130
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE Nº 1 CARPETA DE LECTURAS, CARTOGRAFÍA Y TRABAJOS PRÁCTICOS DE HISTORIA ANTIGUA (2015) 1º A Y B PROFESOR DIEGO FERNANDO MAEDER

Historia Antigua Tomo I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Profesor Meader

Citation preview

  • INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIN

    Y

    CAPACITACIN DOCENTE

    N 1

    CARPETA DE LECTURAS,

    CARTOGRAFA Y TRABAJOS

    PRCTICOS

    DE

    HISTORIA ANTIGUA

    (2015)

    1 A Y B

    PROFESOR DIEGO FERNANDO MAEDER

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina2

    Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N1

    PROFESORADO DE HISTORIA

    HISTORIA ANTIGUA (2015 PROF. DIEGO MAEDER)

    PROGRAMA

    Unidad 1: El Cercano Oriente I. Pueblos, estados y legados culturales.

    Surgimiento de las primeras civilizaciones. Las grandes Migraciones. El espacio

    Geogrfico. De las ciudades estado a los imperios. Los Sumerios. La ciudad Estado. El

    templo y el Palacio. La escritura. El legado del Diluvio y la Epopeya de Gilgamesh. Los

    Acadios. La formacin del Imperio. Sargn. Los Babilonios. Su historia. Hammurabi. El

    Cdigo de Hammurabi. El modelo social de la Antigedad.

    Unidad 2: El Cercano Oriente II. Pueblos, estados y legados culturales.

    Los hititas. Su historia. El cdigo de justicia Hitita. Los Asirios. Su historia. La mquina

    de Guerra y dominacin Imperial. Los Hebreos. El origen del pueblo peregrino. Su

    historia. El legado religioso. Los Fenicios. Su historia. El comercio y la ampliacin del

    mundo a la esfera del Mediterrneo. Su legado Cultural. Medos y Persas. El Gran

    Imperio. Historia y organizacin.

    Unidad 3: Los Egipcios

    El espacio geogrfico. Su origen. Los perodos egipcios. Los rasgos ms relevantes de

    cada perodo. Organizacin poltica. Su importante legado cultural. Religin, economa,

    sociedad, escritura, etc.

    Unidad 4: Los Griegos

    El origen Creto - Micnico. La Geografa particular. El poblamiento. El desarrollo de las

    Ciudades Estado y su autonoma. La Edad Oscura. Homero, la Guerra de Troya La

    Grecia Arcaica. Los modelos Griegos. Esparta. Historia y evolucin poltica. Atenas.

    Historia y evolucin poltica (Los tipos de Estado). Los procesos ms importantes: la

    colonizacin, las Guerras Mdicas. Grecia Clsica: Pericles, el Imperio Ateniense y la

    Guerra del Peloponeso. El legado cultural. Filosofa, Lengua y Literatura, Historia,

    Religin, Poltica, Arte, etc. La Imposicin del Legado. Alejandro Magno. El Imperio

    Macednico.

    Unidad 5: Los Romanos

    Origen. La geografa de Italia. Los etruscos. Roma Monrquica. Instituciones, sociedad

    legado cultural. Las revoluciones. La Repblica Romana. Instituciones, sociedad. La

    Expansin Romana. La importancia de las guerras pnicas. Las guerras de conquista.

    Los territorios romanos. Las Guerras Civiles. El Imperio. Instituciones y sociedad. Las

    provincias y la economa. El legado cultural. Lengua y Literatura, Historia, Arte, Poltica,

    Sociedad, Derecho, etc. La Crisis del Siglo III y el comienzo del fin. El paso hacia la

    Edad Media.

    Bibliografa Principal:

    Seleccin cartogrfica, documental y textual de la ctedra.

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina3

    Cmo se lee un documento?1

    Recuerda la primera vez que utiliz un mapa de carreteras? Despus del esfuerzo por conseguir desdoblarlo y colocarlo en la posicin correcta, se encontr con una cantidad de informacin impresionante. Poda calcular la distancia entre dos lugares, desde las ciudades a las capitales, de una capital a otra capital, o incluso la distancia entre las diversas salidas en las carreteras de peaje. Era posible observar la densidad relativa de poblacin y distinguir los lugares ms poblados de los que lo estaban menos. Hasta poda juzgar el estado de las carreteras. Aunque lo ms probable es que utilizara el mapa para averiguar cmo ir de un sitio a otro, cmo encontrar la mejor ruta para el viaje que emprenda. Para que el mapa pudiera darle toda esta informacin, deba saber cmo formular las preguntas adecuadas. Ahora todo parece muy sencillo basta poner un dedo sobre el lugar en el que se encuentra y otro en aquel al que quiere ir, y despus buscar la ruta mejor y ms directa entre ambos. Para algo tan sencillo como esto son muchas las cosas que se dan por supuestas sobre el mapa. En primer lugar, se supone que el mapa guarda la direccin correcta, con el norte arriba, el este a la derecha, y enfrente de ambos, respectivamente, el sur y el oeste. En segundo lugar, que es un mapa a escala, y que las distancias entre los lugares del mapa son proporcionales a las distancias reales. En tercer lugar, se asume que las intersecciones del mapa existen sobre el terreno, que las dos carreteras que parecen cruzarse sobre el papel se cruzan en realidad. Estas suposiciones hacen posible que pueda responder a su pregunta inicial. Parece evidente que si alguna de ellas no fuera cierta lo hubiera descubierto a tiempo. Aprender a leer un documento histrico se parece mucho a leer un mapa. Es importante formular las preguntas adecuadas y hacer las suposiciones correctas. Pero, a diferencia del viaje real que el mapa posibilita, el viaje que se realiza con un documento histrico es un viaje de la imaginacin. Tendr que aprender a comprobar sus suposiciones y a agudizar su capacidad de preguntar antes de confiar en que se encuentra en el camino correcto. Es, como todo, una cuestin de concentracin y prctica. Deber disciplinarse para hacer y responder preguntas sobre el documento a un primer nivel, antes de abordar cuestiones de niveles superiores. Al principio plantear preguntas que podr responder directamente; al final las preguntas que formule brindarn todo el juego posible a su imaginacin y a su capacidad como historiador. Veamos un ejemplo. Lea despacio y con cuidado el pasaje siguiente: 1. Vosotros, emperadores, reyes, duques, marqueses, condes y caballeros y todos 2. los deseosos de conocer la diversidad de razas humanas, y 3. la diversidad de reinos, provincias y regiones de todo el Oriente, leed 4. este libro, y en l descubriris las ms grandes y maravillosas 5. caractersticas de los pueblos, en especial de los de Armenia, Persia, India y

    Tartaria, 6. tal como los expone por separado Marco Polo, ciudadano 7. Prudente y erudito de Venecia, que cuenta con claridad lo que vio 8. y lo que oy de otros. Verdad es lo que en este libro se contare. 9. Kublai, llamado el gran khan, o seor de seores, es de mediana estatura, es decir, 10. ni alto ni bajo; de brazos y piernas bien formados, y toda su figura 11. es de justa proporcin. De tez blanca, teida de rojo en ciertas partes, 12. como el brillante color de la rosa, lo cual aade mucha gracia a su 13. semblante. Tiene los ojos negros y hermosos, la nariz prominente y bien modelada. 14. Tiene cuatro esposas de primer rango, consideradas legtimas, y

    1 Kishlansky, Mark A. (Universidad de Harvard). Fuentes de la Historia Universal I. Mxico, Thomson

    Learning, 2001.394 pp

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina4

    15. el primognito entre los hijos varones de todas ellas es el sucesor del imperio, a la muerte

    16. del gran khan. Todas ostentan el ttulo de emperatriz, y tienen su 17. propia corte. Ninguna tiene menos de trescientas jvenes 18. que componen su squito, todas de gran belleza, adems de una multitud de pajes

    y 19. otros eunucos, as como damas de cmara; de modo que el nmero de 20. personas que pertenecen a cada una de las respectivas cortes es de diez mil. 21. Adems, tiene muchas concubinas a su disposicin, que provienen de una provincia 22. de Tartaria llamada Ungut, donde existe una ciudad con el mismo nombre, cuyos

    habitantes 23. se distinguen por la belleza de sus rasgos y la hermosura de su piel. 24. A esa ciudad enva el gran khan a sus funcionarios cada dos aos, o con ms

    frecuencia, 25. segn guste disponer, para que le lleven cuatrocientas, 26. quinientas o ms de las ms bellas jvenes, segn 27. el criterio de belleza que l mismo les da en sus instrucciones... 28. Cuando llegan a su presencia, manda que un grupo de inspectores 29. realice un nuevo examen, y entre las elegidas se hace an otra seleccin, 30. hasta que se escogen treinta o cuarenta para su cmara... A stas, 31. al principio, se les pone al cuidado de las esposas de determinados 32. nobles, cuya obligacin consiste en observarlas atentamente durante la 33. noche, para asegurarse de que no poseen ninguna imperfeccin oculta, 34. que duermen con placidez, no roncan, respiran con suavidad, y estn libres 35. de malos olores en todas las partes de su cuerpo. Despus de pasar este riguroso 36. escrutinio, se las separa en grupos de cinco, y uno de estos grupos asiste 37. durante tres das y tres noches a las habitaciones privadas de su majestad, donde 38. deben prestar cualquier servicio que se les exija, y l hace con 39. ellas lo que le place. Las restantes, que han merecido 40. menor estimacin, son asignadas a los diferentes seores de la casa... de esta 41. forma hace que todos sus nobles estn provistos de sus servicios. Tal vez se

    pregunte si 42. las personas de la provincia no se sienten agraviadas al ver 43. que el soberano se lleva a sus hijas a la fuerza. En absoluto; 44. al contrario, consideran que con ello se les honra y favorece; 45. y quienes son padres de hermosos hijos se sienten muy gratificados 46. al aceptar que sus hijas sean las escogidas. 47. El gran khan reside normalmente durante tres meses, los de diciembre 48. enero y febrero en la gran ciudad de Kanbalu, situada 49. en el extremo nororiental de la provincia de Cathay; all, 50. en la parte sur de la ciudad nueva, se encuentra su inmenso palacio, cuya forma y

    dimensiones 51. son las siguientes. En primer lugar hay una plaza rodeada de una muralla y 52. un profundo foso; cada uno de los lados de la plaza mide ocho millas, 53. y dispone de una puerta en cada extremo, todas a la misma distancia, por donde

    puedan acceder 54. las personas que ah acuden de todas las partes de la ciudad. En este recinto hay, 55. en sus cuatro costados, un espacio abierto de una milla de ancho, donde estn

    estacionadas 56. las tropas; y este espacio cuenta con una segunda muralla, que dibuja un cuadrado

    de seis millas, 57. con tres puertas en el lado sur y tres en el norte; 58. el portal central de cada una de ellas es mayor que los otros dos, y siempre est

    cerrado, excepto en 59. las ocasiones en que entra o sale el emperador... En el interior de estas murallas, 60. que forman una lnea de cuatro millas, se levanta el palacio del gran 61. khan, el ms grande que jams se haya visto. Se extiende 62. de la muralla septentrional a la meridional, y slo deja un espacio (o patio), donde 63. van y vienen las personas de rango y los guardias militares. Carece de planta

    superior 64. pero es de techos muy altos. El pavimento o plataforma en que se asienta 65. est a diez palmos del suelo, y lo enmarca por todos sus lados

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina5

    66. una pared de mrmol de dos pasos de ancho que llega al nivel del pavimento, y dentro de sus lmites

    67. se alza el palacio; de modo que la pared, que se extiende ms all del plano 68. del edificio y que lo abarca en toda su extensin, sirve de terraza, y quienes por ella 69. deambulan son visibles desde el exterior. A lo largo de la muralla exterior corre una

    elegante 70. balaustrada con columnas, a la que se permite que se aproxime la gente. 71. Las paredes de los grandes vestbulos y aposentos estn adornados con dragones 72. dorados en relieve, figuras de guerreros, aves y bestias, 73. y escenas de batallas. La parte interior del tejado est dispuesta de tal forma que 74. nada se ve en l sino las pinturas y los dorados. En cada uno 75. de los cuatro costados del palacio hay una gran escalinata de mrmol que rodea 76. el edificio y constituye el acceso al propio palacio. El gran vestbulo 77. es de medidas fantsticas, y en l se puede servir comida a 78. grandes multitudes de gente. El palacio contiene muchas cmaras separadas, todas 79. de gran belleza, y dispuestas de forma tan admirable que parece imposible 80. que se pueda concebir alguna mejora en su disposicin. El exterior del tejado 81. est adornado de muchos colores, rojo, verde, azul y violeta, 82. y la cubierta es de una robustez que le permitir durar muchos aos. Los vidrios de

    las ventanas 83. estn tan bien trabajados y son de tal delicadeza que tienen la transparencia del

    cristal. En la 84. parte posterior del palacio hay amplios edificios que contienen varios 85. aposentos, donde se guardan las propiedades privadas del monarca, o sus tesoros 86. de lingotes de oro y plata, piedras preciosas y perlas, as como sus vasijas 87. baadas en oro y plata. Ah suelen estar los aposentos de sus esposas y 88. concubinas; y en este retirado lugar despacha los asuntos con comodidad, 89. libre de cualquier tipo de interrupcin. Cmo podemos interpretar todo esto? Acaba de leer un documento histrico, un fragmento de Los viajes de Marco Polo (Libro de las maravillas). Una obra que Marco Polo escribi en 1298 mientras estaba en prisin, y que se basa en las observaciones que l mismo hizo durante sus 17 aos de viaje por Asia. Marco Polo naci en el seno de una familia de mercaderes venecianos. Su padre y sus hermanos mayores haban hecho antes un viaje al interior de Asia, donde haban conocido al Gran Khan. Marco acompa a sus hermanos cuando stos regresaron all. Durante su estancia se le confiri el honor de viajar libremente por los dominios del Khan y, a su regreso a Venecia, se le pidi que contara una y otra vez las historias de su viaje. Despus de comandar una nave en una guerra desafortunada en contra de Gnova, Marco Polo fue capturado y encarcelado. Fue en esa poca cuando puso en orden y seleccion las notas que haba tomado en Asia, y compuso el relato de sus viajes. Para comprender este documento debemos preguntarnos y responder una serie de cuestiones sobre l. Empecemos por el principio, con lo que podemos denominar preguntas de nivel uno.

    Nivel uno

    El primer conjunto de preguntas que debe abordar son aquellas para las que debera ser capaz de encontrar respuestas concretas. Las respuestas a estas preguntas proporcionarn la informacin bsica que se necesita para iniciar el proceso de interpretacin. Aunque las preguntas del nivel uno pueden parecer directas, contienen implicaciones importantes para una interpretacin ms profunda. Si no se plantea conscientemente estas preguntas, se privar de algunas de las pruebas ms importantes que existen para la interpretacin de documentos. Aprenda a subrayar o a destacar la informacin que le permita responder las preguntas siguientes. 1. Quin escribi este documento?

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina6

    En primer lugar, necesitamos saber cmo se cre este documento. En el caso de Los viajes de Marco Polo, sabemos que fue precisamente Marco Polo, un mercader veneciano, quien lo escribi (lnea 6). El documento, por tanto, es obra de un solo autor, que la escribi desde su propio punto de vista. Lo que conviene recordar, sobre todo, es que Marco Polo es un extrao que describe una sociedad, que no es la suya. La versin que da de la China del siglo XIII es la versin de las impresiones sobre China que tiene un europeo. Ser necesario que averigemos cuanto podamos sobre el "autor" de un documento, para que podamos responder preguntas ms complejas. 2. A qu pblico se dirige? El pblico de un documento proporcionar mucha informacin sobre la lengua del mismo, sobre la cantidad de conocimientos que el autor da por supuestos, a veces incluso sobre la mejor forma que deba adoptar el documento. El autor puede pensar en ms de un pblico. La obra Los viajes de Marco Polo fue escrita en el siglo XIII y, por lo tanto, no lo fue para ser "publicada" en el sentido habitual de la palabra. De hecho, Los viajes de Marco Polo dejo de publicarse durante siglos despus de haberse escrito. Pero Marco Polo pretenda, naturalmente, que otras personas leyeran su obra, que circul manuscrita y repetida oralmente. En su prefacio, Marco Polo se diriga a "emperadores, reyes, duques, marqueses, condes y caballeros" (lnea 1), un pblico bastante distinguido. Pero el pblico real fueron sus propios paisanos, a quienes les describa un pas extranjero con palabras que pudieran entender. Observemos, por ejemplo, cmo describe la tez del Khan: "como el brillante color de la rosa" (lnea 12). 3. De qu habla? La ltima pregunta del nivel uno se refiere al contenido del documento. En este punto tenemos sobre l un conocimiento general suficiente para poder fijarnos en lo que realmente dice. Para responder esta pregunta, tal vez quiera tomar algunas notas mientras va leyendo, o subrayar las partes importantes del texto. Nuestra historia parece bastante sencilla. Marco Polo est impresionado por el esplendor de la corte del Gran Khan, y en especial por cmo encuentra a las esposas las concubinas de ste. La poligamia resulta interesante a un europeo que contempla una sociedad no occidental, Marco Polo la describe de forma que despierta la curiosidad del pblico al que se dirige. Al mis mo tiempo la hace creble, y explica por qu los padres iban a ofrecer a sus hijas (lneas 44-45). Le impresiona tambin el tamao de todo lo que rodea al Gran Khan. Si cada una de sus esposas te na un squito de 10,000 personas (lnea 20), slo en su corte habitaran ms personas que en toda la ciudad de la Venecia de la poca.

    Nivel dos

    Si las preguntas de nivel uno nos permiten identificar la naturaleza del documento y de su autor con las de nivel dos puede explorar ms all de los hechos esenciales. Ahora que ya sabe quin escribi el documento, a quin va dirigido y de qu habla, puede empezar a comprenderlo. Dado que su objetivo es averiguar qu significa este documento, primero en su contexto histrico y despus, en el actual, ahora desear estudiarlo desde un punto de vista ms imparcial, aceptar menos los "hechos" y ser ms crtico en las preguntas que formule. En el primer nivel, el documento le controlaba; pero en el segundo, empezar a controlarlo usted. 1. Por qu se escribi este documento? Para analizar las estrategias que un autor emplea en un documento histrico es fundamental comprender el propsito de ste. Un documento que pretenda convencer, se servir de la lgica; el que pretenda entretener, usar la fantasa; otro que trate de estimular, recurrir a las emociones. Pan descubrir estas estrategias debemos conocer en primer lugar el objetivo que quera alcanzar el documento. Los relatos de viajes generalmente tienen dos objetivos relacionados entre s: el prime ro, destacar las diferencias entre una cultura y otra; y el segundo, mostrar a las personas su propia cultura desde otra perspectiva.

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina7

    Marco Polo est impresionado sinceramente por la opulencia y el poder del Khan, pero tambin por la forma en que ste provee a sus nobles, por cmo premia a quienes le han sido fieles (lneas 40-41). Como miembro de una familia de mercaderes de lite, a Marco Polo le preocupaba que el dux recompensara a quienes le eran fieles, en especial a los que pudieran haber estado en la crcel durante algn tiempo. 2. Qu tipo de documento es? La forma de un documento es fundamental para su propsito. En una gua de telfonos esperamos encontrar un orden alfabtico; en un poema, que siga las normas de la mtrica; y en una obra de filosofa que est en prosa. El documento de nuestro ejemplo es el relato de un viajero, y el estile y el lenguaje que emplea pretende provocar en sus lectores admiracin y asombro. Para ello, el autor debe efectuar una descripcin detallada que sea visualmente deslumbrante, sin dejar de ser concreta y convincente. Esto resulta especialmente difcil cuando se describen costumbres tan distintas a las de los venecianos, como las que se practicaban en la corte del Gran Khan. Para que le crean, el viajero tiene que vencer el escepticismo natural de su pblico. A Marco Polo le llamaban, en su poca Marco Millione (Marco, el Millones) porque la gente crea que exageraba el nmero de los habitantes de China y la magnitud de la riqueza del Khan. 3. Cules son los principales supuestos de este documento? Todos los documentos incluyen supuestos que estn estrechamente vinculados con el pblico al que se dirigen, con la forma en que estn escritos y con su objetivo. Algunos de los supuestos presentes en este fragmento de Los viajes de Marco Polo estn relacionados con la forma de dirigir un estado. Marco Polo describe al Khan y a su corte como si el gobierno de China estuviera organizado de la misma forma en que lo estaba el de Italia. De este modo se puede interpretar que el Khan es algo as como un dux o un papa. Del mismo modo, Marco Polo da por supuesto que sus lectores admirarn la inmensa riqueza, as como muchsimas otras cosas, ya que se afana por presentarlas como hermosas, grandes, anchas y espaciosas (lneas 52-58).

    Nivel tres

    Hasta ahora, las preguntas que se hayan planteado sobre el documento las puede contestar el propio documento. Algunas veces, saber quin escribi un documento o cul era el pblico al que iba dirigido es ms difcil que en el caso de Los viajes de Marco Polo. En algunas ocasiones hay que adivinar el propsito del documento, pero las preguntas de nivel uno y de nivel dos tienen, bsicamente, respuestas directas. Una vez que haya aprendido a formularlas, dispondr de gran cantidad de informacin sobre el documento histrico que est estudiando. Entonces podr pensar histricamente, es decir, plantear sus propias preguntas sobre el pasado y utilizar el material que aporta el documento para encontrar respuestas. En el nivel tres el lector har uso de la imaginacin crtica, analizar el material y desarrollar su propia apreciacin del valor que pueda tener. Las preguntas de nivel tres no siempre van a tener respuestas concretas; de hecho, son el tipo de preguntas que suscitan desacuerdo y debate, y que favorecen la discusin animada en un aula. 1. Podemos creer lo que dice este documento? Para que los documentos consigan el propsito de persuadir, narrar unos acontecimientos o impulsar a las personas a actuar, deben ser crebles para su pblico. Pero, para el lector historiador crtico, es esta misma credibilidad lo que debe cuestionarse. Todo autor tiene un punto de vista, y una labor esencial del lector es descubrir las suposiciones del documento. Hay que abordar todas las afirmaciones con espritu escptico (sin por ello dejar de admirar la audacia, los recursos retricos y las comparaciones inteligentes). Una pregunta que sin duda debemos hacer es: "Se trata de una historia verosmil?" Para ello, podramos preguntarnos: Los padres que destinan a sus hijas a ser concubinas en la corte creen realmente que esto sea un signo de buena fortuna? En

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina8

    verdad todos los funcionarios enviados por el Khan cumplen sus obligaciones con eficacia y diligencia? Existe en realidad una muralla que abarque un rea de 21 kilmetros cuadrados y que cierre la ciudad en la que est ubicado el palacio del Khan? (lnea 52) Comprobar la credibilidad de un documento significa contemplarlo desde el otro lado. Qu sera lo que de su propia sociedad ms impresionara a un sbdito del Khan? Qu sera lo que mayor impresin le producira de Venecia? 2. Qu puedo aprender sobre la sociedad que gener este documento? Sin pretenderlo, todos los documentos revelan cosas acerca de sus autores y su poca. Las que ms nos pueden decir sobre el periodo histrico o los hechos que estamos estudiando son aquellas que estn encarnadas en el lenguaje, la estructura y los supuestos de los documentos. Esto es algo de suma importancia cuando se trata de estudiar el relato de viajes. En nuestro ejemplo, debemos preguntarnos qu podemos aprender sobre la China de finales del siglo XIII, como sobre Venecia. Marco Polo acta de doble filtro, y cuenta las costumbres chinas a travs de sus propias expectativas de europeo, para despus explicar aqullas a los europeos, tambin a travs de sus expectativas sobre lo que stos vayan a creer y lo que vayan a rechazar. Nos habla tambin, de forma indirecta, de las cosas que a los venecianos les pareceran inusuales y asombrosas y, consiguientemente y por oposicin, de lo que les parecera de sentido comn. Una lectura atenta y crtica del documento, que vaya ms all del simple acto de leer, nos puede ensear muchas cosas sobre las sociedades china y veneciana. 3. Qu significa este documento para m? As pues, qu tienen que ver con usted Los viajes de Marco Polo, una obra escrita hace casi 700 aos? Aparte de tener que aprobar unos exmenes por qu debe ocuparse de documentos histricos y qu puede aprender de ellos? Slo usted puede responder esta pregunta. Pero no lo har mientras no se la formule. Debe preguntarse por el sentido de todos los documentos que lea. Qu significaron para sus actores histricos los autores, el pblico y la sociedad y qu significan para nuestra propia sociedad. A la luz de Los viajes de Marco Polo, cmo hara para describir a su generacin una sociedad que le fuera extraa? Cmo se las arreglara para valorar una cultura extraa? Observe a su alrededor en el aula y pregntese cuntas veces se presenta a miembros de otras culturas y cuntas debe comprender los supuestos de otras culturas para entender a sus compaeros de clase. Ahora que ya sabe cmo desdoblar el mapa de un documento histrico, debe acostumbrarse a ser usted quien haga las preguntas. La tentacin de saltar del nivel uno al nivel dos, de empezar por la mitad o de formular preguntas sin orden alguno ser fuerte. Despus de todo, probablemente disponga de un respuesta preparada para la pregunta: "qu significa este documento para m?". Sin embargo, si desarrolla la disciplina de hacerse todas las preguntas en el orden correcto, pronto descubrir que es capaz de dominar un documento con una sola lectura, y que los complejos nombres y hechos que suelen confundirle encajarn fcilmente en un modelo configurado por alguna de sus preguntas. Al cabo de unas semanas, vuelva a leer estas pginas y pregntese hasta qu punto ha mantenido la disciplina de plantear preguntas histricas. Piense tambin en lo seguro que se siente cuando lee o analiza documentos histricos.

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina9

    PRIMERA PARTE

    CERCANO ORIENTE 1. POBLAMIENTO DE ASIA ANTERIOR

    2. CRECIENTE FRTIL

    3. HISTORIA GENERAL DE MESOPOTAMIA

    4. SUMER ARCAICO

    5. LOS ACADIOS

    6. EL CDIGO DE HAMURABI

    7. LOS HITITAS

    8. LOS ASIRIOS

    9. LOS HEBREOS (INC)

    10. LOS FENICIOS (INC)

    11. LOS MEDOS

    12. LOS PERSAS (INC)

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina1

    0

    POBLAMIENTO DEL ASIA ANTERIOR

    Se atribuye el poblamiento del Asia Anterior antigua a tres grupos muy diferentes: los ASIANICOS, cuyo importante papel se ha precisado en estos aos recientes, los SEMITAS y los INDO-EUROPEOS. Los principales entre ellos son los asinicos (smeros, elamitas, hurritas y protohititas); los semitas (acadios, asirios y babilonios, arameos, fenicios, israelitas y rabes) y los indo-europeos (hititas, medos y persas). Tres familias de lenguas forman las que se hablaban, correspondientes a los tres bloques mencionados.

    LOS SEMITAS2: SOBRE EL ORIGEN DE LOS SEMITAS

    EL PROBLEMA:

    La historia comienza con la aparicin de documentos y los documentos muestran a los pueblos semticos ya diferenciados y atestiguados en las regiones que fueron los centros tradicionales de sus vicisitudes. Los lazos que unen a los pueblos de sta familia y sobre todo su estrecho parentesco lingstico, justifica la hiptesis de una zona de irradiacin sobre la cual los semitas se habran desplazado hacia los diferentes hbitat donde los encontramos instalados en el perodo histrico. Esta hiptesis es la premisa para la hiptesis paralela de la difusin de la lengua. La unidad primitiva de los pueblos semticos es una hiptesis, no ha sido demostrada con todo el rigor necesario, pero es el conjunto de todos los elementos comunes a los semitas lo que la refuerza. La bsqueda de la misma, por lo menos dentro de los lmites que se han fijado hasta ahora, debe tomarse en sentido relativo y no absoluto. Se ha querido determinar el punto de partida de las migraciones histricas, sin establecerse si representa efectivamente el punto donde los pueblos semticos se haban formado o si no constituye ms que una zona de trnsito. El problema ha sido discutido en el pasado ms que actualmente, tenindose en cuenta, la dificultad que existe para resolver cuestiones pertenecientes a la lejana prehistoria de los pueblos. Por otra parte, la concepcin rgida y esquemtica de la difusin por ramas de los pueblos y de lenguas de una manera - podra decirse - tan genealgica, ha dejado de gozar del apoyo que tuvo una vez. Se ha reemplazado esta teora por la opinin que la prehistoria y tambin la historia deben parecerse como un flujo y reflujo completo e incontrolable de entidades tnicas y lingsticas. A la hiptesis de la diferenciacin progresiva de las lenguas se ha yuxtapuesto la de la aglutinacin, segn la cual diversos dialectos pudieron, bajo la presin de movimientos polticos o culturales converger pera fusionarse en una lengua nica. Cualquiera sea la que se acepte, el problema de un hbitat primitivo de los semitas ha apasionado a generaciones de sabios y es til reunir aqu los elementos que se tienen al respecto.

    LA ZONA DE DIFUSION

    Se puede decir, con certeza, que las migraciones semticas que conocemos han partido en la mayora de los casos del desierto arbigo. Si a ello se agrega la caracterstica fuertemente conservadora del rabe cuando se la compara con otras lenguas semticas, se tienen algunos elementos que apoyan la tesis sustentada por diversos sabios que ven en Arabia el punto de partida de la difusin de stos pueblos.

    2

    MOSCATI, Sabatino. Histoire et civilisation des peuples smitiques, 1955, pag. 31 a 43. En: UBA. Instituto de Historia Antigua Oriental. Sobre el Origen de los Semitas. Traduccin: Perla Fuscaldo, Serie Bibliogrfica N 9. Bs. As., Facultad de Filosofa y Letras, 1976.

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina1

    1

    Albright ha puesto en duda que el camello, animal indispensable para la vida en el desierto, haya sido domesticado antes de la primera mitad del II milenio a.C. Si sta observacin fuese considerada como bien fundamentada, se podra admitir que las migraciones semticas no han podido partir de zonas situadas muy dentro, en el desierto. Han debido venir de la periferia -el desierto de Siria- donde es posible una vida semi-nmada con otros animales domsticos. Pero la tesis de Albright es muy controvertida y se han encontrado indicios que la domesticacin del camello fue anterior. Gaetani invoca un argumento geolgico, en favor del origen arbigo de los semitas. Sostiene que la Pennsula Arbiga no fue siempre rida. En una poca muy remota debi ser frtil, como el Sahara del que es su continuacin natural. Sin embargo, ste argumento no es muy slido, ya que se ha demostrado que la aridez de Arabia es muy anterior al perodo en que se ubican las migraciones semticas, pero an con sta reserva, se puede considerar que el impulso migratorio de los pueblos de Arabia pudo haberse dado despus de la estabilizacin de las condiciones climticas por el hecho que el desierto no poda tolerar el aumento demogrfico natural, por la atraccin constante que ejercan las regiones vecinas ms frtiles sobre sus habitantes. La tesis del origen rabe del hbitat de los pueblos semticos no fue la nica sostenida. Otras hiptesis ubican ese hbitat en la Mesopotamia, en la alta meseta de Armenia, en el frica, etc. De todas ellas la ms interesante, es la primera, por los curiosos elementos lingsticos invocados en su apoyo. Un sabio italiano, Ignacio Guidi, se dedic a registros de toda una serie de nombres semticos antiguos, que son comunes a todas las lenguas del grupo: nombres de lugares, de plantas, y de minerales. Not que esos trminos parecen aplicarse a una regin plana, bordeada por ros, con una economa pastoril y cultivo de cereales. Por el contrario, las palabras que se vinculan con el desierto y las montaas difieren en la mayora de los casos de una lengua a otra. Concluy Guidi, que vivieron juntos en la mesopotamia. Los semitas no habran conocido las regiones desrticas y montaosas sino despus de haberse separado en grupos, lo que explicara la diversidad de nombres referidos a montaa y desierto en las diferentes lenguas. El ejemplo ms significativo citado por Guidi es el nombre nahr "ro" en todas las lenguas semitas, pero cada una de ellas tiene un trmino diferente para designar la montaa. Sin embargo los argumentos lingsticos de sta teora no son probatorios como parecen a primera instancia. Como conclusin sobre las diversas teoras referentes al hbitat del origen de los semitas, decimos lo sostenido al principio, estos pueblos vivieron como nmadas en el desierto de Arabia antes de comenzar a dispersarse hacia la periferia.

    CONDICIONES DE VIDA DE LOS ANTIGUOS SEMITAS

    Las condiciones de vida de los pueblos semticos en vsperas de sus migraciones histricas han tenido una importancia capital sobre el curso de su historia y evolucin de su civilizacin. Se las encuentra como factores que obran en base a mltiples manifestaciones del pensamiento y como mviles de accin en el curso de las vicisitudes histricas de los pueblos, determinando unos y otros en funcin de una poderosa herencia. En los vastos espacios de Arabia, los pueblos semticos han vivido durante siglos en la condicin de nmadas. En perpetuo movimiento en torno a los oasis y centros menos ridos, necesitaron del ganado para obtener los medios necesarios para vivir, que ya de por s eran extremadamente rudimentarios. Organizados en grupos ms o menos grandes, debieron afrontar la lucha contra los hombres y la naturaleza. El mismo desierto los convierte en hombres rudos. En ninguna parte pueden detenerse por largo tiempo, ya que la tierra no permite una estada estable. Sus ganados los seguan en sus migraciones y sufran las vicisitudes de una vida que ignora el maana.

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina1

    2

    Se puede intentar hacer una reconstruccin aproximada de la antigedad nmada de los semitas, aunque ella refleja una base anterior a la histrica. De hecho, las condiciones de vida en el desierto no han podido variar en el curso de los siglos sucesivos y los beduinos rabes no han hecho ms que perpetuar normas de existencia anlogas a las de la prehistoria. Sus prosistas y poetas han narrado y cantado a la pobreza, las luchas, los viajes y peligros del desierto en obras que han alcanzado un nivel descriptivo y lrico muy elevado. La domesticacin tarda del camello no es admitida actualmente. Este hubiera reducido el nomadismo y semi-nomadismo a la vecindad de las regiones cultivables. En la antigua historia Hebrea se encuentran tambin trazos que evocan las formas ms antiguas de la vida semtica. Particularmente el Gnesis describe las migraciones sucesivas de tribus que siguieron a Abraham a la tierra prometida. Los numerosos episodios reflejan la organizacin familiar y social propia de los pastores del desierto. An cuando estas noticias sean ms tardas, presentan un diseo fiel y colorido de los antiguos semitas. Nos limitaremos aqu a dar algunas indicaciones de orden general. La vida en el desierto es una existencia continua de luchas y peligros. La naturaleza impone al hombre privaciones y presenta peligros de todo tipo. Tiene que vivir en tensin, ya que un momento de flaqueza o de descorazonamiento puede serle fatal. Debe saber soportar la sed y el hambre, el calor del da y el fro de la noche. An hoy, los beduinos se protegen de la intemperie usando amplios mantos de lana. Al contacto con el peligro su fuerza fsica y su fortaleza se agudizan. A menudo la necesidad y la audacia que le es natural hacen del nmada un "pillo". La palabra razzia es de origen rabe y expresa precisamente las incursiones de pillaje que hacan sobre las poblaciones y rutas de comerciales. Llevado al plano de la historia, la razzia, se convierte en la forma tpica de la guerra cuando los rabes comienzan a molestar a sus vecinos, sin ninguna intencin de conquista durable. Pero no en todos los aspectos de la vida en el desierto, son necesariamente duros y crueles. La pobreza infinita de las grandes extensiones de arena, lleva al hombre a tender la mano a su prjimo. Actualmente se mantiene la costumbre que el viajero fatigado reciba ayuda en la tienda que encuentre a su paso. A su vez, ofrecer la misma ayuda y seguridad a otros que se encuentren en la misma situacin. As nace la costumbre nmada de la hospitalidad, que es una ley en el sentido propio del trmino. La unidad social es la familia, que toma aqu una importancia preponderante. La autoridad suprema est representada por el padre; la descendencia cuenta por lnea paterna y los hijos que se casan viven con sus mujeres dentro de la familia paterna, que as se agranda progresivamente. Este sistema, el patriarcado, no fue el nico usado en la antigua familia nmada. Se encuentran entre los nmadas algunos rasgos de una organizacin matriarcal, como por ejemplo el hecho de que algunas tribus sean consideradas como femeninas y otras masculinas. Esto podra depender por otra parte, del sexo de la divinidad protectora de la tribu. En la familia nmada el matrimonio, tiene carcter poligmico. No existe ningn argumento de orden moral contra sta institucin, que encuentra su limitacin natural en las condiciones econmicas, como ocurre en la actualidad. No es fcil mantener a muchas personas en el desierto, donde el hombre debe tener la menor carga para afrontar la dureza de la existencia. Cuando la legislacin de los semitas regule la vida familiar, sancionar la poligamia, sin favorecerla y limitndola en ciertos casos. La novia, es elegida, de preferencia, dentro de la tribu, es decir siguiendo un sistema endogmico. La fuerza de la tradicin y el ideal de pureza de sangre -tan frecuente en la vida de las tribus- aporta una desconfianza frente a la mujer extranjera (exogamia). En Gnesis XXVI, 34-35, se relata que Isaac y Rebeca sufrieron porque Esa haba tomado por esposa a una mujer jetea (o hetea). Y cuando se trataba de dar esposa

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina1

    3

    a su hijo Jacob, le recomienda desposar a una hija de su pueblo (XXVIII, 1-2). Un grupo ms vasto que la familia es la tribu, conjunto de unidades familiares que llevan una vida en comn, movidas por necesidades similares y por lazos de sangre. Las familias que forman la tribu, realizan juntas sus migraciones y se detienen en los mismos lugares del desierto. La necesidad de defenderse crea entre sus miembros un espritu de cuerpo muy poderoso, que es uno de los aspectos ms caractersticos de la sociedad nomdica. La ofensa a un miembro de la tribu es sentida colectivamente y a los miembros de la misma les toca el deber de la venganza. La inexorable "Ley del Talin" -ojo por ojo, diente por diente- aunque mitigada en raras ocasiones por la posibilidad de ofrecer compensaciones en plata, se refleja en su derecho histrico. El derecho de propiedad es rudimentario y est bien limitado. Se puede decir que el nmada lleva sobre s todo lo que posee. Sus bienes se limitan a algunas armas (lanza, arcos y flechas) con las que se defiende. La tienda misma es propiedad de la familia; los campos de pastoreo, de toda la tribu. Pero no se trata de una posesin verdadera. En general, la tierra es para todos y los pastores se detienen tranquilamente con sus ganados. Hablar de bienes inmuebles en la vida nmada, es un contrasentido. Nada puede ser fijo cuando hay migraciones constantes. Entre los nmadas el derecho privado, est an en estado embrionario, ser necesario el cambio de las condiciones sociales en las pocas histricas para ver cmo se constituye la estructura de una legislacin. Una autor ingls, Cook, defini a los beduinos como "aristcratas comunistas". La expresin es acertada. En todos los aspectos de su vida social se encuentra esa preeminencia de la comunidad y sta ausencia de propiedad privada que justifica el calificativo de comunista; por el contrario, subsiste entre los beduinos un orgullo personal, un sentido de la gloria y de la tradicin, que hacen merecer a stos pobres pastores el nombre de aristcratas. La autoridad en el seno de la tribu tiene una caracterstica muy limitada. Entre los nmadas, no se puede hablar propiamente de verdadero gobierno; la autoridad, est representada por un jefe elegido, por sus cualidades personales, por un concejo de ancianos. El jefe, en verdad el primus inter pares, slo est limitado por el concejo de ancianos, es temporario y revocable. La funcin de juez que incumbe al jefe solamente es ejercido cuando las diferencias y problemas surgidos en el interior de la tribu son presentadas ante l por las partes en litigio. En conjunto, la tribu representa un organismo unitario y conservador, sin que la energa de los individuos que la componen est impedida de desarrollarse libremente y de manifestarse en forma independiente.

    ASPECTOS DE LA RELIGIN SEMTICA PRE-ISLMICA

    Las condiciones de la vida social han ejercido un efecto determinante sobre las manifestaciones de la vida religiosa. Los rabes pre-islmicos son los que ms nos interesan al respecto, pues han conservado numerosos aspectos de su vida primitiva. Su poli demonismo, es decir la creencia en la existencia de divinidades locales, de espritus de los rboles, de las plantas y de los ros, debe ser muy antiguo y reflejo un aspecto de la vida nmada. Lo mismo se puede decir de los dioses de las tribus, divinidades protectoras de uno o varios grupos cuya vida transcurra en el desierto. La existencia de grupos, impeda a estas divinidades extender sus dominios ms all de ciertos lmites territoriales muy reducidos. Como las tribus nmadas no tenan morada fija, el culto no poda estar ligado a ningn santuario. Se adoraba a los dioses en diversos lugares segn el desplazamiento de la tribu. Se los consideraba unidos al pueblo por medio de lazos de sangre y se les atribua funciones de jefes o jueces. Entre las ideas religiosas comunes a muchos pueblos semticos, se encuentra la de una gran pareja divina, constituida por una divinidad femenina que simboliza la tierra frtil,

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina1

    4

    madre de toda la vida, y por un dios celeste, macho fecundador y factor de desarrollo de la vegetacin. El nombre de la diosa madre es Astart, nombre que sufre modificaciones segn los lugares; el del dios es Baal. Este concepto de la pareja divina, es comn a otros pueblos de la antigedad y posiblemente tiene su origen en una observacin de la fecundidad anual de las tierras de pastoreo por las lluvias. La floracin y defloracin de la naturaleza, ciclo que recomienza todos los aos, est simbolizado por una tercera divinidad: un joven que muere y resucita en mitos que toman formas muy variadas en los diferentes pueblos. Aunque no es de origen semtico, sta figura est muy extendida entre los semitas. Se le ofrecen las primicias en agradecimiento por la fertilidad del suelo y por la vida de los animales. Es bastante incierto hacer remontar sta triada a la faz nomdica de las civilizaciones semticas, dado los aspectos agrcolas que posee. El culto de los astros debe ser muy antiguo, se lo encuentra en las civilizaciones sedentarias, tambin organizado en una triada: el sol, la luna y la estrella Venus. La forma del culto, an entre los semitas que han pasado a la vida sedentaria, ha conservado trazos del antiguo nomadismo. Por ejemplo la Pascua Juda, transformada ms tarde por el recuerdo de la Resurreccin en una fiesta cristiana, est injertada sobre ritos del sacrificio del cordero y del empleo de pan sin levadura. Estas costumbres se remontan a la vida nmada, cuando el continuo desplazamiento de la tribu ni permita levar el pan y el cordero representaba la primicia ofrecida por los pastores a la divinidad. No tenan templos ni altares y el culto poda ser practicado en cualquier lado.

    LOS INDO-EUROPEOS3

    LOS INDO-EUROPEOS Y SUS PRIMERAS MIGRACIONES.

    Hasta aproximadamente el comienzo del segundo milenio, la escena histrica, est ocupada por las antiguas poblaciones del Asia Anterior, y de las regiones vecinas, los smeros, los semitas, los egipcios, los egeos y los pueblos a los que hoy se denominan "asinicos", es decir, originarios de Asia Menor. Al comienzo del segundo milenio, vemos aparecer al norte de la cuenca del Mediterrneo Oriental pueblos nuevos, cuyo papel no cesar de crecer en importancia: los pueblos de lengua indo-europea. Las lenguas indo-europeas, de las que quedan testimonios literarios, se dividen en nueve grupos: el indo-iranio, el griego, los dialectos talo - celnio, los dialectos germnicos, el bltico y el eslavo, el albans, el armenio, el antiguo Hitita y los antiguos dialectos de Turfan, Karachar y Kucha, en el Turquestn chino, llamados antes "tokharios". Cuando el parentesco de estas lenguas fue reconocido, en el ltimo siglo, no se dud que las afinidades lingsticas denotaran un parentesco tnico, y se concluy que exista una raza indo-europea, de la que se reconstituy, a veces con asombrosa precisin, la civilizacin, las creencias, el hbitat, las migraciones. La ciencia es hoy ms prudente, se niega a sacar conclusiones de tipo tnico del hecho lingstico. Sin embargo los lingistas ms severos, no niegan que a falta de una raza indo-europea, haya existido una sociedad indo-europea, quizs una especie de confederacin indo-europea, con anterioridad a la dispersin de los diversos grupos. Y gracias a las semejanzas de los vocabularios, ellos nos aportan sobre la prehistoria indo-europea algunas informaciones, indudablemente modestas, pero de mucho valor.

    HIPTESIS SOBRE LOS ORGENES INDO-EUROPEOS.

    No hay historiador, que pueda dejar de plantear, aunque no est seguro de

    3 GROUSSET, Ren. Los indo-europeos y sus primeras migraciones. Trad: Mara Blanca Tausend. En:

    Instituto de Historia Antigua Oriental, Serie Bibliogrfica N 1. Bs. As. U.B.A, Facultad de Filosofa y

    Letras, 1977.

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina1

    5

    resolver, un problema del que el lingista, puede en rigor, desentenderse. En qu regin puede situarse la patria o, por lo menos, el centro de dispersin de los indo-europeos? Una primera hiptesis, muy en boga en la mitad del siglo XIX, los haca descender del Pamir, desde donde habran emigrado por una parte hacia el Irn y la India, por la otra hacia Europa. Si no era del Pamir, que estaba cubierto de hielos, se los haca venir, de la Bactriana. Estas dos hiptesis, se inspiraban en teoras lingsticas de entonces que venan del snscrito, si no la lengua madre de los otros dialectos indo-europeos, por lo menos un dialecto todava muy prximo al indo-europeo comn. Los trabajos posteriores, al colocar los dialectos europeos arcaicos al mismo plano que el snscrito, obligaron abandonar ese punto de vista. Otros buscaron los orgenes indo-europeos en la Siberia Occidental. Siberia, a fines del cuaternario, estaba separada de Europa como del Irn, por el gran lago Aralo-Caspio, as como por los restos del glaciar Ruso-Escandinavo de un lado y del glaciar Irano-Altico del otro. En ste "claro siberiano", sin comunicacin, se habra formado la unidad indo-europea. La migracin de los indo-europeos habra comenzado en direccin de Rusia y del occidente por una parte, y del Irn y de la India por la otra, el da en que la desecacin parcial del pantano Aralo-Caspio y el derretimiento de los glaciares del Ural y del Afganistn abrieron los caminos del Oeste y del Medioda, mientras que Siberia se volva inhabitable por el enfriamiento del clima. Ntese que se trata aqu, no de la patria neoltica de los indo-europeos sino de su "cuna" ms lejana. La teora del "aislamiento siberiano", nos dicen sus partidarios, explicara el largo perodo de incubacin que el "indo-europeo comn" supone que ha transcurrido, pues los lingistas insisten en que el "indo-europeo comn", tal como lo reconstruyen antes de la diferenciacin de sus diversos dialectos, no sera de ninguna manera una lengua primitiva, "no ms primitiva que el egipcio de las pirmides o que el viejo babilnico". Se puede vincular a las mismas teoras aquella que se funda sobre la presencia, hasta los siglos IX y X de nuestra era, de hablas indo-europeas en los oasis del actual Turquestn chino, para buscar de ese lado o del lado del Turquestn sovitico los orgenes indo-europeos. En esas hablas (los dialectos llamados Tokharios en turfan, Karachar y Kucha, el "iranio oriental" en Kashgar y kotan), podran verse los testimonios de una especie de retaguardia indo-europea que ha quedado en el pas natal. En Europa, el hogar indo-europeo ha sido hasta hace poco buscado sobre los bordes del Bltico y hasta en Escandinavia. En realidad los dialectos blticos, particularmente el lituano, presentan para la gramtica comparada un carcter de arcasmo indiscutible. Por otra parte Escandinavia, en los tiempos histricos, ha seguido siendo una de las principales reservas de la raza nrdica, en la cual la escuela alemana ha querido ver el equivalente etnogrfico de aquello que los lingistas llaman pueblos indo-europeos. Pero el argumento climtico, opuesto a la hiptesis del pamir, vale tambin contra la hiptesis escandinava, por haber estado Escandinavia recubierta durante largo tiempo por un casquete glaciar del que slo se liber poco a poco. Por otra parte es verosmil que la pennsula Escandinava, cuando se hizo habitable, fue poblada en primer lugar por fino-ugrios. La escuela alemana (una cierta escuela por lo menos) ha buscado los orgenes indo-europeos en las llanuras de Alemania del Norte y Polonia, entre el Bltico y los Crpatos. Uno de los argumentos es que las lenguas indo-europeas utilizan vocablos emparentados entre s para designar el "haya" o para designar el "salmn", pero, el "haya" no crece ms al Este de una lnea que uniese Knigsberg con Crimea, ni el "salmn" se encuentra ms al sur del los Alpes o de los Crpatos. El desplazamiento de la comunidad indo-europea, se situara pues, sea en tierra polaca o en el pas germnico. No favorece sta demostracin el que la raz indo-europea de la palabra "haya" designe en griego a la "encina" y el nombre indo-europeo que se crea nicamente el de los salmones, sea aplicado en realidad, a muchas especies de peces.

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina1

    6

    Los partidarios del origen germano-polaco invocan tambin el argumento "racista". Alemania del Norte es, efectivamente, uno de los principales semilleros de la raza nrdica o dolicocfalos rubios. Pero, el tipo rubio, entre los pueblos indo-europeos, representara el tipo "noble", el ideal de belleza, recuerdo persistente, de los viejos orgenes blticos. Prueba de ello sera que Homero suele aplicar a sus hroes el calificativo de rubios, cantar a las diosas de ojos claros; que en la estatuaria antigua, el "tipo griego" reproducira el facies mismo del dolicocfalo nrdico; que los galos histricos, como los germanos, eran hombres grandes y rubios de ojos azules, de piel blanca; que el tipo "pelirrojo" ha persistido hasta en la aristocracia romana, etc. Despus de Gobineau, a quien continan Vacher de Lapouge y H.S. Chamberlain, la tesis racista, erigida en dogma por la propaganda hitleriana, ha pretendido identificar raza nrdica y lenguas indo-europeas, o ms bien, en esa propaganda, "indo-germnicas". La expansin de los indo-europeos, partiendo del Bltico dos mil aos antes de Cristo para conquistar todas las tierras meridionales, del Este y del Oeste, no sera otra cosa que la primera epopeya germnica en el mundo. Notemos sin ms, que la ciencia no autoriza tal confusin de datos lingsticos con hiptesis raciales. Aadamos que las tendencias del germnico (especialmente en el tratamiento de las mutaciones consonnticas) han conducido a numerosos lingistas a sospechar que los germanos han sido un pueblo originariamente ajeno a la familia indo-europea, pero al cual, en el curso de la protohistoria, le habra sido impuesto por los vencedores, el dialecto indo-europeo que ha hablado desde entonces, dialecto que conserva an las huellas de un substrato algeno. Se buscan por fin, los orgenes indo-europeos en las llanuras de Rusia Meridional, entre el bajo Danubio y el bajo Volga. La aparicin de las tribus indo-europeas en el Asia Anterior, como se ver, parece haber coincidido con la introduccin del caballo. Ahora bien, desde los escitas a los cosacos, las estepas rusas han sido siempre una tierra de eleccin para los pueblos jinetes. Por otra parte, una lengua tan unida como el indo-europeo, supone, por lo menos una especie de confederacin moralmente bastante homognea; pero al mismo tiempo, parece que las diferencias dialectales aparecidas desde la poca de la "comunidad" no se explicaran sino en un pueblo diseminado sobre una vasta extensin de territorio. La uniformidad y la inmensidad de la llanura rusa acordaran bien con tales postulados. Hacia fines de la poca neoltica (ms precisamente por el 2500 a.C. como creen los prehistoriadores), vemos florecer, en esas mismas estepas del sud de Rusia, sobre el Don, el Donetz, en la Crimea, en el Kubn, una interesante civilizacin original, la civilizacin llamada de los "tmulos" o de los "kurganes", as denominada porque los muertos, previamente cubiertos de ocre rojo, estaban enterrados bajo montculos artificiales. Los crneos, son en su mayora dolicocfalos, con nmero suficiente de braquicfalos para que se pueda afirmar que se trata de pueblos etnogrficamente ya mezclados. La presencia en stas sepulturas de huesos de caballos y, por lo menos, en la poca del bronce, la presencia de carros, prueban que ese "pueblo de los kurganes" haba domesticado al caballo y que usaban el carro, todos indicios que concuerdan bien con lo que veremos de la "civilizacin indo-europea". Estos "domadores de caballos" estaban, por otra parte, en posesin de un "hacha", primeramente de piedra pulida, ms tarde de cobre, instrumento de combate, muy bien adaptado y muy temido. Adems, fabricaban una cermica "de cuerdas", as llamada porque la ornamentacin era obtenida por marcas de cuerdas sobre la arcilla an fresca. Se tratara de los primeros indo-europeos cuya progresin, en los siglos siguientes, estara, en efecto, caracterizada por la propagacin tanto de la cermica "de cuerdas" como del "hacha". De todas las hiptesis hasta aqu reseadas, quizs es sta una de las ms seductoras.

    El fondo comn de la civilizacin indo-europea

    Cul pudo ser, en esa fase de su existencia, la civilizacin de los pueblos indo-europeos? La lingstica nos permite, por la semejanza de los vocabularios, tentar ciertas

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina1

    7

    inducciones en ste asunto. En todos los dialectos indo-europeos, observan los lingistas que los trminos de parentesco estn notablemente conservados para la familia del "hombre", al contrario, hay impresicin completa para la familia de la "mujer". Por otra parte, el marido es designado por un trmino que significa "amo" o "seor". Se puede deducir que la sociedad indo-europea estaba basada en el patriarcado, con una organizacin familiar muy fuerte. El jefe de la familia es llamado "jefe de la casa": en snscrito dampati, en griego despotes (en lugar de demspota), en latn dominus. Una raz comn designa unas veces la casa, otras veces el grupo de casas o la aldea: en snscrito vic, en avstico vis, en latn vicus, con un jefe de aldea: en snscrito vispati, en avstico vispaiti, en lituano vszpats. No hay trmino para designar la ciudad, sino una palabra para "lugar fortificado", la que significar ciudad, en snscrito pur, en lituano pilis, en griego polis; una raz para la raza, la tribu: en latn gens, en griego genos, en snscrito janas; y un trmino para el rey: raj y rajan, en snscrito; rex, regis, en latn; rig,en celta. Las races comunes para la designacin del ganado prueban costumbres pastoriles. El rebao o ganado: pacu en snscrito, pecu en latn; era la principal riqueza (pecunia ver peculio). Consista sobre todo en bueyes (snscrito y avstico, gau; armenio, kov; griego, bous; latn, bos; irlands, bo) y en ovejas (snscrito, avi; lituano, avis; griego, ois; latn, ovis; irlands, oi; alto alemn, ouwi; eslavo, ovinu). El buey, como el caballo, era uncido al carro, pues el nombre de "yugo" est muy bien conservado en los diversos dialectos (yuga en snscrito, jugum en latn, juk en gtico, jungas en lituano). Del mismo modo, se encuentra una raz que se aplica al carro mismo (ratha en snscrito, ratho en avstico), sea la rueda (rota en latn, roth en irlands antiguo, ratas en lituano, rad en antiguo alto alemn). La raz "conducir un carro", o, "ir en carro" est bien representada (vahati en snscrito, vazaiti en avstico, vezti en lituano, vesti en eslavo antiguo, vehit en latn). Por otra parte, en diversas lenguas indo-europeas, la misma raz designa el caballo (snscrito acva, avstico aspa, griego hippos, galo epo, latn equs): como sus descendientes Homricos, persas de Herodoto, celtas o escitas, los indo-europeos deban ser, ante todo, "domadores de caballos". Pero los indo-europeos, no eran solamente pastores. Practicaban tambin la agricultura. El trmino "arar" es comn a todos los dialectos salvo al Indo-Iranio (arno en griego, aro en latn, arim en irlands, ariu en lituano, arja en gtico, y arado de dice arawr en armenio). La ausencia de la palabra "arar" entre los Indo-Iranios, puede explicarse suponiendo que esos pueblos la habran perdido durante su larga migracin como consecuencia de un perodo transitorio de vida nmada. Por otra parte, conocemos trminos emparentados para designar la "hoz" y la accin de "moler", y para nombrar un cereal, ste ltimo trmino se aplicaba por otra parte, segn el pas, a especies diferentes (snscrito y avstico yeve, lituano jevei, homrico zoia). Sabemos que los indo-europeos, conocan la miel (snscrito madhu, en avstico madu, antiguo eslavo medu, lituano medus), convertido en ciertos dialectos en hidromiel (griego methu, alto alemn meto, en irlands mid). La poca de la comunidad indo-europea puede ubicarse en el apogeo de la civilizacin neoltica europea, en la primera mitad del III milenio, y la separacin de las tribus al principio o en el curso de la Edad del Cobre en las llanuras del norte (Edad de Cobre Europea, segunda mitad o fines del III milenio). Encontramos, en efecto, en indo-europeo el nombre de un metal en uso, nombre que termin, en snscrito y en avstico,

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina1

    8

    por designar al hierro despus de haber sin duda designado al cobre, despus al bronce (ayes, ayo), mientras continuaba designando el bronce en latn (aes) y en gtico (aiz). Esa misma oscilacin y la incertidumbre, ms visible todava, que reina para la designacin del oro y la plata, hacen suponer que al fin del perodo comn, los indo-europeos no conocan prcticamente ms que un metal, el cobre, y que el descubrimiento de otros metales, posterior a la separacin provoc la separacin de trminos. El problema de la cultura moral de los indo-europeos es ms delicado. Hasta hace unos cincuenta aos, se crea poder reconstruir un panten comn. Se reconoca toda una serie de concordancias entre divinidades indo-iranias, griegas, latinas, celtas y germnicas, utilizando aproximaciones lingsticas como Varuna-Uranos y Gandharva-Kentauros. Un conocimiento ms profundo de la gramtica comparada estableci que el nico nombre de la divinidad comn a los diversos dialectos, es el nombre mismo de la divinidad en su sentido ms general: deva en snscrito, daeva en avstico, (donde como consecuencia de la reforma zoroastriana, tom el significado de demonio), devas en lituano, devo en galo, deus, divi en latn y la forma adjetival dios en griego. Este mismo nombre implica la idea de "cielo luminoso", divinidad del "da" - dyu, dye - que designa el cielo en snscrito, como dies, die y diwi que designan el da en latn y armenio respectivamente. Agreguemos que el estudio comparado de la lingstica, la mitologa, y el folklore nos permite quizs adivinar la organizacin social de los antiguos indo-europeos con sus tres clases: guerreros, sacerdotes y agricultores.

    Trabajo Prctico I:

    Los trabajos prcticos debern presentarse de forma prolija y bajo el formato siguiente A mquina (computadora Procesador de texto)

    Hoja A4 (Normas IRAM 4X4) Margen superior e izquierdo 4cm, Margen derecho e inferior 2cm. Indicar: Nombre del Alumno, Materia, Curso, Ao, Fecha de entrega en la cartula

    1. Leer el texto completo. Anotar las palabras que no entiende, para buscar en el diccionario. 2. Leer nuevamente subrayando las ideas principales. 3. Organizar el subrayado en un resumen o cuadro sinptico. 4. Volcar los datos principales obtenidos a un mapa indicando los orgenes de cada pueblo. 5. Realizar un cuadro comparativo de los elementos culturales propios de cada pueblo. 6. Realice un breve comentario sobre la importancia de la lingstica para la historia.

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina1

    9

    CRECIENTE FRTIL

    Este es el nombre que recibe la zona geogrfica donde aparecieron por primera vez los signos del neoltico. El trmino proviene de su forma, -que recuerda a la Luna en cuarto creciente- y de sus muy privilegiadas condiciones medioambientales. En la

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina2

    0

    Creciente Frtil se desarrollaron, antes que en ningn otro lugar, la agricultura. La ganadera y la cermica, entre otros logros culturales y tecnolgicos. Los materiales ms empleados en estas rsticas viviendas eran: piedra- cuando se dispona de ella-, madera, barro, juncos, paja y otros vegetales de poco peso. Las casas ms antiguas han sido encontradas en Jeric y Jarmo, habindose utilizado para construirlas piedras y pis (mezcla de tierra arcillosa, paja picada y agua, bien pisoteada). Posteriormente se us el ladrillo secado al sol. Las primeras viviendas tienen planta redonda, luego aparecen las de planta rectangular. Las transformaciones econmicas del Neoltico tuvieron honda repercusin en la vida del hombre. El contraste fundamental con el estilo de vida de los cazadores radica en la sedentarizacin con todos los cambios psicolgicos que ese hecho trae aparejados. Al respecto, Jacqwuetta Hawkes, en la obra "Historia de la Humanidad" seala: " Podr decirse que para el individuo el cambio psicolgico revolucionario consisti en el reemplazo de la excitacin e incertidumbre por la rutina y el duro trabajo, y que la equivalencia social de esto fue una nueva estabilidad que reclam una disciplina mayor y ms gobierno.". La sedentarizacin fue un hecho de cultura, un hecho social, y no un hecho econmico. No fue la sequa la que, al obligar a los animales a reunirse en oasis, facilit su domesticacin como pretenda Gordon Childe; ni fue el cultivo de los campos lo que oblig al hombre a asentarse en un lugar, puesto que la construccin de los poblados permanentes se remonta al Mesoltico (cultura Natufiense) en el X milenio a. C, es decir, varios milenios antes de los primeros intentos de domesticacin de animales y vegetales.. Por lo tanto, actualmente podemos afirmar que la vida sedentaria la que, al reducir los desplazamientos de poblacin, incit a los hombres a conservar cerca de ellos, para su abastecimiento, a los animales que fueron el origen de futuras especies domsticas, y a seleccionar los granos de las especies vegetales que consuman. Las investigaciones ms recientes en Anatolia, Siria y Palestina, han demostrado sin ninguna duda que los hombres haba construido lugares de residencia habitual incluso antes de modificar sus tcnicas alimentarias. Todo lo sealado no impide afirmar que la vida en aldeas fijas debe ser aceptada como el ndice de la plena revolucin neoltica. Ciertos elementos de cultura material la acompaan, tales como el hacha, la hoz, el palo cavador. Durante mucho tiempo se discuti si la agricultura haba precedido a la ganadera o viceversa. Actualmente se sostiene que los ms antiguos asentamientos conocidos dependan tanto de los animales domsticos como de los cereales cultivados. La prctica de la labranza y de la cra del ganado le da al hombre una mayor seguridad pero a cambio de ella se siente mucho ms atado a la tierra; una vez que ha sembrado tiene que esperar la cosecha y su libertad se vio lgicamente limitada. El vnculo establecido entre el hombre y la tierra hizo de la propiedad de sta una cuestin de gran importancia social. Es probable que los campos de cultivo pertenecieran a la comunidad de la aldea y que fueran trabajados en forma comunitaria o que fueran adjudicados anualmente a las distintas familias para que se ocuparan de su explotacin. En lo que se refiere al modo de vida, los prehistoriadores han destacado el carcter pacfico de las comunidades neolticas. Para realizar esta afirmacin, se basan en la falta de defensas en las aldeas y especialmente en la ausencia de armas de guerra en el mobiliario fnebre de los enterramientos neolticos. El proceso de neolitizacin determin una mejora en la dieta alimenticia, as como la posibilidad de almacenar excedentes, y este cambio facilit un aumento demogrfico. Al crecer las comunidades neolticas debi de aparecer una especializacin por oficios: alfareros, tejedores, cesteros, etc.

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina2

    1

    Se admite generalmente que fue la mujer quin invent y desarroll la agricultura y tambin se le atribuye la invencin de la cermica y de las artes de hilar y tejer. Los nios se hacen econmicamente tiles pues ayudan en la cosecha y en el cuidado de los animales. Los hombres se dedican a la cra del ganado a la que sum el pulimentado de las hachas y azadas de piedra. Resulta muy difcil deducir de los testimonios arqueolgicos de que se disponen, cules eran las formas de jefatura y de autoridad existentes en el Neoltico. Es probable que cuando fuera necesario solucionar alguna disputa, se recurriera a un consejo formado por personas de la aldea o por grupos de mayores. Los investigadores que sostienen esta especie de gobierno de toda la comunidad se basan en la falta de grandes casas o. enterramientos importantes que seran ndice de la existencia de una clase gobernante. El sistema de gobierno se fundara pues en la fuerza de la costumbre, el consejo y el consenso comn. Slo se advierte la influencia de determinados jefes o caudillos1 en aquellas comunidades neolticas que se encontraban muy avanzadas en su camino hacia la civilizacin. La cermica fue una de las conquistas ms importantes del Neoltico. Apareci en forma independiente en diferentes regiones del planeta. Su origen es posterior a la domesticacin de plantas y animales, sigue siendo debatido por los investigadores aunque muchos consideran que est relacionado con el cambio de dieta que provoc el desarrollo de la agricultura y con la bsqueda de nuevos sistemas para almacenar y conservar la comida. Muchos arquelogos sostienen que la cermica apareci en Anatolia (Asia Menor) a la que consideran la cuna de la misma. Posteriormente se extendi rpidamente por Siria, Palestina, los montes Zagros y el norte de Mesopotamia. Posiblemente nunca se pueda determinar cmo se realiz el invento de la cermica. Parece verosmil que en algn momento y lugar los recipientes de madera o cestera se recubrieran con barro y arcilla para reforzarlos y poder colocarlos junto al fuego. Tambin es probable que recubrieran los cuerpos de algunos vegetales y endurecieran su superficie aproximndolos al fuego. En realidad, la arcilla abunda en todas las regiones y, para la obtencin de recipientes primarios, no es necesaria una excesiva especializacin. Ms qu en procedimiento tcnico de fabricacin conviene fijarse en las ventajas que representa la cermica, pues ahora ella posibilita la preparacin de guisos, con lo que las carnes ms duras pueden hervirse ms tiempo para ser ablandadas. Tambin facilita la coccin de cereales y legumbres. Tambin se enriquecer la vasija tradicional con piezas ms especializadas: platos hondos para guisos, platos llanos para carne, pescados y otros alimentos slidos, jarros y tinajas para contener y servir lquidos. Otra actividad del Neoltico fue la cestera. Los restos de cestera ms antiguos fueron encontrados en el asentamiento del Fayum (Egipto). Esta cestera estaba fabricada mediante la tcnica del enrollamiento, que consista en arrollar un haz de fibras en espiral, de tal manera que cada vuelta quede cosida a su vecina utilizando para ello una tira de costura del mismo material. Es importante sealar que los principios bsicos de la tcnica de la cestera se mantienen sin variantes hasta nuestros das. Entre los restos dejados por las primeras poblaciones neolticas del Cercano Oriente, se encuentran los primeros indicios de la industria textil. La materia prima empleada fue el lino, el algodn y la lana. Entre las invenciones previas, es importante destacar el torno de hilar. El tejido en su forma ms sencilla puede ser realizado sin un telar, simplemente con los dedos. Desde los primeros tiempos del Neoltico se ven aparecer los telares que estaban formados por dos barras fijadas horizontalmente al suelo, con los hilos mantenidos tensos entre ellas. Los ms antiguos -estos de tejido proceden tambin del Fayum.

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina2

    2

    A pesar de que existen pruebas concluyentes sobre el desarrollo de la industria textil y que han sobrevivido numerosos adornos personales, los testimonios sobre las primeras formas de vestir son muy escasos y debemos conformarnos con la suposicin de que ya se hubiera iniciado el uso del taparrabos y el faldelln. La propagacin del Neoltico por Europa, tuvo como ncleo original el Egeo y Anatolia. Desde all, poco a poco, el fenmeno de la neolitizacin se desplaz hasta diferentes zonas costeras, comenzando por ambas orillas del Adritico, sur de Italia, Sicilia y las islas del Tirreno, Liguria, sur de Francia y Espaa y norte de frica. Con respecto a la religin, no hay una ruptura total con las ideas religiosas del Paleoltico, por ejemplo, el universo demonaco y la vinculacin magia-religin, las Venus o diosa- madre. Los monumentos megalticos desempearon un lugar importante dentro de la religin del Neoltico. Comprendan: los dlmenes, los menhires y los cromlechs. El foco originario de estos monumentos parece haber sido la pennsula Ibrica desde donde se difundi 1 norte de Europa y la cuenca del Mediterrneo. Actualmente se considera que los megalitos constituyen una manifestacin nueva del antiguo culto de los espritus de los muertos y de los antepasados. En cuanto a los dlmenes, trmino que significa literalmente "mesa de piedra", se componan de una o ms piedras colocadas horizontalmente sobre otras piedras verticales formando una mesa, la que originariamente estaba recubierta por un tmulo de tierra que la protega. Eran sepulturas colectivas, donde al mismo tiempo se oraba a los muertos y se les haca ofrendas para pedir su ayuda y proteccin. Los menhires, literalmente piedra larga, son megalitos formados por una piedra larga clavada verticalmente en el suelo. Estaban destinados a ser el albergue de las almas errantes de los muertos. Pueden aparecer aislados o en conjuntos, dando lugar entonces a los alineamientos de menhires en hileras paralelas, por ejemplo Carnach en Francia. Tambin los menhires pueden agruparse en forma de crculo dando lugar entonces a los llamados cromlechs.

    LA EDAD DE LOS METALES

    Sociedades Urbanas del Cercano Oriente descubrieron hacia el 4000 a.C., la importancia de los metales para la fabricacin de los instrumentos. Primero se utiliz el cobre, luego el bronce y finalmente el hierro. El emple de metales para la fabricacin de instrumentos y armas, no signific el reemplazo inmediato de la piedra como material principal. A ello hay que agregar que los metales no se encontraban en todas las regiones y los pueblos comenzaron a utilizarlos en diferentes pocas. Por esto, existen diferentes cronologas de la Edad de los Metales para distintas regiones, pudindose establecer algunas fechas que marcan los inicios de su utilizacin y progresiva difusin. Para el Cercano Oriente, las fechas son las siguientes: Cobre: desde el 4000 a.C. Bronce: desde el 3000 a.C. Hierro: desde el 1700 a. C. En Europa occidental, durante el III milenio a.C., aparecen las primeras manifestaciones de una incipiente industria metalrgica del cobre en Italia, los Alpes, Cerdea, sur de Espaa. Ante, los hombres emplearon algunos minerales coloreados y molidos como la malaquita de color verde y el ocre de color rojo para pintar su cuerpo, su cara o las

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina2

    3

    paredes de las cuevas. La recoleccin de oro y piedras preciosas a las que daban un valor mgico o religioso, llev a los hombres a las regiones metalferas. Los primeros metales utilizados fueron el cobre y el oro, probablemente por su atractiva forma en bruto y por su ductilidad para ser martillados con piedra hasta conseguir modelarlos y cortarlos. La limitada existencia de yacimientos puros fue motivo para que el hombre descubriera los primeros atisbos de la metalurgia. Experiment que mediante el calor podan producirse cambios qumicos en los minerales metlicos, separando as el metal puro del mineral mismo, lo que signific un avance muy importante. El calor tambin permita moldear los metales una vez fundidos, siendo este el principio de la metalurgia. Este descubrimiento tuvo lugar en forma separada en Asia occidental y en el sudoeste de Europa. Este conocimiento se extendi desde estos centros hacia el resto de Europa, Asia y frica del norte. El trabajo con estos primeros metales se us principalmente para fabricar piezas de ornamento y como muestra de ostentacin, ya que las armas y herramientas de cobre tenan un uso limitado. El bronce es una mezcla de cobre y estao. Ambos se encuentran en minerales que se extraen de la tierra. Para obtener el metal, el mineral se calienta a altas temperaturas y al fundirse se separa de la roca. Este proceso se denomina fundicin. Se obtiene un lingote de bronce fundiendo juntos lingotes de cobre slido y de estao. A su vez, el bronce puede refundirse para verterlo en moldes. Con el bronce se fabricaron espadas, broches, cuchillos alfileres, escudos. Como en Europa no abundaba el cobre ni el estao, aparecieron los exploradores y mineros, desarrollndose un mercado de largo alcance de lingotes de metal, y con ello surgieron los puntos comerciales ms cntricos. El control del mercado significaba poder: aparecen entonces los grandes asentamientos fortificados que dominan las rutas comerciales y eran, a la vez, centros metalrgicos. El bronce tambin fue utilizado para la fabricacin de tiles de labranza, los que mejoraron considerablemente las tcnicas agrcolas. Tal vez el descubrimiento ms relevante de esta poca fue el de la forja del hierro, puesto que se trata del metal ms comn. Al aadirle carbono, se transforma en acero, metal que permite el filo ms cortante que todos. Los primeros trabajadores expertos en hierro fueron los hititas que vivieron en Anatolia. Cerca del 1500 a.C., perfeccionaron la fundicin del mineral y la fabricacin de objetos de hierro. Mantuvieron en secreto sus tcnicas, pero cuando su imperio se derrumb, ese conocimiento se difundi por Europa, donde la Edad del Hierro se inici en el 1100 a.C. La bsqueda de los metales llev al hombre a buscarlos en lugares ms o menos distantes. Los poblados agrcolas que no estaban en zonas metalferas tuvieron que ofrecer el producto que para ellos era abundante los alimentos- para obtener el metal. As, los poblados que generaron un excedente de alimentos tuvieron asegurado el intercambio por trueque con los pueblos mineros. Las nuevas actividades relacionadas con la bsqueda de metales originaron la necesidad de fabricar nuevas herramientas y tambin la de mejorar los medios de transporte. La rueda fue la conquista ms importante de los primeros carpinteros. Este invento hizo ms fcil el aprovechamiento de la fuerza motriz de traccin animal y de los vientos. Otra consecuencia importante de la utilizacin de los metales, adems del intercambio, fue la especializacin en la fabricacin de objetos de metal, ya que la misma requera de conocimientos precisos y mucha habilidad.

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina2

    4

    Bibliografa: ALMAGRO, Martn. Manual de Historia Universal; Prehistoria. Madrid, Espasa Calpe, 1970.11. GORDON CHILDE, V. Los orgenes de la civilizacin. Mxico, F.C.E. FEO, Herminia. Prehistoria. Bs. As., Kapelusz, 1972. Cuaderno de Estudio N 1. SALVAT. Historia Universal; El origen del hombre y la Prehistoria. Barcelona, 1984. v. 1. CLARIN. Prehistoria y Primeras Civilizaciones. Bs.As., 2005. v. 1.

    MESOPOTAMIA4

    El espacio geogrfico:

    Dos grandes ros, el Tigris y el ufrates, forman la regin, que los griegos llamaron Mesopotamia o "pas que est entre ros". Estos tienen sus fuentes a poca distancia uno del otro, en el macizo de los montes de Armenia, situados al suroeste del Cucaso. Despus de seguir en su trayectoria un curso ms o menos paralelo (el ufrates describe una amplia curva hacia el interior del desierto sirio) se van a unir para desembocar juntos en el golfo Prsico5. Estos ros crecen por el deshielo de las montaas de Armenia entre mayo y septiembre, e inundan grandes territorios. Esto implic tambin aqu como en Egipto, la necesidad del esfuerzo humano para dominar las crecidas que son caprichosas e imprevisibles. La Mesopotamia, por ser una regin de fcil acceso desde frica, Asia y Europa, se convirti en un lugar de paso de diferentes pueblos. Ello se debi a que es una regin abierta. A Egipto, la Naturaleza le fija las fronteras que son una constante invitacin a la unidad. Para Mesopotamia es completamente diferente, incluso cuando la bordean los desiertos, stos, a excepcin del de Arabia, son menos hostiles al hombre que los que constituyen los lmites de Egipto. En particular por el lado de Siria, y cada vez ms hacia el norte, presentan el aspecto de estepa ms que de verdaderos desiertos; adems la costa fenicia y siria est lo bastante prxima y tiene el suficiente atractivo para compensar el esfuerzo exigido para atravesar dichas regiones. En el resto de sus fronteras, Mesopotamia se relaciona sin dificultad con otras tierras propicias para la vida humana A diferencia de la poblacin egipcia, la mesopotmica, no estaba inclinada a la unidad, el pas se fraccionaba en varios Estados; se abra a las influencias exteriores, a las infiltraciones y hasta las invasiones, que en su gran mayora fueron de pueblos de origen semita, provenientes del desierto arbigo. En la Mesopotamia se distinguen las siguientes regiones

    Al sur, la Baja Mesopotamia, o Sumer o Caldea, llanura frtil por las crecidas de los ros, cuya civilizacin, primera en aparecer, se impuso en el resto de la Mesopotamia por su superioridad ms que por la fuerza de las armas. Sus principales ciudades, situadas algunas en las inmediaciones del golfo Prsico, otras a orillas de ambos ros o de los canales que las unan fueron: Erid, Ur, Uruk, Lagash, Ummna, Nippur, Larsa, entre otras.

    En el centro se extenda el pas de Akkad, cuya principal ciudad era Kish y no lejos de ella Babilonia, cuyo nombre aparece slo en el curso del 3er. Milenio a. C. A partir del segundo milenio a.C. el pas de Akkad toma el nombre de Babilonia.

    Al norte la Alta Mesopotamia o Asira, zona de montaas, clima rigurosos y escasa vegetacin. Principales ciudades: Azur y Nnive.

    Perodos histricos.

    En el desenvolvimiento histrico de los diversos pueblos que habitaron la

    4 Tomado de la seleccin de lecturas de la Profesora Nora Fusz de Alsina.

    5 Nota del Prof. Maeder: antiguamente desembocaban en forma separada, hoy lo hacen a travs del Ro

    Shat-el-Arab de ms de 33 km de longitud. Ello nos indica la modificacin del espacio geogrfico.

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina2

    5

    Mesopotamia asitica, se pueden considerar cuatro perodos:

    I. Smero-.Acadio 3500 a 2200 a.C. II. Primera Babilonia 2200 a 1100 a.C.

    III. Asirio 1100 a 606 a.C. IV. Segunda Babilonia 606 a 539 a.C.

    Smero - Acadio:

    Este perodo tambin es denominado "protodinstico" o "dinstico temprano" y comprende el perodo que se extiende desde finales de la poca primitiva hasta la fundacin del imperio de Akkad. Con la etapa protodinstica se inicia la historia de Mesopotamia. Se caracteriza por la preponderancia alternada de los reinos de Sumer y de Akkad. Durante el V milenio se produjo la colonizacin de la regin sur de la Mesopotamia. Estos primitivos pobladores junto con otros, especialmente los sumerios, desarrollaron lentamente las bases de la que sera la primera civilizacin conocida: la SUMERIA. Las culturas primitivas o pre sumerias (El Obeid, Halaf, Samarra) adems de dominar la agricultura de regado, ya habran aprendido a curtir el cuero, a trabajar el cobre y a utilizar la rueda del alfarero. Su cermica aparece adornada con motivos geomtricos y figurativos, principalmente de animales. A las culturas pre sumerias tambin se deben algunos de los primeros templos construidos con ladrillos. Su presencia en el centro de las poblaciones hace suponer que fue en ese momento cuando apareci la clase sacerdotal, la cual no solo atenda el culto y las celebraciones religiosas, sino adems que adems se encargaba de ejercer el control de las actividades econmicas. La entrada de los sumerios en Mesopotamia no tuvo la forma de una invasin, pues no se observa una ruptura cultural que indique la presencia masiva de un nuevo pueblo. Por el contrario, se produjo en oleadas migratorias que inmediatamente se mezclaron con la poblacin ya existente, hasta que el elemento sumerio se convirti en el dirigente. En los siglos siguientes a la emigracin sumeria, Mesopotamia creci en riqueza y poder y, alrededor del 3500 a.C. aparecieron las primeras ciudades-estado. Esta etapa de la historia de Mesopotamia se llama "de Uruk", ya que de ella conocemos sobre todo las grandiosas construcciones de esta ciudad llamada Erech en el Antiguo Testamento. De Uruk son tambin los ms antiguos vestigios de un sistema de escritura, que datan del 3200 a.C. aproximadamente. En la desembocadura de los ros Tigris y ufrates, los sumerios fundaron las primeras ciudades-estados, Erid, Ur, Uruk, Lagash, Umma, Larsa, Nippur, entre otras. La ciudad-estado es la forma ms antigua de Estado. Aparece a fines del IV milenio a.C. Cada ciudad-estado comprende el ncleo urbano y el rea rural circundante. El rasgo distintivo de una ciudad-estado es que el gobierno de la ciudad y el del Estado coinciden. La ciudad es el eje del Estado. En los comienzos de la civilizacin sumeria el templo es el nico edificio pblico. De ah que algunos autores se refieran a ella como ciudad-templo. Este adems de ser un lugar de culto, es la institucin que organiza y dirige la vida poltica, econmica y religiosa.

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina2

    6

    El nacimiento y desarrollo de las ciudades-estados estuvo profundamente marcado por la religin. Los antiguos habitantes de Mesopotamia pensaban que los hombres y mujeres haban sido creados con el fin de servir a los dioses y que, por lo tanto, todos sus esfuerzos deban encaminarse a cumplir ese cometido. As, la tarea de dirigir y organizar la vida de la comunidad recay desde un principio en manos de los "en" o sacerdotes-portavoces y representantes de los dioses entre los mortales, y los templos, erigidos como morada terrenal de estos seres supremos, se convirtieron en el centro administrativo, poltico, econmico y espiritual de la ciudad-estado. El templo tpico (Zigurat)6 de esta poca, construido con ladrillos de adobe, es el de tres cuerpos, que arranca con un espacio rectangular, con un altar en el centro, al que se van adosando lateralmente recintos ms reducidos. Estas salas eran utilizadas como almacenes para guardar las cosechas o talleres de la ms diversa ndole. Los templos se erigan sobre terrazas para que se destacaran sobre el resto de los edificios y quedaran protegidos de las inundaciones. Cada templo, constituy un mundo aparte. La sociedad centrada en el mismo parece que formaba una casta prcticamente cerrada. Exista un cierto nmero de tcnicas que no se podan aprender ms que en el templo y desde la infancia. Incluso profesiones de apariencia absolutamente laica como escultores, tejedores, panaderos, etc., deban ser iniciados en los secretos de su funcin. Es verosmil pensar que slo los oficios agrcolas escapasen de esta obligacin.

    6 Zigurat: ver imgenes en internet.

    Ilustracin 1 MAPA DE SUMER Y AKKAD

  • Instituto Superior de Formacin y Capacitacin Docente N 1 Historia Antigua. 1 A y B Diego Fernando Maeder

    Pg

    ina2

    7

    El templo siempre posey propiedades que arrendaba y otras que explotaba directamente con su utillaje, ganado y su mano de obra reforzada por prestaciones obligatorias, todo bajo la direccin de un intendente. Si en la poca primitiva la vida giraba en torno al templo, durante el protodinstico la sociedad se convierte en bipolar. Junto al templo destaca el palacio como nuevo centro de poder, el cual asume mayor prestigio hasta situarse por encima del primero. El palacio real fue la residencia del soberano. Todo un grupo social habita en el palacio o depende de l, y est atado al rey. Este grupo social que viva en el palacio era muy numeroso y de composicin muy variada, con trabajadores de todas las profesiones, criados, escribas, artesanos, hombres de negocios, agricultores, pastores, etc., colocados bajo las rdenes de un intendente. La existencia de un patrimonio real, con bienes mltiples y dispersos, converta al palacio en una especie de gran empresa econmica, cuyos beneficios contribuan a asentar slidamente la fuerza material del soberano. El rey reciba el ttulo de ENSI (gobernador) en Lagash y Assur, o de EN (sumo sacerdote) en Uruk o de LUGAL (hombre grande) en Kish y Ur. Era considerado el vicario del Dios, es decir, el intermediario entre la comunidad y los dioses: representante del dios ante la comunidad y de la comunidad ante los dioses. Era designado por la divinidad mirndolo como favorito o pronunciando su nombre. Esta eleccin se realizaba segn ritos que se desconocen. Entre los deberes ms importantes del soberano se pueden mencionar: Deberes religiosos: eran los ms importantes. Unos, son deberes rituales, aun cuando los textos no lo dicen expresamente, es sacerdote, el "gran sacerdote del dios nacional, celebrando en persona algunas ceremonias del culto. Adems manda construir, restaurar templos y los inaugura. Tambin es el ms apto para consultar a los o