Corrientes Bioéticas UPCH

Embed Size (px)

Citation preview

  • Corrientes bioticasFrancisco OrejuelaJos Valverde

  • Corrientes bioticasPrincipialismoPrincipialismo moderadoUtilitarismo y funcionalismo Contractualismo tica de mnimos tica del cuidadotica narrativatica casusticaPersonalismo

  • Principialismo (1/2)Beauchamp y Childress, hablaron por primera vez de los principios que deban regir la toma de decisiones en biotica Principles of biomedical ethicsBiotica principialista principio de autonomabeneficencia - no maleficenciajusticia.

  • Principialismo (2/2)La propuesta de Beauchamp y Childress predomin hasta los aos noventa en que Clousert y Gert publicaron un artculo en el que criticaban el principialismo. La razn fundamental de la crtica era que no ofrecan una tabla de principios jerrquica y convincente. A raz de las crticas los autores modificaron su obra. No obstante, les han dirigido otras crticas, como por ejemplo, la ausencia de una teora antropolgica que sustente los principios y que ofrezca una posible va de solucin en caso de conflicto entre dos principios.

  • Principialismo moderadoDiego Gracia Principialismo moderadoJerarquiza los principios distinguiendo dos de rango superior (no-maleficencia y justicia)dos de rango inferior (beneficiencia y autonoma). No dedica espacio a la fundamentacin antropolgica y la mayora de sus alumnos optan por una tica de carcter deliberativo, en algunas ocasiones arbitraria, conflictiva y en gran parte llegan a conclusiones relativistas.

  • Utilitarisno y funcionalismo (1/2)Bentham y Stuart Mill. Considera que es bueno aquello que produce el mayor bienestar y beneficio para el mayor nmero de personas. Se realiza un clculo costo-beneficio y el resultado prctico es lo que se decide.Generalmente est asociado a la visin funcionalista, como la de SingerPara Singer el fundamento del ser persona es la capacidad de tener conciencia, por lo tanto, hay una distincin entre ser humano y persona.

  • Utilitarisno y funcionalismo (2/2)Sera ser humano todo ser vivo de la especie homo sapiens sapiens, mientras que sera persona slo aquel ser humano capaz de realizar actos de razn. Esto significa que ni el embrin, ni el feto, ni el anencfalo, ni el individuo en coma, ni el enfermo con grave discapacidad, son personas. Esta concepcin antropolgica, seguida de un razonamiento meramente pragmtico, hace que la posicin de Singer derive hacia posiciones liberales en las que est permitida la eugenesia, la eutanasia, el aborto, entre otros.

  • Contractualismo

    H.T. Engelhardt Jr. Para l la nica fuente de autoridad es el consenso pues cualquier otra argumentacin es dbil y no hay posibilidad de establecer principios de carcter universal.Sigue la tradicin empirista y hobbesiana, y ante la imposibilidad de llegar a una tica universal, la nica posibilidad remanente es el consenso y el contrato social en biotica.

  • tica de mnimosAdela Cortina, Victoria Camps y Javier Sdaba. Es una forma del contractualismo de Engelhardt. Se basa en el mismo supuesto: ante la imposibilidad de establecer principios con validez universal, slo nos queda acordar un contratotica de mnimosQue todos compartamos y que sea el fundamento de la convivencia. Uno de los lmites de esta posicin es el de reducir la tica a poltica, es ms, sustituir la tica con la poltica haciendo que la tica permanezca en el mbito de lo privado y la poltica (mnimos) en lo pblico

  • tica del cuidado (1/2)Teora que encuentra su fundamento en la filosofa fenomenolgica y que ha sido desarrollada por numerosas autoras como la psicloga feminista C. Gilligan. Est inspirada en las obras del filsofo francs P. Ricoeur y en el pensamiento de matriz fenomenolgica y dialgico.

  • tica del cuidado (2/2)Centra su atencin en la categora del cuidado, con excelentes resultados, pero necesita tambin una concepcin antropolgica que oriente la accin.El pensamiento fenomenolgico y dialgico puede enriquecer enormemente la reflexin biotica introduciendo categoras como la relacin, la empata y la alteridad.

  • tica narrativaDescrita fundamentalmente por H. Brody. Para l la tica clnica es un dilogo o sntesis entre los principios recibidos, colectivos y las particularidades de cada persona, la historia que narraNo tiene fundamentacin antropolgica y tica, es relativista y subjetiva.

  • Biotica casusticaRepresentada por autores como A. Jonsen y S. Toulmin. Considera que est bien aquello que se decida en cada situacin, decidiendo independientemente de otras consideraciones. Puramente subjetiva.

  • Personalismo (1/4)Desde los aos 80 se ha desarrollado una corriente, cuyo iniciador es Elio Sgreccia Personalismo biotico Dicha corriente se contrapone a las anteriormente expuestas o las complementa, como en el caso de la teora del cuidado y la biotica narrativa. Es una sntesis entre la filosofa realista clsica y algunos elementos de la fenomenologa contempornea personalista.

  • Personalismo (2/4)El ncleo de su filosofa de raigambre aristotlico-tomista- consiste en afirmar que la persona es unin sustancial de alma y cuerpo, de corporeidad y alma metafsica y espiritual, y basndose en los datos de la ciencia afirma que existe el ser humano y la persona desde el momento en que empieza a existir su cuerpo, es decir, desde el momento de la fecundacin.Teniendo una base antropolgica, el personalismo metafsico u ontolgico, infiere algunos principios que podran servir como orientacin en el obrar prctico: respeto de la vida fsica, principio teraputico, libertad-responsabilidad y justicia solidaridad.

  • Personalismo (3/4)Junto a lo expuesto anteriormente cabe destacar la relevancia que tiene en esta corriente el concepto de naturaleza humana entendida como una realidad que no es meramente emprica. Gran parte de los errores del relativismo tienen su origen en concebir la naturaleza humana como algo puramente emprico. De ah la visin de Hume, Hobbes, Stuart Mill o Bentham, origen de las bioticas relativistas o contractualistas.

  • Personalismo (4/4)Slo recuperando el concepto de naturaleza humana teleolgica y finalizada ser posible salvaguardar la intrnseca dignidad permanente y constante en los cambios accidentales de la persona humana. Es aplicable a este modelo todo lo expuesto en el epgrafe anterior sobre la fundamentacin antropolgica que identifica cuerpo y persona.