4

Click here to load reader

Hoy en Día El Perú Se Caracteriza Por Ser Un País Multicultural y Multiétnico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Peru en nuestros tiempos

Citation preview

  • 1. Alumno del Primer Semestre de la Facultad de Biologa UNPRG. 2. Alumna del Primer Semestre de la Facultad de Biologa UNPRG.

    PER MEZCLA O DESIGUALDAD DE RAZAS

    ALUMNOS:

    Bravo Castro, Boris1. Carmona Guevara, Sabina2.

    Hoy en da el Per se caracteriza por ser un pas multicultural y multitnico; es

    decir, el Per es un pas que alberga diversas etnias, razas y grupos culturales

    debido a la influencia de Espaa en la poca de la conquista y colonizacin. En

    las distintas etapas de la historia del Per el sistema de mitos y creencias, as

    como la religin y las costumbres del Per han ido variando.

    El mestizo racial procede de la fusin biolgica originaria de los blancos con las

    indias y, luego, de las uniones entre mestizos. El mestizo cultural o aculturado

    es el indio que asimila los hbitos sociales urbanos de los blancos y mestizos,

    asume el castellano como lengua que le permite la comunicacin con stos, y

    se inserta en las ocupaciones de la ciudad y mercantiles, en general.

    El mestizaje racial comenz con la conquista del Per entre 1530 y 1550.

    Los contratistas y mercenarios autorizados por la Corona hispnica a

    conquistar los territorios y poblaciones del Nuevo Mundo, como se llamaba

    entonces a Amrica, fueron todos blancos y de sexo masculino. Las Leyes de

    Indias prohiban los viajes a Amrica de mujeres solas. A las mujeres solo les

    permitan esos viajes si acompaaban a sus maridos, padres y hermanos.

    Por lo tanto, la primera fusin result de las violaciones de las mujeres indias

    por esos hombres, admitidas naturalmente como botn de guerra. A medida

    que los conquistadores se desplazaban por Amrica dejaban su impronta racial

    en decenas de miles de mujeres nativas. Los infantes nacidos de esas uniones

    forzadas fueron criados por sus madres como los dems miembros de sus

    ayllus. Aunque racialmente diferan de sus progenitoras, eran tan indios como

    ellas, por sus hbitos sociales e idioma.

    Cuando la dominacin del Tahuantinsuyo se consolid, algunos jefes

    espaoles tomaron como esposas a las hijas de los incas y otros nobles. Pero

    stos fueron casos singulares. Los hijos de esos matrimonios se criaron en los

    hogares paternos con la mentalidad y la lengua de sus padres, aunque

    http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a

  • 2

    reprodujeran tambin los usos y la lengua de sus madres. Tal fue el caso de

    Garcilaso de la Vega, al que algunos historiadores relievan exageradamente

    como paradigma de la fusin de dos razas y dos culturas, soslayando los

    abusos con las indias del pueblo. Algunos de esos mestizos se educaron en

    una escuela fundada para ellos en el Cusco. Hacia la stima dcada del siglo

    XVI, una ordenanza real dispuso que esos jvenes mestizos de alcurnia fueran

    enviados a Espaa de donde se les prohibi retornar. El Consejo de Indias

    quera evitar el nacimiento de una casta de mestizos dotados del poder

    econmico heredado de los conquistadores, en los que podran germinar ideas

    autonomistas.

    Con el paso de los aos, el nmero de mestizos aument y comenzaron a

    unirse maritalmente entre ellos como parte de un grupo legalmente

    diferenciado, segn la rigurosa clasificacin oficial de las castas establecida por

    la Corona. Por ella, el hijo o la hija de un espaol y de una india eran mestizos,

    integrantes de una casta inferior a la de los blancos peninsulares y americanos.

    Aunque en esos primeros momentos de la dominacin hispnica los mestizos

    eran muy pocos an en relacin a la poblacin india, la Corona y las

    autoridades espaolas de Amrica remarcaron su inferioridad, negndoles el

    acceso a la educacin y a las rdenes religiosas, en las que hubieran

    aprendido a leer y escribir, y promoverse socialmente como frailes y curas. Por

    el contrario, consolidaron su inferioridad y dependencia, al destinarlos a servir a

    los propietarios y funcionarios espaoles como domsticos, mayordomos y

    capataces de indios y esclavos negros, actividad que muchos ejercieron con

    una ferocidad similar o ms cruel que la de sus amos blancos; a otros les

    permitieron el ejercicio de ciertos oficios artesanales.

    Con la dominacin se implant en la conciencia de la mayor parte de mestizos

    una actitud obsecuente, servil y temerosa ante los seores blancos y el poder

    espaol, ajeno a toda nocin de solidaridad entre ellos y transmitido a su

    descendencia como un componente de su estado de inferioridad.

    En los dos siglos y medio que dur el Virreinato, la situacin de los mestizos se

    mantuvo sin variaciones pero su nmero tendi a crecer. A fines del Siglo XVIII,

    los blancos constituan el 15% de la poblacin; los indios, el 60%; los mestizos,

    el 20%; y los negros, el 5%.

  • 3

    La Repblica, que fue socialmente una continuacin de la etapa anterior

    durante la mayor parte del Siglo XIX, no aport cambios en la condicin de los

    mestizos. Con la liberacin de los esclavos, a mediados del Siglo XIX, el

    mestizaje recibi el aporte gentico masivo de los afroperuanos, y, algo ms

    tarde, el de los inmigrantes asiticos y su descendencia y, luego el de

    pequeos contingentes blancos.

    En las ciudades y poblados del interior, el mestizaje se increment a partir de

    las uniones, casi siempre forzadas, de los gamonales, autoridades y pequeos

    propietarios blancos y blancoides con las mestizas e indias. Porque como

    afirma Arguedas en su obra Yawar Fiesta (1941):

    ...el mestizo parece el anuncio de un pas en el que por

    sucesivas aproximaciones se iran fusionando el mundo andino y

    el mundo occidental. Pero cuando se regresa a las ficciones y la

    pasin vuelve a imponerse, los mestizos no tienen mucho espacio

    en un mundo que no permite las situaciones intermedias: la

    resignacin o la rebelda, el llanto o el incendio.

    El factor ms importante del cambio de la situacin de los mestizos fue el

    advenimiento y la expansin del capitalismo. Los talleres, fbricas, asientos

    mineros y transportes, establecidos en el Per desde fines del Siglo XIX,

    atrajeron a los mestizos, los convirtieron en obreros y los concentraron en las

    ciudades, en particular en Lima. Los puestos de empleados, considerados

    agentes de confianza de los empresarios, fueron cubiertos por personal

    procedente de familias blancas venidas a menos. En adelante, la afluencia de

    la poblacin india a las ciudades acentu la formacin del mestizaje cultural.

    Por lo tanto, desde el Per antiguo ha existido discriminacin de razas y

    desigualdades sociales como las que existen hoy en da entre personas de

    color y personas de tez blanca; entre gente de poder y personas de extrema

    pobreza; entre cholos, indios, etc.; una discriminacin que es de todos contra

    todos.

    En conclusin, todos como peruanos que somos debemos ser conscientes que

    tenemos los mismos derechos, que somos iguales y que por nuestras venas

    corre sangre de todas las razas pues somos un pas pluricultural y de eso

  • 4

    debemos estar orgullosos. Dejemos de lado todo pensamiento y actitud de

    discriminacin y empecemos a crear una nueva nacin llena de identidad e

    igualdad social.