24
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la medición de lactato en un caso de Síndrome de Dilatación-Vólvulo-Torsión Gástrico. Machain, Marcos; Mouly, Javier; Landa, Roberto. Julio, 2019 Tandil

Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Uso de la medición de lactato en un caso de

Síndrome de Dilatación-Vólvulo-Torsión Gástrico.

Machain, Marcos; Mouly, Javier; Landa, Roberto.

Julio, 2019

Tandil

Page 2: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

i

Uso de la medición de lactato en caso de Síndrome

de Dilatación-Vólvulo-Torsión Gástrico.

Tesina de la Orientación de Sanidad Animal, presentada como parte de los requisitos para

optar al grado de Veterinario del estudiante: Machain, Marcos Andrés.

Tutor: Dr. Mouly, Javier.

Director: Dr. Landa, Roberto.

Evaluador: Dr. Castro, Eduardo

Page 3: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

ii

Resumen

El aumento en la concentración de lactato en sangre, con o sin acidosis

metabólica acompañante, es un sello distintivo en pacientes con compromiso

circulatorio. Su medición en sangre ha demostrado ser una herramienta útil en el

diagnóstico, monitoreo y pronóstico de una amplia gama de síndromes clínicos. Su

uso en animales pequeños está en aumento, y se han completado varios estudios

que demuestran su papel potencial en cuidados críticos. El objetivo del siguiente

trabajo es describir, a partir de un caso de Síndrome de Dilatación-Vólvulo Torsión

Gástrica (SDTVG), la utilización de la medición seriada de lactato como factor

pronóstico y parámetro de estabilización clínica previo al ingreso a cirugía.

Palabras claves: lactato - cuidados intensivos - medición seriada - pronóstico.

Page 4: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

iii

Índice

Introducción ......................................................................................................................1

Marco Teórico .................................................................................................................. 2

Lactato .......................................................................................................................... 2

Fisiología del Lactato: ...................................................................................................3

Metabolismo normal del lactato .................................................................................. 5

D-Lactato ................................................................................................................. 6

Acidosis láctica .............................................................................................................. 7

Clasificación de la acidosis láctica .......................................................................... 8

Toma de muestras y medición................................................................................... 10

Interpretación de los resultados ................................................................................ 11

Descripción del caso clínico .......................................................................................... 12

Anamnesis: .................................................................................................................. 12

Inspección General: .................................................................................................... 12

Inspección Particular: ................................................................................................. 12

Métodos Complementarios: ....................................................................................... 13

Interpretación clínica patológica ................................................................................16

Discusión ......................................................................................................................... 17

Conclusión ...................................................................................................................... 18

Bibliografía ......................................................................................................................19

Page 5: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

1

Introducción

La medición de Lactato en sangre en cuidados intensivos es utilizada para

valorar el estado de oxigenación tisular en los pacientes y como pronóstico de

mortalidad. Con el desarrollo de una pobre perfusión de los tejidos y la

subsecuente hipoxia tisular que es característica en pacientes críticos, se produce

un cambio en el metabolismo de la glucosa que pasa de aeróbico a anaeróbico. El

ácido láctico producido rápidamente se disocia en anión lactato e hidrogeniones.

Los mecanismos buffer captan los hidrogeniones y sólo se acumula lactato

(hiperlactatemia), pero si la hipoxia persiste la capacidad buffer se sobrepasa y los

hidrogeniones también se acumulan (acidosis metabólica). El grado de

hiperlactatemia y de la acidosis muestran estrechamente la severidad de la hipoxia

tisular. Los pacientes con acidosis láctica tienen mayor tasa de mortalidad y mayor

riesgo de presentar síndrome de distress respiratorio sistémico y falla orgánica

múltiple. La medición seriada del lactato en sangre nos aporta datos fiables para

predecir la respuesta al tratamiento del paciente y, lo que es más importante, su

supervivencia (Lagutchik et al., 1998).

El objetivo de esta tesina es describir, a partir de un caso clínico de

Síndrome de Dilatación-Vólvulo-Torsión Gástrica, la utilización de la medición

seriada de lactato como parámetro de estabilización clínica previo al ingreso a

cirugía.

Page 6: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

2

Marco Teórico

Lactato

Los términos lactato y ácido láctico son utilizados a menudo erróneamente

como sinónimos. El lactato es un anión y es la base conjugada del ácido

lácticoC3H6O3). Como el pKa del ácido láctico es de 3,8 a pH fisiológico (7.38-

7.45), el mismo se encuentra totalmente disociado en anión lactato (C3H5O3-) y

protón (H+) (Ewaschuk et al.,2005). Es un producto derivado de la glicólisis; surge

al metabolizarse de forma anaeróbica una molécula de glucosa (C6H12O6). Su

medición en medicina veterinaria es fácil, económica y rápida, siendo eje

fundamental para el monitoreo de pacientes críticos y la “medicina en tiempo real”

(Mouly, 2013).

Ilustración 1 Estructura del anión lactato y el ácido láctico (Rosenstein et al., 2018)

Page 7: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

3

Fisiología del Lactato:

La glicólisis es una cascada bioquímica que se produce en la mitocondria

de todas las células, a partir de una molécula de glucosa que se desdobla en: dos

moléculas de piruvato, dos moléculas de adenosin tri-fosfato (ATP) y dos

moléculas de nicotinamida adenina dinucleótido reducido (NADH). Esta requiere

un aporte continuo de glucosa y de nicotinamida adenina dinucleótido oxidado

(NAD+) para producir ATP, pero no requiere oxígeno (Rosenstein et al., 2018).

Todas las células llevan a cabo este proceso aunque se ha estudiado en

mayor medida en cerebro, corazón y músculo esquelético. Bajo condiciones

aeróbicas, el ácido pirúvico es descarboxilado en la matriz de la mitocondria por el

complejo enzimático piruvato deshidrogenasa rindiendo CO2 y acetil coenzima A,

que es el inicio de una serie de reacciones denominada ciclo de Krebs, seguida de

la fosforilación oxidativa. En células que no poseen mitocondria, como los glóbulos

rojos, el piruvato es catalizado a lactato por intermedio de la enzima lactato

deshidrogenasa, que luego difunde fuera de la célula y es transportado hacia otros

tejidos donde es utilizado para producir energía (Kruse & Carlson, 1987).

Ilustración 2 Paso de Piruvato a Lactato y viceversa catalizado por la enzima Lactato Deshidrogenasa (LDS) (Rosenstein et al., 2018)

Page 8: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

4

En los riñones, el corazón y el hígado, el lactato es reconvertido a piruvato y

luego transportado hacia la mitocondria para producir ATP. En el hígado y riñones,

el lactato puede ser convertido a glucosa por medio de la gluconeogénesis. Esta

glucosa puede ser almacenada como glucógeno o liberada al torrente sanguíneo

para ser utilizada por otros tejidos. La producción de lactato por un tejido y la

conversión de este a glucosa por otro tejido se conoce como el ciclo de Cori

(Guyton & Hall, 2000).

Durante periodos de hipoxia, los tejidos son forzados a usar la glicólisis

como única vía de producción de energía. Esta es la forma menos eficiente y

resulta en menor producción de energía, pero es capaz de producirse más rápido

que el metabolismo aeróbico. Los hidrogeniones son producidos por la utilización

continua del ATP y por la reducción del NAD+ a NADH. Esos hidrogeniones son

consumidos normalmente por el proceso aeróbico de la fosforilación oxidativa y

comienzan a acumularse en exceso durante el metabolismo anaeróbico. Así como

la concentración de piruvato, NADH e hidrogeniones comienza a aumentar, el

proceso glicolítico disminuye. El aumento de piruvato y NADH les hace reaccionar

y ser convertidos por la enzima Lactato Deshidrogenasa para formar lactato,

consumir piruvato e hidrogeniones, y regenerar NAD+. Esta reacción permite que

la glicólisis y la producción de energía citosólica continúen. Así como el piruvato se

convierte en lactato en células hipóxicas, la proporción de lactato a piruvato

aumenta (Allen & Holm, 2008).

Los niveles de lactato intracelular aumentan y el lactato cruza la membrana

hacia la sangre por vía bidireccional, a través de un cotransportador

monocarboxilato-protón y por difusión simple (Poole & Halestrap, 1993). Si las

condiciones anaeróbicas se mantienen, los tejidos son incapaces de convertir el

lactato a piruvato o glucosa para producir energía. El ácido láctico y el lactato (una

base aniónica) existen en equilibrio en solución, pero a pH fisiológico (7.38-7.45) el

ácido láctico rápidamente se desdobla en anión lactato e hidrogenión libre. Los

hidrogeniones son tratados inicialmente por los buffers del cuerpo, pero cuando se

sobrepasa esta capacidad, ocurre la acidemia en asociación con la acumulación

Page 9: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

5

de lactato. Una vez restablecidas las condiciones aeróbicas, el lactato y los

hidrogeniones son consumidos siendo metabolizados a glucosa u oxidados a agua

y dióxido de carbono (Tonnessen, 1995).

Metabolismo normal del lactato

El organismo produce aproximadamente 1.400 mmol de lactato diariamente

(Rachoin et al., 2010). El músculo esquelético, cerebro, corazón, piel, sistema

gastrointestinal y glóbulos rojos producen la mayor parte del lactato bajo

condiciones normales (Allen & Holm, 2008). Habitualmente es metabolizado por el

hígado (50%), el riñón (20%) y otros tejidos como músculo esquelético, corazón y

cerebro (Rodríguez et al., 2013). El clearence basal del lactato puede ser

mantenido a pesar de la enfermedad hepática crónica, como la cirrosis (Woll &

Record, 1979).

La disminución de la perfusión hepática, de la oxigenación y del pH afecta

la capacidad del hígado para procesar el lactato. Una reducción del 70% de la

irrigación del hígado permite un clearence normal, pero una irrigación menor

resulta en una excreción reducida del lactato. Una reducción en el flujo arterial con

una PaO2 <50 mmHg disminuye el clearance hepático y, con una mayor hipoxia,

comienza a producirse lactato en hígado (Tashkin et al., 1972). Una disminución

en el pH hepático ha mostrado disminuir el clearance de lactato, posiblemente

como resultado de la disminución de la gluconeogénesis a un pH <7,10 (Allen &

Holm, 2008).

En condiciones fisiológicas normales el riñón es el segundo después del

hígado en extraer el lactato circulante y removerlo del sistema por una

combinación de excreción y metabolismo (Allen & Holm, 2008). El lactato es

libremente filtrado por el glomérulo pero es casi totalmente reabsorbido en el

túbulo proximal. Un elevado nivel sanguíneo de lactato aumenta la excreción

urinaria de este, pero la excreción solo representa un 10-12% del lactato aclarado,

Page 10: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

6

lo demás es metabolizado a glucosa por gluconeogénesis (Yudkin & Cohen,

1975).

El metabolismo del lactato en la corteza del riñon continúa a pesar de una

disminución del 90% en el flujo sanguíneo renal, momento en que ocurre la

producción de lactato renal (Nelimarkka et al., 1984). En contraste con el hígado,

la acidosis incrementa el clearance renal de lactato. El clearence aumenta de un

16% a pH 7,45 a 44% a pH 6,75 (Yudkin & Cohen, 1975). El incremento es

acompañado de producción de glucosa a través del lactato por gluconeogénesis

(Allen & Holm, 2008).

D-Lactato

El lactato que es producido por metabolismo celular es un estereoisómero,

conocido como L-lactato. El isómero D-lactato es formado por el metabolismo

bacteriano de la glucosa. La acidosis láctica por incremento de D-lactato no es

común en mamíferos monogástricos. Si bien, ha sido reportada en gatos con

insuficiencia pancreática exócrina y sobrecrecimiento bacteriano intestinal. (Allen

& Holm, 2008). Los incrementos en la producción de D-lactato podrían ser

considerados en pacientes veterinarios con disturbios gastrointestinales y acidosis

pero con valores normales de L-lactato. Los analizadores comerciales de lactato

solo miden L-lactato y no detectan incrementos de D-lactato (Packer et al., 2005).

La solución Ringer Lactato (SRL) es una solución electrolítica balanceada

que es comúnmente usada en el tratamiento de pacientes veterinarios. El lactato

en este fluido es metabolizado a glucosa u oxidado a dióxido de carbono y agua.

Ambas vías consumen hidrogeniones y resultan en un proceso alcalinizante.

(Hartsfield et al., 1981) La SRL contiene una mezcla racémica con mitades iguales

de D y L estereoisómeros. Aunque la porción D no puede ser metabolizada por

mamíferos, infusiones de esta solución no son generalmente asociadas con un

incremento de la concentración sanguínea de lactato (Didwania et al., 1997). Sin

embargo, cantidades pequeñas de SRL pueden contaminar catéteres usados para

tomar muestras de sangre y causar falsos incrementos en la concentración del

lactato (Allen & Holm, 2008).

Page 11: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

7

Acidosis láctica

Si el aporte de oxígeno es inadecuado para satisfacer las necesidades

energéticas, se produce una acumulación de lactato que conduce a una acidosis

láctica con un pH sanguíneo inferior a 7,35 y una concentración de lactato en

sangre elevada (>2 mmol/L).

Ilustración 3: Interpretación de la hiperlactacidemia (SIRS: síndrome inflamatorio de

respuesta sistémica; PDH: piruvato deshidrogenasa) (Rodríguez et al., 2013).

⇧ Lactato

⇧ Producción

Aerobia

.Producción endógena

.SIRS - Aumento glicólisis - Inhibicion de la PDH

Anaerobia

. Hipoxia

. Aumento metabolismo de glóbulos blancos

⇩ Metabolismo

. Disfunción hepática

. Disfunción renal

Page 12: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

8

Clasificación de la acidosis láctica

La hiperlactatemia, en un paciente crítico, no siempre será resultado de

hipoxia tisular; Woods y Cohen, basándose en el trabajo de Huckabee, clasificaron

la hiperlactatemia en dos tipos A y B (Baron., 1977).

Acidosis láctica tipo A:

La hiperlactatemia tipo A, es la que aparece típicamente por disminución de

la oxigenación o perfusión, es decir en estados de choque en los cuales el aporte

de oxígeno es insuficiente para alcanzar las demandas energéticas celulares,

activándose el Factor Inducible por Hipoxia tipo 1 (HIF-1), que inhibe a la enzima

piruvato deshidrogenasa, ocasionando su rápida acumulación a nivel intracelular

para posteriormente desviarse por la vía anaerobia hacia la formación de lactato,

cuya concentración aumenta rápidamente a nivel intracelular, llevando su

excreción hacia el torrente sanguíneo (Dueñas et al., 2016).

En este mismo sentido, la relación entre el piruvato:lactato= elevada, sirve

para diferenciar la hiperlactatemia tipo A de la B. En un grupo de pacientes en

choque cardiogénico Levy et al. (2000), hallaron un significativo aumento en la

formación de lactato por hipoperfusión con una razón lactato: piruvato de 40:1 a

diferencia de los controles de 10:113.

Page 13: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

9

Acidosis láctica tipo B:

La acidosis láctica Tipo B tiene lugar cuando las condiciones de

oxigenación son óptimas pero está alterada la función mitocondrial o el

metabolismo de los hidratos de carbono. Se la divide en tres tipos; el subtipo B1

consiste en procesos de enfermedad que crean acidosis láctica, no debido a

hipoperfusión sino a una disminución del aclaramiento del lactato; el subtipo B2

consiste en drogas/toxinas que interfieren con la fosforilación oxidativa (Allen &

Holm, 2008); y el subtipo B3 consiste en errores innatos del metabolismo (Dueñas

et al., 2016).

Tipo B1(enfermedad de base) Tipo B2 (drogas y

tóxicos)

Tipo B3 (genéticos)

.Insuficiencia renal

.Insuficiencia hepática

.Diabetes Mellitus

.Cáncer

.Virus de inmunodeficiencia

.Síndrome de respuesta

inflamatoria sistémica (SIRS)

.Paracetamol .Alcoholes .Antiretrovirales .Biguanidas .Halotano .Isoniazida .Linezolid .Propofol .Salicilatos .Deficiencia de Tiamina .Fructosa, sorbitol y xilitol

.Deficiencia de Glucosa 6 fosfatasa .Deficiencia de Glucosa 1-6 difosfatasa .Deficiencia de Piruvato carboxilasa .Deficiencia de Piruvato deshidrogenasa .Aciduria metilmalónica .Sindrome de Kearns-Sayre .Síndrome MELAS (miopatía, encefalopatía, acidosis láctica y episodios semejantes a apoplejías)

Tabla 1. Causas de acidosis láctica tipo B (Rodríguez et al., 2013).

En los estados de shock, se observa lactacidemia, ya que el aporte de

oxigeno a los tejidos es insuficiente para cubrir las demandas. Esta es la situación

clásica de acidosis láctica tipo A. Sin embargo, aún en pacientes sépticos

hemodinámicamente estables pueden observarse niveles elevados de lactato. En

esta situación, no es fácil descartar alteraciones microcirculatorias que puedan

Page 14: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

10

justificar el aumento aun con estabilidad hemodinámica. La lactacidemia estaría

relacionada de forma más estrecha con la alteración en el metabolismo del lactato

por disfunción orgánica, y con una sobreproducción de lactato por catecolaminas,

sin que esto indique necesariamente hipoxia (Rodríguez et al., 2013).

Toma de muestras y medición A medida que se incrementó el uso del lactato como herramienta de

monitoreo en pacientes críticos, se han realizado avances para mejorar la

velocidad, la precisión y la facilidad para obtener mediciones. En el pasado, la

medición de lactato requería una muestra grande

de sangre y era necesario enviarla al laboratorio

para analizarla, lo que generaba pérdida de

tiempo. Los nuevos analizadores requieren

muestras muy pequeñas, proveen resultados al

instante y puede ser analizado al lado del

paciente, eliminando el tiempo perdido en el envío

al laboratorio. El Accusport, es un analizador de

lactato portátil que utiliza determinación enzimática

y fotometría de reflectancia en una muestra de

sangre entera para leer el lactato en la porción de

plasma. Se puede analizar una muestra de sangre arterial o venosa y se puede

medir un rango de sangre total de 0.8-22 mmol/L y un rango de plasma de 0.7-27

mmol/L. Una muestra de sangre de 20-25 μL es aplicada en la tira de prueba que

separa los glóbulos rojos del plasma y expone el plasma a la película de prueba

donde el cambio de color se mide mediante fotometría de reflectancia. (Allen &

Holm, 2008).

Las muestras para medir lactato pueden ser tomadas de venas periféricas,

vena central, arterias así como de capilares periféricos. En perros saludables,

diferencias pequeñas pero estadísticamente significantes han sido encontradas

entre muestras de vena cefálica, vena yugular y arteria femoral mientras que no se

Ilustración 4 Medidor de lactato similar al descripto.

Page 15: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

11

observó una diferencia significativa entre las muestras obtenidas de la vena

yugular, la vena lingual y la arteria podal dorsal (Rosenstein et al., 2018). Los

accesos venosos son más convenientes de acceder, menos dolorosos para el

paciente y mas seguros de usar (Allen & Holm, 2008).

En la práctica, venas periféricas, vena central o arterias pueden ser usadas

para medir lactato, pero el mismo sitio debe ser usado para mediciones seriadas.

Se debe evitar la lucha con el paciente y la estasis venosa extendida al extraer

muestras de sangre. Al tomar muestras de un catéter intravenoso, la

contaminación inadvertida con líquidos intravenosos puede afectar los resultados y

debe evitarse (Rosenstein et al., 2018). Se ha establecido un rango de referencia

de 0.3-2.5 mmol/L de lactato en plasma en perros saludables (Allen & Holm,

2008).

Interpretación de los resultados

El lactato es uno de los marcadores utilizados para definir el pronóstico en

los pacientes críticos. Diferentes estudios clínicos han demostrado que niveles

elevados de lactato (>4 mmol/L) en el ingreso presentan una especificidad

aumentada (89%-99%) para predecir la mortalidad en el hospital. La más completa

demostración de esto fue el estudio pionero de Max H. Weil (1970) en 142

pacientes que cursaban con shock. Weil demostró que el lactato era el mejor

marcador para discriminar sobrevivientes de no sobrevivientes (Dueñas et al.,

2016). No queda claro si el valor inicial del lactato es un verdadero indicador de

hipoxia y riesgo de muerte, o bien, si es solo la manifestación de la disfunción

orgánica.

Sin embargo, la depuración (clearance) de lactato ha sido relacionado

estrechamente con la mortalidad. En el estudio clásico de Nguyen y col. (2004), se

determinó el lactato en 111 pacientes con sepsis grave y shock séptico. Los

individuos que sobrevivieron presentaron un clearance del 38% respecto del 12%

en los fallecidos. Los científicos concluyeron que una disminución del valor de

Page 16: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

12

lactato menor al 10% dentro de las primeras 6 horas puede predecir la evolución

en más del 60% de los pacientes. Aunque, no está claro si alguna intervención en

particular puede mejorar la depuración, la determinación seriada de lactato

permitiría realizar una monitorización de la resucitación de los pacientes. Las

causas de acidosis láctica tipo B deben tenerse siempre presentes al momento de

valorar un paciente con acidosis láctica (Rodríguez et al., 2013).

Descripción del caso clínico

El siguiente caso clínico se presentó el día 22 de febrero de 2017 en Clínica

del Sol, La Plata, Buenos Aires. La misma, es una veterinaria dedicada a la terapia

intensiva y emergencias que atiende a mascotas con sus propietarios que llegan a

la veterinaria de forma espontánea o derivados por otros profesionales.

Llegó a la clínica el paciente “Napoleón”, un canino macho entero de 5 años

de edad, de unos 32 Kg de peso, de raza Labrador Retriever color dorado.

Anamnesis: La dueña indica que el perro al mediodía había comido mucho

alimento y hace dos horas tomo mucha agua. Presentaba arcadas improductivas.

Debido a la urgencia del caso se procede rápidamente a ubicar al animal en la

camilla y realizar las maniobras correspondientes.

Inspección General: El paciente ingresa a la veterinaria a las 18:40 en estado

de agitación y con distención abdominal.

Inspección Particular:

Temperatura: 39.6°C

Coloración de mucosas: Congestivas

Tiempo de llenado capilar: + 3 seg.

Frecuencia cardíaca: 140 lps.

Estado del sensorio: Deprimido, con disnea.

Page 17: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

13

Maniobras realizadas:

Colocación de un catéter intravenoso y comienzo de fluidoterapia con solución

Ringer Lactato. Previo al comienzo de la fluidoterapia se tomó una muestra de

sangre para medir hematocrito (Hto) y sólidos totales (ST), arrojando un valor

de 51% de Hto. y 10 de ST.

Debido a la dilatación que presentaba el estómago se decidió trocarizar con una

aguja 40x12 para extraer la mayor cantidad posible de gas.

Administración i.v. de 0.4 mg/kg de Morfina, 2.2 mg/kg de Lidocaína en bolo y

Propofol a efecto para colocación de tubo endotraqueal.

Lavaje de contenido gástrico mediante sonda orogástrica.

Colocación de sonda urinaria y bolsa colectora de orina.

Toma de muestra de sangre arterial para análisis de medio interno y medición

de lactato en sangre.

Administración de Enrofloxacina 5mg/kg i.v. y Ceftriaxona 22 mg/kg i.v. cada 12

hs.

Goteo contínuo de Lidocaína 3mg/kg/hora i.v.

Luego de un periodo de 16 horas de estabilización, el paciente fue ingresado a

cirugía para realizarle una laparotomía exploratoria. Durante la misma se

encontró el estómago con una rotación de 180° sobre su eje longitudinal y sin

signos de necrosis, el cual se reposicionó y se fijó a la pared abdominal.

Métodos Complementarios:

Hemograma

Hematocrito: 31% Val. Ref.: 35-55%

Sólidos totales: 10 g/dL Val. Ref.: 6-7,9 g/dL

Hematíes: 5.410.000 M/mm3 Val. Ref.: 5,7 a 7 M/mm3

V.C.M: 75 fL Val. Ref.: 53 a 75 fL

Leucocitos: 6.950/ mm3 Val. Ref.: 6.800 a 13.300 / mm3

Page 18: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

14

Perfil Renal

Urea: 67 mg/dL Val. Ref.: hasta 45 mg/dL

Creatinina: 1,25 mg/dL Val. Ref.: 0,7 a 1,7 mg/dL

Hepatograma

G.O.T: 38 UI/L Val. Ref.: 14 a 42 UI/L

G.P.T: 42 UI/L Val. Ref.: 15 a 52 UI/L

Fosfatasa Alcalina: 375 UI/L Val. Ref.: hasta 250 UI/L

Medición de lactato

Hora mmol/L Valores de referencia

18:30 hs 14,1 0,9 a 2,2 mmol/L

19:11 hs 8,4 0,9 a 2,2 mmol/L

23:00 hs 2,5 0,9 a 2,2 mmol/L

07:00 hs 1,5 0,9 a 2,2 mmol/L

La primer muestra de sangre fue tomada en la arteria dorsal del pie, las

demás fueron tomadas en vena yugular. Se puede ver que luego de comenzado el

tratamiento, a los 40 minutos aclaró un 60% del lactato. Esto nos indicaría una

buena respuesta al tratamiento y por lo tanto un buen pronóstico.

Medio Interno

pH: 7,29 Val. Ref.: 7,35 - 7,45

PCO2: 53 mmHg Val. Ref.: 40 a 50 mmHg

PO2: 372 mmHg Val. Ref.: 90 - 110 mmHg

Na+: 152 mmol/L Val. Ref.: 135 - 145 mmol/L

K+: 3,4 mmol/L Val. Ref.: 3,5 - 5,1 mmol/L

Ca++: 1,31 mmol/L Val. Ref.: 1,12 - 1,32 mmol/L

Page 19: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

15

Electrocardiograma:

Ilustración 5: Electrocardiograma del paciente, en el cual se observa arritmia sinusal respiratoria y complejo prematuro ventricular (CPV).

Al momento del presente estudio, se observa un ritmo sinusal irregular con

ondas P de conformación variable, compatible con arritmia sinusal respiratoria con

marcapaso migratorio fisiológico en caninos. Se observa esporádicamente

complejo QRS de conformación variable con onda P precedente sugestivo de

trastorno conductivo intraventricular. Se observa esporádica presencia de

complejo prematuro ventricular (CPV).

Page 20: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

16

Interpretación clínica patológica

El paciente ingresó en estado de shock hipovolémico, a causa de las

alteraciones hemodinámicas producidas por la dilatación y torsión del estómago.

Los datos del hematocrito y hemograma indicaban que presentaba deshidratación

marcada, y a través del análisis del medio interno se observó que tenía acidosis

metabólica con hipernatremia e hipopotasemia.

Cuando realizamos la medición de lactato arrojó un valor de 14,1 mmol/L, lo

que confirmó el grave estado de shock, en concordancia con lo expuesto en el

trabajo de Lagutchik y col. (1998). Una vez instaurada la fluidoterapia con solución

Ringer Lactato y realizada la descompresión gástrica, a los 40 minutos el valor de

lactato descendió a 8,4 mmol/L, que según lo expresado en el trabajo de Nguyen y

col. (2004) indicaría una buena respuesta al tratamiento. Esta disminución en el

valor del lactato se debió a la reperfusión de los tejidos gracias a la descompresión

del estómago, que al estar dilatado produce una compresión venosa reduciendo el

retorno venoso al corazón, el gasto cardíaco y la presión arterial, y a la

fluidoterapia que aportó todo el líquido y los electrolitos faltantes, normalizando la

volemia.

Como la descompresión gástrica fue exitosa, se decidió no ingresar a

cirugía hasta la mañana siguiente, dándole tiempo a que el paciente pueda

estabilizarse. Posteriormente, a las 9 am se realizó la cirugía programada, con un

resultado muy favorable y luego de 72 h post-operatorio, “Napoleón” fue dado de

alta.

Page 21: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

17

Discusión

En el presente trabajo, se describió el uso de la medición sérica de lactato

como valor pronóstico y como parámetro de estabilización en un macho canino de

raza Labrador Retriever con Síndrome de Dilatación-Vólvulo-Torsión Gástrica

(SDVTG). Al momento del ingreso, el paciente presentaba un estado crítico, en

shock y con acidosis metabólica, con un valor de lactato de 14 mmol/L (valor de

referencia 2 mmol/L). Este resultado, nos brindó una idea de la gravedad del caso,

pero para emitir un pronóstico más certero, se repitió la determinación de lactato

pasados los 40 minutos del ingreso, luego de descomprimir el estómago e

instaurada la fluidoterapia, lo que arrojó un valor de 8,4 mmol/L. Si bien, el

resultado obtenido continuaba siendo un valor elevado, observamos que la

respuesta al tratamiento fue buena, puesto que el valor de lactato había

descendido un 60% respecto del valor inicial, siendo considerado como un

pronóstico aún más favorable, como se describe en el estudio de Nguyen y col.

(2004) “los pacientes que presentan una disminución del valor inicial del 38% o

más durante las primeras 6 horas tienen mayores probabilidades de sobrevida”.

En cambio, los que tienen una disminución del 10% o menos, es muy probable

que mueran.

Al observar la respuesta del paciente al tratamiento, se decidió no

ingresarlo a cirugía y esperar 12 horas para que se estabilice. A las 4 h, se volvió

a medir el lactato con un valor de 2.5 mmol/L, apenas por encima del valor

fisiológico, y a la mañana siguiente, antes de ingresar a cirugía, el valor de lactato

fue de 1.5 mmol/L, en concordancia con los valores considerados como

fisiológicos, lo cual indicaba que el paciente era estable y en condiciones de

ingresar a cirugía sin correr demasiado riesgo de vida (Paz-Estrada et al., 2005).

Es importante señalar, que en varias ocasiones dadas, por diferentes

factores, los perros con un SDVTG son ingresados a cirugía al momento de llegar

a la veterinaria sin una estabilización previa. Son muchas las variables que se

deben tener en cuenta, como por ejemplo el tiempo transcurrido desde que

comenzó la patología o bien, si se pudo lograr descomprimir el estómago o no. La

Page 22: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

18

determinación de lactato, es considerada de suma importancia en estos casos, ya

que nos permite interpretar un acercamiento al estado hemodinámico y metabólico

del paciente, con tan sólo una toma de sangre y un resultado in situ, brindando

una información clave para ver cómo se continúa con el tratamiento.

Conclusión

De acuerdo al caso clínico expuesto, la utilización de la medición del lactato

como marcador del metabolismo tisular en un paciente altamente

descompensado, brinda información valiosa para evaluar la gravedad del caso y

ayuda a la toma de decisiones. Por otra parte, es recomendable no basarse

únicamente en un valor inicial de lactato, lo ideal es realizar una medición seriada;

si este desciende un 40% o más dentro de la primera hora, se puede interpretar

que el caso clínico tiene un buen pronóstico, en cambio si el valor de lactato

aumenta, es muy probable que el paciente muera. Si bien, no es el único

parámetro a tener en cuenta, es de suma ayuda y sólo necesitamos una pequeña

muestra de sangre, e inmediatamente obtenemos el resultado.

Por todo lo anteriormente expuesto, consideramos que esta técnica es una

herramienta relativamente nueva en medicina veterinaria, que tiene importancia en

cuidados intensivos y podría ser tomada en cuenta por los veterinarios clínicos, ya

que no necesita una gran inversión y no incorpora demasiado costo al tratamiento.

Page 23: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

19

Bibliografía

. Allen, S. E. ; Holm, J. L. (2008). Lactate: physiology and clinical utility. Journal of

Veterinary Emergency and Critical Care 18(2), 123-132.

. Baron, D. (1977). Clinical and Biochemical Aspects of Lactic Acidosis. J Clin Pathol, (1):

92.

. Didwania, A. ; Miller, J. ; Kassel, D. ; et al. (1997). Effect of intravenous lactated

Ringer's solution infusion on the circulating lactate concentration: Part 3. Results of

a prospective, randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Crit Care Med,

25(11):1851-1854.

. Dueñas, C.; Ortíz, G.; Mendoza, R.; Montes, L. (2016). El papel del lactato en cuidado

intensivo. Revista Chilena de Medicina Intensiva, Vol 31(1): 13-22.

. Ewaschuk, J. B.; Naylor, J. M.; Zello, G. A. (2005). D-Lactate in Human and Ruminant

Metabolism. The Journal of Nutrition, 135(7) pag. 1619-1625.

. Guyton, A. C.; Hall, J. E. (2000). Tratado de fisiología médica. Philadelphia: Elsevier

Health Sciences.

. Hartsfield, S. M.; Thurmon, J. C.; Corbin, J. E.; Benson, G. J.; Aiken, T. (1981).

Effects of sodium acetate, bicarbonate and lactate on acid‐base status in

anaesthetized dogs. Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics, 4:51–

61.

. Kruse, J. A.; Carlson, R. W. (1987). Lactate Metabolism. Crit Care Clinics, 5(4):725-

746.

. Lagutchik, M. S.; Ogilvie, G. K.; Hackett, T. B.; Wingfield, W. E. (1998). Increased

Lactate Concentrations in Ill and Injured Dogs. The journal of veterinary emergency

and critical care, Vol 8, n°2 pag 117 to 127.

. Levy, B.; Sadoune L. O.; Gelot A. M.; Bollaert P. E.; Nabet P.; Larcan A. (2000).

Evolution of lactate/pyruvate and arterial ketone body ratios in the early course of

catecholamine-treated septic shock. CritCare Med, 28(1): 114-9.

. Mouly, J. (2013). ¿Lactato, Cómo, Para qué y Por qué? La Plata, Bs. As., Argentina.

. Nelimarkka, O.; Halkola, L.; Ninikoski, J. (1984). Renal hypoxia and lactate

metabolism in hemorragic shock in dogs. Crit Care Med., 12:656–600.

. Nguyen, H.; Rivers, E.; Knoblich, B.; Jacobsen , G.; Muzzin, A.; Ressler, J. (2004).

Early lactate clearance is associated with improved outcome in severe sepsis and

septic shock. Critical Care Medicine, 32(8):1637-1642.

Page 24: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Uso de la

20

. Paz-Estrada, C.; Reyes-Rodríguez, M.; Bargaza-Hernández, E. (2005). Lactato sérico

en pacientes críticos postoperados de cirugía de abdomen. Revista Mexicana de

Anestesiología, Vol.:28(2): 69-73.

. Packer, R. A.; Cohn, L. A.; Wohlstadter, D. R.; et al.;(2005). D-Lactic acidosis

secondary to exocrine pancreatic insufficiency in a cat. J Vet Intern Med,

19(1):106–110.

. Poole, R. C.; Halestrap, A. P. (1993). Transport of lactate and other monocarboxylates

across mammalian plasma membranes. The American journal of physiology ,

264:761-782.

. Rachoin, j. S.; Weisberg, L. S.; McFadden, C. B. (2010). Treatment of Lactic Acidosis:

Appropriate Confusion. Journal of Hospital Medicine, Vol 5 n°4.

. Rodríguez, A.; Bodí, M.; do Pico, J. L.; Restrepo, M. (2013). Medicina Intensiva,

Bases fisiopatológicas del tratamiento. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Journal

S.A.

. Rosenstein, P. G.; Tennent-Brown, B. S.; Hughes , D. (2018). Clinical use of plasma

lactate concentration. Part 1: Physiology, pathophysiology, and measurement.

Journal of Veterinary Emergency and Critical Care, 28(2) pp 85-105.

. Tashkin, D. P.; Goldstein, P. J.; Simmons, D. H. (1972). Hepatic lactate uptake during

decreased liver perfusion and hypoxemia. American Journal of Physiology,

223(4):968-974.

. Tonnessen, T. I. (1995). Intracellular pH and electrolyte regulation. Textbook of

Critical Care, 3rd edn., 172–187.

. Weil, M. H.; Afifi, A. A. (1970). Experimental and Clinical Studies on Lactate and

Pyruvate as Indicators of the Severity of Acute Circulatory Failure (Shock).

Circulation, 41:989-1001.

. Woll, P.; Record CO. (1979). Lactate elimination in man: effects of lactate concentration

and hepatic dysfunction. European Journal of Clinical Investigation, 9, 397-404.

. Yudkin, J.; Cohen, R. (1975). The contribution of the kidney to the removal of a lactic

acid load under normal and acidotic conditions in the conscious rat. Clinical

Science and Molecular Medicine, 48:121–131.