37
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento en una Usina Láctea. Molina Mola, Mariana; Pena, Miguel; Civit, Diego; Agüeria, Daniela Marzo, 2020 Tandil

Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Validación de los Procedimientos Operativos

Estandarizados de Saneamiento en una Usina

Láctea.

Molina Mola, Mariana; Pena, Miguel; Civit, Diego; Agüeria, Daniela

Marzo, 2020

Tandil

Page 2: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

Validación de los Procedimientos Operativos Estandarizados

de Saneamiento en una Usina Láctea.

Tesina de la Orientación de Tecnología de los Alimentos, presentada como

parte de los requisitos para optar al grado de Veterinario del estudiante: Molina

Mola, Mariana Gisele

Tutor: Vet. Pena Miguel Ángel

Director: M.V. Dra. Agüeria Daniela

Codirector: Ing. Agr. M. Sc. Civit Diego

Evaluador: Vet. Martínez Paula

Page 3: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

AGRADECIMIENTOS

Mi mayor agradecimiento es a mis padres Ana y Raúl, por su esfuerzo, apoyo y

compañía todos estos años.

A Bernardo por estar siempre ayudándome, dándome fuerza y siendo mi

sostén cada día.

A mi hermano Facundo por su apoyo incondicional y aliento para seguir

adelante.

A mis amigos de vida Natalia, Mailén, Jeremías y Andrea, por estar siempre en

los buenos momentos y en los malos, pero siempre juntos.

A Daniela Agüeria y Diego Civit por enseñarme con tanta dedicación y

acompañarme en esta última etapa.

A mis profesores de la Orientación en Tecnología de los Alimentos del área de

pesca, miel, leche, carne y bromatología por sus consejos, contención y sostén,

hasta el final de la carrera.

A mi tutor Miguel Pena por permitirme aprender sobre la industria láctea.

A los dueños del establecimiento lácteo, mis docentes del Área de Control de

Calidad y al personal, por haberme permitido ser parte del grupo de trabajo

durante la residencia.

Page 4: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

RESUMEN

Todos los establecimientos que elaboren alimentos a nivel nacional deben desarrollar las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) y el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC). Los POES describen las tareas de saneamiento antes, durante y después de las operaciones de elaboración. La validación se refiere a la acción de determinar que un proceso conduce a los resultados esperados, permitiendo alcanzar los criterios de aceptación cuando los procedimientos de limpieza y desinfección son aplicados a la práctica. El objetivo del presente trabajo fue validar el plan POES desarrollado en una usina láctea con el fin de asegurar la inocuidad de los productos elaborados. Se llevó a cabo en una usina láctea ubicada en la Provincia de Buenos Aires. En una primera etapa se realizó el reconocimiento del establecimiento (instalaciones y personal). Posteriormente, se diseñó un plan de trabajo para recolectar información para la validación del programa de limpieza y desinfección. Los sectores seleccionados para el muestreo fueron: recepción de leche, pasteurización, envasado y quesería. Se describieron las tareas de limpieza. La validación del programa se realizó mediante inspección visual, análisis microbiológicos de superficie (bacterias mesófilas, coliformes totales y Escherichia coli) y ATP-bioluminiscencia. En forma complementaria, se realizó un monitoreo ambiental. En las superficies evaluadas los recuentos de mesófilos fueron <10 ufc/cm2, excepto en la quesería que fueron entre 10-100 ufc/cm2. Con respecto a coliformes totales y E. coli, los recuentos estuvieron por debajo del límite de detección del método o no hubo desarrollo. Los niveles de ATP analizados en el sector pasteurización estuvieron entre 0-900 URL. Los recuentos microbiológicos indicaron que las superficies analizadas fueron satisfactorias. El método de ATP-bioluminiscencia podría ser utilizado como método complementario al análisis microbiológico en la validación y verificación de los procedimientos de limpieza y desinfección.

Palabras claves: validación; POES; usina láctea.

Page 5: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 1

2. MARCO TEÓRICO……………………………………………………….

2.1. Limpieza y desinfección (L+D)……………………………………..

2.2. Métodos de limpieza………………………………………………...

2.3. Agentes de limpieza…………………………………………………

2.4. Etapas de limpieza y desinfección (L+D)………………………….

2.5. Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento

(POES)………………………………………………………………….....

2.6. Validación…………………………………………………………….

3

3

4

5

8

8

9

3. MARCO LEGAL…………………………………………………………...

3.1. Responsabilidad de los establecimientos…………………………

3.2. La estructura………………………………………………………….

3.3. Saneamiento preoperacional……………………………………….

3.4. Saneamiento operacional…………………………………………..

3.5. Implementación y monitoreo………………………………………..

3.6. Acciones correctivas………………………………………………...

11

11

12

12

12

13

13

4. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………….

4.1. Lugar de trabajo……………………………………………………...

4.2. Reconocimiento y descripción del establecimiento………………

4.3. Validación…………………………………………………………….

14

14

14

14

5. RESULTADOS…………………………………………………………….

5.1. Reconocimiento y descripción del establecimiento………………

5.2. Validación…………………………………………………………….

19

19

25

6. CONCLUSIONES………………………………………………………… 28

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………. 29

Page 6: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

1

1. INTRODUCCIÓN

Cada establecimiento elaborador de alimentos debe aplicar normas que

aseguren la higiene e inocuidad de los productos, a fin de evitar consecuencias

perjudiciales para el consumidor. En Argentina, todos los establecimientos que

elaboren alimentos a nivel nacional deben desarrollar las Buenas Prácticas de

Manufactura (BPM), los Procedimientos Operativos Estandarizados de

Saneamiento (POES) y el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

(HACCP/APPCC) (Decreto 4238/68). El HACCP es un sistema de gestión de la

inocuidad de los alimentos basado en la prevención de peligros significativos,

mediante el análisis y el control de los peligros biológicos, químicos y físicos,

desde la producción, adquisición y manipulación de materias primas hasta la

fabricación, distribución y consumo del producto terminado (NACMCF, 1997).

Las BPM y los POES son programas de requisitos previos para la

implementación del sistema HACCP. Los Programas Prerrequisitos (PPR)

proporcionan las condiciones ambientales y operativas básicas que son

necesarias para la producción de alimentos saludables y seguros (NACMCF,

1997). Las BPM constan de una serie de programas, entre ellos:

establecimiento, mantenimiento de instalaciones y equipos, elementos

laborales, prácticas higiénicas del personal, capacitación en prácticas

higiénicas, manejo integrado de plagas, calidad del agua, proveedores de

materias primas y otros insumos, proceso de elaboración, manejo y eliminación

de desperdicios, calibración de instrumentos de medición y control de

productos químicos de uso no alimentario (Feldman et al., 2015).

Los POES describen las tareas de saneamiento que se aplican antes, durante

y después de las operaciones de elaboración. Para asegurar la eficiencia de las

operaciones de saneamiento se debe contar con un plan escrito y

documentado, en el que se describen los métodos de limpieza y desinfección y

la forma de validar su cumplimiento (CONAL, s.f.).

La validación se refiere a cualquier acción que demuestre y documente que un

proceso, procedimiento o método conduce de manera real y consistente a los

resultados esperados. El proceso de validación se realiza antes de la

implementación de los mismos y, en el caso del POES, tiene como objetivo

Page 7: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

2

determinar si se alcanzan los criterios de aceptación cuando los procedimientos

de limpieza y desinfección son aplicados en la práctica (Schmitt y Moerman,

2016).

Objetivo:

Validar el plan de Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento

(POES) desarrollado en una usina láctea con el fin de asegurar la inocuidad de

los productos elaborados.

Page 8: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Limpieza y Desinfección (L+D)

La limpieza es la actividad que se realiza para remover los residuos de

alimentos de las superficies y equipos, que puedan ser fuente de

contaminación, dejando superficies limpias y sin residuos de agentes de

limpieza (FAO, 2015).

En la industria alimentaria es común la formación de biofilms en las diferentes

superficies, los que pueden contener microorganismos patógenos, que

constituyen un riesgo para la salud de los consumidores. Por ello, es

importante aplicar un correcto programa de limpieza y desinfección (L+D) en

las distintas etapas de la cadena de elaboración (Téllez, 2010).

La desinfección consiste en reducir la carga de microorganismos en el medio

ambiente, mediante el uso de agentes químicos y/o métodos físicos, a un nivel

que no comprometan la inocuidad o la aptitud del alimento (FAO, 1999). Ésta

debe siempre realizarse después de la limpieza, para garantizar su efectividad

(Codex Alimentarius, 2011).

Los objetivos del programa L+D son:

Mantener una baja cantidad de microbios en el ambiente de trabajo,

mediante la aplicación de procedimientos establecidos en función de la

evaluación de riesgos, las instalaciones, el equipo y el entrenamiento del

personal.

Que los equipos e instalaciones, principalmente las superficies en

contacto con alimentos, se encuentren limpios y desinfectados antes de

comenzar la jornada de trabajo.

Que los alimentos no se contaminen durante las operaciones de L+D.

Que los productos químicos utilizados (detergentes y desinfectantes) no

entren en contacto directo o indirecto con el alimento.

Que no haya re-contaminación de las superficies (OEA-MGAP, s.f.).

Page 9: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

4

Para alcanzar estos objetivos es necesario establecer los siguientes elementos:

Qué: áreas, equipos, útiles hay que limpiar y desinfectar.

Cómo: se van a limpiar y desinfectar, esto es, cuales son los

procedimientos de limpieza y desinfección que se van a aplicar en cada

uno de los locales, equipos o útiles.

Cuándo: hay que establecer la frecuencia de limpieza adecuada para

cada uno de los elementos que se incluyen en el plan.

Quién: es preciso repartir las tareas de limpieza y asignar a los

responsables de llevarlas a cabo (Couto Lorenzo, 2008).

2.2. Métodos de limpieza

Limpieza en seco

Se lleva a cabo a través de limpiadores portables o están unidos a un sistema

de limpieza a vacío fijo. Se utiliza para suelos, techos, paredes y equipos

(Forsythe y Hayes, 2002).

Limpieza manual

Se realiza desmontando el equipamiento y se utilizan productos de limpieza no

agresivos para el operador (neutro o alcalino) (ASSAL, 2010).

Limpieza in situ (CIP)

En la industria láctea, en donde se utilizan equipos de sistemas cerrados (ej.:

pasteurizador de placas), es conveniente utilizar el sistema de limpieza en el

lugar (CIP, Cleaning in place). La limpieza se basa en la circulación secuencial

del agua, de los detergentes y de los desinfectantes por las tuberías y el equipo

de procesado, que no se desarma. Para la limpieza eficaz de las tuberías se

requiere una velocidad de flujo turbulento. Al terminar de enjuagar, se verifica la

no existencia de residuos (Forsythe y Hayes, 2002).

Page 10: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

5

Limpieza a base de espuma

Este tipo de limpieza se utiliza en paredes, pisos, tinas, etc.; se adiciona un

agente espumante a la fórmula detergente para que se produzca una espuma

densa y muy persistente. Se deja actuar durante un tiempo comprendido de 10

a 20 minutos, donde posteriormente se tiene que hacer un enjuagado para la

eliminación de residuos del detergente (Forsythe y Hayes, 2002).

Limpieza por inmersión o remojado

Reemplaza a la limpieza manual para limpiar partes de equipos. Se pueden

utilizar productos cáusticos y altas temperaturas (ASSAL, 2010).

Limpieza en circulación

Se emplea para la limpieza de tuberías. En la industria láctea se utiliza para la

limpieza de la línea (ASSAL, 2010).

2.3. Agentes de limpieza (detergentes)

Los detergentes son sustancias químicas que se utilizan para que la suciedad

se desprenda de las superficies, mediante la formación de una sustancia

soluble al combinarse con agua (OEA-MGAP, s.f.).

La elección del agente de limpieza depende de diversos factores. En la Tabla 1

se presentan las características de diferentes agentes de limpieza que pueden

utilizarse en función del tipo de suciedad a remover.

Page 11: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

6

Tabla 1. Agentes de limpieza de acuerdo al tipo de suciedad a remover (ASSAL, 2010).

AGENTE DE LIMPIEZA

TIPO DE SUCIEDAD EJEMPLOS DIFICULTAD EN LA

REMOCIÓN

Alcalino Azúcares simples y complejos

Almidón, azúcares, lactosa y glucosa

Fácil a difícil

Alcalino más alta temperatura

Orgánicos Grasas Crema, manteca y aceites vegetales o animales

Difícil

Alcalino clorado

Proteínas Caseína de la leche

Muy difícil

Ácido Inorgánico Minerales Óxidos, sales de agua, sales de calcio y piedra de la leche

Fácil a difícil

De acuerdo a Forsythe y Hayes (2002), los detergentes utilizados en la

industria alimentaria deberían reunir las siguientes características:

Fácilmente solubles en agua a la temperatura necesaria.

No ser corrosivo para la superficie de contacto.

Carecer de acción irritante sobre la piel y los ojos y no ser tóxico.

Inodoro.

Biodegradable.

De empleo económico.

De fácil arrastre con agua.

Estables durante los periodos de almacenamiento largos.

Page 12: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

7

Limpiadores efectivos a cualquier tipo de suciedad, debido al gran

espectro de sustancias.

En la Tabla 2 se presenta la clasificación y propiedades de distintos

detergentes utilizados en la industria alimentaria.

Tabla 2. Detergentes utilizados en la industria alimentaria (Forsythe y Hayes, 2002).

CLASIFICACIÓN PROPIEDADES

Detergentes Inorgánicos Alcalinos

Hidróxido de sodio Excelente: dispersante y emulsificante

Metasilicato sódico Humectante, emulsificante y

defloculante

Ortosilicato y Sesquisilicato Sódico Saponificante

Fosfato trisódico Emulsionante y dispersante

Carbonato sódico Agente tampón

Detergentes Ácidos

Ácidos inorgánicos Degradan costras duras

Ácidos orgánicos Se usan en el lavado de equipos

Detergentes Compuestos por

Agentes Tensoactivos

Tensoactivos aniónicos Dispersante y humectante

Tensoactivos catiónicos Excelente bactericida

Tensoactivos no Iónicos Emulsificante

La temperatura influye en la efectividad del producto químico que se utiliza. Si

bien en la mayoría de los casos intensifica su eficacia es fundamental tener en

cuenta que hay superficies a limpiar que no resisten las altas temperaturas

(OPS, 2015).

Los detergentes no actúan instantáneamente, necesitan un determinado tiempo

para penetrar en la suciedad y soltarla de la superficie. También está

influenciado por el tipo de superficie que se vaya a limpiar, la suciedad que

haya acumulada, el producto que se emplee y si se va a realizar una limpieza

manual o con algún tipo de equipamiento (OPS, 2015).

Page 13: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

8

2.4. Etapas de la limpieza y desinfección (L+D)

Pre enjuague: se trata de realizar una limpieza previa con agua para eliminar

la suciedad más grosera. Se evitará realizar esta operación mediante sistemas

de alta presión ya que pueden proyectar partículas de suciedad hacia otra

zona.

Aplicación del detergente: se realizará de acuerdo al sistema de limpieza que

se aplique. El objetivo de esta etapa es disolver y solubilizar la suciedad.

Enjuague: se realizará con agua potable a presión media a baja para evitar

aerosoles.

Aplicación del desinfectante: una vez realizado el proceso de limpieza, se

procede a aplicar un desinfectante para destruir los microorganismos que no se

hayan eliminado en la etapa anterior.

Enjuague: posteriormente se enjuagará para evitar que los residuos del

desinfectante contaminen a los alimentos.

Secado: esta etapa previene el crecimiento bacteriano.

(Wildbrett, 2000, citado por Fuster i Valls, 2006).

2.5. Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento

(POES)

El mantenimiento de la higiene en una fábrica procesadora de alimentos es una

condición esencial para asegurar la inocuidad de los productos que allí se

elaboren. Por esto se debe contar con un plan escrito que describa los

procedimientos diarios, así como las medidas correctivas previstas y la

frecuencia con la que se realizarán para prevenir la contaminación directa

(Feldman et al., 2015).

Los controles de L+D se llevan a cabo en dos etapas:

Procedimientos preoperacionales: se realizan durante los intervalos de

producción, generando acciones antes y posteriores a la elaboración de

Page 14: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

9

alimentos. Como mínimo deben incluir la limpieza de las superficies, de

las instalaciones, de los equipos y utensilios que están en contacto con

alimentos. (CONAL, s.f.). Inmediatamente después de terminar el trabajo

de la jornada, deberán limpiarse minuciosamente los pisos, incluidos los

desagües, las estructuras auxiliares y las paredes de la zona de

manipulación de alimentos. El resultado será una adecuada higiene

antes de empezar la producción (Feldman et al., 2015).

Procedimientos operacionales: se realizan durante las operaciones.

Hacen referencia a los equipos y utensilios y a la higiene del personal,

mantenimiento de las prendas de vestir externas (delantales, guantes,

cobertores de cabello, etc.), lavado de manos y al estado de salud

(CONAL, s.f.).

Los POES deben ser confeccionados con un enfoque sistemático y originarse a

partir de la observación y análisis de un trabajo o tarea específica. Los pasos

que se deberían tener en cuenta para una correcta elaboración son: identificar

las tareas, usar un enfoque de equipo y conducir un análisis de tareas. Estos

últimos deben contar con: investigaciones de las reglamentaciones, directrices

y procedimientos, observaciones de la operación, identificación de los pasos en

el procedimiento y desarrollo de un diagrama de flujo (ANMAT, s.f.a).

2.6. Validación

Una vez finalizada la redacción del procedimiento de L+D se debe proceder a

comprobar que el procedimiento escrito es correcto para ese fin. La planta

debe hacerse responsable de la implementación de la validación de los POES

a partir de técnicas analíticas sobre equipos, utensilios y superficies (IRAM,

2014).

La validación se efectúa antes del comienzo de la fabricación de un producto,

luego del cambio del proceso de fabricación, al modificar el método de

limpieza, reformulación del producto, modificación del proceso y equipo y

cambios en la programación de tiempos o secuencias (López, 2016).

Page 15: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

10

La evaluación de la efectividad de un programa de saneamiento puede llevarse

a cabo de varias maneras: inspección visual, análisis microbiológicos o

bioluminiscencia ATP (trifosfato de adenosina) (Hawronskyi y Holah, 1997).

En superficies donde no se realiza una correcta L+D los microorganismos

predominantes son mesófilos. Éstos se clasifican dentro de los

microorganismos indicadores, ya que son empleados para reflejar la calidad

microbiana de los alimentos (ANMAT, 2014). Estos microorganismos son

capaces de desarrollarse en presencia de oxígeno (aerobios) a una

temperatura comprendida entre 20°C y 45°C con una óptima entre 30°C y

40°C.

Las bacterias coliformes totales, cuyo agente más reconocido en la industria

alimentaria es la Escherichia coli (E. coli), son microorganismos indicadores de

las condiciones higiénicas insalubres (3M, 2020). Pueden presentarse en la

industria por una contaminación post-proceso térmico, tratamiento térmico

deficiente y/o inadecuadas prácticas de L+D en superficies inertes (ANMAT,

s.f.b).

La medición de ATP es un método que determina la cantidad total de ATP

perteneciente a microorganismos y residuos orgánicos. La intensidad de la luz

es proporcional a la cantidad de ATP y, por lo tanto, al grado de contaminación

Cuanto mayor es el número de Unidades Relativas de Luz (URL), más

contaminada está la muestra. Por lo tanto, este método puede ser utilizado

para indicar el éxito de los procedimientos de limpieza aplicados en superficies

y equipos (Schmitt y Moerman, 2016).

Page 16: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

11

3. MARCO LEGAL

En nuestro país, los Organismos oficiales tienen a su cargo velar por la salud

de los consumidores. Han adecuado la normativa nacional, armonizándola

conforme recomendaciones internacionales (CONAL, s.f.). Desde hace varios

años, los PPR son de cumplimiento obligatorio en numerosos países. En

Argentina, están incluidos en el Capítulo 2 del Código Alimentario Argentino y

en el Capítulo 31 del Reglamento de Inspección de Productos, Subproductos y

Derivados de Origen Animal (Decreto 4238/68).

A continuación, se presentan los principales aspectos relacionados a los POES

en ambas legislaciones.

3.1. Responsabilidad de los establecimientos

“Cada establecimiento deberá asegurar su limpieza y desinfección. No se

deberán utilizar, en los procedimientos de higiene, sustancias odorizantes y/o

desodorantes en cualquiera de sus formas en las zonas de manipulación de los

alimentos a los efectos de evitar la contaminación por los mismos y que no se

enmascaren los olores. El personal debe tener pleno conocimiento de la

importancia de la contaminación y de los riesgos que entraña, debiendo estar

bien capacitado en técnicas de limpieza”. CAA, RESOLUCIÓN GMC N° 080/96,

Anexo I. 5.3.

“Todos los establecimientos donde se faenen animales, elaboren, fraccionen

y/o depositen alimentos están obligados a desarrollar Procedimientos

Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) que describan los

métodos de saneamiento diario a ser cumplidos por el establecimiento. Un

empleado responsable del establecimiento, técnicamente capacitado, debe

comprobar la aplicación del mismo y documentar el cumplimiento de los

Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) e indicar

las acciones correctivas tomadas para prevenir la contaminación del producto o

su alteración. Esta documentación escrita deberá estar siempre disponible para

su verificación por parte del Servicio de Inspección Veterinaria”. Decreto

4238/68 (31.2)

Page 17: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

12

3.2. Estructura de los POES

La estructura de los POES será desarrollada por los establecimientos y deberá

detallar procedimientos de sane amiento diarios que utilizarán antes

(saneamiento preoperacional) y durante (saneamiento operacional) las

actividades, para prevenir la contaminación directa de los productos o su

alteración. Deberán estar firmados, fechados y presentados ante la autoridad

que a tal efecto determine el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASA) al momento del inicio de su aplicación y ante

cualquier modificación introducida al mismo deberá procederse de idéntica

forma”. Decreto 4238/68 (31.2.1)

3.3. Saneamiento preoperacional

Son “procedimientos que deben dar como resultado ambientes, utensilios y

equipamientos limpios antes de empezar la producción. Estos estarán libres de

cualquier suciedad, deshecho de material orgánico, productos químicos u otras

sustancias perjudiciales que pudieran contaminar el producto alimenticio. Los

procedimientos establecidos de saneamiento preoperacional detallan los pasos

sanitarios diarios de rutina para prevenir la contaminación directa del producto,

los que deben incluir como mínimo, la limpieza de superficies de los equipos y

utensilios que entrarán en contacto con los alimentos. Los procedimientos

sanitarios adicionales para el saneamiento preoperacional, deberá incluir:

identificación de los productos de limpieza y desinfección y descripción del

desarme y rearme del equipo”. Decreto 4238/68 (31.2.2)

3.4. Saneamiento operacional

“En el saneamiento operacional se deberá describir los procedimientos

sanitarios diarios que el establecimiento realizará durante las operaciones para

prevenir la contaminación directa de productos o la alteración. Los

procedimientos establecidos para el saneamiento operacional deben dar como

resultado un ambiente sanitario para la elaboración, almacenamiento o manejo

del producto”. Estos deberán incluir la L+D de equipos y utensilios, higiene del

personal y el manejo de los agentes de limpieza y desinfección en áreas de

elaboración. Decreto 4238/68 (31.2.3)

Page 18: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

13

3.5. Implementación y monitoreo

Para la implementación y registros, “El tipo de control y de supervisión

necesarios dependerá del volumen y carácter de la actividad y de los tipos de

alimentos de que se trate. Los directores deberán tener conocimientos

suficientes sobre los principios y prácticas de higiene de los alimentos para

poder juzgar los posibles riesgos y asegurar una vigilancia y supervisión

eficaz”. CAA, RESOLUCIÓN GMC N° 080/96, 7.6

En los POES “se deberán identificar a los empleados del establecimiento

(nombre y apellido y cargo) responsables de la implementación y

mantenimiento de estos procedimientos. Los empleados designados

comprobarán y evaluarán la efectividad de los procedimientos operativos

estandarizados de saneamiento (POES) y realizarán las correcciones cuando

sea necesario”. Se debe realizar una evaluación que consta de métodos:

organolépticos sensoriales, químicos y microbiológicos. Decreto 4238/68

(31.2.4)

3.6. Acciones correctivas

“Cuando ocurran desviaciones en las operaciones sanitarias establecidas en

los procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES), se

deberán tomar acciones correctivas para prevenir la contaminación directa de

productos o alteración. Se deberán proveer instrucciones a los empleados

responsables de la implementación para documentar las acciones correctivas.

Estas acciones deben ser registradas y archivadas convenientemente”. Decreto

4238/68 (31.2.5)

Page 19: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

14

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Lugar de trabajo

El presente trabajo se realizó en una planta elaboradora de productos lácteos

ubicada en la Provincia de Buenos Aires. En la fábrica se procesan 80.000

litros de leche fluida y se elaboran más de 48 productos, entre ellos: dulce de

leche, crema, ricota, quesos de pasta hilada (cilindro de mozzarella y parrillero),

de pasta blanda (cremoso, por salut y descremado), semiduros (barra y

cheddar) y duros (saborizados, pategrás, romanito, fontina, gouda y sardo).

4.2. Reconocimiento y descripción del establecimiento

En una primera etapa se recorrió el establecimiento junto con la persona

responsable de calidad con el objetivo de conocer los diferentes sectores de la

planta, instalaciones, equipos, líneas de procesamiento y personal a cargo de

cada tarea.

A partir de la etapa anterior se diseñó un plan de trabajo para recolectar

información relevante para la validación del programa de L+D. La información

fue recabada mediante observación in situ, registros y entrevistas al personal.

Una vez reunidos los datos de la planta, se procedió a seleccionar los sectores

de la misma para realizar el procedimiento de validación de L+D.

4.3. Validación

La validación del programa de L+D se realizó mediante inspección visual e

hisopados de superficies (análisis microbiológicos y bioluminiscencia).

Inspección visual

Diariamente, se recorrieron los diferentes sectores para evaluar por

observación directa el grado de limpieza de las diferentes superficies

(preoperacional y operacional). Se inspeccionaron pisos, paredes, mesadas,

cisternas, cortinas, silos, etc. Las superficies fueron clasificadas en “limpias” y

“sucias”. Una superficie se consideró “sucia” cuando presentaba restos

orgánicos.

Page 20: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

15

Una vez concluidos los procedimientos de L+D (Preoperacional) se realizaron

los muestreos de superficies para su posterior análisis microbiológico y

detección de ATP. La Tabla 3 presenta las superficies muestreadas en cada

sector.

Tabla 3. Superficies seleccionadas para validar el programa de L+D.

SECTOR SUPERFICIE Tipo de superficie Método de validación

Microbio-lógico

ATP

Recepción de leche

Camiones (n=3): chasis y acoplado

Acero inoxidable X

Pasteurización Silos (n=4) Acero inoxidable X X

Pasteurizador Acero inoxidable X X

Equipo UF Acero inoxidable X X

Tanque de crema Acero inoxidable X X

Envasado Mesa Acero inoxidable X

Selladora Acero inoxidable y plástico

X

Bandeja Plástico, poroso X

Quesería Tinas Acero inoxidable X

Mesas de volteo Acero inoxidable X

Mesa semiautomática Acero inoxidable X

Prensas Acero inoxidable X

Cuchillas Acero inoxidable X

Moldes Acero inoxidable Plástico, poroso

X

Análisis microbiológicos

Para la toma de muestras se utilizaron hisopos estériles (ESK environmental

sampling Kit) de acuerdo a las instrucciones del fabricante. El Kit de muestreo

utilizado contiene tampón neutralizante de 10 ml destinado a la detección de

microorganismos encontrados en equipos lácteos y alimenticios desinfectados

con cloro o compuestos de amonio cuaternario (ESK, 2019). En el

procedimiento de uso se retira el envoltorio estéril (con guantes), se procede a

destapar el tubo y se extrae el hisopo que ya se encuentra embebido en el

diluyente. Con el hisopo inclinado en un ángulo de 30°, se frota la superficie (10

Page 21: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

16

x 10 cm), cuatro veces en direcciones opuestas a la anterior. Una vez finalizado

se reintroduce el hisopo dentro del tubo y se cierra (Figura 1).

Figura 1. Hisopado de la base del silo en un ángulo de 30°.

Se realizaron los recuentos de mesófilos, coliformes totales y Escherichia coli.

Las muestras para el recuento de mesófilos fueron sembradas en placas

Compact Dry TC. Con pipeta se extrajo 1 ml directamente del tubo que

contiene el hisopo, se abrió la placa y se agregó el inóculo en el centro de la

misma. La muestra se dispersó sobre la lámina de manera automática y

homogénea, la cual en pocos segundos se transforma en un gel.

Posteriormente, las placas se incubaron en estufa a 35°C +/- 2°C durante 48

horas. Luego de la incubación se realizó el recuento de bacterias aerobias

totales (colonias rojas por la presencia de sal de tetrazolio como indicador

redox) (HyServe, 2010a) (Figura 2).

Page 22: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

17

Figura 2. Placa Compact Dry TC con bacterias mesófilas.

Para el recuento de coliformes totales y E. coli las muestras fueron sembradas

en placas Compact Dry EC, utilizando el mismo procedimiento descripto para

mesófilos. Las placas contienen dos sustratos enzimáticos cromógenos:

Magenta-GAL (rojo) y X-Gluc (azul). Luego de la siembra, las placas se

incubaron en estufa a 37°C +/- 1°C durante 24 horas. Posteriormente, se

realizó el recuento de coliformes (colonias rojas) y E. coli (colonias azules); de

la suma de colonias rojas y azules resulta el recuento de coliformes totales

(HyServe, 2010b).

De manera complementaria se realizó un monitoreo ambiental en sala de

envasado, pasteurización y quesería. Se utilizaron placas Compact Dry YM,

específica para recuento de mohos y levaduras. Las placas contienen sustratos

cromógenos (X- Phos) que permiten la detección de levaduras y mohos. En

cada sector, las placas fueron expuestas durante 30 minutos. Luego se

incubaron en estufa a 25-30°C durante 3-7 días (HyServe, 2010c).

Bioluminiscencia

Como método complementario al análisis microbiológico, la determinación de

ATP fue utilizado para validar los procedimientos de L+D en el sector de

pasteurización. Se utilizaron hisopos PocketSwab® Plus. Previo a extraer las

muestras, los hisopos fueron colocados a temperatura ambiente. Cada

hisopado se realizó en un área de 100 cm2 (10x10), asegurando un buen

contacto con la superficie. Posteriormente, se reinsertó el hisopo, se empujó

Page 23: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

18

hasta ajustar las ranuras y se agitó el líquido hasta su homogeneización

(CHARM, 2019a). La detección de ATP se realizó utilizando el sistema

novaLUM II-X (CHARM, 2019b) (Figura 3).

Figura 3. Equipo novaLum II-X. Hisopo PocketSwab® Plus.

Page 24: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

19

5. RESULTADOS

5.1. Reconocimiento y descripción del establecimiento

A continuación, se describen las tareas realizadas en cada uno de los sectores

de la planta y las tareas de limpieza en cada uno de ellos.

Recepción de leche

Los camiones provenientes de los tambos son higienizados antes de la

descarga de la leche en los silos. La empresa posee 3 camiones con sus

respectivos chasis y acoplados. En este sector, dos operarios se encargan de

la descarga de la leche y la posterior limpieza de las cisternas.

Limpieza de camiones: se realiza una limpieza externa, tanto del chasis como

del acoplado, con agua a presión. Se retiran los restos de materia orgánica

adherida al camión, utilizando jabón en polvo diluido en agua, se aplica con

cepillo sobre toda la estructura externa y se enjuaga con agua a presión. El

empleo de jabón en polvo permite mejorar la limpieza y brillo de las cisternas

en relación al detergente alcalino (2%). Posteriormente, el responsable del

sector realiza una limpieza interna de la cisterna en forma manual, con cepillo y

detergente alcalino (2%).

Sistema CIP

Este sistema se utiliza tanto para la limpieza de camiones y acoplados como

para la limpieza de los silos (Figura 4).

Las bochas del sistema CIP de cada chasis y acoplado son retiradas y

colocadas en un balde que contiene ácido peracético (0,5%), durante 20

minutos aproximadamente. Luego, las bochas se enjuagan y se vuelven a

colocar (Figura 5).

Page 25: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

20

Figura 5. Bocha del Sistema CIP (camiones).

Una vez por semana, el CIP se prepara con detergente ácido desincrustante

(1,1%). Cada cuatro lavados, se reconcentra con detergente ácido

desincrustante (1,2%). Esta tarea la realiza el operario encargado del sector

pasteurización, al inicio de la jornada.

Los tiempos utilizados para el lavado de chasis y acoplados fueron los

siguientes:

Enjuague con agua a presión (CIP), 15 minutos.

Limpieza con la dilución de detergente ácido desincrustante y agua

(CIP), 30 minutos.

Enjuague final con agua a presión (CIP), 15 minutos.

Figura 6. Sistema CIP (camiones y silos).

Page 26: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

21

Sector Pasteurización

Los dos operarios de este sector controlan y limpian los silos, el pasteurizador,

la desnatadora, el equipo de ultra filtración (UF) y la línea que traslada la leche

hacia las tinas de la quesería y ricota. El tanque de crema recibe la crema,

sufre un proceso térmico y el sobrante es depositado en un silo, y será utilizado

para hacer manteca.

Los silos y los camiones se limpian a medida que se van vaciando. Una vez a

la semana, al finalizar la limpieza del sistema CIP se limpia el fondo de cada

silo con detergente, agua y cepillo. Con esto se evitó la presencia de restos de

tierra o grasa de la leche que quedaban adheridos al fondo del tanque, que el

sistema CIP no podía arrastrar y el detergente no lograba desintegrar.

La L+D del pasteurizador de placas se realiza en las siguientes etapas:

Descarga total del equipo mediante arrastre con agua.

Desinfección: colocar ácido peracético (0,25%) en el tanque balance,

recircular con agua fría y llevar a 78°C.

Vaciar por arrastre los restos de leche de las cañerías. Colocar

detergente alcalino desincrustante (1%) en el tanque balance con agua,

recirculando durante 30 minutos (45 minutos en caso que se haga la

limpieza junto al UF) a 85°C y se enjuaga mediante arrastre de agua

durante 10 minutos.

Vaciar por arrastre. Colocar el detergente alcalino desincrustante (1%) y

desinfectante alcalino líquido (0,4%) en el tanque balance, se deja

recircular a 85°C durante 60 minutos y se enjuaga durante 10 minutos.

Colocar detergente alcalino desincrustante (1%) en el tanque de balance

durante 30 minutos a 65°C y se enjuaga durante 10 minutos.

Colocar detergente alcalino desincrustante (1%) en el tanque balance a

85°C se apaga y se deja hasta el día siguiente.

Colocar ácido peracético (0,25%) en el tanque balance y se deja

recircular durante 5 minutos a 20°C con agua y se enjuaga.

Page 27: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

22

La frecuencia de limpieza es diaria, previo a comenzar la jornada, al

finalizar la sexta tina y al finalizar cada jornada.

La L+D de la línea que traslada la leche pasteurizada hacia las 2 tinas

queseras es diaria. Comienza al establecer el programa 1 del sistema CIP. Se

enjuaga 5 minutos, al minuto 3 se cierra la entrada de agua, se coloca ácido

peracético (0,1 %) durante 10 minutos a 65°C. Al activarse el programa 2 se

ponen en funcionamiento tres tanques: primero se activa el tanque 1, el cual

realiza un enjuague inicial durante 10 minutos; el tanque 2, contiene detergente

alcalino desincrustante (1%) el cual recircula durante 25 minutos a 80°C y por

último se realiza un enjuague intermedio durante 10 minutos. Luego, se activa

el tanque 3, con el detergente desincrustante ácido (0,5%) a 65 °C durante 15

minutos, por último se realiza un enjuague final de 10 minutos.

El equipo de ultrafiltración es utilizado para estandarizar las proteínas de la

leche. El procedimiento de limpieza comienza con una limpieza ALCALINA: se

enjuaga con agua durante 10 minutos, se coloca líquido alcalino no-

espumígeno LAC-MBR en el tanque balance hasta un pH de 12 y se lleva a

57°C. Se lava durante 50 minutos. Si es necesario se ajusta el pH a 12 y se

enjuaga con agua 10 minutos. La siguiente limpieza es ALCALINA-CLORADA

en la que se coloca LAC-MBR en el tanque balance hasta un pH de 10,5 y

cloro. Se lleva a 55°C durante 50 minutos. Se enjuaga con agua 10 minutos. La

tercera limpieza es ALCALINA: se coloca LAC-MBR en el tanque balance hasta

un pH de 12 y líquido alcalino espumígeno DAC-MBR. Se lleva a 55°C durante

50 minutos. En caso de que sea necesario se ajusta el pH a 12, con LAC-MBR

y se enjuaga 10 minutos. El procedimiento continúa con una limpieza ACIDA:

se coloca líquido desincrustante ácido DAI en el tanque balance hasta un pH

de 2 con una temperatura de 45°C durante 50 minutos. En caso de que sea

necesario se ajusta el pH a 2 y se enjuaga 10 minutos. La siguiente limpieza es

ENZIMÁTICA: contiene LAC-MBR en el tanque balance hasta un pH de 9,5 con

líquido espumígeno ENZIMAX y DAC-MBR, a una temperatura de 47°C

durante 25 minutos. Se apaga el equipo y se deja hasta el día siguiente. Al día

siguiente, se lava y se enjuaga durante 10 minutos. Esta última limpieza se

realiza día por medio.

Page 28: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

23

La L+D diaria del tanque de crema se realiza a través de un programa que

consta de:

Limpieza 1: enjuague de línea durante 10 minutos. Abarca la

higienizadora y la línea hasta el tanque de ricota. Pasaje de crema del

tanque al Silo 1.

Limpieza 2: limpieza de la higienizadora y la línea hasta tanque de ricota.

Limpieza 3: lavado químico con detergente alcalino desincrustante

(0,8%) a una temperatura de 65°C durante 25 minutos, quedando

limpios el tanque de crema, la higienizadora y la línea hasta el tanque de

ricota. Posteriormente, se realiza un enjuague durante 15 minutos.

Limpieza 4: se realizan nuevamente las Limpiezas 1, 2 y 3.

Limpieza 5: lavado químico con detergente desincrustante ácido (0,7%)

a 65°C durante 25 minutos. Esta limpieza se aplica al tanque de crema,

higienizadora y línea hasta tanque de ricota. Se enjuaga durante 15

minutos.

Sector Envasado

Los quesos elaborados son llevados a la sala de envasado donde se procederá

a su envasado y sellado. Los productos son volcados desde los cajones a la

mesa, empacados, sellados y finalmente son sumergidos en un baño de termo

contracción (envasados al vacío). Los productos son almacenados en cámaras

de refrigeración (6±1°C).

Los procedimientos de limpieza realizados sobre mesas y delantales constan

de un lavado con detergente alcalino desincrustante (1%) y agua tibia. La

desinfección se realiza con ácido peracético (1 %) y se enjuaga con agua para

remover la solución desinfectante. Este procedimiento se realiza entre cada

descarga de quesos.

La selladora se limpia en forma diaria al finalizar la jornada de trabajo. Se

retiran los residuos sólidos y se desinfecta con solución de ácido peracético

(1%).

Page 29: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

24

El equipo de baño de termo contracción se limpia con detergente

desincrustante acido (0,7%) y se enjuaga. El exterior se lava con la misma

solución. La frecuencia de limpieza es cada 10 días.

Las bandejas se limpian diariamente en una lavadora de bandejas automáticas

con detergente alcalino clorado (1,8%). Luego se dejan secar hasta su

siguiente uso.

Sector Quesería

La leche llega por la línea y se deposita en 2 tinas. Se procede a adicionar el

cuajo, fermentos y colorantes que le darán las características a cada queso.

Dentro de cada tina se realizan 3 procesos: térmico, cuajado y lirado. Una vez

finalizados se descargan hacia la mesa semiautomática de prensado donde

comienza el desuerado, cortado y moldeado.

Las tinas se limpian diariamente, mediante agua tibia a presión para eliminar

los restos de materia orgánica y se conecta el sistema CIP. Este consta de tres

tanques que contienen agua, detergente desincrustante alcalino y detergente

desincrustante ácido. El proceso de L+D inicia con un enjuague por 10 minutos,

luego el detergente alcalino durante 17 minutos, un enjuague durante 10

minutos, detergente ácido por 13 minutos y por último un enjuague durante 5

minutos.

La limpieza de la mesa semiautomática de prensado se realiza con agua tibia

a presión. Se retiran los restos de materia orgánica y se activa el sistema CIP

utilizado para las tinas. Este procedimiento se realiza en forma diaria al finalizar

la jornada laboral. Entre cada línea de producción, se realiza una limpieza con

agua tibia, luego con una solución de ácido peracético y mediante un aspersor

se rocía la mesa.

Las mesas de volteo se limpian con agua tibia para eliminar los restos de

masa. Se utiliza detergente espumígeno alcalino. Se enjuaga con agua a

presión para retirar los restos del detergente. Se desinfecta con una solución

de ácido peracético. Este procedimiento se realiza luego de elaborada cada

tina y al finalizar la jornada laboral.

Page 30: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

25

La L+D de las prensas y volteadores se realiza día por medio. Se eliminan los

restos de masa con agua tibia, se limpian con detergente espumígeno alcalino

y por último se enjuagan.

Los moldes son llevados a la lavadora de bandejas automática para su

enjuague. Luego son depositados en diferentes piletas (moldes de barra,

moldes de acero, moldes de cremoso, moldes de sardo, tablas para prensa,

tapas para barra, etc.) durante 3 días con detergente ácido desincrustante. Una

vez por semana se vacían y se coloca detergente alcalino clorado.

5.2. Validación

Inspección visual

En todos los camiones, durante las inspecciones operacionales de las

cisternas, se observaron restos de grasa de leche y tierra. En algunos casos,

durante el proceso de validación fue necesario implementar acciones

correctivas debido a la persistencia de grasa y/o tierra luego de la limpieza. Las

mejoras consistieron en aumentar el tiempo de enjuague, elevar los camiones

para facilitar el vaciado de las cisternas y la operatividad del procedimiento de

limpieza interna de las mismas. Posteriormente a la implementación de estas

medidas, durante las inspecciones preoperacionales, todas las superficies

fueron categorizadas como “limpias”.

Con respecto al sector de pasteurización, las superficies del tanque de crema,

UF y pasteurizador se determinaron como “limpias” en la inspección

preoperacional. Luego del procedimiento de L+D de los silos, se observaron

algunos restos de grasa y tierra. Se implementó un proceso de limpieza en

forma manual de la base del silo y se incorporó otro enjuague. Posteriormente,

las inspecciones visuales de todos los silos fueron satisfactorias.

El resto de las superficies evaluadas en los sectores de envasado y queserías

resultaron “limpias” en las inspecciones preoperacionales.

Análisis microbiológicos

Diferentes indicadores microbiológicos pueden ser utilizados para evaluar los

programas de limpieza y desinfección de las superficies en contacto con los

Page 31: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

26

alimentos (Machado y Cutter, 2017; Petruzzelli et al., 2018), siendo el recuento

de aerobios totales el más comúnmente utilizado (Holah, 2014). En la Tabla 4

se presentan los recuentos de mesófilos de las superficies analizadas en la

usina láctea. Los resultados fueron expresados como ufc/cm2.

Tabla 4. Recuentos de mesófilos (ufc/cm2) sobre diferentes superficies de contacto en la usina láctea.

Sector Superficie n Mesófilos (ufc/cm2)

<10 10-100

Recepción de leche Cisterna de camiones (chasis y acoplados)

15 15 -

Pasteurización Silos 12 12 - Tanque de crema,

pasteurizador y UF 3 3 -

Envasado Mesas 5 5 - Selladora 2 2 - Bandejas 3 3 - Quesería Tinas 4 4 - Mesa semiautomática 3 1 2 Mesas de volteo 5 2 3 Prensas 3 2 1 Cuchilla 1 1 - Moldes 6 6 - Tapa de molde 1 1 -

n=representa el número de muestras

La legislación argentina, al igual que legislaciones de otros países, no

establece referencias microbiológicas que distingan entre superficies limpias

(satisfactorio) y sucias (insatisfactorio). Dado que el nivel de microorganismos

remanentes en una superficie luego de su limpieza y desinfección depende de

varios factores, diversos autores sugieren la necesidad de establecer criterios

razonables teniendo en cuenta el impacto de cada superficie sobre la seguridad

del producto que se elabora (Garayoa et al., 2017).

Con respecto a coliformes totales y Escherichia coli, los recuentos fueron bajos,

por debajo del límite de detección del método o no hubo desarrollo.

Monitoreo ambiental

En la mayoría de los casos, los recuentos de mohos y levaduras fueron bajos.

Para las 8 muestras ambientales analizadas, los recuentos fueron observados

Page 32: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

27

en un rango de 0-2 levaduras/15 minutos de exposición y de 0-17 mohos/15

minutos de exposición.

Bioluminiscencia

En la literatura científica se observa una alta variabilidad en los valores de

Unidad Relativas de Luz (URL) (Osimani et al., 2014; Lindell et al., 2018). En

general, se sugiere utilizar este método como complemento al análisis

microbiológico (Carrascosa, 2012; Osimani et al., 2014). Los límites de

referencia para superficies sanitizadas varían con los equipos y son

determinados por cada fabricante. Los niveles de ATP en la superficies

analizadas en este trabajo (sector pasteurización) estuvieron entre 0-900 URL,

por debajo del límite recomendado por el proveedor del equipo de luminometría

(≤1000 URL).

Page 33: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

28

6. CONCLUSIONES

Los recuentos microbiológicos obtenidos en este trabajo indicaron que los

procedimientos de limpieza y desinfección de las superficies analizadas fueron

satisfactorios. Por otra parte, la bioluminiscencia podría ser utilizada como

método complementario al análisis microbiológico en la determinación de la

higiene de las superficies.

Page 34: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

29

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-3M (2020). Ciencia Aplicada a la vida. Food Safety. Recursos. Microorganismos. Coliformes. Pruebas de Seguridad Alimentaria- Coliformes. Disponible en el URL: https://www.3m.com.ar/3M/es_AR/food-safety-la/biblioteca-de-documentos/microorganismos/coliformes/ (13-01-20)

-ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) (s.f.)a. Portafolio educativo en temas clave en el Control de la Inocuidad de los Alimentos. La gestión del conocimiento en red. Disponible en el URL: http://www.anmat.gov.ar/portafolio_educativo/pdf/cap6.pdf (17-12-19)

-ANMAT (s.f.)b. Boletín del Inspector Bromatológico. Evaluación de la Inocuidad de los Alimentos y la Verificación de las BPM: Interpretación de resultados microbiológicos de los alimentos. Numero: 11. Disponible en el URL: http://www.anmat.gov.ar/webanmat/BoletinesBromatologicos/Boletin_Inal_11.pdf (16-12-19)

-ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) (2014). Análisis Microbiológico de los Alimentos. Metodología Analítica Oficial. Microorganismos Indicadores. Volumen 3. Disponible en el URL: http://www.anmat.gov.ar/renaloa/docs/Analisis_microbiologico_de_los_alimentos_Vol_III.pdf (12-12-19)

-ASSAL (Agencia Santafecina de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Salud). (2010). Procedimiento de Limpieza y Desinfección. Disponible en el URL: https://www.assal.gov.ar/assa/documentacion/BMP%20C5%20PROCEDIMIENTO%20DE%20LIMPIEZA%20Y%20DESINFECCION.pdf (20-12-19)

-Carrascosa, C.; Saavedra, P.; Millán, R.; Jaber, J.R.; Pérez, E.; Grau, R.; Raposo, A.; Mauricio, C.; Sanjuán, E. (2012). Monitoring of cleanliness and disinfection in dairies: comparison of traditional microbiological and ATP bioluminescence methods. Food Control 28: 368-373

-CHARM (2019a). PocketSwab Plus. Manual del Operador de PocketSwab® Plus. Disponible en el URL: https://www.charm.com/wp-content/uploads/2018/06/MRK-373.pdf (20-10-19)

-CHARM (2019b). Charm Sciences inc. NovaLUM II-X System. Disponible en el URL: https://www.charm.com/products/equipment/luminometers/novalum-II-atp-detection-system/ (20-10-19)

-Codex Alimentarius (2011). Programa conjunto de la FAO/OMS sobre normas alimentarias comité del codex sobre higiene de los alimentos. Disponible en el URL: http://www.fao.org/tempref/codex/Meetings/CCFH/ccfh43/CRDs/FH43_CRD03s.pdf (25-11-19)

-Código Alimentario Argentino. Decreto 2126/1971. Reglamenta la Ley 18284. Capitulo II. Artículos 12 al 154- Condiciones generales de las Fabricas y Comercios de Alimentos. Actualización al 08/2019

Page 35: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

30

-CONAL (s.f.). Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES). Programa Calidad de los Alimentos Argentinos. Dirección de Promoción de la Calidad Alimentaria – SAGPyA. Disponible en el URL: http://www.conal.gob.ar/Notas/Recomenda/Boletin_POES.PDF (8-10-19)

-Couto Lorenzo, L. (2008). Los prerrequisitos del sistema APPCC. En: Auditoria del Sistema APPCC. Como Verificar los sistemas de gestión de inocuidad alimentaria HACCP. Editorial: Díaz de Santos.

-Decreto 4238/68. Reglamento de Inspección de Productos, Subproductos y Derivados de Origen Animal. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Argentina.

-ESK (s.f.). Puritan ESK. Disponible en el URL: https://www.puritanmedproducts.com/environmental/esk-environmental-sampling-kit/25-83010-nb.html (10-11-19) -FAO (1999). Texto básico del Codex Alimentarius. Código internacional recomendado de prácticas principios generales de higiene de los alimentos. Disponible en el URL: http://www.fao.org/ag/agn/CDfruits_es/others/docs/CAC-RCP1-1969.PDF. (20-10-19)

-FAO (2015). Establecimiento: mantenimiento, limpieza y desinfección. Inocuidad de los Alimentos- Buenas Prácticas. Disponible en el URL: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10822:2015-establecimiento-mantenimiento-limpieza-desinfeccion&Itemid=42210&lang=es. (10-11-19)

-Feldman, P.; Melero, M.; Teisaire, C.; Nonzioli, A. et al (2015). Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. Sistema de Gestión de Calidad en el Sector Agroalimentario. BPM-POES-MIP-HACCP. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. Disponible en el URL: https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/escuelagro/_archivos/000010_Alimentos/000000_Sistemas%20de%20Gestion%20de%20Calidad%20en%20el%20Sector%20Agroalimentario.pdf (14-11-19)

-Forsythe, S.J.; Hayes, P.R. (2002). Higiene de los Alimentos, Microbiología y HACCP. 2a Edición. Acribia, S. A. España. 489 p

-Fuster i Valls, N. (2016). Importancia del control higiénico de las superficies alimentarias mediante técnicas rápidas y tradicionales para evitar y/o minimizar las contaminaciones cruzadas. Tesis doctoral. Facultad de Veterinaria de Barcelona. Disponible en el URL: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2006/tdx-1005107-165210/nfv1de1.pdf (5-11-19)

-Garayoa, R.; Abundancia, C.; Díez-Leturia, M.; Vitas, A.I. (2017). Essential tools for food safety surveillance in catering services: on-site inspections and control of high risk cross-contamination surfaces. Food Control, 75, 48-54

-Hawronskyj, J.M.; Holah, J. (1997). ATP: A universal hygiene monitor. Trends in Food Science & Technology 8: 79-84.

Page 36: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

31

-Holah (2014). Cleaning and disinfection practices in food processing. In Hygiene in food processing. 259-304

-HyServe (2010a). Compact Dry TC (total Count). Bacteria form red colonies. Disponible en el URL: https://hyserve.com/produkt.php?lang=es&gr=1&pr=259 (23-12-19)

-HyServe (2010b). Compact Dry EC (E.coli y coliformes). Disponible en el URL: https://hyserve.com/produkt.php?lang=es&gr=1&pr=13 (23-12-19)

-HyServe (2010c). Compact Dry YM for yeast and mould. Disponible en el URL: https://hyserve.com/produkt.php?lang=es&gr=1&pr=209 (23-12-19)

-IRAM 14203:2004. Servicios de alimentos. Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento. (POES). Requisitos generales.

-Lindell, I.C.; Lundh, A.; Sjaunja, K.S.; Cederholm, M. (2018). Adenosine triphosphate bioluminescence for hygiene testing of rubber liners and tubes on dairy farms. Journal of Dairy Science 101 (3): 2438-2447

-López, M.C. (2016). Validación de métodos de limpieza. 3er Seminario Gestión de la Inocuidad en la Indutria Lactea. Intituto Nacional de Tecnología Industrial. Disponible en la URL: http://www.taskerconsultores.com.ar/seminariounq2016/2016_09_lopez.pdf (13-12-19)

-Machado, R.A.; Cutter, C.N. (2017). Sanitation indicators as a tool to evaluate a food safety and sanitation training program for farmstead cheese processors. Food Control 78: 264-269

-NACMCF (National Advisory Committee on Microbiological Criteria for Foods) (1997). Implementación y Mantenimiento del Plan HACCP. Apéndice A- Ejemplos de programas de prerrequisitos comunes. Disponible en el URL: https://www.fda.gov/food/hazard-analysis-critical-control-point-haccp/haccp-principles-application-guidelines#app-a (2-11-19)

-OEA-MGAP (Organización de los Estados Americanos- Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la República Oriental del Uruguay) (s.f.). Buenas Prácticas de Elaboración en la Quesería Artesanal del Uruguay. Higiene, Limpieza y Desinfección. Proyecto “Consolidación del Desarrollo Empresarial de los Queseros Artesanales y Mejora de su Potencial para la Exportación-Fase II”. Disponible en el URL: http://www.perulactea.com/campus/?get_group_doc=38/1408578413-Buenas_practicas_de_elaboracion_en_la_queseria_artesanal_uruguay.pdf (11-11-19)

-OPS (2015) Organización Panamericana de la Salud. Establecimiento: mantenimiento, limpieza y desinfección. Inocuidad de los Alimentos - Buenas Prácticas. Disponible en el URL: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10822:2015-establecimiento-mantenimiento-limpieza desinfeccion&Itemid=42210&lang=es (15-1-20)

Page 37: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Validación de

32

-Osimani, A.; Garofalo, C.; Clementi, F.; Tavoletti, S.; Aquilanti, L. (2014). Bioluminescence ATP monitoring for the routine assessment of food contact surface cleanliness in a university canteen. International Journal of Environmental Research and Public Health 11 (10): 10824–10837

-Petruzzelli, A.; Osimani, A.; Tavoletti, S.; Clementi, F.; Vetrano, V.; Di Lullo, S.; Paolini, F.; Foglini, M; Micci, E.; Orazietti, N.; Luchetti, T.; Tonucci, F. (2018). Microbiological quality assessment of meals and work surfaces in a school-deferred catering system. International Journal of Hospitality Management 68: 105-114

-Schmitt, R.; Moerman, F. (2016). Validating Cleaning Systems. In: Handbook of Hygiene Control in the Food Industry. Disponible en el URL: http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-08-100155-4.00038-8

-Téllez, S. (2010). Los Biofilms y su repercusión en la Industria Alimentaria. Revista VISAVET Divulgación. Disponible en el URL: https://www.visavet.es/es/articulos/biofilms-repercusion-industria-alimentaria.php (5-11-19)