17

CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA DE  LA RESPONSABILIDAD  CONTRACTUAL
Page 2: CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA DE  LA RESPONSABILIDAD  CONTRACTUAL
Page 3: CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA DE  LA RESPONSABILIDAD  CONTRACTUAL

Giovanni D’amico

CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD

CONTRACTUALLA RESPONSABILIDAD

EX RECEPTO Y LA DISTINCIÓN ENTRE OBLIGACIONES

«DE MEDIOS» Y «DE RESULTADO»

TraDucción De:césar e. moreno more

Page 4: CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA DE  LA RESPONSABILIDAD  CONTRACTUAL
Page 5: CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA DE  LA RESPONSABILIDAD  CONTRACTUAL

TíTulo oriGinal De la obra:

la responsabiliTà ex recepTo e la DisTinzione Tra obbliGazioni «Di mezzi» e «Di risulTaTo»

conTribuTo alla Teoria Della responsabiliTà conTraTTuale

eDizioni scienTifiche iTaliane

Page 6: CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA DE  LA RESPONSABILIDAD  CONTRACTUAL

Contribución a la Teoría de la Responsabilidad Contractual

© GIOVANNI D’AMICO

© De la traducción: César E. Moreno More

© EDITORA Y DISTRIBUIDORA EDICIONES LEGALES E.I.R.L.Jr. Azángaro 1075, of. 604, Lima-PerúTeléfonos: (511) 427-2076 / 426-2406

RUC: 20523085345 web: www.legales.pe

e-mail: [email protected]

Primera edición en español: 2015Tiraje: 300 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en laBiblioteca Nacional del Perú N.º 2014-14396

Registro ISBN: 978-612-4115-72-1

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico ni mecánico, incluyendo foto-copia, sin previa autorización escrita del autor y el editor.

Diseño de portada: Edwing N. Gonzales AlvaradoDiagramación de interiores: Enrique M. Tello Paravecino

Impresión y encuadernación:Editorial San Marcos de Aníbal Jesús Paredes Galván

Av. Las Lomas N.º 1600 - S. J. L.RUC: 10090984344

Impreso en Perú / Printed in Peru

Page 7: CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA DE  LA RESPONSABILIDAD  CONTRACTUAL

A Paolay a nuestros hijos.

Page 8: CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA DE  LA RESPONSABILIDAD  CONTRACTUAL
Page 9: CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA DE  LA RESPONSABILIDAD  CONTRACTUAL

IX

ínDice General

Prefacio del Autor a la Edición Peruana ................................................ 1

primera parTe

la responsabiliDaD ex recepto enTre reGla y excepción

capíTulo primero

los preceDenTes hisTóricos De la insTiTución y el planTeamienTo De la DocTrina TraDicional

1. Premisa ................................................................................................. 112. Génesis histórica de las normas sobre el receptum. El receptum

nautarum cauponum stabulariorum y la responsabilidad «ob-jetiva» por «custodia» en el derecho romano clásico. ................. 13

3. (Continúa): la responsabilidad ex recepto en el derecho posclá-sico y justinianeo. Casus maior y casus minores: la responsabi-lidad por custodia y los nuevos planteamientos «subjetivistas» de la responsabilidad del deudor. .................................................... 26

4. Las hipótesis de receptum en los códigos italianos (civil y co-mercial) del siglo XIX. Revaluación del carácter «excepcional» de la institución: el planteamiento de Asquini. ............................ 32

5. La codificación de 1942. El receptum como hipótesis de agra-vación de la carga probatoria del deudor. La distinción entre «causa no imputable» y «caso fortuito» según la opinión do-minante. ................................................................................................ 37

6. La crítica a la opinión predominante y la (pretendida) recon-ducción de la responsabilidad ex recepto a las reglas de la res-

Page 10: CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA DE  LA RESPONSABILIDAD  CONTRACTUAL

Índice

X

ponsabilidad debitoria común: la posición de Majello y la de Natoli. .................................................................................................... 39

7. (Continúa): evaluación de las críticas a la teoría tradicional. .... 47

capíTulo seGunDo

responsabiliDaD ex recepTo y responsabiliDaD conTracTual «objeTiva»

(por una críTica De la noción «objeTiva»Del caso forTuiTo)

1. La responsabilidad ex recepto como hipótesis de responsa-bilidad «objetiva»: premisa. Los diferentes significados de la calificación de la responsabilidad contractual como forma de responsabilidad «objetiva». ............................................................... 59

2. El sistema «binario» de la responsabilidad contractual: res-ponsabilidad «por culpa» y responsabilidad «objetiva» en el planteamiento de Trimarchi. ............................................................ 65

3. La noción «objetiva» de caso fortuito como elemento califi-cador de la responsabilidad ex recepto. Las contribuciones de Castronovo, Mengoni, Realmonte y Anelli. .................................. 71

4. Primeras observaciones críticas sobre la noción «objetiva» del caso fortuito. ........................................................................................ 82

5. (Continúa): los datos normativos contrarios a la configuración de una noción «objetiva» del «caso fortuito» en las hipótesis de responsabilidad ex recepto. .......................................................... 88

6. Confirmación de la noción «subjetiva» del «caso fortuito» a través del examen de la jurisprudencia en materia de recep-tum ......................................................................................................... 102

7. Por una explicación diferente de las hipótesis de responsabili-dad ex recepto. ¿Responsabilidad «objetiva» o «garantía»?........ 111

8. Responsabilidad ex recepto y «obligación de seguridad». .......... 1189. Conclusiones. La responsabilidad ex recepto como «responsa-

bilidad objetiva»: ¿regla o excepción? ............................................ 127

Page 11: CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA DE  LA RESPONSABILIDAD  CONTRACTUAL

Índice

XI

seGunDa parTe

la responsabiliDaD conTracTual y la DisTinción enTre obliGaciones «De meDios» y «De resulTaDo»

capíTulo Tercero

objeTo De la obliGación y réGimen De la responsabiliDaD conTracTual

1. Premisa. ................................................................................................ 1372. El régimen de la responsabilidad contractual y su relación con

el objeto de la obligación: reenvío a la posición de Osti. ............ 1383. El carácter no unitario del sistema de la responsabilidad con-

tractual en el planteamiento de Giorgianni. ................................. 1434. (Continúa):… y en la de Betti. ......................................................... 1475. El problema de la coordinación entre el art. 1218 y el art. 1176

del Código Civil Italiano: nuestra opinión. ................................... 1496. La incidencia del diferente objeto de la obligación sobre la re-

partición de las cargas probatorias entre acreedor y deudor. Crítica de algunos planteamientos inexactos. .............................. 155

7. (Continúa): nuestra tesis. .................................................................. 1618. La (pretendida) duplicidad de la noción de culpa/diligencia y

la negación de la relevancia de la distinción entre obligaciones «de medios» y «de resultado» sobre el plano del régimen jurí-dico de la responsabilidad, en el planteamiento de Mengoni. Crítica. ................................................................................................... 172

9. (Continúa): la diligencia «profesional». ......................................... 18910. Conclusiones. ...................................................................................... 197

capíTulo cuarTo

la DisTinción enTre obliGaciones «De meDios» y obliGaciones «De resulTaDo»

1. La distinción entre obligaciones «de medios» y obligaciones «de resultado», entre escepticismos doctrinales e intentos de

Page 12: CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA DE  LA RESPONSABILIDAD  CONTRACTUAL

Índice

XII

«codificación»: el replanteamiento de la distinción en los Prin-cipios Unidroit sobre los contratos comerciales internaciona-les. ........................................................................................................... 201

2. El «resultado» («bien debido») como objeto de la obligación. . 2073. El resultado «extrínseco» y la obligación «de medios»: algunas

precisiones. La diligencia como criterio de determinación del «resultado» debido. ............................................................................ 217

4. «Aleatoriedad» del resultado y obligación «de medios»: la res-ponsabilidad médica. ......................................................................... 225

5. (Continúa): esbozos a la responsabilidad del profesional en otros sectores. ...................................................................................... 243

6. Obligación «de medios» y «tipificación» normativa de los «re-sultados» debidos. El ejemplo de la obligación de custodia. ..... 252

7. La obligación «de medios» entre «tipo contractual» y autono-mía privada. Un ejemplo de «transformación» de una obliga-ción «de medios» en obligación «de resultado»: las cláusulas de «rendimiento mínimo» en el contrato de trabajo subordi-nado. ...................................................................................................... 262

8. Conclusiones. ...................................................................................... 277

Apéndice Normativo ................................................................................. 283

Page 13: CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA DE  LA RESPONSABILIDAD  CONTRACTUAL

1

prefacio Del auTor a la eDición peruana

El libro que se publica en español –en la traducción de César E. Moreno More– afronta un tema «clásico» del derecho de obligaciones, el cual, a pesar de las autorizadísimas contribuciones que a su profun-dización han brindado ilustres estudiosos, sigue siendo muy discutido en la doctrina italiana.

La discusión sobre la naturaleza jurídica de la responsabilidad del deudor por incumplimiento de la obligación, en la alternativa entre teorías «subjetivas» (según las cuales, dicha responsabilidad se basaría en la «culpa») y «objetivas» (según las cuales, ella encontraría su límite únicamente en la imposibilidad sobrevenida «objetiva» de la presta-ción), se alimenta de fórmulas normativas que no son del todo claras, y que a menudo parecen contradictorias (al menos en apariencia).

Sin considerar las numerosas normas «especiales» (como las que están referidas a la responsabilidad en las hipótesis de receptum, a cuyo estudio se le dedica especial consideración en el volumen que ahora se traduce), y limitándose a las normas del derecho de obligaciones en general, esta (aparente) contradicción normativa se evidencia, en el de-recho italiano, entre la fórmula del art. 1176 Cód.Civ.It. (que parecería fundar en la «culpa», el incumplimiento del deudor y la relativa res-ponsabilidad) y la del art. 1218 Cód.Civ.It. (que, en cambio, establece el límite de la responsabilidad del deudor en la «imposibilidad» de la prestación –y, por lo tanto, al parecer, en una imposibilidad «objeti-va»–, sólo si adicionalmente logra demostrar que la denominada «cau-sa extraña», que ha impedido el cumplimiento, no era previsible o, de cualquier forma, evitable por él).

Si estamos en lo cierto, en el código civil peruano de 1984 se plan-tea una contradicción análoga entre el art. 1314, por una parte, y los arts. 1315 y 1316, por la otra.

Page 14: CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA DE  LA RESPONSABILIDAD  CONTRACTUAL

Giovanni D’Amico

2

Frente a estas normas, una parte de la doctrina peruana (proba-blemente predominante), ha considerado y considera que en el código civil se habría acogido, de manera general, una concepción «subjetiva» de la responsabilidad por incumplimiento, salvo casos particulares en los que al deudor (para ser liberado de responsabilidad) no le sería su-ficiente probar su «ausencia de culpa», sino que se le exigiría brindar la prueba «positiva» del caso fortuito o de la fuerza mayorI.

A esta tesis se le contrapondría alguna otra, que –sobre la base de una lectura «sistemática» de los arts. 1314, 1315 y 1316 Cód.Civ.Per.– llega a un resultado diferente. Estableciendo como premisa que el deudor se encuentra obligado a cumplir hasta que la obligación no se extinga; y además, que la obligación se extingue (sólo) si ella deviene en «imposible», el problema –se afirma– es el de verificar qué noción de «imposibilidad» ha sido acogida por el legislador. Cuando se afirme que el legislador ha acogido una noción «subjetiva» de imposibilidad (entendida como impedimento que no puede ser vencido con la dili-

I Cfr. por todos, Osterling ParOdi, Las obligaciones, en Biblioteca para leer el Código Civil, vol. VI, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1988.

Según el autor (quien fue presidente de la Comisión de estudio para la revisión del Código civil de 1936, la cual dió origen al Código civil de 1984), teniendo como premisa que «el nuevo Código distingue la causa no imputable o ausencia de culpa –como concepto genérico– de los casos fortuitos o de fuerza mayor – conceptos específicos de causas no imputables», « basta, como regla general, actuar con la diligencia or-dinaria requerida para no ser responsable por la inejecución de la obli-gación o por su cumplimiento irregular. Es justamente ese principio el que determina las consecuencias de la ausencia de culpa…» (Osterling ParOdi, op. cit., p. 199).

A favor de una concepción «subjetiva» de la responsabilidad contrac-tual se pronuncia también león HilariO, La importancia del derecho comparado en la reforma del Código civil y en la formación de una verda-dera Escuela de civilistas peruanos. A propósito de la modernización del derecho de obligaciones en Alemania (Schuldrechtsmodernisierung), en id., El sentido de la codificación civil. Estudios sobre la circulación de los modelos jurídicos y su influencia en el código civil peruano, Lima, 2004, pp. 143 y ss.

Page 15: CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA DE  LA RESPONSABILIDAD  CONTRACTUAL

Contribución a la Teoría de la Responsabilidad Contractual

3

gencia exigible al deudor), entonces, efectivamente, la culpa podrá ser considerada como el fundamento de la responsabilidad por incumpli-miento (si el deudor ha sido diligente y, no obstante ello, la obligación no ha podido ser realizada, ello significa que se ha verificado una «im-posibilidad» que ha determinado la extinción del vínculo, en cuyo caso el deudor ya no estará obligado a responder por una obligación que ya no existe). En cambio, si se considera –como cree la tesis bajo aná-lisis– que la noción de «imposibilidad» acogida por el Código, es una noción «objetiva» (aunque no «absoluta», sino «relativa»), entonces no se podrá decir que la ausencia de culpa sea un presupuesto (además de necesario, también) suficiente para que el deudor pueda liberarse de responsabilidad. Esto último, en la hipótesis en que la obligación no se haya realizadoII.

La concepción «objetiva» de la responsabilidad por incumplimien-to parece coherente con una noción de «obligación» basada, más que sobre el deber de «prestación» (del deudor), sobre el concepto de «re-sultado útil» que debe ser brindado al acreedor.

La noción de obligación es unitaria (es decir, es válida para todos los tipos de relación obligatoria). Lo que no excluye que –en relación al contenido de la obligación– se puedan (y se deban) distinguir (según una división cercana a la doctrina francesa, pero que ha tenido impor-tantes desarrollos en Italia) «obligaciones de medios» y «obligaciones de resultado».

La tesis que es desarrollada en el presente volumen plantea que para ambos tipos de obligación, es válido un «límite» idéntico de la res-ponsabilidad debitoria, constituido por la «imposibilidad objetiva» de la prestación. Sin embargo, ello no excluye –sobre el plano de las reglas (sobre todo probatorias) aplicables al juicio de responsabilidad– que los dos tipos de obligaciones sean tratados de manera diferente, bajo el aspecto (de la prueba) de la imputabilidad de la imposibilidad.

En particular, en las obligaciones «de medios», una vez probada la conducta diligente del deudor (es decir, el incumplimiento, prima facie,

II Cfr. para esta posición Fernández Cruz, Comentario sub art. 1314, Inim-putabilidad en la inejecución de obligaciones, en aa.VV., Código civil co-mentado por los 100 mejores especialistas, vol. VI, 2004.

Page 16: CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA DE  LA RESPONSABILIDAD  CONTRACTUAL

Giovanni D’Amico

4

de la obligación), corresponderá al acreedor identificar (y probar) la «causa extraña» que ha determinado la falta de obtención de la utilidad prometida (alegando además que dicha «causa» era previsible y evita-ble, de modo que el deudor debe responder por ella). Por lo tanto, el riesgo de la causa (que ha quedado) «ignota» recaerá sobre el acreedor. En cambio, cuando la causa extraña haya sido identificada –como ya hemos dicho–, será necesaria la «culpa» del deudor para afirmar su res-ponsabilidad, por no haber previsto y/o evitado dicho impedimento.

Por el contrario, en las obligaciones «de resultado», al deudor no le bastará con probar haber actuado con diligencia/pericia (porque en el caso en específico, no es este el «contenido» de la obligación; y, por lo tanto, la prueba de la diligencia/pericia no equivale, aquí, a la prueba del cumplimiento); sino que será necesario que él identifique la «causa extraña» que (a pesar de la diligencia empleada) ha impedido la obten-ción del resultado prometido al acreedor. De ello resulta que, esta vez, el riesgo de esta falta de prueba, recaerá sobre el deudor (riesgo de la «causa ignota»), situación en la cual este puede ser considerado respon-sable, incluso en hipótesis en las que ninguna imputación de «culpa» le pueda (al menos aparentemente) ser dirigida, y no obstante, no haya logrado probar el impedimento externo (imprevisible y/o irresistible) que ha determinado la inejecución o la ejecución inexacta de la obliga-ción.

En definitiva, se puede decir entonces que –al menos sobre el plano de la imputabilidad de la imposibilidad– la responsabilidad (por no ha-ber previsto y/o evitado la causa extraña que ha impedido la realización de la obligación)III termina por diferenciarse en función a si el deudor

III Bien vistas las cosas, sólo en este caso el aspecto del fundamento de la responsabilidad por la falta de realización de la relación obligatoria, se hace relevante.

En cambio, cuando dicha «falta de realización» no sea producto de una «causa extraña» (imposibilidad), sino de un comportamiento (negli-gente) del deudor, es claro que este último responde, y además es evi-dente que él responde por su culpa. Sin embargo, esto no significa que esta culpa sea –y no en cambio la falta de realización «objetiva» de una obligación (todavía) posible, y por lo tanto no extinta– el fundamento de la responsabilidad. Dicho de otra forma, que se responda en presen-

Page 17: CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA DE  LA RESPONSABILIDAD  CONTRACTUAL

Contribución a la Teoría de la Responsabilidad Contractual

5

se encuentra obligado a una prestación «de medios» o a una prestación «de resultado».

Ello confirma la subsistente relevancia de dicha distinción. Situa-ción que, dicho sea de paso, se ve demostrada también por su recono-cimiento en el derecho privado europeo, tanto a nivel de proyectos de elaboración doctrinal (cfr. el Draft Common Frame of Reference, art. IV. C-2: 106)IV, como en la reciente Propuesta de Reglamento del Par-lamento Europeo y del Consejo Europeo, relativo a un derecho común europeo de la compraventaV (CESL), donde la distinción bajo análisis es evocada en el art. 148.

Por lo tanto, también bajo este aspecto, se espera que la publicación del presente volumen pueda ser útil al debate que sobre estos temas está presente en la doctrina peruana.

cia de una culpa, no significa (también) que se responda a causa de la culpa (y no en cambio –y en primer lugar– por una razón todavía más radical).

IV Cfr. sobre el punto, de reciente, CresPO MOra, Las obligaciones de me-dios y de resultado de los prestadores de servicios en el DCFR, in InDret, n. 2/2013 (www.indret.com).

V COM (2011) 635 definitivo, del 11.10.2011.