25
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión alimenticia del macho entero joven versus el novillo. De Rocco, Federico; Morena, Horacio; Sánchez Chopa, Federico Diciembre 2016 Tandil

Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Conversión alimenticia del macho entero joven

versus el novillo.

De Rocco, Federico; Morena, Horacio; Sánchez Chopa, Federico

Diciembre 2016

Tandil

Page 2: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

Conversión alimenticia del macho entero joven versus el novillo.

Tesina de la orientación Producción Animal, presentada como parte de los requisitos

para optar al grado de Veterinario del estudiante: De Rocco, Federico.

Tutor: Méd. Vet., Morena, Horacio.

Director: Dr., Méd. Vet., Sánchez Chopa, Federico.

Evaluador: Med. Vet., Maria Bakker.

Page 3: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

AGRADECIMIENTOS

A mi familia por apoyarme incondicionalmente en todas las etapas de mi vida.

A los profesores que durante la carrera me transmitieron valores, técnicas y

conocimientos.

A Federico Sánchez Chopa por el aporte durante la construcción de la tesina.

A Horacio y Gerardo Morena por los conocimientos aportados durante la residencia.

A la empresa Compal y su gente que compartieron su información y su tiempo,

recursos esenciales para la realización de la tesina.

A los amigos cosechados a la largo de la carrera.

Page 4: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

RESUMEN

Este estudio se realizó con el fin de comparar diferentes índices productivos entre dos categorías de bovinos para carne, el novillo y el macho entero joven (MEJ), en condiciones de feedlot. El ensayo se realizó en el feedlot “Las Moras” de la empresa Compal, en el partido de Saladillo, provincia de Buenos Aires, desde Abril hasta Octubre de 2015. Se utilizaron 38 machos castrados (184 kg PV inicial) y 36 machos enteros (225 kg PV inicial) de raza Aberdeen Angus, ambos provenientes del mismo rodeo de cría y nacidos en la misma fecha, seleccionados al azar. Las dietas utilizadas fueron las mismas para las dos categorías, compuestas por grano de maíz, germen de malta, malta húmeda, pellet de girasol, rollo (colas de cebada), núcleo vitamínico-mineral. Los pesos finales de venta fueron 453 y 456 kg PV para novillos y MEJ, respectivamente. El cálculo de consumo de alimento tuvo problemas para su obtención, arrojando valores poco probables, por lo que se realizó una comparación entre la eficiencia de conversión en base al consumo de alimento que se obtuvo en este ensayo (MEJ 17,7 kg MS/d Vs. Novillo 14,0 kg MS/d), y la eficiencia de conversión simulada en base a un consumo con un valor propuesto de 15,85 kg MS/d (valor promedio de los consumos observados) para ambas categorías, con similares aumentos diarios de peso vivo (ADPV) para ambas categorías (1,4 kg PV/d). La eficiencia de conversión alimenticia fue mejor para el novillo (9,8 kg MS/kg PV ganado) que para el MEJ (12,7 kg MS/kg PV ganado) con los valores obtenidos en el ensayo, en comparación con la simulada con el valor propuesto (MEJ 11,1 kg MS/kg PV ganado Vs. 11,41 kg MS/kg PV ganado), lo que se acercaría a los resultados publicados por varios autores, en relación a mejor eficiencia de conversión a favor del MEJ.

Palabras claves: Macho Entero Joven, Novillos, conversión alimenticia.

Page 5: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………….………………………………………………………………1

REVISIÓN………………………………………………………………………………….2

Subproductos de cervecería…...………………………………………………….…..2

El Afrecho……………………………………………………………………………….3

El Germen de Malta………………………………...………………………………….3

Categorías de bovinos que puede ser engordadas a corral………………..……4

Ternero de destete precoz…………...……………………………………………...4

Vaca de descarte, vaca/vaquillona vacía a la palpación transrectal…..……4

Ternero de destete tradicional……………………………………………………..4

Novillito………………………………………………………………………………...5

Macho Entero Joven…………………………………………………………………5

ENSAYO……………………………………………………………………………………8

Objetivo……………………………………………………………………………………8

Materiales y Métodos…………………...……………………………………………….8

Lugar, animales, manejo…………………...……………………………………….8

Alimentación…………………………………………………………………………..9

Instalaciones………………………………………………………………………...11

Plan sanitario………………………………………………………………………. 11

Cálculos y estimaciones………...………………………………………………...12

Resultado y discusión…………………………………………………………………13

Conclusiones……………………………………………………………………………17

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….18

Page 6: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

1

INTRODUCCIÓN

La actual demanda mundial de alimentos, marca nuevas líneas en las

necesidades de abastecimiento de productos procedentes de los sistemas de

producción agropecuarios. Este nuevo escenario muestra que la demanda crece a

un ritmo mayor que la oferta actual de los productos básicos para alimentación. Es

por ello que en los actuales sistemas de producción, a corto plazo, se busca

incrementar la eficiencia productiva, al verse restringidos por las posibilidades de

crecimiento horizontal, dado que la tierra es un recurso limitado. En este aspecto, la

producción de carne no ha quedado exenta.

En los últimos 15 años, el proceso de agriculturización impulsado por el precio

de los granos y el incremento de la productividad, provocó una alta competencia por

el uso de la tierra entre las actividades agrícolas y las ganaderas, desplazando a la

ganadería a tierras de menor fertilidad. Este desplazamiento indujo a una mayor

utilización de alimentos de alta concentración energética en la etapa de engorde

como silajes y/o granos.

En Argentina, la intensificación de la producción ganadera es irreversible. El

engorde intensivo (feedlot) se está instalando como una estrategia de producción

de carne en las zonas agrícolas, alentado por la no competencia con la agricultura

y por la oportunidad de agregar valor al grano de maíz (entre otros) al transformarlo

en carne. Esta técnica ha tomado mayor impulso en los establecimientos mixtos que

integran la producción de carne con la agricultura (Porstmann et al., 2001;

Pordomingo, 2010).

La agroindustria genera una gran variedad de alimentos de alto valor nutricional

para agregar valor a la ganadería argentina. El notable desarrollo de la agricultura

nacional, acompañado por un fuerte incremento en la industrialización de las

materias primas ha generado un abanico muy amplio de alimentos alternativos, que

permiten explorar opciones de menor costo, mayor eficiencia y mejora de la

rentabilidad de los sistemas ganaderos. Los subproductos o residuos de la industria

de cereales, oleaginosas, (y de materias primas) como cítricos, leche y otras

materias primas, poseen alto valor nutricional, debido a que en los procesos de

Page 7: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

2

extracción industrial se concentran en ellos uno o más compuestos químicos, tales

como proteínas, lípidos y/o carbohidratos fibrosos. Incluso, muchos pueden

constituir fuentes alternativas de energía para reemplazar una parte del clásico

grano de maíz, insumo básico de las dietas concentradas de los bovinos. Sin

embargo, cada uno de ellos posee características muy particulares, aunque la

característica común en todos es la alta variabilidad en composición de nutrientes,

dentro y entre partidas. Por esta razón, es necesario un conocimiento acabado de

estos insumos para determinar su valor nutricional en orden al logro de dietas

balanceadas (Gallardo, 2001).

En general, el precio de los subproductos en origen es bajo, pero los gastos de

transporte y manejo pueden no hacerlo rentable. El primer parámetro que hay que

considerar es el contenido de materia seca; cuanto mayor es el porcentaje de agua,

mayor resulta el costo por kilo de materia seca o unidad de valor nutritivo y se

precisa un gasto suplementario para transporte y manejo. Además, contenidos en

materia seca inferiores al 50 % obligan a utilizar alguna forma de conservación, con

los costos y pérdidas que ello conlleva, o a su uso casi inmediato. De hecho, la

utilización rentable de muchos de estos subproductos se restringe a explotaciones

próximas a los lugares donde se generan. El subproducto se utilizará sólo cuando

su costo por unidad de energía metabolizable y/o proteína resulte inferior al de otros

productos alternativos.

REVISIÓN

En esta sección se presenta una descripción de algunos subproductos de la

industria cervecera que forman parte de la dieta utilizada durante el ensayo, y de

las categorías de bovinos que pueden ser engordadas a corral (feedlot).

Subproductos de cervecería

Se denominan subproductos de cervecería a los residuos que resultan del

proceso de la elaboración de la cerveza (selección de la cebada, germinación,

Page 8: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

3

maltaje, elaboración del mosto y fermentación). Estos subproductos presentan

excelentes especificaciones de calidad en cuanto a proteína y energía, razón por la

cual son empleados en la industria de los alimentos para consumo animal y aún

para consumo humano (naturistas y bioenergéticas). Su contenido de proteína

cruda, aminoácidos, fibra, grasa, vitaminas y minerales permiten emplearlas de

acuerdo con los requerimientos nutricionales específicos tanto para monogástricos

(aves, cerdos, caballos y perros), como para poligástricos (ganado de leche y/o

carne).

El afrecho

Después de realizar los procesos de germinación, cocción de la malta y de la

mezcla con triturados de cereales para obtener como resultado el mosto, se realiza

un proceso de filtrado y selección de donde se recoge un residuo que contiene un

81% de humedad, el cual al someterlo al secamiento, tiene una humedad entre un

7 y 10% y su color podrá variar de acuerdo a la clase de cebada y de los triturados

que se empleen. Generalmente es de color grisáceo o amarillo pardusco. Es

importante destacar que las propiedades nutricionales del afrecho se concentran en

la proteína, la cual hace de este subproducto un elemento altamente benéfico para

la alimentación de rumiantes (Fernández Mayer, 2014).

El germen de malta y/o raicilla

Son los brotes separados de la cebada germinada en condiciones controladas

de temperatura y humedad en el proceso de malteado, y se obtiene por cribado del

grano germinado. Es un subproducto de color blanco amarillento, se presenta en

forma de hilos mezclados con cascarilla de cebada y algo de malta, su olor es

aromático y su sabor amargo. La composición fisicoquímica de la raicilla varía de

acuerdo a la variedad de cebada, a la técnica de secado y al método de

conservación y almacenamiento. El porcentaje de proteína del subproducto es de

un 25% y los niveles de fibra varían entre un 11 y 13 % (Fernández Mayer, 2014).

Page 9: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

4

El impacto de cada alimento en el engorde a corral no sólo depende del valor

nutritivo de ellos, sino también de la categoría animal que se esté engordando. Esto

está en relación a las diferencias de requerimientos nutricionales de cada categoría

en particular, pudiendo variar en la composición de la dieta para lograr los objetivos

de engorde planteados.

Categorías de bovinos que pueden ser engordadas a corral (feedlot)

Ternero de destete precoz: Es importante mencionar que el destete precoz se

caracteriza por anticipar la separación del ternero de la madre, haciéndolo de forma

abrupta y definitiva cuando el ternero tiene 2 meses de edad y pesa no menos de

70 kg de peso vivo (PV). Para alcanzar el éxito del destete precoz, debemos lograr

el desarrollo del rumen y la adaptación del ternero, logrando la modificación de su

digestión monogástrica lactante, a la fermentación y digestión de un rumiante adulto.

La aplicación de esta técnica se puede hacer por situaciones particulares como

sequías o inundaciones, o ser una medida de manejo adoptada por el

establecimiento en forma permanente. Tiene como objetivo mejorar la condición

corporal de las madres, disminuyendo sus requerimientos, para que lleguen óptimas

al servicio y se preñen (IPCVA, 2011).

Vaca de descarte, vaca/vaquillona vacía a la palpación transrectal La

vaca de invernada representa un ingreso importante en los sistemas de cría, sin

embargo, implica un problema en el periodo invernal porque ocupa una superficie

no menor de campo que podría destinarse a otra categoría. Al confinar y racionar

esta categoría, no sólo estamos solucionando este problema, sino que también

estamos vendiendo vacas gordas al final del invierno, con el valor agregado que

tiene ese cambio de categoría, además de mejorar el manejo de la carga del

sistema.

Ternero de destete tradicional: Estos son animales que fueron separados de

sus madres con 170/200 kg PV. Al encerrar esta categoría debemos considerar que

la conversión alimenticia es muy buena, lo que suele redundar en un engrasamiento

Page 10: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

5

excesivo y con animales terminados que no llegan a la barrera del peso de faena,

el cual actualmente es de 300 kg PV. Si se desean lograr estos pesos o pesos

mayores, deberemos manejar bien la alimentación.

Novillito: Los terneros destetados en un destete tradicional son recriados en

pasturas o verdeos y luego terminados a corral, ingresando al engorde a corral con

260/280 kg PV. Esta categoría, con una dieta bien diseñada tiene muy buenos

resultados y es esperable que en el lapso entre 60 y 100 días hayan alcanzado el

grado de engrasamiento adecuado para la faena y su comercialización, retirándolos

del establecimiento.

Macho entero joven (MEJ): A partir del año 2010 se creó una nueva categoría

vacuna del género Bos especies taurus, indicus y sus cruzas, denominada Macho

Entero Joven (MEJ). Se caracteriza por ser “entero” (con testículos) y “joven” (con

hasta 2 dientes incisivos permanentes al momento de la faena, cartílagos

intervertebrales de la región sacra con incipiente osificación y músculo retractor del

pene presente). (Morao y Rüegger, 2010).

Los machos sin castrar pueden llegar al peso de faena a una edad muy temprana

(antes de los 24 meses) y producir carne de calidad semejante a la de los novillos.

Su naturaleza biológica permitiría mejorar la eficiencia de conversión, debido a una

mayor ganancia diaria de peso.

Si bien ganan peso a una tasa mayor, lo que se advierte especialmente en los

feedlots, son menos dóciles de manejar que los castrados, debiendo tomarse

precauciones muy especiales para su manejo en invernadas pastoriles.

Hay que tomar la precaución de no realizar recrías muy largas en condiciones

pastoriles porque sino el animal terminado puede tener más de dos dientes y ya no

entraría en la nueva categoría de comercialización, considerándose como torito o

toro, con la consecuente disminución del precio a pagar por kg vivo, por cambio de

categoría.

Los criadores estarán obligados a definir a quién venderán su producción con

antelación, para decidir si deben castrar o no a sus terneros, ya que muchos

Page 11: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

6

invernadores tradicionales preferirán seguir engordando novillos por la docilidad en

su manejo. Por otro lado, si no castran y la operación queda a cargo de los

invernadores, seguramente el precio ofrecido por los terneros será menor, ya que

es sabido que el estrés ocasionado por la intervención quirúrgica (método habitual

de castración) con la consecuente pérdida de PV, sumado a complicaciones por

bicheras, infecciones, etc., será absorbido por éstos últimos.

Puede darse la circunstancia de que el criador, los recríe. En ese caso tiene que

tomar la precaución de separarlos a edad temprana de las terneras, como también

evitar ponerlos con un alambrado por medio de un lote de vaquillonas para evitar

“robos” (preñeces no deseadas), sobre todo en primavera.

Estos animales tienen que ser necesariamente terminados a corral, ya que a

campo se pierde la precocidad. El recriador o el invernador pueden terminarlos en

corrales propios o en hotelerías, donde se obtienen 120 a 150 kg PV en un lapso de

3 a 4 meses con una dieta energética que permite la deposición de grasa. Es

importante no alterar el “orden social”. En la medida de lo posible, los mismos

animales que convivieron en el potrero deben ser ubicados en el mismo corral para

evitar peleas y dominancias. (Gorelik, 2010).

En la Argentina, el uso de promotores de crecimiento (anabólicos) no está

permitido, lo que repercute en una menor producción de carne. Para suplir esa

restricción, el MEJ aprovecha la producción de testosterona propia de los machos

sin castrar, como promotor natural del crecimiento. La testosterona es una hormona

que le permite al animal producir más kilos sin necesariamente un mayor

engrasamiento. Produce un desarrollo más rápido de músculo y hueso y una mayor

eficiencia en la transformación del alimento a kilo vivo (Ferrari, 2012).

La concentración de testosterona en los terneros comienza a aumentar en

frecuencia y en amplitud a partir de los 4 meses de edad, tal como se puede

observar en el Gráfico 1, dependiendo de la raza y la alimentación. En este

momento, es cuando se expresa el mayor efecto de la testosterona, manifestándose

en el desarrollo de los animales, siendo el lapso donde ejerce su mayor acción

Page 12: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

7

anabólica. Después de los seis meses vuelve a los niveles normales. (Mach et al.,

2010).

¿Por qué se castra?, Las razones son varias, y más de una vez exceden las razones

técnicas, como son las razones culturales, razones de mercado, mercado poco

desarrollado para la categoría MEJ, falta de conocimiento de los consumidores por

este tipo de carne, control del temperamento animal y el control de la reproducción,

entre otros. Además, debe considerarse que la castración implica una reducción

importante de rendimientos productivos a causa del estrés, el dolor y la disminución

de la concentración de hormonas anabólicas (Clemente y Monge, 2012).

Grafico 1

HL: Hormona luteinizante.

HSF: Hormona folículo estimulante.

Fuente: Mach et al., 2010.

Page 13: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

8

ENSAYO

Objetivo

El objetivo de este ensayo fue comparar tres índices productivos: aumento diario

de peso, consumo de MS y conversión alimenticia entre dos categorías animales

diferentes: macho entero joven (MEJ) comparado con novillos castrados.

Materiales y Métodos.

Lugar, animales y manejo.

El ensayo se llevó a cabo en el feedlot “Las Moras” de la empresa Compal,

ubicado en Ruta 205 Km 163,5, Saladillo, Buenos Aires. Se utilizaron dos tropas de

animales Angus de categorías diferentes: una de 38 machos castrados (184 kg PV

inicial) (novillos) y otra de 36 machos sin castrar (225 kg PV inicial) (MEJ). Los

animales, provenientes de campos de cría de la empresa, fueron evaluados durante

todo el periodo de recría, en lotes con más animales. El ensayo tuvo una duración

total de 189 días, desde el destete en abril con 8 meses de edad, hasta que fueron

faenados. El momento de faena no fue el mismo para las dos categorías, los MEJ

se faenaron el 22 de septiembre y los novillos el 6 de octubre.

Es importante destacar que en este sistema productivo se realiza inseminación

artificial a tiempo fijo con el objetivo de mejorar los índices productivos, pero

fundamentalmente las características carniceras, para lograr producir cortes de

calidad que son comercializados como tales en sititos específicos.

Page 14: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

9

Alimentación:

Una vez ingresados los animales a los corrales, se realizó el acostumbramiento

correspondiente durante 15 días, y luego se inició con la dieta de recría acorde a

los requerimientos. Una vez alcanzado el peso deseado con la dieta de recría, se

ofreció una dieta altamente energética para terminar de engrasar la res.

Las dos tropas recibieron la misma dieta durante los mismos periodos, que

consistía en:

Una dieta de recría acorde a los requerimientos nutricionales (Tabla 1) y una

dieta de alta concentración energética durante 30 días para lograr la terminación de

los animales (Tabla 2). En la Tabla 3 se presentan los valores nutricionales de los

alimentos (fuente Fernández, 2010) y en la Tabla 4 las características nutricionales

de las dietas.

TABLA 1. Composición de la dieta utilizada durante la recría. (Base tal cual).

Rollo (cola de cebada) 4%

Balanceado 25%

Pellet Girasol 11,7%

Núcleo 0,2%

Sal 0,4%

Conchilla 1,7%

Secuestrante 0,5%

Monensina 0,025%

Maíz 5,4%

Germen de malta 6%

Malta H (afrecho) 45%

Page 15: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

10

TABLA 2. Composición de la dieta utilizada durante la terminación. (Base tal cual).

Rollo (cola de cebada) 4%

Balanceado 3%

Pellet Girasol 5%

Núcleo 0,2%

Sal 0,4%

Conchilla 1,6%

Secuestrante 0,5%

Monensina 0,025%

Maíz 20%

Germen de malta 20,2%

Malta H (afrecho) 45%

El alimento fue ofrecido dos veces al día mediante un mixer (9:00 h y 17:00 h). El

agua fue ofrecida en bebederos a discreción.

TABLA 3. Características nutricionales de los alimentos utilizados en las dietas.

ALIMENTOS % MS Mcal EM/kg MS PB % BS FDN % BS

ROLLO 85 1,6 5 75

BALANCEADO 90 3,2 11 19

PELLET GIRASOL 90 2,3 30 45

MAÍZ 90 3,3 8 10

GERMEN DE MALTA 90 2,4 25 40

MALTA H (AFRECHO) 30 2,7 27 43

Page 16: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

11

TABLA 4. Características nutricionales de las dietas.

DIETA % MS Mcal EM/kg MS PB % BS FDN % BS

RECRIA 58 2,67 20,38 59,3

TERMINACION 60 2,63 20,78 34,8

Instalaciones:

Los corrales utilizados para el engorde tenían 50 m de frente y 70 m de fondo,

con comederos sobre plateas de hormigón de 3 m de ancho, un cable de acero que

impedía que los animales ingresaran al comedero o escapen. El piso estaba bien

compactado, con áreas de descanso, y con pendiente para decantar sólidos y

líquidos. Cada corral tenía un bebedero con una buena recuperación para ofrecer

agua limpia y fresca.

Las calles por donde circulaban los animales se encontraban sobre la parte baja,

y en ellas también coincidía la estructura de recolección de los efluentes líquidos de

los corrales. El manejo de efluentes estaba compuesto de un sistema de recolección

de los líquidos en escurrimiento superficial a través de una estructura de drenajes

primarios y secundarios, colectores y su captura en sistemas de tratamiento

(decantación de sólidos, reducción de materia orgánica y evaporación de agua),

después una segunda laguna de tratamiento y luego retomar los cursos naturales.

Durante el ensayo, los corrales se encontraron asistidos por personal, con el fin

de evitar que los animales se vieran expuestos a falta de agua o alimentos.

Plan sanitario:

Los animales que ingresan al feedlot, por protocolo del establecimiento, tienen

un descanso de 48 a 96 horas que sirve para una primera adaptación al ambiente,

con oferta de alimentación rica en fibra y agua para lograr una buena recuperación

del viaje, y luego comienza el control sanitario correspondiente. El plan sanitario

aplicado a los animales del ensayo se describe en la siguiente tabla:

Page 17: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

12

Patologías E F M A M J J A S O N D Observaciones

Neumonía Clostridiales

Vacunar doble dosis con

intervalo de 15d.

Cobre y Zinc Una dosis al ingreso

Antiparasitario Una dosis al

ingreso Ivermectina

Aftosa Plan nacional

Cálculos y estimaciones

Consumo de MS: El consumo de MS diario se estimó en forma grupal, a partir del

promedio diario de oferta de alimento en cada corral medido con la balanza del

mixer. La oferta de alimento fue medida todo el período de recría y engorde (189

días). No se realizó lectura de comederos. Luego se dividió el consumo diario grupal

por el número de animales presentes en el corral para obtener un índice de

consumo/ animal/ corral.

Aumento diario de peso vivo (ADPV): El ADPV se estimó de forma grupal,

restando al peso final de cada tropa al momento de salida del establecimiento, el

peso inicial de cada tropa al ingreso de los corrales, en relación a la cantidad de

cabezas presentes en cada tropa, dividido el periodo de engorde.

Conversión alimenticia: La conversión alimenticia se calculó dividiendo los kg MS

ofrecidos por los kg PV ganados por animal.

No se pudo realizar un análisis estadístico para las comparaciones de los índices

productivos entre categorías, ya que no contamos con los datos individuales de

cada variable analizada, por lo cual, los resultados se presentan como datos

numéricos.

Page 18: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

13

Resultado y discusión.

A pesar de que se ha descrito el comportamiento agresivo del macho entero

como una desventaja para su utilización en los sistemas de producción de carne

bovina, en este estudio no se presentaron inconvenientes al respecto. Se

proporcionaron las mismas condiciones, en lo que respecta a superficie por animal

y longitud de comederos y bebederos para ambas categorías.

Consumo de MS: Para el caso del consumo de alimento, por haberse tomado

a partir del total otorgado por el mixer (según balanza de mixer), sumado a que no

se realizó lectura de comedero –impidiendo conocer el rechazo del alimento por

parte de los animales-. Se observó un mayor consumo por parte de los MEJ en

comparación con los novillos (17,7 kg MS/animal/día vs. 14,0 kg MS/animal/día).

Estos resultados indican un consumo muy alto de alimento, alcanzando el 4% de

PV, lo cual es poco probable que suceda en sistemas de engorde a corral.

Aumento diario de peso vivo (ADPV): En el ADPV no se observaron

diferencias numéricas entre tratamientos, ya que ambas categorías lograron una

ganancia diaria de 1,4 kg PV/d.

Estos valores son similares a los observados por varios autores (Santini, 2004;

IPCVA, 2010). Igualmente, para lograr resultados que se sustenten

estadísticamente, lo ideal sería tener pesadas individuales y no grupales. Además,

sería importante tomar ese peso inicial luego de un periodo de adaptación al

encierre, lo que favorecería que el animal ya haya cambiado el llenado ruminal,

evitando variaciones en el peso vivo de los mismos, ya que al usar el peso al arribo,

el llenado ruminal puede generar altas variaciones en los cálculos. Es aconsejable

pesar a los animales a la mañana temprano, antes de entregar la comida de la

mañana. Pesadas intermedias durante el periodo de encierre nos brindarían

información acerca del ADPV y la posibilidad de corregir algún desvío del objetivo

con la dieta, sin realizarlas muy juntas en el tiempo para no complicar la logística y

operatividad del feedlot. Para ello, es aconsejable, utilizar animales control dentro

del lote, es aconsejable. El hecho de haber contado con datos de animales

Page 19: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

14

seleccionados como lote control, nos hubiese permitido trabajar con variaciones

poblacionales y permitirnos hacer análisis estadísticos.

Conversión alimenticia: Con respecto a la conversión alimenticia, y teniendo

en cuenta los considerandos anteriormente escritos, se observó un valor más alto

por parte de los novillos (9,8 kg MS/kg PV ganado), en contraposición con los MEJ

(12,7 kg MS/kg PV ganado).

Como se sospechó de un error en la estimación del consumo, a continuación se

realizó una simulación de la eficiencia de conversión que se hubiera alcanzado con

un valor de consumo propuesto, calculado como el promedio de la valores de

consumos observados.

Parámetro MEJ Propuestos NOV Diferencia

PV inicial kg 225 184 +41

PV final kg 456 453 +3

Kg ganados 231 269 -38

Fecha de terminación 22/09 6/10

Días de encierre 174 189 -15 d

ADPV (kg/d) 1,39 1,43 -0,04

Consumo, kg/d, promedio 17,7 a X:15,85* 14,0 a +3,7

Conversión (a) 12,7 9,8 MEJ peor

Conversión (x) 11,4 11,1 MEJ similar

*valor propuesto para consumo: (17,7+14,0)/2

En un ensayo realizado por Clemente y Monge (2012), los animales enteros

(MEJ) lograron 5 a 7 % más de PV en el mismo tiempo, comparados con los

castrados a diferentes PV. Esto además, se debe a una mayor tasa de ganancia

diaria de peso vivo (15 a 30 %), lo que proporciona la ventaja de lograr el peso de

faena en menor tiempo. Las mayores tasas de ganancia diarias de peso, y

eficiencias de conversión alimentarias superiores (20 a 35 %), fueron favorables

Page 20: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

15

para las etapas de crecimiento y terminación, tanto si son consideradas por

separado, como si se las considera en forma combinada, teniendo en cuenta la

duración de dichas etapas en el proceso global.

Por su parte, Tonelli (2012) observó que en el corral, la ganancia diaria de los

MEJ (salidos a faena con 418 kg PV y menos de 15 meses de edad) fue un 15 %

mayor, con una mejora en la conversión de alimento en kilo vivo del 17,7 %, en

comparación con los machos castrados.

Similares conclusiones expusieron Manzanelli y Ferrero (2012), en relación a las

experiencias efectuadas por la empresa Marfrig, en materia de cortes provenientes

de MEJ destinados a la exportación. En este caso, comparados con novillos en

engorde a corral y de diferentes razas bovinas, los MEJ mostraron mayores

ganancias de peso por día, con rangos entre 12 y 23% y mejoras en la conversión

de alimento a kilo vivo, entre 27 y 44 %. También se señaló la superación en los

rindes de cortes listos para su venta, equivalentes al 4 y hasta el 7%, respecto de

los castrados.

Luego de presentar los resultados obtenidos por estos autores, y al compararlos

con los resultados productivos del presente ensayo, se observan grandes

diferencias. Estas podrían deberse a los errores incurridos en las estimaciones.

Los problemas también se pueden presentar cuando día a día se debe llevar a

cabo la tarea de alimentar a los animales. En muchas ocasiones, se da mucha

importancia a la formulación de la dieta, lo cual no está mal, pero con frecuencia no

se consideran los pequeños detalles diarios que son los que, en su conjunto, no

permiten alcanzar los resultados deseados. El sistema de alimentación a corral debe

ser ordenado y sistemático, porque así los animales y la mano de obra lo requieren.

De nada sirve contar con una balanza para medir el alimento que se carga, si luego

no se mide, también, cuánto alimento consumen (o dejan de consumir) los animales.

Se parte de la base que el alimento que uno prepara es para ser consumido por los

animales, cosa que suena tan simple pero muchas veces no se cumple. Para

minimizar esas pérdidas se debe disponer de buen camino, buen equipamiento y

Page 21: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

16

personal capacitado. Este último aspecto es clave, pues no solo es una persona la

que recorre, observa los animales y evalúa la cantidad de alimento a poner en el

comedero cada vez (a través de la lectura e interpretación diaria del mismo), sino

también es la persona que debe recabar la información diariamente, procesarla e

interpretarla.

Todos los recursos que se pongan para armar un corral confortable, sin barro,

cómodo y bien ubicado, dando un alimento equilibrado tanto nutricional como

económicamente, no serán integrantes de una empresa productiva si no atendemos

con la misma importancia y profesionalismo al manejo de la información. Todo

proceso productivo genera permanentemente información que debe ser

recolectada, se debe saber recolectar y ordenar, para luego analizarla y sacar

conclusiones. Este planteo es independiente del tamaño del corral, cantidad de

animales o tamaño de la empresa.

El primer paso es muy importante, dado que si no contamos con la información,

difícilmente podamos hacer algo con ella. No existe la posibilidad de que el negocio

funcione sino se tiene a disposición la información necesaria. Comúnmente el primer

paso de este proceso es llevado a cabo por el personal poco capacitado para tal fin,

con lo cual, si no tenemos en cuenta este detalle, la información recogida será

escasa y, en muchas oportunidades, poco confiable. Se deberá crear conciencia y

capacitar a la persona que realiza esta tarea (para lo cual primero se deberá tener

conciencia a nivel gerencial) sobre la importancia de la misma y, además, brindar el

apoyo y herramientas (planillas, carpetas, esquemas, etc.) lo más claras y sencillas

posibles para desarrollar dicha tarea. Una vez obtenida la información, la misma

deberá trasladarse en tiempo (la información de ayer puede ser vieja) y en forma

(ordenada), para poder ser analizada.

Es importante destacar que hay situaciones especiales dentro de un corral que

deberán ajustarse de forma inmediata para no explotar en un problema mayor y

también, ya fuera del corral, los mercados muestran últimamente un dinamismo

inusitado, lo que representa un desafío diario en la toma de decisiones, las cuales,

si no llegan oportunamente, pueden hacernos tambalear el negocio (Bonomi, 2008).

Page 22: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

17

CONCLUSIONES

La producción de machos enteros jóvenes no presentó inconvenientes

operacionales, con el agregado en ahorro de tiempo de engorde y sometimiento del

animal a la castración.

No se logró demostrar una mayor eficiencia de conversión del MEJ en

comparación con el novillo.

Page 23: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

18

BIBLIOGRAFÍA

Bonomi, G. (2008). ¿Y si meto hacienda en un corral? Un negocio que

puede hacerse en corrales propios o tomando hotelería en corrales de

otros. Disponible en URL:

http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/invernada_o_eng

orde_a_corral_o_feedlot/53-encierre.pdf

Fecha de consulta: 06/04/2016.

Clemente, J.; Monge, V. M. (2012). Macho entero joven, una alternativa

técnica-económica para producir carne. Disponible en URL:

http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/invernada_o_eng

orde_en_general/76-alternativa.pdf

Fecha de consulta: 15/10/2015.

Fernández, H. (2010). Tabla de composición de alimentos para rumiantes.

Disponible en URL: http://www.produccion-

animal.com.ar/tablas_composicion_alimentos/46-Tabla.pdf.

Fecha de consulta: 20/10/2015.

Fernández Mayer, A. (2014). Transformación de subproductos y residuos

de agroindustria de cultivos templados, subtropicales y tropicales en

carne y leche bovina. INTA Boletín técnico n° 20. pp 18-20.

Ferrari, O. (2012). Fortalezas y debilidades del Macho Entero Joven

(MEJ). Disponible en URL: http://delsector.com/vernoti.php?notid=317

Fecha de consulta: 9/10/2015.

Gallardo, M. (2001). Ganadería de Precisión: Uso de subproductos de la

agroindustria. Disponible en URL: http://www.produccion-

animal.com.ar/tablas_composicion_alimentos/112-

Uso_subproductos_agroindustria.pdf

Fecha de consulta: 25/10/2015.

Page 24: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

19

Gorelik, M. (2010). Argentina-Macho Entero Joven: Nueva categoría de

hacienda vacuna. Disponible en: http://www.engormix.com/MA-

ganaderia-carne/noticias/argentina-macho- entero-joven-t16548/p0.htm

Fecha de consulta: 09/08/2016.

IPCVA (2011). En engorde a corral, el ganado calmo gana más peso por

día que el ganado arisco. Disponible en:

http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/32/3AM32.html

Fecha de consulta: 09/08/2016.

Mach, M. (2010). Macho entero joven, una alternativa técnica-económica

para producir carne. Disponible en URL:

http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/invernada_o_eng

orde_en_general/76-alternativa.pdf

Fecha de consulta: 15/10/2015.

Manzanelli, D.; Ferrero, O. (2012). Más carne de calidad, en menos

tiempo. Disponible en URL:

http://www.sumarioganadero.com/notas.php?a=40

Fecha de consulta: 5/9/2016.

Morao, G.; Rüegger, A. (2010). Nace una nueva categoría de faena MEJ

(macho entero joven). Disponible en URL:

http://www.feedlot.com.ar/sitio/wp-content/uploads/Inform-MEJ.pdf

Fecha de consulta 20/10/2015.

Pordomingo A. (2013). Feedlot. Alimentación, diseño y manejo. INTA

boletín técnico n° 95.

Porstmann, J.; Ramírez, L; López G. y Guardatti S. (2001). Engorde a

corral de terneros. Evaluación económica. Disponible en URL:

http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/32/3AM32.html

Fecha de consulta: 20/10/2015.

Santini, F. (2004). Engorde a corral: ciclo completo, de terminación y de

complementación del sistema pastoril. Disponible en:

Page 25: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Conversión

20

http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/invernada_o_eng

orde_a_corral_o_feedlot/42-engorde_a_corral_ciclo_completo.pdf

Fecha de consulta: 09/08/2016.

Tonelli, V. (2012). Más carne de calidad, en menos tiempo. Disponible en

URL: http://www.sumarioganadero.com/notas.php?a=40

Fecha de consulta: 5/9/2016.