36
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Impacto económico de la trichomoniasis en un establecimiento de cría Lozano, Luis A.; Mihura, Horacio; Sánchez Abrego, Darío Mayo 2018 Tandil

Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Impacto económico de la trichomoniasis en un

establecimiento de cría

Lozano, Luis A.; Mihura, Horacio; Sánchez Abrego, Darío

Mayo 2018

Tandil

Page 2: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

Impacto económico de la trichomoniasis en un establecimiento

de cría

Tesina de la Orientación Producción Animal, presentada como parte de los

requisitos para optar al grado de Veterinario del estudiante: Lozano, Luis.

Tutor: Médico veterinario; Mihura, Horacio

Director: Contador público; Sánchez Abrego, Darío

Evaluador: Ingeniero agrónomo; Ponssa, Eduardo

Page 3: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

DEDICATORIAS

A mi familia por haberme brindado la posibilidad de estudiar una carrera

universitaria y estar presentes en todo momento.

Page 4: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

AGRADECIMIENTOS

A mi tutor Horacio Mihura y a Rodrigo Erquiaga por brindarme sus

conocimientos y darme las herramientas necesarias para iniciarme en esta

hermosa profesión.

A mi director de tesis Darío Sánchez Abrego por su ayuda y asesoramiento en

la realización de este trabajo.

A los distintos compañeros y amigos de facultad que me brindaron información

y trabajos relacionados a la temática de la tesina que fueron de gran ayuda en

la realización de la misma.

A los distintos profesionales veterinarios con los que he salido al campo a lo

largo de la carrera y me han brindado sus conocimientos.

A la querida facultad y a los amigos que me permitió conocer.

Page 5: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

RESUMEN

La trichomoniasis es una enfermedad parasitaria de transmisión venérea que

ocasiona mortalidad embrionaria, piómetra y ocasional aborto en las hembras,

y en los machos cursa de forma asintomática; en el presente trabajo se realiza

un análisis de la situación de un establecimiento de cría ubicado en Las Armas,

provincia de Buenos Aires, que convive con la enfermedad desde hace algunos

años, determinando las pérdidas producidas por esta enfermedad, ya sea por

menor producción de terneros, reposición de toros y el atraso en la preñez

(menos cabeza), y cuya finalidad es demostrar las pérdidas económicas que

ésta enfermedad produce en el establecimiento y la importancia de su control;

el objetivo es estimar las pérdidas económicas producidas en los últimos 4

años, a través del análisis de la información recabada en los tactos y raspajes

de cada año, utilizando los informes anuales presentados al dueño del

establecimiento por el equipo de veterinarios, con los cuáles se realizará el

análisis económico, estos informes presentan las planillas de tactos con

porcentaje de preñez, cantidad de vacías, etc. y las planillas de revisación y

raspaje de toros con cantidad de toros descartados por ser positivos a

trichomoniasis.

Palabras claves: trichomoniasis, venérea, aborto y/o pérdida embrionaria,

raspaje.

Page 6: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

ÍNDICE:

1- Introducción…………………………………………………………………………1

2- Objetivos…………………………………………………………………………….3

3- Trichomoniasis bovina……………………………………………………………..4

4- Materiales y métodos……………………………………………………………..11

Lugar………………………………………………………………………………..11

Animales y datos productivos……………………………………………………11

Sanidad…………………………………………………………………………….12

Antecedentes………………………………………………………………………12

Análisis de situación………………………………………………………………13

5- Presupuesto parcial……………………………………………………………….20

6- Calculo del VAN…………………………………………………………………...24

7- Conclusión..………………………………………………………………………..26

8- Recomendaciones...………………………………………………………………26

9- Anexos…………………………………………………………………...………...28

10- Bibliografía………………………………………………………………………..29

Page 7: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

1

INTRODUCCIÓN:

En este análisis se aborda una situación específica real, ocurrida en un

establecimiento dedicado a la cría bovina, ubicado en la localidad de Las

Armas, provincia de Buenos Aires. El mismo presenta una situación en la que

los resultados de preñez se ven seriamente afectados, con mermas

considerables y atraso de la misma (y por ende menor cabeza de parición) y

con una alta tasa de reposición de toros. Todos estos problemas son causados

por la presencia de tritrichomoniasis en el campo. El establecimiento convive

con esta enfermedad desde hace algunos años, pero en los últimos 3 más

precisamente, se vio un incremento de las pérdidas productivas, por lo que se

decidió realizar un análisis económico que refleje dichas pérdidas.

Si tomamos en cuenta los resultados de los tactos (diagnóstico de preñez por

palpación transrectal) realizados a 45 días de retirados los toros, observamos

que la tasa de preñez es del 72% en los años 2014 y 2015, y del 73% en el

2016, prácticamente iguales. Estos valores de preñez son muy bajos si

consideramos que en una situación normal con la enfermedad controlada los

mismos estarían alrededor del 90%.

Al momento del tacto también se detectaron vacas con piómetra (por abortos

recientes) típico síntoma de esta enfermedad, al igual que un alto porcentaje de

preñeces chicas, lo cual resulta en una mayor cola de parición.

Al considerar la revisación y raspaje de toros, tarea que se realiza previo a la

temporada de servicio y con el fin de evaluar la aptitud (aplomos, edad,

defectos) y estado sanitario de los mismos. El raspaje consiste en la extracción

de esmegma prepucial utilizando el pistolete de Cassou en este caso, aunque

existen diferentes métodos, para el diagnóstico de enfermedades venéreas, y

se deben obtener 2 raspajes consecutivos negativos con diferencia de por lo

menos 7 a 10 días entre cada uno para considerar sano al toro. Se observó

que de los reproductores que fueron rechazados, la tritrichomoniasis fue la

causa del mismo en un 50% en el año 2013, en un 75% en el año 2014 y en un

55% en el año 2015.

Para realizar el análisis que se pretende, se debe analizar la productividad que

presenta un sistema de cría típico de la región con valores normales y

referenciales, el cual esté libre de la enfermedad, y compararlo con la

Page 8: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

2

productividad lograda en el establecimiento en cuestión, en estos últimos 3

años. La comparación incluye la mejoría de las tasas de preñez y el aumento

del cuerpo de parición que se logran al controlar la enfermedad, así como

también la disminución en los rechazos de toros enfermos. Esto apunta a lograr

una toma de conciencia por parte del productor en la importancia que tiene el

control y manejo de esta enfermedad, enfatizando en el impacto económico

que la misma genera sobre un sistema de cría bovina.

Todo esto plantea la necesidad de trabajar sobre alternativas y estrategias que

le permitan al productor lograr un status sanitario adecuado. En tal caso se

sugiere en carácter de suma importancia la reparación de los alambrados

perimetrales para evitar pasajes de hacienda que hacen que el control de la

enfermedad sea imposible. También se sugiere la inmediata eliminación de los

toros que sean positivos, que la reposición se realice con toros vírgenes de

cabañas confiables y sumar la inseminación artificial como una alternativa.

Page 9: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

3

OBJETIVOS:

Realizar un análisis económico-financiero aplicando el método del presupuesto

parcial para estimar cuál es el impacto que está produciendo la enfermedad

sobre la productividad del sistema y si las alternativas planteadas son

convenientes y viables de implementar.

Concientizar sobre la importancia de controlar esta enfermedad, tanto desde el

punto de vista económico/productivo como también sanitario

Plantear algunas recomendaciones de la profesión veterinaria que pueden

aplicarse al caso.

Page 10: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

4

TRITRICHOMONIASIS BOVINA:

Definición:

La trichomoniasis es una enfermedad de transmisión venérea (Mardones et al,

2008), cuyo agente etiológico es un protozoario flagelado denominado

Tritrichomonas foetus (t. foetus), que afecta al ganado bovino (Bos Taurus y

Bos indicus) causando fallas reproductivas en hembras por perdidas de preñez,

infertilidad y piómetra. (Soto y col, 1982)(Sánchez y Boero, 2013)

Epidemiologia:

La trichomoniasis bovina ha sido controlada en la mayoría de los países

avanzados mediante el empleo de medidas reproductivas tales como la

inseminación artificial, control sanitario del semen y el descarte de animales

infectados. Así, en Inglaterra solo se reportaron dos casos en el periodo 1974-

1994 y en Suiza ningún caso en el mismo periodo. Sin embargo, en países con

ganadería extensiva y con la utilización de servicio natural, la enfermedad

continua siendo un problema (Cobo y Campero 2002). En Florida, una

encuesta realizada en 1979 indico que la prevalencia de T. foetus era del 7,3%,

y en una encuesta realizada en 13 poblaciones de toros diferentes arrojó

prevalencias que estaban entre 0 y 35,9% (Owen Rae et al., 2004).

En Argentina, varios autores publicaron información sobre tasas de infección en

diferentes provincias durante las décadas de 1970 y 1980, observándose tasas

de rodeos infectados que oscilan entre 12 y 81%.El Ministerio de Asuntos

Agrarios de la provincia de Buenos Aires permitió recopilar información

proveniente del plan toros realizado oficialmente en 2006 en varios partidos de

la provincia; sobre un total de 2.277 establecimientos el 11% resulto estar

infectado con T. foetus. Esto marca una tendencia en la disminución de los

rodeos infectados, aunque la realidad es diferente cuando la enfermedad se

diagnostica por primera vez en un área geográfica, contrastando con las

regiones ganaderas en donde el examen de los toros se hace anualmente en

forma sistemática. Este contraste pone en evidencia que aún existen factores

socioculturales, económicos y políticos, y características de los ecosistemas

Page 11: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

5

productivos, con sus factores de riesgo, que influyen en la situación

epidemiológica de la enfermedad.

En 1992 la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA) de la provincia

de Buenos Aires informo que en la región ganadera de la pampa húmeda (con

un stock de 15 millones de vientres) se pierden 1,8 millones de terneros por

enfermedades venéreas. Es importante destacar que los estudios realizados

sobre modelos matemáticos nos indican que en un rodeo hipotético de 200

vacas con 2 toros infectados con T. foetus se originan pérdidas económicas

anuales del orden del 37% por vaca (Soto y col, 1982).

Prevalencia: prevalencia de trichomoniasis en rodeos de cría según autores

(Campero, 2002)

Región Autor Rodeos infectados Total rodeos revisados Toros infectados Total toros revisados

Buenos Aires plan toros 1989 17,9% 2541 6% 38360

San Luis Rossanigo et al 1998 4,9% - 1,6% -

Chaco Formosa Russo et al 1998 10,8% 147 1,1% 2423

Buenos Aires Lab .Serivet 1999 7,1% 454 0,9% 12274

Buenos Aires Lab. Azul 2000 14,5% - 2,1% -

Bahia Blanca Alvarez et al 2000 16% 881 4,6% 10133

Page 12: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

6

Características del agente y patogenia:

T. foetus reside normalmente en la mucosa superficial del tracto reproductor del

hospedador y su habilidad para adherirse al epitelio vaginal es fundamental en

el establecimiento de la infección. La adhesión de T. foetus a la célula epitelial

del tracto genital de la hembra bovina se inicia mediante el flagelo posterior y

luego continua por su soma. El complejo molecular, adhesina Tf 190, ubicado

en la superficie de T. foetus también favorecería la adhesión y citotoxicidad

hacia la célula hospedador. El poder invasivo y la selectividad de T. foetus

hacia las células huésped estaría determinado por el reconocimiento de

receptores glicoproteicos en la matriz extracelular del hospedador a partir de

lectinas del protozoo (Cobo y Campero 2002).

Patogenia en el macho: este protozoo tiene como hábitat natural la cavidad

prepucial del toro, donde coloniza la superficie de la mucosa prepucial,

peneana y uretra distal. Los toros mayores de 3 años de edad son más

predisponentes a estar infectados (Campero y Cobo, 2006) debido al

incremento de los pliegues prepuciales y peneanos, como así también de las

criptas peneanas que aumentan su profundidad con la edad; esto genera un

microambiente ideal, aporte de nutrientes y condiciones para su metabolismo

Page 13: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

7

anaerobio. Una vez establecida la colonización, el animal permanece infectado

de por vida.

Esta colonización sobre la superficie de las mucosas no produce respuesta

inflamatoria ni manifestaciones clínicas, la libido no se altera. Esta baja

estimulación antigénica hace que no se genere una respuesta inmunitaria

sistémica capaz de eliminar al protozoario.

En toros menores de 3 años puede diagnosticarse una balanopostitis, y

generarse una repuesta inmunitaria mayor (Soto y col, 1982).

Patogenia en la hembra: la vaca o vaquillona se infecta durante el coito y en

el inicio de la infección se observa una proliferación de T. foetus en vagina,

luego invade cérvix, útero y oviducto a partir de la segunda semana.

Dependiendo del ciclo estral, los protozoarios pueden desaparecer de la

vagina, retornando a ella a fines del proestro y durante el estro, siendo el

endometrio y las glándulas endometriales el sitio predilecto para su

colonización. Con el coito se produce la infección y la gestación, la cual no es

interrumpida hasta que después de 50 a 60 días de la infección la respuesta

inflamatoria se torna más severa, ocasionando una endometritis, cervicitis,

salpingitis y placentitis, invadiendo al feto.

Si bien la pérdida del conceptus puede originarse entre el reconocimiento

materno de la preñez y el quinto mes de gestación, generalmente esto ocurre

entre los 60 a 75 días de la infección. Luego de esta pérdida fetal, si el cuerpo

lúteo persiste se desarrolla una piómetra.

La duración de la infección varía entre 2 y 4 meses, aunque hay reportes donde

se han encontrado protozoarios hasta los 22 meses de la infección y hasta 6 a

9 semanas post parto. Esta condición de vaca portadora crónica o carrier, tiene

un fuerte impacto epidemiológico para el manejo sanitario del rodeo,

transformándose en una fuente de infección para el próximo periodo

reproductivo (Campero y Cobo, 2006) (Soto y col, 1982).

La patogenia en la hembra genera una estimulación antigénica alta con una

respuesta inmunitaria que puede conducir a la eliminación del protozoario del

tracto reproductor, pero sin evitar la pérdida de la preñez. No obstante hay

Page 14: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

8

hembras que permanecen infectadas durante más de un año (Soto y col,

1982).

Sintomatología:

Como ya se mencionó, en el macho la enfermedad cursa de forma

asintomática. ( Bardon y Cordeviola, 2002)

La observación de los síntomas dentro del rodeo va a depender mucho del tipo

de servicio y de la cantidad de meses que el toro esté presente en dicha

temporada. En un servicio estacionando, igual o menor a 3 meses, los

síntomas son advertidos por el veterinario en el momento de la palpación

transrectal, detectándose un número mayor de vacas vacías, un porcentaje

elevado de preñeces chicas y la aparición de piómetra. En rodeos donde el

servicio es mayor a 3 meses los síntomas se pueden enmascarar y no ser tan

insidiosos.

Cuando la enfermedad se vuelve crónica en el rodeo, las hembras recuperadas

de la infección alcanzan cierto grado de refractariedad, observándose un mayor

porcentaje de preñez y parición en vacas q en vaquillonas.

Otro síntoma observable a la parición es la reducción del porcentaje de

terneros obtenidos y una cola de parición alta. (Soto y col, 1982)

Diagnóstico:

El diagnostico se realiza mediante la siembra en medios específicos que

permiten la identificación del parasito tanto en muestreos prepuciales de toros,

moco cervico vaginal de hembras u órganos de fetos, especialmente abomaso.

Por ser el toro un portador, y la hembra presentar infección temporaria, se

obtienen más diagnósticos de rodeos positivos a partir de toros.

En el macho, los muestreos se realizan en el periodo previo al servicio

principalmente, y post servicio. Las muestras de esmegma prepucial pueden

ser obtenidas de dos maneras: - raspaje: con raspador (de bronce o

descartable) y – raspaje y aspiración: con pipetas o vainas de inseminación

artificial. Los métodos de muestreo son elegidos libremente entre los colegas

veterinarios ya que no se han demostrado diferencias con la utilización de

Page 15: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

9

cualquiera de ellos. La muestra obtenida es colocada en medios que cumplen

la función de transporte y cultivo selectivos del protozoario, por la adición de

antibióticos para inhibir la flora contaminante. Las mismas son incubadas en

estufas a 37ºC durante 7 dias y examinadas cada 24 hs, y pueden ser

observadas con microscopio óptico 100X e identificadas por su forma piriforme

y movimiento característico espasmódico.

La sensibilidad de este test ronda el 70%, por lo cual es necesario repetir el

muestreo 3 veces para arribar a la identificación de los toros positivos (Soto y

col, 1982).

Gracias a la utilización de la prueba de PCR (la cual se realiza mediante la

multiplicación del ADN del protozoario) se ha logrado diferenciar a las T. foetus

de las no T. foetus, cuyo principal origen es fecal, y que confunden el

diagnóstico (Martínez 2014)

En la hembra, el muestreo consiste en la recolección de mucus cervico-vaginal

de las vacas vacías en el momento de la palpación transrectal para el

diagnóstico de preñez, y transferir al medio de cultivo de igual forma que el

esmegma prepucial. La sensibilidad va a ser menor que en el toro ya que

depende del momento del ciclo estral y cuánto tiempo ha transcurrido desde la

infección. La sensibilidad aumenta cuando el hallazgo es una piometra, por la

mayor concentración de protozoarios en los fluidos.

En fetos, el diagnostico se puede realizar mediante una observación

microscópica directa y cultivo de contenido abomasal. El líquido abomasal se

obtiene por puncion y se cultiva de igual manera que las muestras de macho y

hembras. También se puede realizar hisopado de la base de la lengua y

paladar, colocando luego el hisopo en el medio de cultivo. (Soto y col, 1982)

Tratamiento:

En la actualidad no existe un agente terapéutico que sea verdaderamente

eficaz y en todas las circunstancias efectivo contra este protozoario. Durante

años se han realizado diferentes ensayos con innumerables drogas en todo el

mundo. En este sentido, drogas como dimetridazole, metronidazole y

Page 16: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

10

nitrimidazina han sido usadas excesivamente y de manera errónea a campo,

llegando a aparecer sepas quimioresistentes.

Por todo esto no es aconsejable el tratamiento, solo en casos excepcionales

donde el valor económico lo justifique. Si se realiza, se debe someter a

posteriores controles de eficacia, consistiendo en cuatro cultivos consecutivos

negativos con intervalo de 10-20 dias y realizados a partir del día 25 post

tratamiento. (Cobo y Campero 2002)

Control y prevención:

Las medidas de control y o prevención para establecimientos ubicados en un

área endémica van a ser las herramientas más importantes para frenar el

avance de esta enfermedad. A continuación se enumeran distintas medidas a

implementar:

Uso de la inseminación artificial con toros sanos

Raspaje y revisación de toros previo al servicio SIEMPRE,

asegurándose por lo menos 2 o 3 muestreos consecutivos negativos

Eliminación de toros infectados

Uso de toros jóvenes

Renovación de los toros cada 4 años

No rotar los toros durante el servicio

Eliminación de vacas problema: vacías al tacto, infectadas

Acotar o limitar el periodo de servicio a 90 dias o menos, y realizar el

tacto 45 a 60 dias de terminado el tacto

Buen estado de los alambrados perimetrales

Recorrer y vigilar los rodeos en forma permanente

Vacunación: hay vacunas disponibles en el mercado pero su eficacia

no es total

Page 17: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

11

MATERIALES Y MÉTODOS:

En este trabajo se comparó, en el mismo establecimiento, los porcentajes de

preñez logrados en estos últimos 3 años, y por estimación, de terneros

destetados, así como los rechazos de toros a causa de la enfermedad, con una

situación productiva tipo en ausencia de la enfermedad.

A partir de esta comparación entre ambas situaciones, se pudo enfatizar en la

importancia que merece la sanidad y el manejo en un rodeo de cría, y en qué

nivel puede verse afectado por la tritrichomoniasis un sistema productivo de

este tipo, a fines de proponer soluciones.

Lugar:

El establecimiento se encuentra ubicado en la localidad de Las Armas,

provincia de Buenos Aires. Cuenta con 1000 hectáreas productivas, de las

cuales un 90% están destinadas a ganadería y el 10% restante a la agricultura.

Animales y datos productivos:

El establecimiento cuenta con 915 animales totales, 887 vacas y vaquillonas y

28 toros, sin considerar pequeñas variaciones que puedan ocurrir en el año. La

reposición de hembras es con vaquillonas propias que se recrían en el mismo

campo, y toros se compran de 2 años y medio de edad a cabañas de la zona.

El período de servicio es de 3 meses: desde mediados de noviembre hasta

mediados de febrero, momento en el que se retiran los toros. También se

realiza un servicio de invierno que comienza en junio, en el cual entran las

vacas vacías del servicio de primavera-verano, pero con la precaución de no

entorar las vacas abortadas, las cuales son identificadas con despunte de la

oreja. En octubre se hace un servicio de primavera mediante inseminación

artificial a un porcentaje menor de vaquillonas, al igual que en otoño, pero esto

es variable según el año.

Como datos de producción, y abocándonos exclusivamente a los relevantes

para este trabajo, y que por otra parte impulsaron la realización del mismo,

observamos que el establecimiento ha logrado en estos 3 años de análisis un

porcentaje de preñez que se hizo constante, rondando el 72-73%. Por otro

lado, si analizamos los rechazos de toros, más del 50% de los animales

Page 18: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

12

descartados es debido a ser positivos a tritrichomoniasis, y si tomamos como

ejemplo el año 2014, el 75% de los descartes fueron por esta enfermedad.

Sanidad:

El plan sanitario es el común que se aplica en los rodeos de cría de la zona:

-vacas: vacuna preparto contra diarrea neonatal y aplicación de cobre

inyectable

-toros: 2 raspajes consecutivos negativos para diagnóstico de enfermedades

venéreas y sangrado para diagnóstico de brucelosis, cobre

-terneras: brucelosis entre los 3 y 8 meses de vida

-terneras/os: vacuna contra mancha 3 dosis, desparasitación, aplicación de

cobre inyectable

-recría/vaquillonas: desparasitación, aplicación de cobre

-Vacunación de aftosa en otoño y fin de primavera a las categorías

correspondientes

-Vacunación contra carbunclo

-Hpg y desparasitaciones

Cabe aclarar que el problema de convivencia con esta enfermedad no se debe

a un incumplimiento de dicho plan, sino a una cuestión de falta de estructura en

alambrados linderos, pasaje de toros infectados de campos vecinos y

permanencia de animales positivos en el rodeo.

Antecedentes:

Históricamente en esta zona productiva existen problemas de trichomoniasis,

debido al desconocimiento de las pérdidas que esta enfermedad causa y a la

falta de control en algunos establecimientos, lo que termina afectando a los que

si trabajan en el control de la misma.

En la siguiente tabla se muestran los porcentajes de preñez de los últimos

años, y se detalla cómo ha ido incrementando la cola de parición debido a esta

enfermedad.

Page 19: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

13

Análisis de situación: comparación entre un ciclo productivo tipo y los 3 años

afectados por la enfermedad

Históricamente en este establecimiento y en la zona, han existido problemas

relacionados con las enfermedades venéreas que perjudicaron, y lo siguen

haciendo, a la producción. En los últimos años esos problemas se

incrementaron, generando pérdidas productivas que merecen ser analizadas.

Es por eso que se toma un ciclo productivo modelo, con mermas normales para

un caso en donde la enfermedad este controlada, y se lo contrasta con los

ciclos de los últimos 3 años.

Ciclo productivo modelo: el mismo se elaboró en base a datos y tasas reales.

Se utilizan como parámetros:

90% de preñez

5% merma tacto-parto (NPT 1-no presenta ternero 1)

2% merma parto-servicio (NPT 2)

3% mortalidad

2% merma servicio-destete

Es así, que en el primer ciclo productivo evaluado en este trabajo, comprendido

entre agosto de 2013 y marzo de 2014(cabe aclarar que en agosto se hace la

80 85

74 80

85

72 72

14 14 15 17 14

20 21

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Pr. Total Pr. Cab Pr. Cola

Page 20: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

14

revisación y raspaje de los toros que van a entrar a servicio, y en marzo el tacto

correspondiente a dicho servicio) el porcentaje de preñez alcanzado fue del

72%. En cuanto a los toros, al momento de la revisación y raspaje, de 26 toros

revisados se rechazaron 8 toros, y de esos 4 fue por infección con

trichomoniasis, o sea el 50%.

En el segundo ciclo productivo que se evaluó, el porcentaje de preñez también

fue del 72%. Se revisaron 25 toros y se rechazaron 4, 3 de ellos a causa de ser

positivos a trichomoniasis.

En el tercer ciclo productivo evaluado, el porcentaje de preñez fue del 73%. De

28 toros revisados se descartaron 9, 5 de los cuales a causa de la enfermedad.

Observando estos datos, vemos como la enfermedad viene afectando la

producción de manera notoria, tanto por la menor cantidad de preñeces

logradas, como por el aumento de rechazos de toros por ser positivos a dicha

enfermedad.

En la siguiente tabla, se muestra la dinámica del rodeo en los 3 ciclos de

producción evaluados. Cabe aclarar que se utilizan los mismos valores de

mermas (excepto los porcentajes de preñez) en los 3 años a modo de mejorar

el análisis

CUADRO 1.

CICLO vientres a serv. % de preñez 5% mt-p 2% mp-s 3% mort. 2% ms-d

2013/14 943 72(679 preñ.) 645 632 613 601

2014/15 609 72(437 preñ.) 415 407 395 387

2015/16 887 73(649 preñ.) 617 605 587 575

Ahora lo que se pretende analizar es aplicando un porcentaje de preñez en una

situación en ausencia de enfermedad, o sea utilizando un 90% como tasa de

preñez, como varia el número de terneros destetados por ciclo

Page 21: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

15

CUADRO 2.

CICLO vientres a serv. % de preñez 5% mt-p 2% mp-s 3% mort. 2% ms-d

2013/14 943 90(849 preñ.) 807 791 767 752

2014/15 609 90(548 preñ.) 521 511 496 486

2015/16 887 90(798 preñ.) 758 743 721 707

Como vemos la variación es muy significativa. En la situación en que la

enfermedad está controlada se logran destetar 151 terneros de más en la

temporada 2013/14, 99 en la 2014/15 y 132 en la 2015/16. O sea que en estos

tres ciclos se perdió de producir 382 terneros a causa de la trichomoniasis.

De la misma forma se debe analizar la situación de los toros

CUADRO 3.

AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015

TOTAL TOROS REVISADOS 26 25 28

APTOS 18 21 19

RECHAZOS POR APLOMOS 4 1 4

RECHAZOS POR TRICHOM. 4 3 5

Así vemos que en estos 3 años se han descartado 12 toros por salir positivos al

diagnóstico de trichomoniasis.

Page 22: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

16

Flujo de vientres:

-situación actual

5% 8%

2% 3%

3%

8%

DESCARTES:

29 abort. (5%) + 22 abort. por tricho. + 46 CUT + 82 vacías descarte = 179

TERNEROS/AS DESTETADOS: 553

ANIMALES A REPONER: 196

813 vientres a servicio

72% preñez 585 preñadas 228 vacías

29 abortadas 538 paridas

527 a serv.

16 muertas 511 destetadas

206 vacías (serv.de invierno)

22 abort.x tricho.detectadas

al tacto

124

preñ.(60%)

82 vacías

descarte

47 CUT

1 muerta

46 CUT

42 CUT

destetadas

Page 23: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

17

-situación en ausencia de enfermedad:

5% 8%

2% 3%

3%

8%

DESCARTES:

37 abort. + 57 CUT + 20 vacías descarte = 114

TERNEROS/AS DESTETADOS: 656

ANIMALES A REPONER: 135

Diferencia entre los descartes de vacas de las 2 situaciones:

179 – 114 = 65 vacas descarte

813 vientres a servicio

90% preñez 732 preñadas 81 vacías

37 abortadas 636 paridas

623 a serv.

19 muertas 604 destetadas

81 vacías (serv.de invierno)

0 abort.x tricho.detectadas

al tacto

61

preñ.(75%)

20 vacías

descarte

59 CUT

2 muerta

57 CUT

52 CUT

destetadas

Page 24: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

18

Diferencia entre terneros/as destetados:

Situación actual:

Terneros destetados: 553 276 machos a venta

277 hembras -81 venta

-196 reposición

Situación en ausencia de enfermedad:

Terneros destetados: 656 328 machos a venta

328 hembras-193 venta

-135 reposición

TERNEROS: 328 – 276= 52

TERNERAS: 193 – 81= 112

REPOSICIÓN: 135 – 196= - 61=61 terneras que no tengo que reponer

Page 25: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

19

Efecto de terneros pesados por mayor cabeza de parición:

Otro problema importante que ocasiona esta enfermedad y que es difícil de

medir y cuantificar, es el atraso en la parición y el aumento de la cola de

parición. Cada ciclo de 21 a 30 días que se atrasa la vaca en parir representa

al menos 10 kg de ternero que va destetando menos en cada ciclo. (Campero

2005).

A continuación se explica el efecto de terneros pesados por mayor cabeza de

parición.

DATOS:

Distribución de la parición:

Situación actual: 75 % cabeza y cuerpo- 25% cola

Situación en ausencia de enfermedad: 90% cabeza y cuerpo- 10% cola

Ganancia diaria de peso al pie de la madre: 0,7 kg

Terneros cabeza se destetan con 240 días promedio

Terneros cola se destetan con 180 días promedio

Peso al nacer promedio 28 kg

Cabeza: 0,7kg GDPV x 240 días= 168 kg + 28 kg= 196 kg al destete

Cola: 0,7kg GDPV x 180 días= 126 kg + 28 kg= 154 kg al destete

Situación actual: (196 kg x 0,75%) + (154 kg x 0,25%) = 185,5 kg

Situación en ausencia de enfermedad: (196 kg x 0,9%) + (154 kg x 0,1%) =

191,8 kg

191,8 kg vs 185,5

Page 26: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

20

Presupuesto parcial:

El presupuesto parcial mide el beneficio adicional(o marginal) generado por la

aplicación de una técnica o decisión empresarial. Dicho beneficio queda

determinado por la ecuación: (AUMENTO DE INGRESOS + REDUCCIÓN DE

COSTOS) – (AUMENTO DE COSTOS + REDUCCIÓN DE INGRESOS).

Para llevar adelante este análisis hay que tener en cuenta que se debe

desarrollar un plan de actividades y tener una contabilidad adecuada acorde a

las necesidades de información del mismo.

Al evaluar la decisión desde el punto de vista incremental, es muy importante

definir primero cual es el sistema inicial o actual, el cual será la base de los

cálculos, y sobre este nivel determinar cuáles serían los aumentos o

disminuciones de ingresos y costos. Asimismo, muchas veces al evaluar cada

decisión posible, surgen consideraciones de tipo cualitativas, las que en ese

momento, no resultan sencillo de cuantificar (por ejemplo: el riesgo, la

motivación de los empleados, la complejidad de la tarea, etcétera). En este

caso hay que considerar que existe un quinto tipo de variables: los aspectos

cualitativos o no inmediatamente mensurables de la situación propuesta, los

cuales pueden operar a favor o en contra de la decisión. Aunque no se

cuantifiquen estos efectos, también, sin embargo, deben tenerse en cuenta

para la decisión. Por último, una ventaja adicional del cálculo del presupuesto

parcial es que permite individualizar y evaluar el impacto de cada variable

posible de mejorar, así como calcular el punto de indiferencia de alguna

variable incierta. (Departamento de Producción Animal, Economía y

Administración rural.2012).

En el caso de este trabajo en particular, la técnica o decisión empresarial va a

ser la ausencia de la enfermedad en el rodeo (que fue mencionada antes como

situación modelo o en ausencia de la enfermedad), y el sistema inicial o actual

va a estar representado por los 3 ciclos productivos evaluados.

La técnica o decisión empresarial, se logra mediante determinadas acciones:

teniendo alambrados perimetrales en buenas condiciones que impidan el

pasaje de animales desde otros establecimientos cuyo estatus sanitario

desconocemos; eliminando los animales que han salido positivos al diagnóstico

Page 27: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

21

lo antes posible, para que no continúen diseminando la enfermedad;

reponiendo con toros vírgenes de cabañas confiables; logrando el compromiso

de todo el personal y conociendo la importancia que esta enfermedad

representa en nuestro sistema; etcétera.

De esta manera y trabajando todos juntos estamos más cerca de lograr nuestra

decisión empresarial que va a ser la ausencia de enfermedad en el rodeo.

Cálculo del presupuesto parcial:

Debido a que el presupuesto parcial es una herramienta que mide el aspecto

incremental entre lo actual y el cambio, y es de carácter anual, debemos ajustar

los animales a un año promedio del ciclo, ya que los datos que tenemos

pertenecen a los 3 ciclos evaluados (Datos del ciclo a 3 años en ANEXO I). De

ésta manera, los datos ajustados a un año serían los siguientes (Datos

tomados del diagrama de flujo de vientres y de los cuadros)

-ingreso de terneros: 52 terneros

-ingreso de terneras: 112 terneras

-toros vírgenes de reposición: 4+3+5=12/3 años=4 toros reposición

-toros descarte: 4+3+5=12/3 años=4 toros descarte

-vacas descarte (tomadas del diagrama de flujo de vientres): 65 vacas

descarte

+Aumento de ingresos

TERNEROS LOGRADOS EN LA SITUACIÓN MODELO:

-112 TERNERAS VENTA a $ 7182,08 = $ 804.392,96

-52 TERNEROS a $ 7779,28 = $ 404.522,56

TOTAL= $ 1.208.915,52

Page 28: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

22

+Disminución de costos

LOS TOROS VÍRGENES PARA REPONER LOS TOROS ENFERMOS QUE

DEJARÍA DE COMPRAR:

4(2013) + 3(2014) + 5(2015) = 12/3 años=4

-4 toros de 2,5 años vírgenes, para entrar a servicio a $ 40000 = $ 160.000

-Aumento de costos

REPARACION DE ALAMBRADOS PERIMETRALES:

En este punto se trata la reparación de los alambrados linderos para evitar el

traspaso de hacienda, y más precisamente de toros infectados de los campos

vecinos.

-1500 mts de alambrado a construir x $ 45/mt.lineal = $ 67.500

Materiales:

-18 postes de quebracho x $ 890/ unidad= $ 16.020

-90 varillas x $ 60/unidad= $ 5.400

-alambre San Martin x 10500 mts= $ 29.600

-alambre manea x 200 kg= $ 3.840

TOTAL= $ 122.360

Al ser un ejercicio anual, se considera la cuota anual de amortización de la

reparación del alambrado:

VALOR A NUEVO: $122.360

VALOR RESIDUAL PASIVO: $30.590

VIDA ÚTIL ESTIMATIVA PROMEDIO: 10 años

($122.360 - $30.590) / 10 años= $9.177 cuota anual de amortización + $12.236

para reparaciones anuales (10% del valor a nuevo)= $21.413

Page 29: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

23

CABE ACLARAR QUE EN ESTE CUADRANTE NO SE CONSIDERARON LOS

COSTOS ADICIONALES POR DESTETAR MÁS TERNEROS, YA QUE LOS

MISMOS NO SON SIGNIFICATIVOS

-Disminución de ingresos

LOS TOROS DESCARTE POR ENFERMEDAD QUE SE DEJAN DE VENDER:

4(2013) + 3(2014) + 5(2015) = 12/3 años=4

-4 toros descarte con un peso promedio de 900 kg a $ 19,14/kg = $ 68.904

LAS VACAS DESCARTE QUE SE DEJAN DE VENDER:

65 VACAS DESCARTE x $8.158,49(467 kg promedio x 17,47 $/kg)=

$530.301,85

Resultado:

($1.208.915 + $160.000) - ($21.413 + $599.205,85) =

$1.368.915,52 - $620.618,85= $748.296,67

El resultado del presupuesto parcial, nos indica los ingresos económicos que

este productor no percibió por convivir con la enfermedad dentro de su rodeo y

la gran importancia que tiene el manejo y control de la misma. Cabe aclarar

que este resultado económico surgió de analizar el promedio de los datos de

los 3 ciclos productivos analizados.

Page 30: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

24

Información complementaria para la toma de decisiones:

Como método alternativo para agregar datos en la toma de decisiones, se

calcula el V.A.N. (valor actual neto), debido a la inversión que se va a realizar

en alambrados, y así determinar si la misma es redituable en un plazo de

tiempo aceptable.

V.A.N.: Valor actual neto:

La evaluación de un proyecto según criterios de rentabilidad es la más

conocida y básicamente se busca determinar si el proyecto formulado es o no

rentable y en qué medida. Por lo tanto se deben usar indicadores que nos

permitan develar el interrogante.

Los dos más conocidos son el Valor Actual Neto (en adelante VAN), también

llamado Valor Presente Neto, y la Tasa Interna de Retorno (en adelante TIR).

Ambos indicadores se calculan a partir del Flujo Neto de Fondos Proyectado

Relevante (en adelante FNFP) y conociendo las inversiones del proyecto.

El VAN es la sumatoria de la totalidad de los FNFP incluyendo la inversión

inicial (con signo negativo, por supuesto), pero con la particularidad de que

dichos flujos de fondos, por pertenecer a diversos períodos (años) deben ser

descontados a una tasa de manera tal que sea contemplado el valor tiempo del

dinero y la sumatoria pueda ser realizada de forma coherente. No sería

correcto sumar de forma directa los FNFP que pertenecen a diversos años

pues el inversor los valora de forma diferente (cuanto más alejado del presente,

el dinero vale menos). Aparece el concepto de costo de oportunidad y la tasa

de descuento debería reflejar dicho costo, es decir lo que el inversor deja de

ganar (o podría ganar) por invertir en el proyecto analizado y esperar cierta

cantidad de años.

El VAN calculado nos devuelve un valor monetario (pesos, dólares) y de ser

positivo nos indica que la inversión en principio debería ser realizada pues los

flujos netos de cada año, considerado el costo de oportunidad, supera a las

Page 31: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

25

inversiones a realizar. (Doc. 7, PROYECTOS DE INVERSIÓN- Área Economía

y Administración Rural-FCV-UNCPBA, 2012).

Inversión inicial en alambrados: $ 122.360

Valor residual pasivo del alambrado: $30.590

Vida del proyecto: 10 años

Flujo neto de fondos anual: $748.296,67 + $9.177= $757.473,67

Costo de oportunidad: 4%. Tasa real (fuente: Banco Nación – Plazo Fijo

tradicional)

CUADRO 4.

PERIODO

FLUJO NETO DE

FONDOS ANUAL

FLUJO NETO DE

FONDOS

ACTUALIZADO

0 -122.360 -122.360

1 757.473,67 728.340,06

2 757.473,67 700.326,98

3 757.473,67 673.391,33

4 757.473,67 647.491,66

5 757.473,67 622.588,14

6 757.473,67 598.642,44

7 757.473,67 575.617,73

8 757.473,67 553.478,59

9 757.473,67 532.190,95

10 757.473,67 + VRP 532.387,57

V.A.N = $ 6.042.095,45

En este caso, al ser un resultado positivo nos sugiere que el proyecto debería

llevarse a cabo, al menos desde el punto de vista de la rentabilidad, lo que

puede resultar como obvio debido a la gran diferencia entre la inversión

realizada y los ingresos netos obtenidos con la medida.

Page 32: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

26

CONCLUSIÓN:

El principal objetivo de este trabajo fue hacer un análisis económico-financiero

aplicando el método de presupuesto parcial para evaluar de qué manera la

enfermedad impacto económicamente el sistema productivo en los 3 ciclos

analizados. A su vez, los resultados dejaron expuesto que la alternativa de

producir en ausencia de enfermedad no es difícil de lograr y tiene una

injerencia determinante sobre la economía del sistema.

El hecho de que la alternativa “producir en ausencia de enfermedad” sea

sencilla y que su aplicación no involucre técnicas sofisticadas ni tratamientos

costosos, es difícil de ver para el productor. Aun así, en este trabajo se

establece un análisis simple de comprender y con variables claras que pueden

ser puestas en funcionamiento inmediatamente.

Los resultados indican que en estos 3 ciclos productivos analizados las

pérdidas fueron más que considerables. Si observamos los terneros que se

dejaron de producir, los animales que tuvieron que ser rechazados y el retraso

en la parición que se ocasiona por la presencia de la enfermedad, no

encontramos argumentos para no reparar los alambrados y poder así manejar

de forma más segura el estatus sanitario de nuestro establecimiento.

Recomendaciones:

-seguir realizando los raspajes a los toros como se venía realizando y eliminar

los positivos. Ser estricto en esto y en la época de realización de las tareas.

Previo al servicio debemos contar con todos los toros revisados y negativos, y

con los toritos nuevos comprados. Asignar a cada rodeo (en caso de poseer

más de uno) los toros, identificados por número de caravana y no cambiarlos

hasta el final del servicio, y tener alguno de reserva para reemplazo en caso de

posibles lesiones. De esta manera tenemos un mayor control, y si al momento

del tacto se detectan problemas en algún rodeo sabemos que toros estuvieron

trabajando.

Page 33: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

27

-utilizar en mayor cantidad de animales la inseminación artificial, ya que es una

técnica segura que nos va a permitir cortar con el contagio de la enfermedad y

que a su vez nos va a proporcionar mejoramiento genético para nuestro rodeo

-reparar con urgencia los alambrados perimetrales

-incrementar las recorridas en época de servicio e informar inmediatamente

ante cualquier eventualidad.

De ser necesario incorporar recorredores que trabajen por día durante el

período de servicio

-transmitirle a los vecinos linderos la importancia de la enfermedad y de raspar

los toros previo al servicio

-realizar los tactos estrictamente a los 60 días de finalizado el servicio, con el

fin de obtener la información de cada rodeo lo antes posible y en caso de haber

algún problema. Al igual que los tactos, la revisación y raspaje de toros

realizarla previamente y con anticipación a la temporada de servicio, y siempre

respetando la finalidad de obtener 2 raspajes consecutivos negativos.

-la planificación del año productivo realizarla con asesoramiento del veterinario,

con el fin de poder crear un cronograma de actividades en conjunto que se

pueda cumplir y respetar en el tiempo.

Page 34: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

28

ANEXO I: Datos de entradas y salidas pertenecientes a los 3 ciclos:

TERNEROS LOGRADOS EN LA SITUACIÓN MODELO:

151(2013/14) + 99(2014/15) + 132(2015/16)= 382

-191 TERNERAS a $ 7182,08 = $ 1.371.777,28

-191 TERNEROS a $ 7779,28 = $ 1.485.842,48

TOTAL= $ 2.857.619,76

LOS TOROS VÍRGENES PARA REPONER LOS TOROS ENFERMOS QUE

DEJARÍA DE COMPRAR:

4(2013) + 3(2014) + 5(2015) = 12

-12 toros de 2,5 años vírgenes, para entrar a servicio a $ 40000 = $ 480.000

LOS TOROS DESCARTE POR ENFERMEDAD QUE SE DEJAN DE VENDER:

4(2013) + 3(2014) + 5(2015) = 12

-12 toros descarte con un peso promedio de 900 kg a $ 19,14/kg = $ 206.712

Page 35: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

29

BIBLIOGRAFÍA:

-Bardón, Juan C. y Cardeviola, José M. (2002) Puesta al día en el control de

enfermedades venéreas. Laboratorio Azul diagnóstico S.A.

-Campero, C. M. (2002) Enfermedades venéreas de los bovinos, eficiencia

productiva del rodeo de cría. Idia XXI, 127-131.

-Campero, C. M. (2005). Entrevista por Luciano Aba. MOTIVAR, Bs. As.

-Campero, C. M. y Cobo, E. R. (2006) Tritrichomonas foetus: patogénesis de la

mortalidad embrionaria/fetal, caracterización de antígenos vacunales y

respuesta inmune inducida. Revista de Medicina Veterinaria, Bs. As. Argentina,

vol 87: 47-56.

-Cobo, E. R. y Campero, C. M. 2002. Rev. de Medicina Veterinaria, Bs. As.,

83:203-208.

-Departamento de producción animal. Economía y administración rural.

Facultad de Ciencias Veterinarias-UNCPBA.2012.

-Mardones, F. O., Pérez A. M., Martínez, A., Carpenter, T. E. (2008) Risk

factors associated with Tritrichomonas foetus infection in beef herds in the

Province of Buenos Aires, Argentina. Veterinary parasitology 153, 231-237.

-Martínez, Alfredo H. (2014) Trichomonosis y Campylobacteriosis bovina.

Revista Noticias Laboratorio Azul, Nº 64, vol. XVII, 10-11.

-Owen Rae, D., Crews, Jhon E., Greiner, Ellis C. y Donovan, Arthur G. (2004)

Epidemiology of Tritrichomonas foetus in beef bull populations in Florida.

Theriogenology 61(2004) 605-618.

Page 36: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-

30

-Sánchez, R. O. y Boero, C. A. (2013) Presencia de trichomonadidos y otros

protozoos no patógenos durante 5 años de diagnóstico de trichomoniasis. Vet.

Arg. Vol. XXX, Nº 303, Julio 2013.

-Soto, P y col. 1982. Epidemiologia y control de la trichomonosis bovina.

Parasitología veterinaria. Ed Hemisferio sur, Argentina.