58
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Resistencia ósea en tres especies de anátidos silvestres expuestas a contaminación crónica con plomo de origen cinegético Natalini, María Belén; Berisso, Raúl; Caselli, Andrea Marzo, 2014 Tandil

Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Resistencia ósea en tres especies de anátidos

silvestres expuestas a contaminación crónica

con plomo de origen cinegético

Natalini, María Belén; Berisso, Raúl; Caselli, Andrea

Marzo, 2014

Tandil

Page 2: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

II

Resistencia ósea en tres especies de anátidos silvestres

expuestas a contaminación crónica con plomo de origen

cinegético

Tesina de la Orientación Sanidad de Grandes Animales presentada como parte

de los requisitos para optar al grado de Veterinario del alumno: Natalini, María

Belén.

Tutor: Med. Vet. Berisso, Raúl.

Directora: Med. Vet. Caselli, Andrea.

Page 3: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

III

AGRADECIMIENTOS

A mis papas y hermanos, por haberme marcado el camino y aconsejado a lo

largo de toda la carrera.

A Silvina Bocca, por ser mi compañera incondicional desde hace varios años y

acompañarme en campañas, trabajo de oficina, y más.

A mi tía Lidia, por los consejos brindados durante esta etapa.

A mis amigos, los de lejos y cerca, no podría haberlo hecho sin ellos.

A Andrea Caselli, por ser no solo mi directora en este período sino una guía

durante estos tres años compartidos.

A Marcelo Romano y Hebe Ferreyra, por los innumerables conocimientos

transmitidos en cada campaña.

Al equipo de trabajo de este proyecto, por dejarme ser parte y brindarme

conocimientos y experiencias.

A Mario y Guillermo Pecelis, por su buena predisposición y apoyo en este

trabajo.

A Claudia Marinelli, Martín Santiago, Claudio Santiago y Lucas Conde, por

colaborar de distintas maneras para que esta tesina sea posible.

A Raúl Berisso, por enseñarme la parte práctica de esta profesión y permitirme

realizar la tesina.

A mis profesores, y a la facultad, por las enseñanzas profesionales y

personales.

Page 4: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

IV

RESUMEN

La intoxicación de anátidos por ingestión de perdigones de plomo en áreas de caza es un problema reconocido a nivel mundial. Numerosas investigaciones demuestran que el plomo tiene efectos negativos para la salud de la fauna silvestre. Los perdigones remanentes de la actividad cinegética se acumulan en los humedales y son ingeridos accidentalmente por aves acuáticas, quienes los confunden con gastrolitos. Una vez que ingresan al organismo la acidez del estómago los disuelve, formando sales que son absorbidas a nivel intestinal llegando a hígado, riñones, sistema nervioso, músculos y huesos. El tejido óseo es de gran utilidad para el estudio de los efectos directos e indirectos de contaminantes en los seres vivos, y en este caso, el sitio primario donde se deposita en forma crónica el 90% del plomo que ingresa al organismo. El objetivo de este estudio es utilizar el análisis de tejido óseo en anátidos como indicador indirecto de la presencia de plomo en los ambientes acuáticos sometidos a la actividad cinegética. Los resultados indican que el total de los ejemplares analizados presentan concentraciones de plomo a nivel óseo compatibles con intoxicación tanto aguda como crónica, y confirman la ingestión de perdigones en los sitios de muestreo. Asimismo se pudo determinar asociaciones entre las variables estudiadas, las cuales ejercen un efecto en conjunto sobre el organismo. Este trabajo permitió evaluar el funcionamiento de un dispositivo que posibilita, de forma práctica y económica, obtener datos de resistencia ósea a campo. Finalmente los datos revelados en este estudio junto con investigaciones previas realizadas en nuestro país, ofrecen argumentos científicos para prohibir el uso de perdigones tóxicos en todo el territorio.

PALABRAS CLAVES: anátidos, plomo, perdigones, intoxicación, tejido óseo.

Page 5: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

V

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... - 1 -

EXPOSICIÓN DEL CASO .............................................................................. - 5 -

Datos demográficos .................................................................................... - 5 -

Motivo de consulta ...................................................................................... - 6 -

Antecedentes relevantes ............................................................................. - 7 -

Cuadro clínico ............................................................................................. - 9 -

Patogenia de la intoxicación crónica por Plomo ........................................ - 10 -

Evaluación ................................................................................................ - 12 -

Métodos tradicionales: .............................................................................. - 12 -

Necropsia ............................................................................................... - 12 -

Medición de la concentración de plomo ósea ........................................ - 17 -

Métodos complementarios: ....................................................................... - 18 -

Medición digital del espesor de la corteza ósea .................................... - 18 -

Medición de la resistencia ósea ............................................................. - 19 -

Radiografías de tractos digestivos ......................................................... - 22 -

RESULTADOS ............................................................................................. - 24 -

- Huesos frescos, huesos congelados ................................................... - 24 -

Corrientes ................................................................................................. - 26 -

-Ingestión de municiones ....................................................................... - 26 -

-Variación de la concentración ósea de plomo ...................................... - 26 -

-Variación de la resistencia ósea ........................................................... - 28 -

-Variación de la concentración de Pb según el sexo ............................. - 28 -

-Variación de la concentración de Pb según la edad ............................. - 29 -

-Análisis de las variables en su conjunto ............................................... - 30 -

Buenos Aires ............................................................................................. - 32 -

-Ingestión de municiones ....................................................................... - 32 -

-Variación de la concentración ósea de plomo ...................................... - 32 -

- Resistencia ósea- Plomo en hueso ..................................................... - 32 -

- Relación entre condición corporal, ROF, [Pb] en ambos sexos ........... - 33 -

Relación entre espesor de corteza ósea, [Pb] y ROF. ........................... - 35 -

Buenos Aires – Corrientes ........................................................................ - 36 -

Page 6: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

VI

-Resistencia ósea versus concentración de plomo en hueso ................ - 36 -

DISCUSIÓN ................................................................................................. - 38 -

CONCLUSIÓN ............................................................................................. - 43 -

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... - 46 -

Page 7: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 1 -

INTRODUCCIÓN

Los anátidos son una familia de aves acuáticas que comprende a los patos,

cauquenes y cisnes, aves principalmente nadadores distribuidas por todos los

continentes, excepto el antártico (Bertonatti, 2009). En el mundo existen unas

144 especies de anátidos, de las cuales 30 especies de patos se encuentran

en Argentina (Narosky e Yzurieta, 2010). La mayor riqueza de estas aves se

presenta en el este y centro del país, donde existe abundante disponibilidad de

ambientes acuáticos (Bertonatti, 2009). Utilizan ríos, arroyos, esteros y

bañados, en los cuales se alimentan y reproducen, desde fines de septiembre a

principios de febrero. Algunas de estas especies presentan un gran valor para

la caza deportiva, por lo que han sido intensamente e históricamente cazadas

(Blanco et al., 2002).

La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa

de la caza, reconocida a nivel mundial como un grave problema desde hace

más de 100 años (Calvert, 1876).

El plomo es un metal pesado que se encuentra en el ambiente formando parte

de distintos minerales (Eisler, 2000). Ha sido utilizado durante años para

diversas aplicaciones, dado que es fácil de extraer y fundir (De Francisco et al.,

2003). Durante el año 2012 se produjeron en el mundo 5.2 millones de

toneladas de concentrados de plomo producto de las operaciones mineras

(CAMINEX Informe Anual, 2013). El destino de estos concentrados suele ser la

fabricación de baterías de almacenamiento, revestimiento de cables, pigmentos

y productos químicos, así como aleaciones y municiones (De Francisco et al.,

2003).

Sin embargo, los efectos adversos a la salud provocados por la exposición al

plomo pueden ser serios según la cantidad ingerida. La ruta primaria por la cual

dicho metal ingresa al organismo es a través de la ingestión de los alimentos

contaminados. En este caso, el uso de perdigones de plomo utilizados en la

actividad cinegética ha sido sugerido como una fuente de exposición en los

seres humanos tanto por su consumo directo como por los pequeños

fragmentos que contaminan la carne de animales de caza (Mateo et al., 2007,

Tsuji et al., 2008, Caselli et al., en prensa). En relación a esto, existe evidencia

Page 8: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 2 -

radiográfica que muestra los fragmentos de perdigones depositados en los

tejidos del animal que recibió el impacto, que pueden ser ingeridos de manera

inadvertida por el hombre (Pain et al., 2010).

El plomo tiene efectos tóxicos en muchos órganos, sistemas y procesos

fisiológicos, incluyendo el desarrollo de la línea hemática, pudiendo afectar a

nivel renal, cardiovascular, reproductor, digestivo y nervioso (Sanín et al., 1998,

Valdivia Infantas, 2005, Poma, 2008, Kosnett, 2009). La naturaleza de las

manifestaciones de toxicidad depende no sólo de la magnitud de la exposición

sino también de las características de la persona expuesta, siendo más crítica

para el feto en desarrollo y el niño en crecimiento que para los adultos (Sanín

et al., 1998, Poma, 2008, Kosnett, 2009).

En comparación con la larga historia de información sobre la toxicidad del

plomo en los seres humanos, el reconocimiento del peligro que conlleva la

ingestión de perdigones para la vida silvestre es relativamente reciente. Los

primeros casos de intoxicación en fauna se registraron a finales del siglo

diecinueve (Calvert, 1876). En particular, la caza se ha llevado a cabo durante

años en los humedales de muchos países y la utilización de estos perdigones

de plomo ha conducido a su acumulación, tanto en el agua como alrededor de

los sitios de caza. En el mundo la cifra de municiones tóxicas utilizadas cada

año entre la caza y el tiro deportivo, se estima conservadoramente en alrededor

de dos billones de perdigones (De Francisco et al., 2003).

El plomo contenido en los perdigones que no ha pasado a la cadena trófica se

almacena en los sistemas acuáticos y terrestres, pudiendo liberarse bajo

ciertas condiciones biogeoquímicas (agua o suelos ácidos, potencial redox,

entre otros), quedando así disponible en el ambiente (Eisler, 2000). Hay

pruebas que documentan la posterior ingestión de perdigones o fragmentos

tanto en reptiles como en aves y mamíferos (Rattner et al., 2008). La ingestión

del plomo puede provocar una serie de efectos en los animales, como cambios

a nivel fisiológico, reproductivo, conductual e inmunológico, pudiendo llevar a la

muerte del individuo expuesto (Blanco et al., 2002, Rattner et al., 2008,

Ferreyra et al., 2013).

Page 9: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 3 -

En Argentina, la caza de fauna silvestre constituyó, junto con la agricultura de

subsistencia, la base de la alimentación de las poblaciones aborígenes. Con el

avance de la agricultura y la ganadería, la caza, como actividad primaria para

obtener el sustento diario, desapareció, para ser reemplazada por la caza

deportiva (Blanco et al., 2002). Actualmente, en nuestro país existe una fuerte

presión cinegética, toneladas de plomo de los perdigones remanentes quedan

en el ambiente, amenazando aves acuáticas y ecosistemas completos en los

que se practica la caza (Alzuagaray et al., en prensa).

El primer estudio realizado en Argentina sobre la exposición al plomo en

anátidos comenzó en el año 2007, en los humedales de la provincia de Santa

Fe, a cargo de integrantes de World Conservation Society (WCS), con apoyo

del gobierno local, de la Morris Animal Foundation y de varias universidades

nacionales, entre ellas la UNCPBA (Facultades de Ciencias Veterinarias y

Ciencias Exactas). Mediando estos estudios exploratorios se pudo evaluar que

aproximadamente el 30% de los patos cazados en la región habían ingerido

perdigones y que una proporción considerable de ellos tenía concentraciones

de plomo en hueso por encima del umbral tóxico de 10 a 20 ppm (Ferreyra et

al., 2009). Esto sucede porque una vez que los perdigones son ingeridos, la

acidez del estómago los disuelve, formando sales de plomo que son

absorbidas a nivel intestinal, llegando a hígado, riñones, sistema nervioso,

músculos y huesos (Clemens et al., 1975; De Francisco et al., 2003). Cuando

se llega a niveles por encima del umbral toxico de 10 a 20 ppm (Pain, 1996;

Svanberg et al., 2006) pueden evidenciarse problemas fisiológicos,

reproductivos, neurológicos e inmunológicos en las aves (Bates et al., 1968,

Eisler, 2000, Friend, 2009), con el riesgo consecuente sobre las poblaciones

expuestas. Cabe señalar que si bien el hígado es un buen indicador de la

existencia de intoxicación aguda, el sitio primario de almacenamiento es el

tejido óseo, donde se deposita en forma crónica el 90% del plomo que ingresa

al organismo (Ethier et al., 2007). En este sentido, se cree que el plomo podría

afectar la resistencia ósea, al competir de forma directa con el calcio presente

en el hueso y al interferir con la estimulación hormonal de los osteoblastos y los

osteoclastos, células responsables del crecimiento y remodelación ósea

Page 10: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 4 -

(Pounds et al., 1991). Esto podría ocasionar la formación de huesos débiles,

favoreciendo la presentación de fracturas.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, en este trabajo se plantearon

los siguientes objetivos:

Objetivo general:

Utilizar el análisis de tejido óseo en anátidos como indicador indirecto de

la presencia de plomo en los ambientes acuáticos sometidos a la

actividad cinegética.

Objetivos específicos:

- Poner a punto un dispositivo para evaluar la resistencia ósea de forma

mecánica en anátidos silvestres.

- Evaluar la correlación entre la resistencia ósea y la concentración de

plomo en tres especies de anátidos de la provincia de Corrientes y en una

especie de la provincia de Buenos Aires.

- Determinar el espesor de la corteza ósea a través de mediciones

digitales y correlacionarlo con los niveles de plomo en hueso de las

especies analizadas.

- Evaluar si existen diferencias en cuanto a las variables analizadas para

la especie Netta peposaca en ambos sitios de muestreo.

Page 11: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 5 -

EXPOSICIÓN DEL CASO

Datos demográficos

El trabajo se desarrolla a partir de ejemplares de anátidos recolectados en dos

sitios de muestreo (Fig.1):

- En el departamento de Esquina, localizado al sudoeste de la provincia

de Corrientes (durante la temporada de caza de 2012). Las especies

analizadas fueron: Amazonetta brasiliensis (cutirí), Dendrocygna viduata

(sirirí pampa) y Netta peposaca (picazo) (Fig. 2).

- En el partido de General Pinto, al noroeste de la provincia de Buenos

Aires, (durante la temporada de caza de 2013). La especie en estudio

fue Netta peposaca (picazo).

-

Figura 1: Sitios de muestreo.

En todos los casos se trabajó con muestras oportunistas, es decir, piezas de

caza proporcionadas por los operadores cinegéticos. Las especies

Page 12: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 6 -

seleccionadas son las dominantes en cada región y, además, son las especies

autorizadas para la caza.

Figura 2: Imágenes de las tres especies estudiadas. a. Amazonetta

brasiliensis, b. Dendrocygna viduata, c. Netta peposaca.

Motivo de consulta

El trabajo surgió a partir de la consulta realizada por el equipo de investigación

mencionado, a cargo de realizar las necropsias de los anátidos silvestres

potencialmente intoxicados con plomo de origen cinegético, en la zona Norte

de Santa Fe, sitio de origen del proyecto. Durante las maniobras necesarias

para el muestreo, se observó que parecía existir una diferencia considerable en

la resistencia de los huesos en forma aparentemente independiente de la

especie, el sexo y la edad de los individuos. Al ser sometidos al corte, algunos

resultaban extremadamente frágiles y otros muy resistentes. Al detectar estas

diferencias, se planteó evaluar si la presencia de plomo en los huesos de los

Page 13: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 7 -

anátidos, como indicador de contaminación crónica, podía estar relacionada a

reducción en la mineralización ósea. De ser así, esto podría ocasionar un

aumento de la fragilidad en los mismos, incrementando el riesgo de fractura o

generando un daño potencial capaz de afectar la performance de los

individuos.

Luego de esta consulta, se decidió investigar las posibles formas de medir esta

resistencia diferencial, evaluando distintas técnicas, como densitometría,

ultrasonido, radiología, entre otras. Paralelamente, se relevó información sobre

otras metodologías útiles para evaluar la fragilidad ósea. Si bien se realizaron

muestras de prueba con ultrasonido y densitometría, se descartaron las

técnicas en el primer caso porque la masa ósea no era suficiente para arrojar

datos ciertos y en el segundo caso porque la tecnología puesta a punto para

huesos humanos no pudo calibrarse, con lo cual los datos obtenidos no

resultaron confiables. Se decidió entonces trabajar sobre dos aspectos: el

espesor de la corteza ósea y la resistencia mecánica a la flexión, diseñando un

mecanismo que transformara una apreciación subjetiva a una variable

cuantitativa.

Antecedentes relevantes

Ya se ha mencionado el primer estudio en Argentina que buscó evaluar la

exposición de plomo en anátidos silvestres en los humedales de la provincia de

Santa Fe (“Lead from Spent Ammunition: Argentine Ducks in Peril”,

desarrollado por integrantes de WCS, UNCPBA y UNL, en colaboración con

diversas instituciones). En el marco de este proyecto, se analizaron

inicialmente las especies Netta peposaca y Dendrocygna bicolor. La evidencia

de ingestión de perdigones fue determinada en ambas mediante radiografías

de tracto digestivo y la exposición crónica al plomo fue evaluada a través de

análisis de Pb en los huesos por espectrofotometría. Mediante esta

investigación se concluyó que las dos especies estudiadas habían ingerido

perdigones remanentes en el ambiente, derivados de la actividad cinegética, y

que por tanto existe un riesgo real para las especies potencialmente

Page 14: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 8 -

consumidoras, ya que los niveles de plomo óseo se encontraban por encima

del umbral de toxicidad (Ferreyra et. al., 2009).

Respaldando estas investigaciones locales, existen numerosos estudios a nivel

mundial que indican que los metales pesados, y en particular el plomo, pueden

afectar la mineralización ósea (Smits et al., 2007, Gangoso et al., 2009, Álvarez

Lloret et al., 2013). Esto ocurre en forma directa, por la competencia con el

calcio (ya que ambos son iones bivalentes), mediante la alteración de la

actividad de osteoblastos y osteoclastos, e indirectamente, al provocar una

disfunción renal, alterando el metabolismo de la vitamina D, la cual está

implicada en la homeostasis del calcio (Smits et al., 2007, Álvarez Lloret et al.,

2013). La reducción en la mineralización produciría una disminución de la

resistencia ósea, favoreciendo así el desarrollo de patologías. Los niveles de

toxicidad por plomo en el hueso han sido mencionados por distintos autores,

coincidiendo en que las concentraciones entre 10 y 20 ppm de plomo en el

hueso resultan elevadas (intoxicación subclínica), mientras que niveles

superiores a 20 ppm son compatibles con intoxicación letal (Pain, 1996, Mateo

et al., 2003, Svanberg et al., 2006, Gangoso et al., 2009, Álvarez Lloret et al.,

2013).

Por otro lado, la absorción de plomo por parte de un individuo puede verse

afectada por distintas variables. Se han encontrado diferencias significativas

entre especies, sexo, edad y época reproductiva, entre otras (Stendell et al.,

1979, Pain, 1996, Mateo et al., 2001, Fisher et al., 2006). Una causa de las

diferencias observadas en la tasa de acumulación de residuos de plomo en el

hueso de diferentes especies podrían ser sus distintas dietas, que podrían

influir en la absorción de plomo (Stendell et al., 1979, U.S. Fish and Wildlife

Service, 1985, Beltzer y Mosso, 1992 a y b, Don et al., 2012, Olguin et al., en

prensa).

En cuanto al sexo, distintos autores sugieren que la diferencia en la

acumulación de plomo en hueso no es significativa, excepto durante la

temporada reproductiva y de cría, en la cual las hembras acumulan mayor

concentración de Pb que los machos (Stendell et al., 1979, Pain, 1996, Mateo

et al., 2001, Fisher et al., 2006). Esto podría deberse a un efecto competitivo

Page 15: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 9 -

calcio-plomo durante el período en el cual el metabolismo óseo está más activo

(postura), además de que en esta etapa las necesidades metabólicas de calcio

se encuentran aumentadas (Pain, 1996, Mateo et al., 2001). De todos modos

hay que tener en cuenta que fuera de la época reproductiva, se han encontrado

valores similares en ambos sexos, o hasta mayores concentraciones en el

macho (Stendell et al, 1979, Merchant et al., 1991, Mateo et al., 2001).

Al evaluar la variable “edad”, surgen diferencias entre las distintas categorías

(adultos, sub adultos y juveniles). Las aves jóvenes, que aún están depositando

calcio en sus huesos, podrían depositar más plomo que las adultas con

equivalente exposición; sin embargo las adultas presentan mayores

concentraciones, probablemente debido a la exposición crónica a distintas

fuentes o a la exposición de los perdigones de las temporadas anteriores

(Stendell et al, 1979, Pain, 1996).

Cuadro clínico

Los estudios previos demuestran que se pueden presentar dos cursos en la

intoxicación con plomo El curso agudo se da en aves que ingieren una gran

cantidad de perdigones (más de 6) en un período corto de tiempo. Cuando la

ingesta se produce en uno a tres días, la intoxicación puede provocar la muerte

del animal, sin manifestar signología aparente. A la necropsia de estos casos

se puede hallar un número importante de perdigones en la molleja, depósitos

de grasa y múltiples áreas de infarto en el miocardio. Sin embargo, la forma

más común de intoxicación es la crónica. Esta resulta de la ingestión de 1 o 2

perdigones en un período relativamente largo de tiempo. Después de varias

semanas el plomo consumido produce debilidad, los animales se vuelven

vulnerables, pudiendo incluso llegar a la muerte (U.S. Fish and Wildlife Service,

1985, De Francisco et al., 2003, Rattner et al., 2008).

Page 16: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 10 -

Patogenia de la intoxicación crónica por Plomo

Los perdigones ingeridos, en tracto digestivo, toman contacto con los diferentes

ácidos que facilitan la digestión del alimento, produciéndose una lenta

disolución del metal. Durante esta etapa, por un proceso favorecido por el

medio ácido, se forman las sales de Pb, que al pasar al intestino, son

absorbidas por el torrente sanguíneo que las distribuye y acumula en huesos y

órganos vitales como el hígado, el corazón y los riñones, entre otros (Clemens

et al., 1975, Tsuji, 1998, De Francisco et al., 2003, Pain et al., 2009).

Los signos de envenenamiento comienzan a aparecer a los pocos días de la

absorción. Las aves muestran comportamientos anormales, como accidentes

de aterrizaje, posiciones inusuales de la cabeza y/o cuello, o cambios en la

vocalización, comúnmente mencionados como “bocinazo agudo” (Fisher et al.,

2006). También se puede observar una diarrea intensa que tiñe las plumas

cloacales de color verde (Clemens et al., 1975, Fisher et al., 2006). Después de

2 semanas, se produce una parálisis del tracto digestivo que evita la digestión

de cualquier alimento ingerido. Esto, sumado a los síntomas nerviosos, hace

que las aves se vuelven muy débiles, con la consiguiente dificultad para volar o

incluso caminar, ya que a menudo parecen tambalearse (Friend, 1999, Suarez

y Urios, 1999). A partir de entonces, se presenta una parálisis progresiva de los

músculos de las alas y patas y el animal ya no puede caminar. Las puntas de

las alas primarias se suelen arrastrar en el suelo o flotan en el agua (Jordan y

Bellrose, 1951). Bajo estas circunstancias, las aves se vuelven susceptibles a

los depredadores. Muchos individuos con signos de intoxicación crónica

permanecen aislados fuera del agua, o se esconden en la vegetación espesa

hasta que sus reservas se agotan y mueren. En algunos casos, la intoxicación

no lleva a la muerte del animal; sin embargo quedan con algún tipo de secuela,

como la incapacidad para encontrar a un compañero, construir un nido en el

momento del apareamiento o dificultades para poner sus huevos y cuidar a sus

crías (Pain et al., 1992).

Paralelamente como se mencionó anteriormente, el ión Pb++

actúa como un

análogo del ión Ca++

, compitiendo con él y sustituyéndolo fácilmente en el tejido

óseo. El 90% del total del plomo presente en el organismo de un ave se

Page 17: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 11 -

acumula en el hueso durante toda la vida del individuo. Por lo tanto, hay que

tener en cuenta que si bien el animal puede no manifestar signos clínicos

inmediatos, el plomo puede movilizarse durante las etapas de

desmineralización ósea (puesta de huevos o en ciertos estados metabólicos) y

dar lugar a un episodio tóxico en períodos alejados de la ingesta de los

perdigones (De francisco et al., 2003).

Un efecto sub-letal observado en individuos con intoxicación es el de la

inhibición de la enzima delta aminolevulínico ácido deshidratasa (ALAD). Esta

enzima se encuentra involucrada en el paso inicial de la ruta de biosíntesis del

grupo hemo, necesario para mantener el contenido de hemoglobina en los

eritrocitos. Su inhibición altera particularmente la formación del grupo hemo y

por ende el funcionamiento del glóbulo rojo, ocasionando anemia como signo

primario (Pain, 1996, Friend, 2009, Novacovsky, 2012).

Aun así, y a pesar de los diferentes signos clínicos discutidos en los párrafos

anteriores, en relación con el envenenamiento que produce el plomo, no

siempre es posible detectarlo a campo. Muchas veces se sospecha de

intoxicación cuando el animal cazado presenta niveles de Pb marcadamente

elevados; sin embargo es complicado encontrarlo con los signos clínicos ya

que suele ocultarse, evitando a los predadores, o pasar rápidamente a la

cadena alimentaria como presa o carroña.

Los hallazgos de necropsia asociados a estos individuos, incluyen

generalmente emaciación de los músculos pectorales, disminución en la grasa

subcutánea, vesícula biliar agrandada y distendida con bilis espesa de color

verde oscuro y, frecuentemente, impactación del esófago, proventrículo y/o

molleja. El interior de la molleja suele estar degradado, erosionado e inflamado,

teñido de verde claro a verde oscuro (por regurgitación de bilis), y se pueden

recuperar perdigones en la luz de la misma. Además, debido a la anemia que

se genera, los órganos suelen estar pálidos. (U.S. Fish and Wildlife Service,

1985, Sanderson y Bellrose, 1986, Friend, 1999, Mateo et al., 2001, De

Francisco et al., 2003).

Page 18: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 12 -

Evaluación

Métodos tradicionales:

Necropsia

Se realizaron necropsias de 160 anátidos (120 ejemplares de la provincia de

Corrientes y 40 de la provincia de Buenos Aires), a fin de colectar las muestras

biomédicas. De cada individuo se registraron los siguientes datos: especie,

sexo, edad (solo a animales de Corrientes) y condición corporal (midiendo la

profundidad del músculo pectoral hasta el esternón, ángulo de la quilla) (Nyelan

et al., 2003). Asimismo se colectaron muestras pareadas de huesos (tibias)

para estudios posteriores (Tabla 1 y 2), (Fig. 3).

Tabla 1: Anátidos recolectados en el departamento de Esquina: sitio (PCC: pato

captura Corrientes), Id (identificación), especie, sexo (H: hembra, M: macho), edad,

C.C. (condición corporal), corteza (espesor, mm), ROF (resistencia ósea hueso

fresco), ROC (resistencia ósea hueso congelado), valores de Pb en hueso (ppm),

D.P.H. (diámetro promedio hueso, mm), Longitud (mm), NA (no analizado).

Sitio Id Especie Sexo Edad C.C. Corteza ROF ROC Pb D.P.H. Longitud

PCC 499 D.viduata H subadulto 112,5 0,18 NA 10,78 25 4,38 8,4

PCC 500 D.viduata H subadulto 134,5 0,33 NA 9,02 4,3 3,83 8

PCC 501 D.viduata H subadulto 115 0,32 NA 10,12 7,7 4,17 8,4

PCC 502 D.viduata M subadulto 129 0,33 NA 10,34 4,2 4,78 8,4

PCC 503 D.viduata M subadulto 130 0,34 NA 10,34 2,7 4,35 9

PCC 504 D.viduata H subadulto 116,5 0,17 NA 8,8 1,9 3,88 9

PCC 505 D.viduata M subadulto 130 0,17 NA 9,02 3,4 4,2 8,4

PCC 506 D.viduata M subadulto 142 0,33 NA 11,22 1,2 4,4 9

PCC 508 D.viduata H subadulto 108,5 0,33 NA 8,36 1,4 4 8

PCC 509 D.viduata H subadulto 125,5 0,33 NA 9,9 43,2 4,3 8,4

PCC 511 D.viduata M subadulto 127 0,32 NA 9,24 3,2 4,1 9

PCC 516 D.viduata H subadulto 137,5 0,33 NA 9,02 7,4 4,03 8

PCC 517 D.viduata M subadulto 151 0,33 NA 9,68 4,2 4,13 9

PCC 519 D.viduata H subadulto 118 0,34 NA 5,94 3,1 3,73 8

PCC 520 D.viduata M adulto 143 0,33 NA 9,68 0,9 3,77 8

PCC 521 D.viduata H subadulto 122 0,33 NA 8,36 2,5 4 8

PCC 522 D.viduata H subadulto 132,5 0,34 NA 9,9 1,8 3,83 8

PCC 523 D.viduata M subadulto NA 0,33 NA 9,13 5,4 4 8

PCC 524 D.viduata H subadulto 123 0,33 NA 13,2 4,6 4,97 7

PCC 525 D.viduata M subadulto 143,5 0,32 NA 12,1 15,7 3,77 9

Page 19: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 13 -

PCC 526 D.viduata M subadulto 120,5 0,33 NA 9,9 4,9 3,95 8

PCC 529 D.viduata H adulto 137 0,33 NA 10,12 1 3,83 8

PCC 560 D.viduata H subadulto 132 0,36 NA 9,24 1,1 3,83 9

PCC 561 D.viduata M subadulto 123 0,33 NA 10,34 1,4 4,25 9

PCC 623 D.viduata H subadulto 140 0,33 NA 9,46 17,2 4,03 8

PCC 624 D.viduata M subadulto 110 0,32 NA 9,46 11,2 3,92 9

PCC 625 D.viduata H subadulto 148 0,32 NA 6,82 1,4 3,48 8

PCC 626 D.viduata M subadulto 144 0,33 NA 9,46 1,8 3,77 9

PCC 627 D.viduata M subadulto 122 0,32 NA 12,1 21,3 4,13 8

PCC 628 D.viduata H subadulto 128 0,32 NA 9,24 36,3 4,25 9

PCC 629 D.viduata M subadulto 131,5 0,34 NA 6,93 7,6 3,6 8

PCC 632 D.viduata M subadulto 125 0,33 NA 8,69 NA 4,13 8

PCC 642 N.peposaca H adulto 131 0,33 NA 8,14 2,7 3,33 7

PCC 735 N.peposaca M adulto NA 0,32 NA NA 1 NA NA

PCC 736 N.peposaca M adulto NA 0,33 NA 9,02 14,5 3,42 7

PCC 737 N.peposaca M adulto 143,5 0,32 NA 7,92 0,6 4,03 8

PCC 738 N.peposaca H adulto 150 0,33 NA 7,7 0,9 3,3 7

PCC 739 N.peposaca M adulto 129 0,32 NA 7,81 56,8 3,88 7,6

PCC 740 N.peposaca M adulto 114 0,31 NA 7,37 4,1 3,67 7

PCC 741 N.peposaca M adulto 157 0,33 NA 7,7 1,4 3,27 7

PCC 742 N.peposaca M adulto 138 0,33 NA 7,04 54,7 3,88 7

PCC 743 D.viduata M subadulto 126,5 0,33 NA 9,9 1,9 3,8 8

PCC 744 N.peposaca H adulto NA 0,32 NA 9,68 2,7 4 8

PCC 746 A.brasiliensis H adulto 139 0,32 NA 5,06 0,8 2,85 6

PCC 747 A.brasiliensis M NA 130 0,31 NA 5,72 3,3 2,77 6

PCC 748 A.brasiliensis H adulto 141 0,32 NA 6,38 2,3 2,88 6

PCC 749 A.brasiliensis M NA 126 0,16 NA 4,4 0,3 2,92 6

PCC 750 A.brasiliensis H NA 137,5 0,32 NA 5,94 1,5 2,92 6

PCC 751 A.brasiliensis M NA 133,5 0,31 NA 6,49 0,4 3,15 6

PCC 752 A.brasiliensis H NA 143,5 0,32 NA 6,27 4,1 2,73 6

PCC 753 A.brasiliensis M NA 157 0,32 NA 5,94 3,2 2,73 6

PCC 754 A.brasiliensis M NA 138 0,16 NA 5,06 0,5 3,3 6

PCC 755 A.brasiliensis M adulto 149 0,34 NA 5,5 18,8 2,5 6

PCC 768 D.viduata M subadulto 100,5 0,32 8,36 9,35 1,6 5,03 6

PCC 769 D.viduata M subadulto 96,5 NA 12,1 NA 11,2 NA 6

PCC 770 D.viduata M subadulto 122,5 0,32 11,77 8,58 2,1 4,6 7,5

PCC 771 D.viduata H subadulto 118,5 0,33 11,22 7,7 1,7 4,85 7

PCC 772 D.viduata H subadulto 112 NA NA 11,22 5,7 3,63 NA

PCC 773 D.viduata M subadulto 93 0,32 10,34 9,68 1,4 4,89 7,5

PCC 774 D.viduata M subadulto 111 NA 11,55 NA 1,5 NA 6

PCC 775 D.viduata M subadulto 137 NA NA NA 1,7 NA NA

PCC 776 D.viduata M subadulto 120,5 0,34 13,97 10,34 2,1 4,69 7

PCC 777 D.viduata M adulto 117 NA 10,89 NA 5,8 NA 5,5

PCC 778 D.viduata M adulto 136 NA 11,22 NA 0,9 NA 6

PCC 779 D.viduata M subadulto 120 NA 7,92 NA 2,5 NA 6

Page 20: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 14 -

PCC 783 A.brasiliensis H NA 139 0,32 NA 5,06 2 3,67 5,6

PCC 784 A.brasiliensis M NA 138 0,34 7,92 4,84 1,7 3,13 4

PCC 785 A.brasiliensis H adulto 154 0,32 NA 5,28 2,4 3 5,6

PCC 786 A.brasiliensis H adulto 138 0,33 7,7 6,49 1,7 4,14 4

PCC 787 A.brasiliensis M NA 106 0,44 8,47 5,39 1,7 3,39 4

PCC 788 A.brasiliensis H adulto 152 0,32 8,36 6,6 2 4,19 4

PCC 789 A.brasiliensis H adulto 134,5 0,32 7,7 6,16 1,9 3,78 4

PCC 791 A.brasiliensis H adulto 123,5 0,31 NA 4,84 1,5 3,3 5,6

PCC 799 A.brasiliensis M adulto 142 0,32 NA 4,18 1,6 3,9 5,6

PCC 800 A.brasiliensis M adulto 141,5 0,32 7,04 5,39 2,5 3,5 4

PCC 801 A.brasiliensis H adulto 119 0,16 NA 4,62 1,6 3,05 5,6

PCC 802 A.brasiliensis H adulto 148 0,32 8,14 6,6 1,9 3,6 4

PCC 803 A.brasiliensis M adulto 123 0,32 6,6 5,17 2,2 3,65 4

PCC 804 A.brasiliensis H adulto 138,5 0,33 5,06 4,29 1,8 3,3 4

PCC 805 A.brasiliensis M adulto 147,5 0,32 NA 5,83 2,5 3,2 5,6

PCC 806 A.brasiliensis H adulto 151,5 0,32 NA 4,84 2,1 3,09 5,6

PCC 807 A.brasiliensis H adulto 133 0,33 NA 4,4 1,6 3,46 6

PCC 808 A.brasiliensis H adulto 137 0,33 7,59 6,05 2,4 3,34 4

PCC 809 A.brasiliensis M adulto 141,5 0,32 5,83 5,5 1,7 3,13 4

PCC 829 A.brasiliensis M adulto 153 0,32 8,58 5,61 3 3,75 5,6

PCC 830 A.brasiliensis M adulto 162,5 0,32 7,04 5,28 1,7 3,71 5,6

PCC 831 A.brasiliensis M adulto 139 0,33 5,94 6,16 3,8 3,62 5,6

PCC 832 A.brasiliensis H adulto 139 0,34 3,74 3,52 389 3,29 5,6

PCC 833 A.brasiliensis H adulto 132,5 0,32 4,95 4,84 2,4 3,64 5,6

PCC 834 A.brasiliensis H adulto 133 0,32 5,61 4,18 1,6 3,42 6

PCC 835 A.brasiliensis M adulto 155 0,31 5,72 4,4 2,3 3,45 5,6

PCC 836 A.brasiliensis H adulto 134 0,32 5,5 5,28 1,9 3,55 5,6

PCC 837 A.brasiliensis H adulto 149 0,32 5,94 3,96 1,7 3,39 5,6

PCC 838 A.brasiliensis M adulto 131 0,16 6,71 5,5 2,1 3,75 5,6

PCC 864 D.viduata M subadulto 130 0,32 11,22 8,69 4,2 4,55 7

PCC 865 A.brasiliensis H NA 135,5 0,32 6,16 5,83 3 3,74 5,6

PCC 866 A.brasiliensis M subadulto 133,5 0,32 6,82 4,84 1,8 3,57 5,6

PCC 867 A.brasiliensis H adulto 128 0,31 6,93 4,4 2,1 3,24 4

PCC 868 A.brasiliensis M subadulto 131 0,32 6,27 5,28 1,8 3,63 5,6

PCC 869 A.brasiliensis H adulto 137 0,33 NA 4,07 1,8 3,2 5,6

PCC 870 A.brasiliensis H adulto 147 0,33 8,8 6,16 4,8 3,69 5,6

PCC 871 A.brasiliensis M subadulto 122,5 0,32 7,15 5,72 1,6 3,46 6

PCC 872 A.brasiliensis H adulto 141,5 0,49 6,6 5,28 1,9 4,2 5,6

PCC 873 A.brasiliensis H subadulto 144,5 0,32 7,7 4,84 8,8 3,3 6

PCC 919 D.viduata M subadulto 131,5 0,33 10,67 8,36 2,8 4,47 7

PCC 920 D.viduata H subadulto 128 0,32 11,99 10,12 2,3 4,66 6,5

PCC 921 D.viduata H subadulto 116 0,32 10,67 9,46 38,6 4,61 7

PCC 922 D.viduata M subadulto 118,5 0,35 NA 9,68 2,8 4,56 8

PCC 923 N.peposaca M adulto 154 0,31 6,6 7,26 9,6 4,32 5,75

PCC 924 N.peposaca M adulto 151 0,32 9,9 10,34 3,4 4,29 6,25

Page 21: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 15 -

PCC 925 N.peposaca M adulto 126,5 0,32 9,35 8,58 12,3 4,5 6,5

PCC 926 A.brasiliensis M subadulto 126 0,48 7,7 5,72 7,2 3,62 5,6

PCC 927 A.brasiliensis H adulto 141 0,32 8,14 5,39 2,2 3,44 5,6

PCC 928 A.brasiliensis H adulto 141 0,32 6,16 5,17 2,4 3,33 5,6

PCC 940 A.brasiliensis M subadulto 146 0,33 7,59 4,95 2 3,16 5,6

PCC 941 A.brasiliensis H adulto 136 0,32 8,25 5,94 2,6 3,39 5,6

PCC 942 A.brasiliensis H adulto 147 0,3 NA 4,84 2,5 3,59 5,6

PCC 943 A.brasiliensis M adulto 142 0,32 8,36 6,38 3,5 3,93 5,6

PCC 944 A.brasiliensis M adulto 142 0,31 7,92 6,49 5,1 3,61 5,6

PCC 945 A.brasiliensis H adulto 150 0,32 7,15 7,04 2,6 3,25 5,6

Tabla 2: Anátidos recolectados en el departamento de General Pinto: sitio (PCBA:

pato captura Buenos Aires), Id (identificación), especie, sexo (H: hembra, M: macho),

edad, C.C. (condición corporal), corteza (espesor, mm), ROF (resistencia ósea hueso

fresco), ROC (resistencia ósea hueso congelado), valores de Pb en hueso (ppm),

D.P.H. (diámetro promedio hueso, mm), Longitud (mm), NA (no analizado).

Sitio Id Especie Sexo C.C. Corteza ROF ROC Pb D.P. Longitud

PCBA 956 N.peposaca H 111 0,34 7,92 NA 8,48 4,10 7

PCBA 966 N.peposaca H 131 0,33 7,7 7,7 12,8 3,53 8

PCBA 967 N.peposaca H 125 0,33 9,46 8,14 2,1 3,70 8

PCBA 968 N.peposaca H 136 0,34 6,05 5,5 155 3,73 7

PCBA 969 N.peposaca M 131 NA 7,04 NA 9,37 3,63 8

PCBA 978 N.peposaca H 135 0,33 7,04 7,37 2,66 3,95 7

PCBA 979 N.peposaca H 138 0,32 7,7 6,82 3,09 4,03 7

PCBA 980 N.peposaca H 128 0,32 8,8 7,92 0,73 3,63 7

PCBA 981 N.peposaca M 133 0,33 8,14 7,59 19,9 3,60 7

PCBA 982 N.peposaca M 120 0,33 8,58 6,38 7,47 3,35 8

PCBA 983 N.peposaca M 132 0,33 7,7 7,26 20,1 3,43 8

PCBA 984 N.peposaca M 132 0,33 6,49 5,94 14,5 3,48 8

PCBA 985 N.peposaca H 110 0,33 6,27 5,94 4 3,35 8

PCBA 986 N.peposaca H 124 0,33 6,16 5,06 0,77 3,80 8

PCBA 987 N.peposaca H 124 0,34 5,39 5,72 1,18 3,40 7

PCBA 988 N.peposaca M 134 0,32 6,82 7,26 41,8 3,93 8

PCBA 989 N.peposaca M 126 0,33 5,83 6,38 1,16 3,55 8

PCBA 990 N.peposaca M 107 0,34 5,5 6,16 15,4 3,08 8

PCBA 991 N.peposaca M 132 0,33 8,14 7,92 0,92 4,03 8

PCBA 992 N.peposaca H 149 0,33 6,82 6,38 0,84 3,33 7

PCBA 993 N.peposaca H 146 0,32 7,48 6,6 7,65 3,48 7

PCBA 994 N.peposaca M 114 0,32 7,26 6,93 4,53 3,93 7

PCBA 995 N.peposaca H 147 0,48 6,71 5,72 15,5 3,35 7

PCBA 996 N.peposaca H 137 0,32 6,82 6,38 36,3 3,35 7

Page 22: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 16 -

PCBA 997 N.peposaca M 148 0,33 6,71 7,04 0,79 3,98 7

PCBA 998 N.peposaca M 132 0,32 7,59 7,48 6,25 3,43 8

PCBA 999 N.peposaca M 130 0,32 7,77 7,15 75 3,33 8

PCBA 1000 N.peposaca M 128 0,34 8,14 7,7 0,87 3,68 8

PCBA 1001 N.peposaca M 138 0,32 6,6 NA 35,3 3,78 8

PCBA 1002 N.peposaca M 127 0,31 7,7 7,7 15,27 3,78 8

PCBA 1003 N.peposaca M 132 0,32 7,7 8,14 0,71 3,80 8

PCBA 1004 N.peposaca H 118 0,31 7,48 7,04 1,48 3,80 8

PCBA 1005 N.peposaca M 137 0,32 7,7 7,7 1,55 3,53 8

PCBA 1006 N.peposaca H 135 0,33 7,04 6,49 0,84 3,45 8

PCBA 1007 N.peposaca H 121 0,33 7,04 6,38 4,21 3,25 8

PCBA 1008 N.peposaca M 125 NA 7,48 NA 1,71 3,55 8

PCBA 1009 N.peposaca H 141 0,33 7,04 7,7 1,89 3,40 8

PCBA 1010 N.peposaca H 146 NA 7,04 NA 117 3,43 8

PCBA 1011 N.peposaca H 134 NA 5,83 NA 37,1 3,38 7

PCBA 1012 N.peposaca H 145 NA 7,04 NA 1,25 3,65 8

Figura 3: Realizando las necropsias a campo. a. Procesando un ejemplar hembra de

Netta peposaca. b. Hematoma provocado por el impacto de un perdigón.

Page 23: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 17 -

Medición de la concentración de plomo ósea

La determinación de plomo en hueso se realizó en el laboratorio de análisis

químico (LANAQUI) del Centro de Recursos Renovables de la Zona Semiárida

(CERZOS, CONICET, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca), utilizando

un Espectrómetro de Emisión Atómica por Plasma de Acoplamiento Inductivo

(Shimadzu 9000® Simultáneo de Alta Resolución, Shimadzu Corporation)

Page 24: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 18 -

Métodos complementarios:

Medición digital del espesor de la corteza ósea

Se realizaron radiografías a las tibias colectadas y mediante la digitalización de

las mismas (equipo: Carestream DirectView CR Elite®) se determinó el espesor

de la corteza ósea. Para ello se utilizó un software de procesamiento de

imagen digital (ImageJ) generalmente utilizado para cosmética en seres

humanos, adaptando su aplicación a nuestras necesidades.

El procedimiento que se acordó realizar, luego de varias pruebas, fue el

siguiente:

1. Se selecciona el hueso a analizar de la placa radiográfica (Fig. 4).

Figura 4: Placa radiográfica de tibias.

2. Se separa de la placa original, se le retira el fondo y se resaltan los

bordes (corteza), los cuales nos interesa medir (Fig. 5)

Figura 5: Tibia separada de la placa original para su posterior análisis.

Page 25: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 19 -

Se marca la zona central de la diáfisis, se aplica zoom en el lugar

marcado y por último se obtiene la medida de la corteza, trazando una

línea a 90º desde un extremo hacia el otro. La medida del espesor de la

corteza, que el programa arroja en pixeles (columna Lenght), es

transformada luego a milímetros (Fig. 6).

Figura 6: Medición del espesor de la corteza ósea.

Medición de la resistencia ósea

La resistencia ósea fue evaluada a través de un dispositivo mecánico ideado,

diseñado y fabricado para tal fin por el equipo de investigación, con la

colaboración de personal técnico de la Facultad de Ciencias Exactas, UNCPBA

(Derecho de Autor en Trámite). El objetivo principal al construir este dispositivo

fue llevar una variable cualitativa (resistencia aparente de los huesos ante el

corte) a una cuantitiva (Kg. de fuerza necesarios para producir la fractura). Este

dispositivo permite realizar ensayos de ¨flexión en tres puntos¨ a las tibias

seleccionadas y determinar el módulo de rotura, también denominado como

resistencia a la flexión, a través de la tensión máxima o tensión a la fractura.

El equipo ensamblado consiste en una base de metal, con dos puntos de

apoyo móviles, en los cuales se fija el hueso (Fig. 7). La resistencia a la flexión

es medida por un resorte, el cual tiene en un extremo una esfera de metal, que

contacta con el hueso y en el otro extremo una tuerca que se ajusta de forma

manual, comprimiendo el resorte. Este dispositivo consta de una regla

graduada, que permite cuantificar el desplazamiento del resorte.

Page 26: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 20 -

Para calcular la fuerza aplicada se utiliza la siguiente ecuación: F = K. X,

siendo K la constante elástica del resorte y X el desplazamiento del mismo.

Figura 7: Dispositivo para evaluar la resistencia ósea. a. Imagen completa. b. Vista de

los componentes, 1 y 2 apoyos móviles; 3 tuerca de ajuste manual; 4 esfera de metal;

5 resorte; 6 regla graduada.

Los datos de resistencia ósea fueron tomados inmediatamente después de la

muerte, mediante este dispositivo. Una vez que el ejemplar era entregado por

los cazadores se procedía a la necropsia, obteniendo las muestras biomédicas

y separando las 2 tibias de cada ejemplar, una de las cuales era

inmediatamente procesada. Al azar, se determinaba en cuál de ellas se mediría

la resistencia ósea, anotándose el valor como resistencia ósea fresca (ROF) y

guardándose los fragmentos para remitir al laboratorio a fin de realizar las

determinaciones de Pb. La tibia alternativa recolectada era almacenada en un

freezer para su posterior procesamiento post congelamiento, a fin de verificar la

Page 27: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 21 -

utilidad del dispositivo en huesos con diferentes historias: post mortem

inmediato (ROF) y luego del almacenamiento (resistencia ósea congelada:

ROC). En estudios relacionados (Pelker et al., 1984, Goh et al., 1989, Moreno

et al., 1997, Nazarian et al., 2008), se trabajó con los huesos en distintos

estados (frescos, congelados, descongelados, entre otros), dando resultados

variables en cuanto a las propiedades mecánicas del hueso según la especie y

la forma de almacenamiento del mismo. Fue por esto que, mediante la

utilización de huesos frescos y congelados, se analizaron diferentes opciones a

fin de verificar el modo correcto para utilizar este dispositivo, particularmente en

anátidos.

Antes de usar el hueso en el ensayo de medición de su resistencia, se calculó

el diámetro del mismo en dos puntos en la parte media de la diáfisis (Fig. 8) y la

distancia presente entre los soportes del dispositivo, sobre los cuales se

apoyaron las epífisis de la tibia a procesar (longitud de la pieza ensayada, Fig.

9).

Figura 8: Medición del diámetro de la tibia en la diáfisis.

Page 28: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 22 -

Figura 9: Medición de la distancia presente entre los soportes del dispositivo.

En Corrientes del total de individuos muestreados (N: 120), solo 48 ejemplares

presentaron datos pareados (ROF/ROC), esto se debe a que en la primer

campaña realizada, el dispositivo estaba siendo fabricado, por lo tanto no se

pudo analizar la resistencia ósea al pie de la necropsia de todos los individuos.

Para la provincia de Buenos Aires, se analizaron 33 pares de tibias, de un N

total de 40; ya que 7 pares no estaban completos por encontrarse quebrada

una tibia al momento de la necropsia.

Radiografías de tractos digestivos

Se realizaron radiografías (equipo de Rayos: Dinan® de 1000 mA) del tracto

gastrointestinal de todos los especímenes estudiados con el fin de determinar

la presencia de municiones de plomo, ya que las mismas pueden observarse

como figuras radio-opacas en las placas radiográficas. Se contabilizaron los

perdigones que se encontraban en la luz del esófago, el estómago y los

intestinos. Aquellos que se observaron en la pared del estómago no fueron

cuantificados, ya que se considera que podrían haber ingresado al organismo

por impacto directo y no por ingestión.

Page 29: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 23 -

Figura10: Radiografía de tractos gastrointestinales. a. Perdigones en la pared del

estómago; b. Perdigones en luz de esófago y estómago.

Page 30: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 24 -

RESULTADOS

- Huesos frescos, huesos congelados

En las tablas 1 y 2 presentadas anteriormente se listan los valores de

resistencia ósea medidos en las tibias frescas y congeladas, utilizando el

dispositivo elaborado para tal fin.

Análisis Estadístico

Para evaluar estadísticamente las diferencias observadas, se decidió utilizar un

análisis no paramétrico, el Test del Signo para muestras apareadas,

comparando los datos de ROF y de ROC en ambas provincias (Tabla 3 y 4). En

este caso se eligió un método no paramétrico por el escaso número de

observaciones, y por el nivel de medición de las variables que hace que no sea

posible hacer supuestos sobre las distribuciones muestrales subyacentes.

Tabla 3: Prueba del signo Corrientes.

Especie Obs(1) Obs(2) N N(+) N(-) p(2 colas)

A.brasiliensis ROF ROC 37 36 1 <0,0001

D.viduata ROF ROC 9 8 1 0,0391

N.peposaca ROF ROC 3 1 2 >0,9999

Tabla 4: Prueba del signo Buenos Aires.

Especie Obs(1) Obs(2) N N(+) N(-) p(2 colas)

N.peposaca ROF ROC 33 22 8 0,0161

Los resultados para las especies recolectadas en Esquina, A. brasiliensis y D.

viduata (p < 0,0001 y p: 0,0391, respectivamente), muestran que existe una

diferencia significativa entre la resistencia en ambos estados del hueso. Sin

embargo, en el caso de N. peposaca, el test arrojó un resultado inverso

comparando con las especies anteriormente citadas (p > 0,99), aunque al

presentar un N bajo (N: 3) la generalización de este resultado es dudosa.

Page 31: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 25 -

Para la especie N. peposaca muestreada en General Pinto, la Prueba del Signo

arrojó también una diferencia estadísticamente significativa (p: 0,0161) entre

ambos estados, coincidiendo con las muestras de Corrientes.

Page 32: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 26 -

Corrientes

-Ingestión de municiones

La figura 11 presenta los porcentajes de ejemplares de cada especie de

anátidos de la provincia, que presentaron perdigones en sus tractos digestivos,

de acuerdo a lo observado en las placas radiográficas. Como se puede ver, el

17,5% de los individuos muestreados en Esquina (21/120) exhibieron

perdigones en su tracto digestivo.

Figura 11: % Ingestión de las tres especies de anátidos de la provincia de

Corrientes.

-Variación de la concentración ósea de plomo

En la figura 12 se puede observar en detalle las variaciones en la

concentración de plomo en hueso para cada especie agrupadas en tres

categorías según su peligrosidad, < 10 ppm, entre 10-20 ppm y > 20 ppm. Es

notable que el 100% de los animales analizados presentaran concentraciones

de plomo a nivel óseo, que varían desde 0,3 ppm a 389 ppm, ya que confirma

la ingestión de perdigones en el sitio de muestreo.

12%

38,50%

17,60%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

D.viduata (6/50) N.peposaca (5/13) A.brasiliensis (10/57)

Ingestión de perdigones - Corrientes

% ingestión

Page 33: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 27 -

Figura 12: Variaciones en la concentración de plomo en hueso para cada especie

agrupadas en tres categorías según las ppm presentes.

Análisis Estadístico

Para determinar estadísticamente si existía variación en la concentración de

plomo ([Pb]) entre las distintas especies, se realizó en primer lugar un análisis

de la varianza (ANOVA); al no cumplirse los supuestos de normalidad de los

errores, se llevó a cabo un análisis no paramétrico de la varianza (prueba de

Kruskal Wallis), puesto que si se pudo corroborar el supuesto de igualdad de

varianzas (Tabla 5).

Tabla 5: Prueba de Kruskal Wallis.

Variable Especie N Medias D.E. Medianas H p

Plomo A.brasiliensis 57 9.46 51.23 2.10 5.15 0.1609

Plomo D.viduata 49 6.93 9.89 2.80

Plomo N.peposaca 13 12.67 19.65 3.40

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

A.brasiliensis (N:57)

D.viduata (N:49) N.peposaca (N:13)

96,50% 81,63%

69,20%

1,75%

8,16%

15,40%

1,75%

10,21% 15,40%

Variaciones de Pb en hueso

< 10 ppm 10 - 20 ppm > 20 ppm

Page 34: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 28 -

-Variación de la resistencia ósea

Para determinar si existe variación en la resistencia ósea de las diferentes

especies estudiadas, se reemplazó cada dato faltante de ROF para la especie

Netta peposaca por su mediana. La mediana como punto de equilibrio no

modifica el resultado final y permite analizar toda la información reunida,

aunque no resuelve la falta de datos. En caso de no haber reemplazado los

datos faltantes por el valor de la mediana, se podrían haber analizado

solamente las dos especies con mayor N (Dendrocygna viduata y Amazonetta

brasiliensis), aunque se consideró importante incluir estos datos con los

recaudos correspondientes en el análisis.

Análisis Estadístico

Los valores de resistencia medidos fueron analizados usando un análisis de

varianza (ANOVA), dado que se cumplen los supuestos de normalidad y

homocedasticidad de los errores para las tres especies.

Para determinar las diferencias entre especies se utilizó la prueba de

comparaciones múltiples LSD de Fischer (Tabla 6). Los valores reportados en

la tabla 6 muestran que las tres especies presentan diferencias entre sí y

revelan importantes diferencias entre las medias de ROF.

Tabla 6: Prueba LSD Fisher.

Especie Medias n E.E.

A.brasiliensis 6,97 37 0,20 A

N.peposaca 9,18 13 0,33 B

D.viduata 10,99 14 0,32 C

-Variación de la concentración de Pb según el sexo

Teniendo en cuenta que distintos autores citan diferencias entre la

concentración de plomo ósea en machos y hembras de la misma especie

Page 35: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 29 -

(Pain, 1996, Stendell et al., 1972, Mateo et al., 2001, Fisher et al., 2006), se

realizó un análisis para evaluar estas variable en función del sexo.

Análisis Estadístico

Como anteriormente se analizó la [Pb] para todas las especies y no se

observaron diferencias significativas entre ellas, en este caso se evaluó la [Pb]

según el sexo para todas las especies juntas. Se realizó en primer lugar un

análisis de la varianza (ANOVA); al no cumplir con los supuestos de normalidad

y homocedasticidad de los errores, se realizó la Prueba de la Mediana (Tabla

7). En este caso no se observan diferencias estadísticamente significativas

para la variable [Pb] óseo en función del sexo.

Tabla 7: Prueba de la mediana.

Clasific Variable Grupo 1

Grupo 2

n(1) n(2) Med p(2 colas)

Sexo Pb H M 55 64 2,40 0,1975

-Variación de la concentración de Pb según la edad

En este caso también se analizó si hay variación en la [Pb] ósea en función de

la edad, para las tres especies en conjunto.

Análisis Estadístico

Se realizó un análisis de varianza (ANOVA), al no cumplirse los supuestos, se

llevó a cabo un análisis de Kolmogorov–Smirnov. Se clasificaron a los

individuos en 2 grupos etarios: adultos y sub-adultos. Si bien había una tercera

clasificación (juvenil, N: 12), esta se la considero dentro del grupo sub-adultos.

El test arrojo un p valor < 0,05 a partir del cual se puede decir que existen

diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la [Pb] según la edad del

individuo (Tabla 8).

Page 36: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 30 -

Tabla 8: Prueba de Kolmogorov – Smirnov.

En la tabla 9 se muestran las medidas de resumen para las dos categorías,

advirtiéndose que la media en los adultos arroja un valor superior a los sub-

adultos (casi 5 puntos por encima). Sin embargo, al observar los máximos y

mínimos, los adultos presentan un valor extremo que influye plenamente al

valor de la media. Es por esto que se tiene en cuenta la mediana en este caso,

la cual es un poco más elevada en los sub-adultos, pero no en una forma tan

marcada como la anterior medida.

Tabla 9: Medidas de resumen para la variable plomo según la edad de los individuos.

Edad Variable N Media D.E. Mín Máx Mediana

Adultos Pb 57 11,71 51,9 0,6 389 2,2

Sub-adultos Pb 51 6,59 9,69 1,1 43,2 2,8

-Análisis de las variables en su conjunto

Se realizó un análisis de los componentes principales para evaluar si existe

asociación entre las variables condición corporal, plomo, calcio, resistencia, y

espesor de la corteza ósea (Fig. 13).

Clasif. Variable Grupo 1 Grupo 2 N (1) N (2) P (2 colas)

Edad Plomo Adulto Sub-adulto 57 51 <0.05

Page 37: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 31 -

Figura 13: Componentes principales, Corrientes.

La componente principal 1 está definida por las variables corteza, plomo y

condición corporal (C.C.), mientras que la componente principal 2 está definida

por las variables calcio y resistencia ósea. Por lo tanto podemos afirmar que

hay una asociación fuerte entre las variables que conforman la componente

principal 1 (corteza, plomo y condición corporal), y entre las variables que

forman la componente principal 2 (Ca, RO). El punto azul representa el

promedio multivariado de cada especie. Se puede observar que la especie

N.peposaca está más influenciada por las variables Pb, corteza y calcio; A.

brasiliensis por la condición corporal y D. viduata se encuentra más afectada

por ROF y Ca.

Page 38: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 32 -

Buenos Aires

-Ingestión de municiones

En la provincia de Buenos Aires para la especie Netta peposaca el porcentaje

de ingestión fue del 30% (12/40).

-Variación de la concentración ósea de plomo

En la figura 14 se puede observar en detalle las variaciones en la

concentración de plomo en hueso. En forma notable y al igual que el sitio de

estudio anterior, todos los ejemplares analizados presentaron concentraciones

de plomo a nivel óseo, variando desde 0,51 ppm a 155 ppm.

Figura 14: Variaciones en la concentración de plomo en hueso.

- Resistencia ósea- Plomo en hueso

Los 40 individuos muestreados fueron divididos en tres categorías en base a la

concentración de plomo en hueso (<10 ppm; 10- 20 ppm; > 20 ppm). Al realizar

las medidas de resumen (Tabla 10) se pudo observar que existía una variación

de resistencia ósea en función de las variaciones de plomo en hueso. Si bien

estas variaciones no son marcadas, puede verse que a concentraciones de

65%

15% 20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

< 10 ppm 10 - 20 ppm > 20 ppm

[Pb] en hueso - N. peposaca

Page 39: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 33 -

plomo bajas se muestran medianas de resistencia más altas (<10 ppm:

medianas 1,63 ppm/7,37 ROF), con respecto a las otras categorías (10–20

ppm: medianas 15,34 ppm/7,21 ROF; > 20 ppm: medianas 35,45/6,82 ROF).

Tabla 10: Medidas de resumen. Ejemplares de Netta peposaca muestreados en

Buenos Aires.

Categoría 1: menor a 10 ppm.

Variable n Media D.E. Mín Máx Mediana

ROF 26 7,34 0,90 5,39 9,46 7,37

Pb 26 2,94 2,71 0,71 9,37 1,63

Categoría 2: entre 10 a 20 ppm.

Variable n Media D.E. Mín Máx Mediana

ROF 6 7,04 0,99 5,50 8,14 7,21

Pb 6 15,56 2,35 12,80 19,90 15,34

Categoría 3: mayor a 20 ppm.

Variable n Media D.E. Mín Máx Mediana

ROF 8 6,83 0,69 5,83 7,77 6,82

Pb 8 64,70 47,72 20,10 155,00 39,45

- Relación entre condición corporal, ROF, [Pb] en ambos sexos

En las figuras 15 y 16 podemos observar dos gráficos de dispersión realizados

para evaluar la concentración de Pb en hueso y la resistencia ósea según la

condición corporal para ambos sexos en la especie Netta peposaca.

En ambos casos no se detectó una tendencia marcada entre estas variables.

Page 40: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 34 -

Figura 15: Variación de la resistencia ósea y condición corporal entre sexos.

Figura 16: Variación de la concentración de plomo en hueso y la condición corporal

entre sexos.

100

110

120

130

140

150

160

5 6 7 8 9 10

C.C

. (g

rad

os

se

xa

ge

sim

ale

s)

ROF (Kg)

Variación de la resistencia ósea y condición corporal entre sexos

Macho

Hembra

100

110

120

130

140

150

160

0 50 100 150 200

C.C

. (g

rad

os

se

xa

ge

sim

ale

s)

[Pb] ppm

Variación [Pb] y condición corporal entre sexos

Macho

Hembra

Page 41: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 35 -

Relación entre espesor de corteza ósea, [Pb] y ROF.

En cuanto a las mediciones digitales del espesor de la corteza ósea, se realizó

un análisis de correlación de Pearson, relacionando los datos de corteza con la

resistencia ósea y con la concentración de plomo en hueso por separado

(Tabla 11).

Tabla 11: Coeficiente de Pearson.

Variable(1) Variable(2) n Pearson p-valor

Espesor corteza ROF 35 -0,18 0,3008

Espesor corteza Pb 35 0,03 0,8688

En los casos evaluados no hubo asociación entre las variables, arrojando

resultados (r: -0,18 p: 0,3) para las variables corteza-ROF, y para corteza-[Pb]

valores de (r: 0,03 p: 0,86).

Page 42: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 36 -

Buenos Aires – Corrientes

En los dos sitios de muestreo se recolectaron ejemplares de N. peposaca; al

comparar el porcentaje de ingestión en ambas provincias, se puede observar

una mayor ingestión en Esquina (Corrientes). Si tenemos en cuenta la mediana

para la concentración de plomo en hueso, en General Pinto se observa un valor

superior (Fig.17).

Figura 17: Comparación del porcentaje de ingestión y la mediana de la concentración

de plomo en hueso en los dos sitios de muestreo.

-Resistencia ósea versus concentración de plomo en hueso

Al analizar los valores de las medianas en ambos sitios, en relación a ROF

podemos observar que los patos de Corrientes (9,35 kg) presentan mayor

resistencia ósea que los de Buenos Aires (7,04 kg) (Tabla 12).

Tabla 12: Medidas de resumen de resistencia ósea paran ambos sitios de muestreo.

Sitio Variable n Media D.E. Mín Máx Mediana

Corrientes ROF 3 8,62 1,77 6,6 9,9 9,35

Buenos Aires ROF 40 7,19 0,88 5,39 9,46 7,04

38,50%

30%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

Corrientes (5/13)

Buenos Aires (12/40)

% Ingestión

3,4

4,37

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Corrientes Buenos Aires

[Pb

] p

pm

Mediana [Pb]

Page 43: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 37 -

Para evaluar estadísticamente esta diferencia se realizó la Prueba de la

Mediana, si bien el número de datos de ROF de Buenos Aires es bajo (n: 3)

para poder sacar conclusiones válidas, se realizó esta prueba reemplazando

los datos faltantes por la mediana (Tabla 13). El test arrojo un p valor de 0,003,

a partir del cual se puede concluir que existen diferencias estadísticamente

significativas en cuanto a la variable ROF entre ambos sitios. Si bien

Corrientes. presenta un n bajo de datos en cuanto a la variable ROF, esta

prueba nos permite explorar las diferencias existentes y nos da la pauta que

pudiendo recolectar un mayor número de muestras se afirmaría la hipótesis de

las diferencias entre Buenos Aires y Corrientes para dicha variable.

Tabla 3: Prueba de la mediana para dos muestras.

Clasificación Variable Grupo 1 Grupo 2 N 1 N 2 Mediana 1 Mediana 2 p(2

colas)

Sitio ROF PCBA PCC 40 13 7,04 9,35 0,0003

En cuanto a la variable [Pb], se decidió realizar la Prueba de la Mediana (Tabla

14), ya que no se pudo realizar un análisis de la varianza (ANOVA), al no

cumplirse los supuestos de normalidad y homocedasticidad.

Para que la variación entre las provincias no influya en el testeo, se

estandarizaron los valores por rango [(xi-xmin) / (xmax-xmin)]; de este modo se

llevan todos los valores al intervalo [0,1], haciendo los datos comparables. En

este caso no se encuentran diferencias estadísticamente significativas (p: 0.52)

entre los sitios.

Tabla 14: Prueba de la mediana para dos muestras.

Clasificación Variable Grupo 1 Grupo 2 N 1 N 2 Mediana 1 Mediana 2 p(2 colas)

Sitio [Pb] PCBA PCC 13 40 0,02 0,02 0,5256

Page 44: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 38 -

DISCUSIÓN

La intoxicación por plomo en aves acuáticas causada por la ingestión de

perdigones está comprobada en muchos países desde hace años. Si bien no

se sabe con exactitud la cantidad de perdigones que son arrojados al ambiente

en nuestros humedales durante cada temporada de caza, los hallazgos

presentados en este trabajo sugieren que son elevados, aportando argumentos

científicos para la prohibición del uso de perdigones tóxicos en el país.

En la primera parte de este estudio, al evaluar la resistencia ósea de los

huesos frescos (ROF) respecto a los huesos que sufren un proceso de

congelamiento durante su almacenamiento (ROC), se pudo determinar que

existe una diferencia estadísticamente significativa entre ambas categorías. Al

comparar las resistencias, la ROF arroja un valor superior a la ROC en la

mayoría de los casos. En la provincia de Corrientes de los 48 datos apareados

(ROF/ROC), el 92% (N: 44) arrojó valores superiores de resistencia en huesos

frescos, con diferencias de fuerza entre 1 a 3 kg, y solamente un 8% (4) dio

mayor valor de resistencia en huesos congelados. En la provincia de Buenos

Aires, se observó una mayor dispersión de datos al comparar ambas variables.

Sin embargo del total de muestras pareadas (N: 33), la mayoría arrojó valores

superiores de resistencia en huesos frescos (67% > ROF (N: 22); 24% > ROC

(N: 8); 9% ROF = ROC (N: 3)). Si bien en estudios relacionados que utilizan

huesos en distintos estados no se detectaron variaciones en la resistencia ósea

(Pelker et al., 1984, Goh et al., 1989, Moreno et al., 1997, Nazarian et al.,

2008), esto podría deberse a que son huesos de distintas especies, a los

diferentes períodos y modos de almacenamiento o directamente a que no se

realizaron las pruebas. En nuestro caso las diferencias son significativas y el

proceso de congelamiento/descongelamiento modificó la resistencia a la

flexión, arrojando valores superiores para los huesos frescos, respecto a los

congelados. Por esto se sugiere que el uso correcto del dispositivo para los

anátidos en particular, sea a campo, en animales post mortem y con poco

tiempo de manipulación.

Al analizar las placas radiográficas de los ejemplares muestreados, detectamos

que todas las especies presentan perdigones de plomo en sus tractos

Page 45: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 39 -

digestivos, confirmando el ingreso de los mismos al organismo por vía oral.

Tanto las especies muestreadas en Corrientes como los ejemplares analizados

en Buenos Aires, presentaron valores elevados de ingestión, teniendo en

cuenta lo citado por el Departamento del Interior de los Estados Unidos. Este

indica que las tasas de ingestión por encima del 5% se consideran excesivas,

sugiriendo ante esos hallazgos el reemplazo de los perdigones de plomo por

alternativas no tóxicas (Anderson y Havera, 1989, Friend et al., 2009).

Asimismo, al comparar los porcentajes de ingestión entre las especies

capturadas de una misma provincia y/o de una misma especie en distintos

sitios de muestreo, se observaron diferencias. En el primer caso, la especie

Netta peposaca presento un porcentaje de ingestión mayor que las especies

Amazonetta brasiliensis y Dendrocygna viduata. Esta diferencia podría deberse

a los distintos tipos de dieta que presentan las especies, en base a las cuales

suelen ser selectivas a distintos tamaños y tipos de alimentos, favoreciendo la

incorporación por equivocación de perdigones de plomo (Stendell et al., 1979,

U.S. Fish and Wildlife Service, 1985, Beltzer y Mosso, 1992 a y b, Don et al.,

2012, Olguin et al., en prensa). Por otro lado, como muchas otras aves, su

sistema digestivo está adaptado a la incorporación de gastrolitos (piedras) para

ayudar en el primer período de maceración del alimento, por lo cual muchas

especies buscan particularmente los perdigones, confundiéndolos con piedras

pequeñas perfectamente útiles a este propósito, lo cual difiere entre especies

(Mateo et al., 2000, Figuerola et al., 2005).

Al comparar el porcentaje de ingestión en ambas provincias, Buenos Aires

(30%) presenta un nivel más bajo que Corrientes (38,5%) para la especie N.

peposaca. Sin embargo, si observamos la mediana para la concentración de

plomo en hueso (3,4 ppm Corrientes y 4,7 ppm Buenos Aires), Buenos Aires

exhibe un valor más elevado en relación al otro sitio de muestreo. Teniendo en

cuenta que la [Pb] en hueso se considera como exposición crónica, se podría

suponer que en Buenos Aires hubo una mayor ingestión previa, que hizo que

en este caso el plomo se encuentre en una elevada concentración en los

huesos. Asimismo podría especularse que la presión cinegética es mayor en

Corrientes, considerando además que los humedales son ecosistemas

someros con poca escorrentía, que presentan una disponibilidad superior de

Page 46: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 40 -

perdigones para el consumo de las especies. De todos modos cabe recordar

que estos anátidos son especies migratorias, cuyos desplazamientos suelen

abarcar más de 3000 km, desplazándose en algunos casos desde el sur de

nuestro país hasta Uruguay y Brasil, pasando en su recorrido por los sitios de

muestreo, por lo cual el contenido de plomo en hueso puede significar también

un consumo remoto.

Un hallazgo de todos modos contundente es que el 100% de los animales

analizados en ambos sitios de muestreo presentaron concentraciones de plomo

a nivel óseo, con valores que varían desde 0,3 a 389 ppm. Al agrupar cada

especie en tres categorías según la concentración de plomo en hueso, se pudo

observar que en Corrientes, la especie N. peposaca parecería ser la más

afectada de las tres, aunque A. brasiliensis y D. viduata, presentaron

igualmente valores elevados de plomo en hueso. Si tenemos en cuenta que un

rango entre 10 a 20 ppm de plomo en hueso se considera elevado (intoxicación

subclínica), mientras que niveles superiores a 20 ppm son compatibles con

intoxicación letal, estamos frente a casos de intoxicación crónica en las tres

especies.

Como se han encontrado diferencias significativas en investigaciones previas

en cuanto al sexo y la edad de los ejemplares estudiados respecto a la

concentración de plomo en hueso, en este estudio se realizaron distintas

pruebas para analizar dichas variables. En cuanto a la variable “sexo”, el hecho

de que no encontráramos diferencias podría deberse a que la recolección de

muestras fue realizada en julio, época en la cual los anátidos no se encuentran

en temporada reproductiva. Coincidiendo con lo citado por distintos autores

(Stendell et al., 1979, Pain, 1996, Mateo et al., 2001, Fisher et al., 2006), la

diferencia en la acumulación de plomo óseo es significativa solo durante la

temporada reproductiva, ya que las hembras presentan variaciones importantes

en el metabolismo de calcio. Sin embargo, al analizar la variable “edad”, se

encontraron diferencias estadísticamente significativas. Observando las

medidas de resumen para las dos categorías (adulto, sub-adulto), se puede

advertir que la media en los adultos arroja un valor superior (11,71) con

respecto a los sub-adultos (6,59). Sin embargo al observar los máximos y

mínimos, los adultos presentan un valor extremo que influye plenamente al

Page 47: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 41 -

valor de la media. Es por esto que se tiene en cuenta la mediana, la cual es un

poco más elevada en los sub-adultos (2,8), adultos (2,2). Los resultados en

este caso apoyan lo mencionado por distintos autores que argumentan que las

aves jóvenes están aún depositando calcio en sus huesos, por lo cual podrían

depositar más plomo que las adultas (Stendell et al, 1972, Pain, 1996).

Mediante la fabricación y utilización del dispositivo ideado para medir fragilidad,

se pudieron establecer valores de resistencia ósea en las tibias de un alto

número de ejemplares, determinándose a través de análisis estadísticos la

existencia de variación entre las especies muestreadas en Corrientes. Al

realizar las medidas de resumen de los 40 ejemplares de Buenos Aires,

divididos en tres categorías en base a la concentración de plomo en hueso, se

pudo observar que existía una variación de resistencia ósea en función de las

variaciones de plomo en hueso. A medida que aumentaba la [Pb] en hueso

disminuía gradualmente la RO. Teniendo en cuenta que el plomo, al ser un ión

bivalente como el calcio, sigue rutas semejantes dentro del organismo

depositándose en el hueso, su sustitución y permanencia dentro de este tejido

podría interferir en la formación y estructura ósea, generando complicaciones

en el individuo.

Al analizar por separado las variables resistencia, [Ca], [Pb], espesor de la

corteza ósea, y condición corporal, en la mayoría de los casos no se pudo

observar una asociación directa entre la variable y su efecto. Como los

animales son un sistema complejo se decidió analizar las variables en conjunto.

A partir del análisis de los componentes principales, para las tres especies en

estudio de Corrientes, se pudo observar que hay asociación entre las variables

que conforman la componente principal 1, corteza, plomo y condición corporal,

y para aquellas que conforman la componente principal 2, calcio y resistencia

ósea. Asimismo se observa que la especie N.peposaca está más influenciada

por las variables Pb, corteza y calcio; A. brasiliensis por la condición corporal y

D. viduata se encuentra más afectada por ROF y Ca.

En el caso de las muestras tomadas en Buenos Aires, a partir de los dos

gráficos de dispersión, se pudo observar que no hay una tendencia marcada

Page 48: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 42 -

entre la condición corporal y la resistencia ósea; así como en la C.C. y la

concentración de plomo en hueso para ambos sexos

Finalmente se realizó un análisis de correlación de Pearson para las variables

espesor de corteza y [Pb], espesor de corteza y resistencia ósea, para los

ejemplares de Buenos Aires y no se encontró asociación estadística.

Page 49: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 43 -

CONCLUSIÓN

Los tejidos mineralizados constituyen un registro de innegable utilidad para el

estudio de los efectos directos e indirectos de contaminantes en los seres

vivos. En particular, el plomo afecta negativamente a los procesos de

calcificación de tejidos provocando alteraciones en los mismos, por lo que los

estudios óseos resultan complementarios a la hora de investigar sobre el daño

producido en los organismos.

En el caso particular del presente estudio, a partir del análisis de los niveles de

plomo en hueso de anátidos y de las tasas de ingestión de perdigones

remanentes de ambientes sometidos a fuerte presión de caza, se pudo

demostrar que tanto las especies muestreadas en la provincia de Corrientes

como en la provincia de Buenos Aires, están expuestas a la intoxicación por

plomo de origen cinegético. Los resultados obtenidos en este trabajo son

concluyentes, indicando la presencia de intoxicación tanto aguda como crónica,

para las tres especies estudiadas, Amazonetta brasiliensis, Dendrocygna

viduata y Netta peposaca. Asimismo se pudo concluir que no existen

diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la concentración de

plomo entre dichas especies.

Si bien no se pudo determinar una asociación directa entre la resistencia o el

espesor de la corteza ósea y la concentración de plomo en el hueso, al analizar

estas variables junto con la concentración de calcio y la condición corporal, se

detectaron datos interesantes. Mediante el análisis de componentes principales

se observó por un lado una correlación entre el espesor de la corteza y la

concentración de plomo, y por el otro la correlación se presentó entre la

concentración de calcio y la resistencia ósea. Estos hallazgos son esperables,

ya que las diversas causas confluyentes para generar un determinado efecto

sobre un organismo suelen ser múltiples y complementarias.

Asimismo, este trabajo permitió evaluar el funcionamiento de un dispositivo que

posibilita, de forma práctica y económica, obtener datos de resistencia ósea a

campo. Esta innovación metodológica, permite transformar apreciaciones

subjetivas en variables cuantitativas también en otras especies en que sea

Page 50: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 44 -

importante medir la fragilidad ósea, alterada por ejemplo ante problemas

metabólicos, dietas desequilibradas, entre otros.

En futuros investigaciones se debería ajustar el ensayo de ¨flexión en tres

puntos¨ teniendo en cuenta propiedades biomecánicas del hueso, trabajando

asimismo en la adaptación del dispositivo para ser utilizado en las otras

especies de aves.

Este estudio constituye un aporte, en el marco de una investigación mayor, que

nos permite reflexionar sobre la gravedad de la acumulación de plomo en el

ambiente causada por la actividad cinegética, vista en otros países como una

seria amenaza tanto para la salud de la fauna silvestre como para la salud

pública. Los datos presentados aquí, junto con las investigaciones previas

realizadas en nuestro país, ofrecen argumentos científicos para que se prohíba

el uso de perdigones tóxicos en todo el territorio. La provincia de Santa Fe ha

sido precursora en este sentido, limitando el uso de perdigones de plomo para

la caza deportiva en las áreas habilitadas (Resoluciones Nº 036- 2011 (25% no

tóxico), 021-2012 y 065-2013 (50% no tóxico), y el modelo iniciado es

continuado por otras provincias. Así, La Pampa prohíbe a fines del año 2012 la

caza de patos silvestres en todo el territorio y evalúa actualmente la prohibición

gradual del plomo. Entre Ríos promueve los primeros talleres con la comunidad

mostrando el mismo interés y Córdoba prohíbe el uso de plomo para la caza en

humedales (Resolución Nº 1115-2011). En la provincia de Buenos Aires, el

principal resultado está relacionado con la aprobación del “Proyecto de

Sustitución Gradual del Plomo en Municiones de Caza Menor en los Ambientes

Naturales de la Provincia de Buenos Aires”, gestionado bajo Resolución Nº

63/13 por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, en convenio

con nuestra universidad

La presentación de estos avances en encuentros nacionales (Reunión

Argentina de Ecología -RAE, 2012-; Reunión Argentina de Ornitología -RAO,

2013), constituye otro modo de comunicar los hallazgos a la comunidad

científica. Paralelamente, fomenta que, en los diferentes niveles de nuestra

formación, podamos transitar el camino de la ciencia aplicada y

responsabilizarnos de que nuestro aprendizaje tenga también un impacto en la

Page 51: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 45 -

larga cadena de la resolución colectiva de los complejos problemas

ambientales que enfrentamos como sociedad.

Page 52: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 46 -

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Lloret, P.; Rodríguez Navarro, A.; Romanek, C. S.; Ferrandis, P.;

Martínez Haro, M.; Mateo, R. (2013). Effects of lead shot ingestion on bone

mineralization in a population of red-legged partridge (Alectoris rufa). Science of

the Total Environment. 466: 34–39

Alzuagaray, S. M.; Uhart, M.; Mulsow, S.; Giovachini, R.; Santiago, M.;

Ferreyra, H.; Romano, M.; Marinelli, C.; Caselli, A. Experimental and

environmental erosion of lead shot. Revista Ecología Austral. (En prensa).

Anderson, W. L.; Havera, S. P. (1989). Lead poisoning in Illinois waterfowl

(1977-1988) and the implementation of non toxics hot regulation. Natural

History Survey Bulletin. 3, 1-13.

Bates, F. Y.; Barnes, D. M.; Higbee, J. M. (1968). Lead Toxicosis in Mallard

Ducks. Bulletin Wildlife Disease Association. 4, 116-125.

Beltzer, A.; Mosso, E. (1992). Alimentación invernal del pato picazo (Netta

peposaca) (Aves: Anatidaes) en el valle aluvial del río Paraná, Argentina.

Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral. 23, 45-50.

Beltzer, A.; Mosso, E. (1992). Alimentación de algunos patos (Aves: Anatidaes)

en el valle aluvial del río Paraná Medio, Argentina. Revista de la Asociación de

Ciencias Naturales del Litoral. 23, 37-43.

Bertonatti, C. (2009). Del escritorio al campo: Cisnes, cauquenes, gansos y

patos de la Argentina y países vecinos. Revista Vida Silvestre. 109. Disponible

en: www.vidasilvestre.org.ar

Blanco, D. E.; Beltrán, J.; De la Balze, V. (2002). Primer Taller sobre la Caza de

Aves Acuáticas: Hacia una estrategia para el uso sustentable de los recursos

de los humedales. Wetlands International, Buenos Aires, Argentina. 152.

Calvert, H. J. (1876). Pheasants poisoned by swallowing shots. The Field. 47,

189.

Page 53: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 47 -

CAMINEX, Cámara Minera de México. Informe Anual 2013. Disponible en:

http://www.camimex.org.mx/index.php/secciones1/publicaciones/informe-

anual/informe-anual-2013

Caselli, A.; Bocca, S.; Alzuagaray, M. S.; Marinelli, C. B.;Ferreyra, H., Romano,

M.; Uhart, M. Presencia de plomo y otros contaminantes de origen cinegético

en productos y subproductos de anátidos silvestres cazados. Revista Ecología

Austral. (En prensa).

Clemens, E. T.; Krook L.; Aronso, A. L.; Stevens C. E. (1975). Pathogenesis of

Lead Shot Poisoning in the Mallard Duck. Cornell Veterinarian. 62, 248 - 285.

De Francisco, N.; Ruiz Troya, J. D.; Agüera, E. I. (2003) Lead and lead toxicity

in domestic and free living birds. Avian Pathology. 32, 1-13.

Don, M.; Beltzer, A.; León, E.; Olguín, P.; Urich, G. (2012). Biología alimentaria

del Pato Cutirí Amazonetta brasilensis (Aves: Anatidae) en el valle de

inundación del río Paraná medio, Argentina. Revista FABICIB. 16, 143–154.

Eisler, R. 2000. Lead, pp 201-311. In: R. Eisler (ed.) Handbook of Chemical

Risk Assessment: Health Hazards to Humans, Plants, and Animals, Volume 1

Metals. Lewis Publishers. Boca Raton, Florida.

Ethier, A.; Braune, B.; Scheuhammer, A.; Bond, D. (2007). Comparision of lead

residues among avian bones. Environmental Pollution. 154: 915-919.

Ferreyra, H.; Romano M.; Uhart M. (2009). Recent and Chronic Exposure of

Wild Ducks to Lead in Human-modified Wetlands in Santa Fe Province,

Argentina. Journal of Wildlife Diseases. 45, 823-827.

Ferreyra, H.; Romano M.; Beldomenico, P.; Caselli, A.; Correa, A.; Uhart M.

(2013). Lead gunshot pellet ingestion and tissue lead levels in wild ducks from

Argentine hunting hot spots. Ecotoxicology and Environmental Safety. 1-8

Page 54: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 48 -

Figuerola, J.; Mateo, R.; Green, J. A.; Moindain-Monval, J. Y.; Lefranc, H.;

Entaberre, G. M. (2005). Grit selection in waterfowl and how it determines

exposure to ingested lead shot in Mediterranean wetlands. Environmental

Conservation. 32, 226-234.

Fisher, I. J.; Pain, D.J.; Thomas V.G. (2006). A review of lead poisoning from

ammunition sources in terrestrial birds. Biological Conservation. 131, 421-432.

Friend, M. (1999). Lead, pp 317-334. In: M. Friend; Franson, J. C. (eds.), Field

manual of wildlife diseases. General field procedures and diseases of birds. US

Department of the Interior, Fish and Wildlife Service, Washington, DC.

Friend, M.; Franson, J.C.; Anderson, W. L. (2009). Biological and societal

dimensions of lead poisoning in birds in the USA. In Watson, R. T.; Fuller, M.;

Pokras, M.; Hunt, W. G. (Eds.), Ingestion of Lead from Spent Ammunition:

Implications for Wildlife and Humans. The Peregrine Fund, Boise, Idaho, USA.

Gangoso, L.; Alvarez-Lloret, P.; Rodriguez-Navarro, A.; Mateo, R.; Hiraldo, F.;

Donazar, J. A. (2009). Long term effects of lead poisoning on bone

mineralization in vultures exposed to ammunition sources. Environmental

Pollution. 157: 569–574

Guitart, R.; Thomas, V. (2005). ¿Es el plomo empleado en deportes (caza, tiro

y pesca deportiva) un problema de salud pública infravalorado?. Revista

Española Salud Pública. 79, 621–632.

Goh, J. C.; Ang, E. J.; Bose, K. (1989). Effect of preservation medium on the

mechanical properties of cat bones. Acta Orthopaedica Scandinavica. 60, 465–

467.

Jordan, J. S.; Bellrose, F.C. (1951). Lead poisoning in wild waterfowl. Illinois

National History Survey Biology Notes. 26,18.

Page 55: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 49 -

Kosnett, M. (2009). Health effects of low dose lead exposure in adults and

children, and preventable risk posed by the consumption of game meat

harvested with lead ammunition, pp 24-33. In: Watson, R.; Fuller, M.; Pokras,

M.; Hunt, W (eds.). Ingestion of Lead from Spent Ammunition: Implications for

Wildlife and Humans. The Peregrine Fund, Boise, Idaho, USA.

Mateo, R.; Guitart, R.; Green, A. J. (2000). Determinants of lead shot, rice, and

grit ingestion in ducks and coots. Journal of Wildlife Management. 64, 939–947.

Mateo, R.; Green, A. J.; Jeske, C. W.; Urios, V.; Gerique, C. (2001). Lead

poisoning in the globally threatened Marbled teal and White headed duck in

Spain. Environmental Toxicology and Chemistry. 20, 2860-2868.

Mateo, R.; Taggart, M.; Meharg, A. (2003). Lead and arsenic in bones of birds

of prey in Spain. Environmental Pollution 126,107-114.

Mateo, R.; Rodríguez de la Cruz, M.; Vidal, D.; Reglero, M.; Camarero, P.

(2007). Transfer of lead from shot pellets to game meat during cooking. Science

of the Total Environment. 372, 480-485.

Merchant, M. E.; Shukla, S. S.; Akers, H. A. (1991). Lead concentrations in wing

bones of the mottled duck. Environmental Toxicology and Chemistry. 10, 1503-

1507.

Moreno, J. L.; Forriol, F. (1997). Efecto de la congelación y del autoclave sobre

las propiedades mecánicas del hueso cortical. Estudio experimental del fémur

de cordero. Biomecánica. 9, 108–114.

Nazarian, A.; Hermannsson, B.J.; Muller, J.; Zurakowski, D.; Snyder, B. D.

(2009). Effects of tissue preservation on murine bone mechanical properties.

Journal of Biomechanics. 42, 82–86.

Narosky, T.; Yzurieta, D. (2010). Guía para la identificación de la Aves de

Argentina y Uruguay. En: Vázquez Mazzini (eds.) Decimosexta edición.

Buenos. Aires.

Page 56: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 50 -

Nyeland, J.; Fox, A. D.; Kahlert, J.; Therkildsen, O. R. (2003). Field methods to

assess pectoral muscle mass in molting geese. Wildlife Biology. 9,155-159.

Novasvosky, G.; Uhart, M.; Virkel, G. (2012). Medición de la actividad

metabólica de la enzima ácido δ-aminolevulínico deshidratasa (ALAD) en la

sangre de anátidos cautivos y silvestres: su utilidad para la determinación de la

toxicidad por plomo. Tesina de la Orientación Sanidad de Pequeños Animales

basada en la Conservación de Fauna Silvestre.

Olguin, P.; Attademo, A.; Beltzer A.; Ducommun, M.; Quiroga, M.; Ronchi

Virgolini A. ; Caselli, A.; Percara, A.; Arce, S. Diet composition of Netta

peposaca (Birds, Anseriformes) in Santa Fe province, Argentina. Revista

Brasilera de Zoología. (En prensa)

Pain, D. J. (1996). Lead in waterfowl, pp 251–262. In: Heinz, W. N.; Red, G .H.;

Norwood, A. W.(eds.).Environmental Contaminants in Wildlife: Interpreting

Tissue Concentrations. Lewis Publishers, Boca Raton, Florida, USA.

Pain, D. J.; Fisher, I. J.; Thomas, V. G. (2009). A global update of lead

poisoning in terrestrial birds from ammunition sources Ingestion of lead from

spent ammunition implications for wildlife and humans pp.99–118. In: Watson,

R. T.; Fuller, M.; Pokras, M.; Hunt, G (eds.). The Peregrine Fund, Boise, Idaho,

USA.

Pain, D. J.; Cromie, R. L.; Newth, J.; Brown, M. J.; Crutcher, E. (2010). Potential

Hazard to Human Health from Exposure to Fragments of Lead Bullets and Shot

in the Tissues of Game Animals. Plos One. 5, 1-17.

Pelker, R. R.; Friedlaender, G. E.; Markham, T. C.; Panjabi, M. M.; Moen, C. J.

(1984). Effects of freezing and freeze drying on the biomechanical properties of

rat bone. J Orthop Res. 4: 405–411.

Pounds, J.O; Long, O.J.; Rosen, J.F. (1991). Cellular and molecular toxicity of

load in bone. Environ. Health. Porspect. 91:17-32.

Poma, P.A. (2008). Intoxicación por plomo en humanos. An Fac med. 69, 120–

126.

Page 57: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 51 -

Rattner, B. A.; Franson, J. C.; Sheffield, S. R.; Goddard, C. I.; Leonard, N. J.;

Stang, D.; Wingate, P. J. (2008). Sources and Implications of Lead based

Ammunition and Fishing Tackle to Natural Resources. Wildlife Society

Technical Review. The Wildlife Society, Bethesda, Maryland, USA.

Sanderson, G. C.; Bellrose, F. C. (1986). A Review of the Problem of Lead

Poisoning in Waterfowl. Illinois Natural History Survey, Champaign, Special

Publication Illinois. 4 34.

Sanín, L. H.; González Cossío, T.; Romieu, I.; Hernández Avila, M. (1998).

Acumulación de plomo en hueso y sus efectos en la salud. Salud pública de

México. 4: 359-368.

Smits, J.; Bortolotti, G.; Baos, R.; Jovani, R.; Tella, J.L.; Hoffmann, W. (2007).

Disrupted bone metabolism in contaminant-exposed white storks (Ciconia

ciconia) in southwestern Spain. Environmental Pollution. 45, 538–544,

Stendell, R. C.; Smith, R. I.; Burnham, K. P.; Christensen, R. E. (1979).

Exposure of waterfowl to lead: a nationwide survey of residues in wing bones of

seven species, 1972-73. U. S Fish and Wildlife Service Special Report Wildlife

223, 1-12.

Suarez, C; Urios, V. (1999). La contaminación por saturnismo en las aves

acuáticas del parque natural de El Hondo y su relación con los hábitos

alimenticios. Sehumed. Humedales Mediterráneos, Valencia, Spain. 1, 83-90.

Svanberg, F.; Mateo, R.; Hillostrom, L.; Green, A. J.; Taggart, M. A.; Raab, A.;

Meharg, A. A. (2006). Lead isotopes and lead shot ingestion in the globally

threatened marbled teal (Marmaronetta angustirostris) and white-headed duck

(Oxyura leucocephala). Science of the Total Environment. 370, 416-424.

Tsuji, L. J. S. (1998). Spent Lead Shot and the Environment: A Topical

Environmental Education Issue for Schoolchildren, Especially Rural Canadians

and Native North Americans. Canadian. Journal of Environmental Education. 3,

189-212.

Tsuji, L. J. S.; Wainman, B. C.; Martin, I. D.; Sutherland, C.; Weber, J. P.;

Dumas, P.; Nieboer, E. (2008). Lead shot contribution to blood lead of First

Page 58: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- · (Blanco et al., 2002). La intoxicación con plomo (Pb) en aves acuáticas es una consecuencia directa de la caza, reconocida a nivel

- 52 -

Nations people: The use of lead isotopes to identify the source of exposure.

Science of the Total Enviroment. 405, 180-185.

U.S. Fish and Wildlife Service. (1985). Use of lead shot for hunting migratory

birds in the United States. U. S. Department of the Interior, Draft Environmental

Statement. 59-61.

Valdivia Infantas, M. M. (2005). Intoxicación con plomo. Rev. Soc. Per. Med.

Inter. 18, 22-27.