentarios que se incluyen en esta presentación son las del expositor, y no representan – necesariamente– la visión oficial de los organismos con los cuales él se vincula.

Closed Event_B-2_Hernan Casinelli (Spanish).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Closed Event_B-2_Hernan Casinelli (Spanish).pdf

HERNÁN CASINELLI

Las opiniones y comentarios que se incluyen en estapresentación son las del expositor, y no representan –

necesariamente– la visión oficial de los organismos conlos cuales él se vincula.

Page 2: Closed Event_B-2_Hernan Casinelli (Spanish).pdf

“PYME: motor de la economías latinoamericanas”

Agenda de temas

• Introducción.• Status: adopción de la NIIF para las PYMES en América Latina.• Desafíos en la implementación de la NIIF para las PYMES.• Beneficios de la adopción hasta el momento.• Comentarios finales.

Page 3: Closed Event_B-2_Hernan Casinelli (Spanish).pdf

Introducción

Primera fase:start-up

Segunda fase:crecimiento

Tercera fase:consolidación

Menornecesidad definanciamiento

Menornecesidaddeinformaciónfinancieraconfiable

Mayornecesidaddeinformaciónfinancieraconfiable

Mayornecesidad definanciamiento

Información financiera con propósito general: medioprimordial para la interacción entre entidades quebuscan financiación y quienes pueden proveérselas.

Page 4: Closed Event_B-2_Hernan Casinelli (Spanish).pdf

Status: adopción de la NIIF para las PYMES enAmérica Latina

• Información: en base a: http://www.ifrs.org/Use-around-the-world/Pages/Analysis-of-SME-profiles.aspx

Cantidad de perfilestotales

Total de jurisdiccionesque requieren o aceptanel uso de la NIIF para lasPYMES

Total de jurisdiccionesque requieren o aceptanel uso de la NIIF para lasPYMES en LAC

% de jurisdicciones LACsobre total que requiereo acepta el uso de laNIIF para las PYMES

138 jurisdicciones 70 jurisdicciones 26 jurisdicciones 37%

Países (información actualizada al 3 de marzo de 2015):Argentina, Bahamas, Barbados, Belize, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Dominican Republic, Ecuador, ElSalvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Montserrat, Nicaragua, Panama, Peru, Saint Lucia, St Kitts and Nevis, StVincent and the Grenadines, Trinidad & Tobago, Uruguay, Venezuela

Page 5: Closed Event_B-2_Hernan Casinelli (Spanish).pdf

Una norma. Diferentes modos de adopción. Una grancoincidencia

• Diferentes modos de adopción– Agregando parámetros cuantitativos a los de la Sección 1 (por ej.

Ecuador, Perú, Colombia).– Cambiando algunos requerimientos (por ej. Brasil y Argentina).– Como una norma opcional (los PCGA nacionales subsisten).

• Una gran coincidencia– Una gran incomprensión acerca del objetivo de la NIIF para las

PYMES.

Page 6: Closed Event_B-2_Hernan Casinelli (Spanish).pdf

El mayor desafío para América Latina en relación a lainformación financiera basada en la NIIF para lasPYMES

• Entender el objetivo de contar con una norma independiente deinformación financiera para pymes– ¿Todo ‘informe contable de uso externo’ es un ‘estado financiero de

propósito general’? Distinción entre «base de preparación» y «uso».– ¿Tienen los mismos fundamentos la cultura contable preexistente y la

que subyace en la NIIF para las PYMES?– ¿Cómo nos preparamos para entender el rol de las necesidades de

financiación y de la información financiera en un proceso dedesarrollo económico sustentable, teniendo a las pymes como unmotor primordial?

Page 7: Closed Event_B-2_Hernan Casinelli (Spanish).pdf

Beneficios de la adopción de la NIIF para las PYMESen la región. Propuesta.

• Beneficios de la adopción de la NIIF para las PYMES en la región– Permitió que se extienda el debate acerca del nuevo paradigma

sobre el rol de la información financiera y el desarrollo económico.

• Propuesta: Cambiar el foco de nuestros esfuerzos:– Debemos “convencer” a los proveedores externos de financiamiento

de las pymes (principalmente bancos) de los beneficios de la norma(«formación del usuario»).

Page 8: Closed Event_B-2_Hernan Casinelli (Spanish).pdf

Comentarios finales

• La naturaleza del empresariado regional, baja cultura financiera (queconllevan aversión al crédito y un escaso desarrollo de los mercados decapitales) y el estilo de dirección empresaria predominante, sumados a«incomprensiones regulatorias», podrían tornar estériles los esfuerzosque se hagan por mejorar la calidad de la información financiera en laregión.

• Se requiere de un cambio cultural profundo, que sea entendido porreguladores, empresarios, proveedores de financiamiento; y que searecogido por los marcos jurídicos de la región.

Page 9: Closed Event_B-2_Hernan Casinelli (Spanish).pdf

Muchas gracias por su atención

Hernán CASINELLI

[email protected]