65
1 Escuela de Formación Artística “Mario Urteaga Alvarado” Curso : Comunicación III Profesor : Marco Antonio Alvarado Aguilar Trabajo : Libro virtual de comunicación Nombre :Elí Castrejón Huamán Especialidad:Música Ciclo :III

libro virtual de comunicacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es un libro que contiene diferentes temas que es indispensable en el curso de comnicacion.

Citation preview

Page 1: libro virtual de comunicacion

1

Escuela de Formación Artística “Mario Urteaga

Alvarado”

Curso : Comunicación III

Profesor : Marco Antonio Alvarado

Aguilar

Trabajo : Libro virtual de comunicación

Nombre :Elí Castrejón Huamán

Especialidad:Música

Ciclo :III

Page 2: libro virtual de comunicacion

2

PRESENTACIÓN

Este “LIBRO VIRTUAL DE COMUNICACIÓN”, contiene

algunos temas de comunicación, cuyos temas son realmente

útiles en cada una de las personas, ya que con la ayuda de

este se mejorará exitosamente el uso de la comunicación y

otras debilidades que presentamos al expresarnos.

Este libro, servirá para enriquecer y reforzar algunos

conocimientos que tenemos acerca de, que es la

comunicación; y que es indispensable en dicho curso.

Agradecer al apoyo del profesor Marco Antonio Alvarado

Aguilar y al esfuerzo que pusimos para llevar a cabo y hacer

realidad este indispensable módulo.

Estoy seguro que les será de gran ayuda para cada uno de

ustedes. Espero que sea de su agrado y lo sepan aprovechar.

Atte. Su amigo Elí Castrejón Huamán.

Cajamarca 09 de julio del 2012

Page 3: libro virtual de comunicacion

3

ÍNDICE

- Teorías de la comunicación social.

04

- Estrategias para la expresión oral.

11

- Estrategias para la organización y gestión de la

información.

15

- Coherencia y cohesión.

29

- El lenguaje llano.

31

- Organizadores visuales.

32

- Signos de puntuación. La tilde en las palabras

compuestas.

44

- Estrategias para la comprensión de textos

orales y escritos.

50

- Comprensión lectora: control del proceso lector.

61

Page 4: libro virtual de comunicacion

4

Teorías de la comunicación social

La prensa escrita

El periódico es por ello un elemento de vital importancia, ya que resume todo

lo que se puede dar en el entorno vital de la sociedad y refleja al mismo

tiempo opiniones, criterios o críticas que de otra manera le sería difícil

El periódico y los alumnos

El lenguaje periodístico es un lenguaje más importante, en el establecimiento

de la comunicación humana. El estilo periodístico, las técnicas de trabajo, la

cadena de realización de un periódico, el montaje, incluso la distribución, son

elementos significativos e interesantes para presentar al estudio de los

alumnos, con el fin de que se profundice en ellos, se descubran sus

posibilidades de aprendizaje, trabajo y expresión plástica, y al fin deseen -o

se motiven hacia- la realización del periódico.

Primera plana de un periódico

El estudio del periódico, efectuada la primera tomade contacto, comienza con

la primera plana, que es el escaparate del periódico y donde se supone que

se presenta lo que tiene mayor interés. En la primera plana es imprescindible

detenerse, si se quiere fomentar el afecto de los alumnos por la prensa

escrita. La primera plana posee una gran cantidad de información que a la

larga va a lograr que los alumnos se interesen por adquirir o por lo menos

leer alguna vez el periódico, o tal vez que se detengan en los quioscos a

mirar por encima las portadas de diarios orevistas. Sin embargo, como se

verá más adelante, el mayor interés del análisis de la primera plana es que a

través de ella, se puede conocer en profundidad la opinión de un periódico y

a lo que éste le da más importancia.

(COMUNICAR)

Page 5: libro virtual de comunicacion

5

"La Radio en la Escuela"

Utilización de la radio como recurso pedagógico.

En una sociedad que antepone el avance tecnológico a la profundización de

la utilización de los nuevos descubrimientos, es necesario que la escuela

invierta parte de su tiempo en la adecuación del sistema de enseñanza a los

estímulos del entorno extra-escolar que rodea al niño.

Con relativa frecuencia, los maestros y profesores solemos quejarnos de la

expresión oral de nuestros alumnos y alumnas, cuestión fundamental para un

buen desarrollo cognitivo y desenvolvimiento social. Una emisora de radio

escolar, además de estimular el trabajo escolar en el aula, puede ayudar a

paliar estas dificultades, ya que, con tiempo y esfuerzo, se consiguen suplir

bastantes dificultades.

Objetivos y fundamentos pedagógicos.

Son muchos los objetivos que se pueden lograr con esta experiencia Algunos

de estos objetivos son:

Page 6: libro virtual de comunicacion

6

• Integrar a los alumnos en el trabajo de equipo, como práctica de

convivencia y apoyo entre los alumnos y alumnas, ya sea en la lectura del

diario en grupo o redactando las noticias que más tarde se van a emitir.

• Fomentar la responsabilidad individual ante el programa libremente

escogido.

• Poner en contacto directo a los alumnos y alumnas y el ámbito escolar con

el barrio, pueblo y sociedad.

• Fomentar y motivar la observación, sintetización y análisis de hechos

cotidianos como el funcionamiento del observatorio meteorológico de la

escuela, la escritura diaria de la prensa y comentario de la noticia, análisis de

los hechos culturales y deportivos en el ámbito local, regional y nacional,

análisis de los programas de televisión, etc.

• Acostumbrar a los alumnos a utilizar su tiempo libre en actividades

culturales.

• Conseguir que los chicos se desenvuelvan entre instituciones y organismos

estableciendo el diálogo con las personas mayores.

• Aprender a ejercer la libertad de expresión.

• Potenciar la implicación e investigación sobre el entorno socio cultural en el

que se desenvuelven los alumnos y alumnas.

• Utilizar el lenguaje como medio para la comprensión de la realidad.

• Desarrollar la capacidad de inferencia comunicativa.

• Reconocer y utilizar los elementos formales del medio radiofónico.

• Desarrollar métodos de búsqueda de información manejando diversas

fuentes, escritas y orales.

• Participar en las tareas de grupo.

Expresión oral

• Utilizar el lenguaje oral como medio para las diversas situaciones

comunicativas a nivel interpersonal.

• Aprender a pronunciar correctamente, adecuando el tono de voz al

Page 7: libro virtual de comunicacion

7

contenido del mensaje.

• Corregir la entonación, dicción, vocalización y reconocimiento de la propia

voz.

• Practicar diversas formas de expresión oral: Conversación, exposición,

entrevista.

• Utilizar y ampliar su vocabulario activo, con palabras de distinto campo

semántico.

• Capacidad para narrar, describir y explicar ideas y observaciones

seleccionando rasgos característicos

• Iniciarse en la crítica destacando aspectos positivos y negativos.

• Adquirir dominio y control sobre la expresión verbal.

Expresión escrita

• Resumir informaciones

• Redactar informes, entrevistas, noticias.

• Confeccionar guiones radiofónicos.

• Desarrollar la capacidad creativa mediante la elaboración producciones

textuales propias.

Metodología

• Visitar una Radio.

• Buscar un nombre para su programa.

• Desarrollar una idea, para lo que se les pide que elaboren un guión.

• Grabar su producción radiofónica con un fin doble: que dispongan de un

documento sonoro propio, el cual puedan llevar a sus casas y que puedan

realizar un análisis crítico de sus habilidades y, por otra parte, la progresiva

construcción de un banco sonoro como registro de la actividad y de

materialproducido para su posterior uso.

• Cada grupo elabora un programa. Se pretende que los alumnos sean el

centro del acto educativo y que sean ellos mismos los que vayan

Page 8: libro virtual de comunicacion

8

descubriendo la necesidad de adquisición del aprendizaje a partir de la

propia experiencia.

• El maestro actúa entonces como un mediador en el acto educativo; es el

que proporciona elementos de trabajo al alumno.

Actividades radiofónicas:

• Formato:

- informativos

- musicales

- dramáticos

- reportajes

- debates

- culturales

- simulaciones

- etc.

• Tareas:

- locución

- guionización

- manejo de aparatos radiofónicos

- emisión y grabación

- producciones

- audiciones

- organización de la emisora.

• Actividades pedagógicas:

- Presentación de temas

- actividades de motivación

- presentación de trabajos

- desarrollo de actividades

- evaluación

- autoevaluación

Page 9: libro virtual de comunicacion

9

Consideraciones finales:

Considero la experiencia interesante, ya que, además de un acercamiento de

los alumnos a la radio, lo que implicaba perder el temor a hablar en público,

acostumbrando a responsabilizarse de las propias opiniones, Mientras

trabajaban en grupo desarrollará la capacidad crítica, cuidarán con más

esmero la expresión y la comunicación, enriquecerán su vocabulario y

fomentarán la investigación y el análisis. Y en la propia emisión de los

programas desarrollarán su capacidad de improvisación, la sensibilidad

estética y musical, además, de implicarse en el entorno socio-cultural en el

que se desenvuelven.

(LENGUAJE DE LA RADIO, 2010)

Teoría de la comunicación humana

Sus principales autores dicen que la comunicación no es un hecho

voluntario, sino que estamos obligados a comunicarnos.

Esta teoría consta de tres premisas:

La comunicación tiene como esencia la interacción y relación.

Todo acto realizado por los humanos posee un valor comunicativo.

Los trastornos psíquicos pueden ser representados como alteraciones en la

comunicación.

Page 10: libro virtual de comunicacion

10

En esta imagen podemos ver que se está llevando a cabo una excelente

comunicación ya que los niños están prestando demasiada atención al señor

que les está contando una historia por lo cual se lleva a cabo la interacción y

relación entre el emisor y el receptor.

Page 11: libro virtual de comunicacion

11

ESTRATEGIAS PARA LA EXPRESIÓN ORAL

1. La narración de cuentos y otros tipos de relatos:

Esta es de suma utilidad en el enriquecimiento y perfeccionamiento de la

expresión oral. Se deben escoger los cuentos más adecuados a la edad y

poner cuidado en la forma expresiva en que deben ser narrados.

2.-Recitación y comentario de textos poéticos:

Los enfrentamos aquí con la belleza literaria en el proceso de adquisición del

lenguaje. Será un excelente entrenamiento en la elocución fácil y exacta,

que, acompañada del comentario que se haga alrededor de las lecturas de

textos en clase, son dos poderosos auxiliares de la educación de la lengua

oral.

3.-Las dramatizaciones y las representaciones teatrales:

Además de educar en la recitación, se resaltan los valores estéticos que

contribuyen a la educación artística. Se debe tratar que el alumno sea en un

momento actor, cuando éste actúa en una obra de teatro (recomendable es

que el niño elija su papel y ayude en el montaje) y en otro momento sea

espectador, presenciando obras diseñadas para su edad.

4.-La discusión y el debate:

Son los aspectos más formales de la expresión oral. La discusión es más

informal que el debate y puede usarse en el primer ciclo de la educación

básica, girando sobre temas como la solución de conflictos, resultados del

trabajo de clases, etc. El debate puede tener más rigurosidad en el segundo

ciclo, discutiendo todo lo relacionado al montaje de la actividad. En la clase:

número de alumnos a participar (no más de 3), extensiónde los discursos,

quién será el moderador y su papel, el papel del auditorio, quién hará las

anotaciones de las conclusiones aceptadas, lenguaje y tono de voz.

Page 12: libro virtual de comunicacion

12

5.-Las conferencias escolares:

Es la forma más común y apropiada de los ejercicios de declamación.

Prepara al alumno para que sea capaz de hablar a un auditorio de forma

serena y con precisión sobre sus ideas o los resultados de sus

investigaciones. Se eligen en principio a los que tengan condiciones para

ello, motivándose a los demás a esforzarse para merecer tal distinción. Se

tomará en cuenta la extensión de la actividad (15 o 20 min.), la corrección y

tono de la voz (adecuado al local y número del auditorio). El maestro puede

asesorar en lo relativo a los medios investigativos a usar por el conferencista.

6.-El panel:

Consiste en una discusión informal de un tema por parte de un grupo de

alumnos elegidos por sus compañeros, quienes exponen distintos aspectos

de un mismo tema. La cantidad girará entre 4 a 8 alumnos y un moderador.

Se discutirán aspectos como son el tiempo, momento de las preguntas del

auditorio, etc.

7.-La mesa redonda:

Esta técnica se utiliza cuando se desea que los alumnos conozcan los

puntos de vista divergentes y contradictorios sobre un determinado tema.

Requiere de una buena preparación por parte de los expositores. Un

moderador determina el tiempo de exposición. Ayuda a ampliar la visión

sobre una serie de temas que no están dentro de las habituales

programaciones curriculares.

8.-El simposio:

Son charlas o exposiciones breves sobre diferentes aspectos de un tema o

problema que puede realizarse en un solo día o en varios días consecutivos.

El simposio puede ser una derivación de un trabajo de investigación

Page 13: libro virtual de comunicacion

13

realizado previamente por los alumnos. Se debe discutir el tiempo de

exposición, asegurarse de que no existan contradicciones ni repeticiones

entre los oradores y el papel del auditorio.

9.-El taller:

Es una técnica didáctica que genera mucha participación. Se trabaja en

grupos cuyos propósitos son el perfeccionamiento de sus habilidades,

estudiando y trabajando juntos, bajo la orientación del maestro. Se desarrolla

en 3 etapas: Planificación, Desarrollo y Evaluación final.

Una exposición es un acto de convocatoria, generalmente público, en el que

se exhiben colecciones de objetos de diversa temática (tales como: obras de

arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa índole, maquetas de

experimentos científicos, maquetas varias, temas de debate, etc.), que

gozan de interés de un determinado segmento cívico o militar o bien es

masivo o popular.

10.-El discurso

Es el conjunto de palabras ordenadas y estructuradas en torno a una idea

con el fin de comunicar un mensaje o ideas a un determinado grupo humano.

El discurso es el mensaje que transmite el orador cuando está en contacto

con el público y puede ser disertado hasta de 04 maneras:

Leído:

Cuando el orador trae el texto escrito y procede a su lectura delante del

auditorio. Se usa en ceremonias y actos protocolares, donde lo que se tiene

que decir no admite errores ni improvisaciones. En el campo social

(cumpleaños, aniversarios, etc.) su uso esta vedado.

Page 14: libro virtual de comunicacion

14

Memorizado:

Llamado también discurso recitado pues el orador lo aprende de memoria -

párrafo por párrafo- y luego lo recita ante el público. Con esta modalidad

corremos el riesgo de olvidarnos todo el discurso o parte de él, lo cual

resultaría bochornoso, no lo recomendamos.

Espontáneo:

Implica exponer un tema de forma “improvisada”, vívida y con palabras

propias del léxico del expositor. Es un discurso “natural” pues el orador no se

sujeta a un libreto establecido sino a un esquema genérico del discurso para

no perder la ilación de sus pensamientos.

Mixto:

Es una combinación de la modalidad espontánea y memorizada; consiste en

aprenderse de memoria la parte inicial del discurso y el resto hacerlo en

forma “improvisada” y amena. Es una forma efectiva de brindar un mensaje,

recomendable para los aprendices.

(martinez, 2007)

Page 15: libro virtual de comunicacion

15

Estrategias para la organización y gestión de la

información

Norma 1

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información reconoce la

necesidad de información y determina la naturaleza y nivel de la información

que necesita.

Resultados:

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

es capaz de definir y articular sus necesidades de información

Ejemplos:

Dialoga con otras personas, incluyendo a los colegas y a expertos, y

participa en debates cara a cara o en la red para identificar un tema de

investigación o cualquier otra necesidad de información.

Explora las fuentes generales de información para aumentar la

familiaridad con el tema.

Identifica los términos y conceptos claves que mejor se ajustan a la

necesidad de información, y a partir de ellos formula y enfoca las

preguntas.

Define o modifica la necesidad de información para lograr un enfoque

más manejable.

Se da cuenta de que la información existente puede ser combinada

con el pensamiento original, la experimentación y/o el análisis para

producir nueva información.

Identifica el marco de conocimiento existente.

Page 16: libro virtual de comunicacion

16

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

comprende la finalidad, alcance y adecuación de una gran

variedad de fuentes de información.

Ejemplos:

Entiende los procesos formales e informales de producción de

información y sabe cómo se organiza y difunde la información.

Se da cuenta de que el conocimiento puede organizarse en torno a

disciplinas, lo que influye en la forma en que se produce, se organiza y

se accede a la información dentro y fuera de ellas.

Es capaz de identificar el valor y las diferencias entre diversas fuentes

potenciales de información (por ej., personas, entidades, multimedia,

bases de datos, páginas web, conjuntos de datos, audiovisuales,

libros, etc.)

Puede identificar la finalidad y la audiencia de recursos potenciales

(por ej.: estilo popular frente a erudito, componente actual frente a

histórico).

Es capaz de diferenciar entre fuentes primarias y secundarias y sabe

que su uso e importancia varía según las diferentes disciplinas.

Se da cuenta de que puede que sea necesario construir la información

a partir de datos en bruto sacados de fuentes primarias.

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

toma en consideración conscientemente los costes y beneficios

de la adquisición de la información requerida.

Page 17: libro virtual de comunicacion

17

Ejemplos:

Establece la disponibilidad de la información requerida y toma

decisiones sobre la ampliación del proceso de búsqueda más allá de

los recursos inmediatos, por ej.: utilizando los recursos disponibles en

otras localizaciones; obteniendo imágenes, videos, texto, o sonido; o

mediante servicios de préstamo interbibliotecario y acceso al

documento.

Se plantea la posibilidad de adquirir conocimientos o habilidades

nuevas para poder reunir la información requerida y comprenderla en

su contexto, probablemente más allá de los límites de una sola

disciplina o un único marco de conocimiento.

Diseña un plan global y un plazo realista para la adquisición de la

información requerida.

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

se replantea constantemente la naturaleza y el alcance de la

información que necesita.

Ejemplos:

Revisa la necesidad inicial de información para aclarar, reformar o

refinar la pregunta.

Usa y describe los criterios utilizados para tomar decisiones o hacer

una elección sobre la información.

Norma 2

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información accede a la

información requerida de manera eficaz y eficiente.

Page 18: libro virtual de comunicacion

18

Resultados:

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

selecciona los métodos de investigación o las herramientas de

acceso a la información más adecuada para encontrar la

información que necesita.

Ejemplos:

Identifica los métodos de investigación adecuados, por ejemplo.:

experimento en laboratorio, simulación, trabajo de campo.

Analiza los beneficios y la aplicabilidad de diferentes métodos de

investigación.

Investiga la cobertura, contenidos y organización de las herramientas

de acceso a la información.

Escoge tratamientos eficaces y eficientes para acceder a la

información que necesita para el método de investigación o las

herramientas de acceso a la información.

Consulta con profesionales de la información para que le ayuden a

identificar las herramientas de acceso a la información.

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

construye y pone en práctica estrategias de búsqueda diseñadas

eficazmente.

Ejemplos:

Desarrolla un plan de investigación ajustado el método elegido.

Identifica palabras clave, sinónimos y términos relacionados para la

información que necesita.

Selecciona un vocabulario controlado o una clasificación específica de

la disciplina o de las herramientas de acceso a la información.

Page 19: libro virtual de comunicacion

19

Construye una estrategia de búsqueda utilizando los comandos

apropiados de la herramienta de acceso a la información elegida, por

ej.: operadores Booleanos, truncamiento y proximidad para los

motores de búsqueda o las bases de datos; organizadores internos,

como los índices, para libros.

Pone en práctica la estrategia de búsqueda en varias herramientas de

acceso a la información utilizando adecuadamente los diferentes

lenguajes de comando, protocolos y parámetros de búsqueda.

Aplica la búsqueda utilizando metodologías de investigación

adecuadas a la disciplina.

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

obtiene la información por medio de una gran variedad de

métodos.

Ejemplos:

Utiliza varias herramientas de acceso a la información para recuperar

la información en formatos diferentes.

Utiliza varios esquemas de clasificación y otros sistemas (por ej.:

signaturas o índices) para localizar los recursos de información dentro

de una biblioteca o para identificar sitios específicos donde poder

llevar a cabo una exploración física.

Utiliza en persona o en línea servicios especializados para recuperar

la información necesaria (por ej.: préstamo interbibliotecario y acceso

al documento, asociaciones profesionales, oficinas institucionales de

investigación, recursos comunitarios, expertos y profesionales en

ejercicio).

Utiliza encuestas, cartas, entrevistas y otras formas de investigación

para obtener información primaria.

Page 20: libro virtual de comunicacion

20

Norma 3

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información evalúa la

información y sus fuentes de forma crítica e incorpora la información

seleccionada a su propia base de conocimientos y a su sistema de valores.

Resultados

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

evalúa la utilidad de la información obtenida.

Ejemplos: Examina y compara la información de varias fuentes para

evaluar su fiabilidad, validez, corrección, autoridad, oportunidad y

punto de vista o sesgo.

Analiza la estructura y lógica de los argumentos o métodos de apoyo.

Reconoce y pone en cuestión los prejuicios, el engaño o la

manipulación.

Reconoce el contexto cultural, físico o de otro tipo dentro del cual una

información fue creada y comprende el impacto del contexto a la hora

de interpretar la información.

Reconoce y comprende sus propios sesgos y contexto cultural.

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

valida la comprensión e interpretación de la información por

medio de intercambio de opiniones con otros estudiantes,

expertos en el tema y profesionales en ejercicio.

Page 21: libro virtual de comunicacion

21

Ejemplos:

Participa activamente en debates con colegas y en otros.

Participa en foros de comunicación electrónica establecidos para

estimular el discurso sobre los temas (por ej.: correo electrónico,

boletines electrónicos, tertulias electrónicas, etc.)

Busca la opinión de expertos por medio de diferentes mecanismos

(por ej.: entrevistas, correo electrónico, servidores de listas de correo,

etc.)

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

es capaz de determinar si la formulación inicial de la pregunta

debe ser revisada.

Ejemplos:

Puede determinar si la necesidad original de información ha sido

satisfecha o si se requiere información adicional.

Revisa la estrategia de búsqueda e incorpora conceptos adicionales

según sea necesario.

Revisa las herramientas de acceso a la información utilizadas e

incluye otras según sea necesario.

Norma 4

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información clasifica,

almacena, manipula y reelabora la información reunida o generada

Page 22: libro virtual de comunicacion

22

Resultados

Valora la cantidad, calidad y relevancia de los resultados de la

búsqueda para poder determinar si habría que utilizar herramientas de

acceso a la información o métodos de investigación alternativos.

Identifica lagunas en la información recuperada y es capaz de

determinar si habría que revisar la estrategia de búsqueda.

Repite la búsqueda utilizando la estrategia revisada según sea

necesario.

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

es capaz de resumir las ideas principales a extraer de la

información reunida.

Ejemplos:

Lee el texto y selecciona las ideas principales.

Redacta los conceptos textuales con sus propias palabras y

selecciona con propiedad los datos.

Recoge con exactitud el material que luego habrá de citar

adecuadamente de forma textual.

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

articula y aplica unos criterios iniciales para evaluar la

información y sus fuentes.

Ejemplos:

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

extrae, registra y gestiona la información y sus fuentes.

Page 23: libro virtual de comunicacion

23

Ejemplos:

Selecciona la tecnología más adecuada para la tarea de extraer la

información que necesita (por ej.: funciones de copiar/pegar en un

programa de ordenador, fotocopiadora, escáner, equipo audiovisual, o

instrumentos exploratorios).

Crea un sistema para organizarse y gestionar la información.

Sabe diferenciar entre los tipos de fuentes citadas y comprende los

elementos y la sintaxis correcta de una cita en una gama amplia de

recursos.

Registra toda la información pertinente de una cita para referencias

futuras.

Manipula textos digitales, imágenes y datos, transfiriéndolos de su

localización y formato original a un nuevo contexto.

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

preserva la integridad de los recursos de información, el

equipamiento, los sistemas y las instalaciones.

Ejemplos:

Respeta el derecho de acceso de todos los usuarios y no daña los

recursos de información.

Cita correctamente los recursos de información utilizados.

Toma precauciones contra la transmisión de virus informáticos.

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

obtiene, almacena y difunde de forma legal los textos, datos,

imágenes o sonidos.

Page 24: libro virtual de comunicacion

24

Ejemplos:

Observa los requisitos de los derechos morales y legislación similar.

Cumple los deseos expresos de los titulares de la propiedad

intelectual.

Comprende las leyes sobre derechos de autor y de derecho a la

privacidad, y respeta la propiedad intelectual de los demás.

Adquiere, publica y distribuye la información por vías que no infringen

las leyes de propiedad intelectual o los principios de la privacidad.

Comprende el uso leal en relación con la adquisición y distribución de

materiales educativos y de investigación.

Norma 5

contradice o verifica la información obtenida de otras fuentes.

Saca conclusiones basadas en la información obtenida.

Comprueba las teorías con las técnicas apropiadas de la disciplina

(por ej.: simuladores, experimentos).

Puede llegar a determinar el grado de probabilidad de la corrección de

una información poniendo en cuestión la fuente de los datos, las

limitaciones de las estrategias y herramientas utilizadas para reunir la

información, y lo razonable de las conclusiones a la vista de la

información y el saber previos.

Selecciona la información que aporta evidencias sobre el tema del que

se trate.

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

revisa el proceso de desarrollo del producto.

Page 25: libro virtual de comunicacion

25

Ejemplos:

Mantiene un diario o guía de actividades relacionadas con el proceso

de búsqueda, evaluación y comunicación de la información.

Reflexiona sobre éxitos, fracasos y estrategias alternativas anteriores.

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

es capaz de comunicar a los demás con eficacia el producto.

Ejemplos:

Elige el medio y formato de comunicación que mejor apoye la finalidad

del producto y la audiencia elegida.

Utiliza una gama apropiada de aplicaciones de las tecnologías de la

información a la hora de crear.

Incorpora principios de diseño y comunicación adecuados al entorno.

Comunica con claridad y con un estilo que conviene a los fines de la

audiencia elegida

Norma 6

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información comprende

los problemas y cuestiones culturales, económicas, legales y sociales que

rodean el uso de la información, y accede y utiliza la información de forma

respetuosa, ética y legal.

Resultados

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

comprende las cuestiones culturales, éticas, legales y

socioeconómicas que rodean a la información y a las tecnologías

de la información.

Page 26: libro virtual de comunicacion

26

Ejemplos:

Identifica y puede articular cuestiones relacionadas con la intimidad y

privacidad y la seguridad en el entorno tanto impreso como

electrónico.

Identifica y puede articular cuestiones relacionadas con el acceso

gratis a la información frente al acceso mediante pago.

Identifica y puede articular cuestiones relacionados con la censura y la

libertad de expresión.

Demuestra comprensión de la propiedad intelectual, los derechos de

reproducción y el uso leal de los materiales acogidos a la legislación

sobre derechos de autor.

Reconoce en la desigualdad en el acceso a la información un factor

que contribuye a las diferencias socioeconómicas.

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

se atiene y cumple las leyes, reglas, políticas institucionales y

normas de cortesía relativas al acceso y uso de los recursos de

información.

Ejemplos:

Obtiene, almacena y difunde de forma legal textos, datos, imágenes o

sonidos.

Cumple la normativa institucional sobre acceso a los recursos de

información.

Demuestra comprensión de lo que constituye plagio y no presenta

como propios materiales atribuibles a otros autores.

Demuestra comprensión de las políticas de la institución en relación

con la ética en la investigación.

Page 27: libro virtual de comunicacion

27

Participa en discusiones electrónicas siguiendo las prácticas

comúnmente aceptadas

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

reconoce la utilización de sus fuentes de información a la hora de

comunicar el producto.

Ejemplos:

Selecciona un estilo de referencias apropiado y lo utiliza de forma

consistente para citar las fuentes utilizadas

Declara sus fuentes de acuerdo con la legislación de derechos de

autor.

Comprende y respeta las perspectivas autóctonas y multiculturales en

el uso de la información.

Norma 7

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información reconoce

que el aprendizaje a lo largo de la vida y la participación ciudadana requieren

alfabetización en información

Resultados

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

se da cuenta de que la alfabetización en información exige una

implicación constante en el aprendizaje y en las tecnologías de la

información para que el aprendizaje independiente a lo largo de

toda la vida sea posible.

Page 28: libro virtual de comunicacion

28

Ejemplos:

Utiliza diversas fuentes de información para tomar decisiones.

(Inexistente en original)

Trata de mantenerse al día en áreas de su interés o en las que es

experto haciendo un seguimiento de las fuentes de información.

Obtiene satisfacción y plenitud personal en la localización y utilización

de información.

Se mantiene al día respecto de las fuentes, tecnologías y

herramientas de acceso a la información y de los métodos de

investigación.

Reconoce que el proceso de búsqueda de información es evolutivo y

no lineal.

La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información

determina si la nueva información tiene implicaciones para las

instituciones democráticas y para el sistema de valores del

individuo, y toma las medidas necesarias para reconciliar

diferencias.

Ejemplos:

Identifica si hay diferencias de valores que subyacen a la nueva

información, o si la información tiene implicaciones para las creencias

y valores personales.

Aplica el raciocinio para establecer si debe incorporar o rechazar los

puntos de vista encontrados.

Mantiene un conjunto de valores coherente internamente y fundado en

el conocimiento y la experiencia.

(Molina, 2011)

Page 29: libro virtual de comunicacion

29

COHERENCIA Y COHESIÓN

LA COHERENCIA:

Es la cualidad semántica de los textos que selecciona la información relevante e

irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera

específica.

Teun Van Dijk ha propuesto la noción de macroestructura para caracterizar estos

aspectos.

Recordemos que la macroestructura es un esquema que contiene todas las

informaciones del texto y las clasifica según su importancia y sus interrelaciones.

La coherencia es una característica esencial de ese plan global, de esa organización

secuencial y estructurada de los contenidos. Es la propiedad mediante la cual la

interpretación semántica de cada enunciado depende de la interpretación de los que le

anteceden y le siguen en la cadena textual, y también de la adecuación lógica entre el

texto y sus circunstancias contextuales. Por eso, un texto es coherente si en él

encontramos un desarrollo proposicional lógico, es decir, si sus proposiciones

mantienen una estrecha relación lógicosemántica.

Mientras la cohesión obedece a criterios formales, la coherencia obedece a criterios

relacionados con la intención comunicativa.

Cuando hablamos de coherencia, nos estamos refiriendo además a los mecanismos

que permiten concebir un texto como el resultado de un equilibrio entre la progresión y

la redundancia informativa.

Page 30: libro virtual de comunicacion

30

LA COHESIÓN:

“Las relaciones de cohesión que se establecen a través del texto, dan

cuenta de la manera como la información vieja se relaciona con la

información nueva para establecer una continuidad discursiva significativa”.

Es un factor textual tan importante en la lectura como en la escritura. Se le

ha relacionado con el éxito en la comprensión de lectura, con la capacidad

de resumir y de recordar textos, y con el procesamiento de la información.

Cualquier discusión sobre la cohesión y sus relaciones con la lectura y la

escritura debe comenzar, naturalmente, por una definición de este término.

Sin embargo, dicha definición no es tan fácil como parece. Con frecuencia,

la cohesión ha sido mal definida y empleada sin precisión. Incluso, algunos

autores utilizan otras etiquetas para referirse a ella.

Muchos lingüistas ven la cohesión como un aspecto de la coherencia, y

sostienen que la cohesión se refiere a los medios lingüísticos a través de los

cuales la coherencia se despliega en la estructura superficial, en tanto que la

coherencia es la vinculación de los significados en la estructura profunda del

texto. Pero en lo que todos los autores sí tienden a estar de acuerdo es en

que la cohesión y la coherencia están estrechamente ligadas e interactúan.

Álvaro Díaz (1995: 38) afirma que “la cohesión se refiere al modo como los

componentes de la estructura superficial de un texto están íntimamente

conectados con la secuencia”. Esto quiere decir que la cohesión es una

propiedad de carácter sintáctico, descansa sobre relaciones gramaticales o

léxico-semánticas.

(MARTINEZ)

Page 31: libro virtual de comunicacion

31

LENGUAJE LLANO

El lenguaje llano, también denominado lenguaje claro, lenguaje

sencillo o lenguaje ciudadano, es un estilo de escribir simple y eficiente que

permite a los lectores entender fácilmente lo escrito. Se caracteriza por ser

un estilo breve que combina:

El uso de expresiones concisas y claras.

Una estructura lingüística efectiva.

Un buen diseño del documento.

Trata de evitar la oscuridad, el vocabulario rebuscado y las oraciones

enredadas. Los partidarios del lenguaje llano pretenden que el lector se

concentre en el mensaje y no en un lenguaje complicado. (Translation, 2010)

Ejemplo

Existen numerosas organizaciones no gubernamentales que trabajan para

mejorar la comunicación con el público haciendo campaña en favor de un

lenguaje más simple en las publicaciones generales. Estas organizaciones

creen que todos deberían tener acceso a información clara y concisa. A fines

de la década de 1990, el presidente Clinton hizo del “inglés simple” una

iniciativa importante de su administración. En un memorando presidencial

formalizó el requisito de que se redactaran en este estilo todas las nuevas

leyes y reglamentaciones de su gobierno.

El gobierno de los Estados Unidos tiene un sitio web de lenguaje simple que

apunta a mejorar la comunicación entre el gobierno federal y el público.

(Translation, 2010)

Page 32: libro virtual de comunicacion

32

ORGANIZADORES VISUALES

El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza/aprendizaje

que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para

ordenar información), con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el

trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente.

Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e

interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e

interiorización profunda de conceptos. Ejemplos de estos Organizadores son:

Mapas conceptuales, Diagramas Causa-Efecto y Líneas de tiempo, entre

otros.

Por otra parte, la elaboración de diagramas visuales ayuda a los estudiantes

a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de

manera que puedan integrarla significativamente a su base de conocimientos

previos. (EDUTEKA, 2007)

Ventajas de su utilización

La utilización de los organizadores visuales nos permite:

Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden observar cómo se

relacionan las ideas unas con otras y decidir cómo organizar o agrupar

información. Los OG ayudan a: recoger información, hacer

interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y a tomar

conciencia de su proceso de pensamiento (metacognición).

Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias

palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar

nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus ideas.

Page 33: libro virtual de comunicacion

33

Integrar nuevo conocimiento. Los OG facilitan la comprensión

profunda de nuevos conocimientos mediante la realización de

diagramas que se van actualizando durante una lección. Este tipo de

construcciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales

de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo que tienen

sobre este y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva

información al cuerpo de conocimientos que poseen

Retener y recordar nueva información. La memoria juega un papel

muy importante en los procesos de enseñanza/aprendizaje.se la

asocia con poder recordar fechas o acontecimientos específicos y/o

conjuntos de instrucciones. Sin embargo, la memoria va más allá de

esta única dimensión (recordar), también participa en: fijar la atención,

relacionar y utilizar piezas de conocimiento y de habilidades,

aparentemente inconexas, para construir nuevo conocimiento. Por

todo lo anterior, los OG son un método efectivo, como técnica de

aprendizaje activo, para ayudar a mejorar la memoria.

Identificar conceptos erróneos. Al tiempo que un OG pone en

evidencia lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o

las conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos aún no han

comprendido.

Evaluar. Mediante la revisión de diagramas generados con

anterioridad a un proceso de instrucción sobre un tema dado, los

estudiantes pueden apreciar cómo evoluciona su comprensión,

comparándolos con las nuevas construcciones que hagan sobre

este. Los OG permiten almacenar con facilidad mapas y diagramas

de los estudiantes, lo que facilita la construcción de portafolios. De

Page 34: libro virtual de comunicacion

34

esta manera, podemos volver a ver los OG que un estudiante

construyó durante un período de tiempo determinado, por ejemplo de

1º a 6º grado y “observar” cómo evolucionó su estructura cognitiva.

Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Los

estudiantes necesitan herramientas que con su uso les ayuden a

autodirigir su pensamiento. Los OG pueden cumplir esta función

propiciando la organización más efectiva de este en tres niveles de

complejidad: En el 1° (quién, qué, cuándo, dónde) los estudiantes

recolectan información para definir, describir, listar, nombrar, recordar

y ordenar esa información. En el 2° (cómo y por qué), procesan la

información contrastando, comparando, clasificando, explicando, etc.

Por último, en el nivel 3 (qué pasa sí...) los estudiantes pueden

descubrir relaciones y patrones mediante acciones como evaluar,

hipotetizar, imaginar, predecir, idealizar, etc.).

(Eduteka)

Entre los organizadores gráficos: tenemos

Mapas conceptuales.

Mapas de ideas.

Telarañas.

Diagramas Causa-Efecto.

Líneas de tiempo.

Organigramas.

Page 35: libro virtual de comunicacion

35

Diagramas de flujo.

Diagramas de Venn.

MAPAS CONCEPTUALES

Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe

incluir conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando

se construyen pueden tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de

Flujo; Sistémicos con información ordenada de forma lineal con ingreso y

salida de información; o Jerárquicos cuando la información se organiza de la

más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos

incluyente y específica.

Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de

pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y

priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e

interrelaciones entre diferentes conceptos.

Mapa Conceptual jerárquico sobre las plantas.

Page 36: libro virtual de comunicacion

36

MAPAS DE IDEA

Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones

no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el

pensamiento mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o

conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen

palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones.

Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no

lineales de ideas.

Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y

analizar problemas.

Mapa de Ideas que representa ideas sobre el color amarillo.

TELARAÑAS

Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de

información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura

para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes

a aprender cómo organizar y priorizar información. El concepto principal se

ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros

conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos.

También se diferencian de los Mapas Conceptuales porque no incluyen

palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Y de

los Mapas de Ideas en que sus relaciones sí son jerárquicas.

Page 37: libro virtual de comunicacion

37

Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, organizar información

y analizar contenidos de un tema o de una historia.

Telaraña que plasma el análisis de una historia.

DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO

El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”,

por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de

Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por

un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más

líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de

aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez

dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas

menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la

información que se va a tratar.

El uso en el aula de este Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando

el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las

causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en las

relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante la elaboración de

Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinámicas de clase que

favorezcan el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a

diferentes situaciones o problemas, de manera que cada equipo de trabajo

Page 38: libro virtual de comunicacion

38

pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar razones, motivos o

factores principales y secundarios de este, identificar posibles soluciones,

tomar decisiones y, organizar planes de acción.

Diagrama Causa-Efecto sobre posibles causas del bajo rendimiento

en Matemáticas

LÍNEAS DE TIEMPO

Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite

ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que

se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una

Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y

las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en

orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado

para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los

eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y

por último, organizar los eventos en forma de diagrama.

La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de

los estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década,

año, mes, etc.); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo

(eras, periodos, épocas, etc); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy,

mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría

temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que

Page 39: libro virtual de comunicacion

39

se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo

las Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de

procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos.

Línea de Tiempo que muestra los acontecimientos más importantes

sucedidos en

Imperio Romano (49aC al 476dC).

Línea de Tiempo del proceso necesario para tramitar en Colombia

una Acción de Tutela

ORGANIGRAMAS

Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de

una tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un

organizador gráfico que permite representar de manera visual la relación

jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una

estructura o de un tema.

Page 40: libro virtual de comunicacion

40

Organigrama que muestra la relación jerárquica de la rama ejecutiva

del Gobierno colombiano

DIAGRAMAS DE FLUJO

Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar

esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o

los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la

representación de cantidades considerables de información en un formato

gráfico sencillo. Un algoritmo está compuesto por operaciones, decisiones

lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por medio de

símbolos estandarizados

Óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar datos y

tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción general;

etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en

una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.

Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la

comprensión de la secuencia lógica de la solución planteada y sirven como

elemento de documentación en la solución de problemas o en la

representación de los pasos de un proceso.

Page 41: libro virtual de comunicacion

41

Diagrama de Flujo que representa un algoritmo que lee tres notas

para cada uno de los 22

estudiantes de un curso, las promedia y determina si el estudiante

aprobó la asignatura

Diagrama de Flujo que representa el proceso que se sigue

al presentar una Acción de Tutela en Colombia

Page 42: libro virtual de comunicacion

42

DIAGRAMAS DE VENN

Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las

relaciones entre conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que

se sobreponen para representar grupos de ítems o ideas que comparten o no

propiedades comunes. Su creador fue el matemático y filósofo británico John

Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o lógica

existente entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada

conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al superponer dos o más

de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica la

existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a

ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que

pertenecen únicamente a esta. En ejemplos comunes se comparan dos o

tres conjuntos; un diagrama de Venn de dos conjuntos tiene tres áreas

claramente diferenciadas: A, B y [A y B], en las cuales pueden darse 6

posibles combinaciones:

Diagrama de Venn que permite entender la relación entre dos

conjuntos

(seres vivos bípedos y seres vivos que vuelan).

Page 43: libro virtual de comunicacion

43

Un Diagrama de Venn de tres conjuntos tiene 7 áreas diferenciadas. En el

siguiente ejemplo se comparan tres conjuntos: aves, seres vivos que nadan y

seres vivos que vuelan; el diagrama permite visualizar fácilmente los

elementos de cada conjunto que comparten propiedades.

Diagrama de Venn que permite entender la relación entre tres

conjuntos

(aves, seres vivos que nadan y seres vivos que vuelan).

Los diagramas de Venn tienen varios usos en educación. Ejemplos de los

anterior son: en la rama de las matemáticas conocida como teoría de

conjuntos; su uso como herramienta de síntesis, para ayudar a los

estudiantes a comparar y contrastar dos o tres conjuntos, uso este en el que

como ya se dijo, se incluyen dentro de cada componente, las características

exclusivas y, en las intersecciones, las comunes. (EDUTEKA, 2007)

Page 44: libro virtual de comunicacion

44

SIGNOS DE PUNTUACION: USO DE LA COMA Y EL PUNTO.

LA TILDE EN LAS PALABRAS COMPUESTAS

EL PUNTO

Hay tres tipos de punto.

El punto [.] representa en la escritura la pausa final de:

una oración (punto y seguido).

La oración siguiente empieza en la misma línea a

continuación de la anterior.

un párrafo (punto y aparte).

La oración comienza en la línea siguiente iniciando un párrafo.

un texto (punto final).

Al finalizar el escrito

Ejemplo.

Amanecía. La Luna se había ocultado para dejar paso al Sol. Las estrellas se

habían perdido por el horizonte.

El gallo se disponía a despertar a todos los demás animales. El granjero

había abandonado su cama y se dirigía al establo.

Se utiliza también para indicar abreviatura: Sr. (señor); D. ª (doña); Ilmo.

(ilustrísimo).

Page 45: libro virtual de comunicacion

45

No debemos ponerlo:

entre las letras de las siglas y los acrónimos (RENFE);

detrás del título de los libros (o de nuestros trabajos escolares), de los

capítulos o del nombre del autor, si son el único texto en un renglón.

LOS DOS PUNTOS

Los dos puntos [:] señalan una pausa con la que llamamos la atención

sobre lo que viene después. Los utilizamos:

Antes de una enumeración: Los días de la semana son: lunes, martes,

miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.

Precediendo a una cita textual: El famoso novelista declaró: 'Me gusta

escribir para niños'.

Tras el saludo inicial en una carta o el encabezamiento de un

documento jurídico o administrativo: Queridos tíos: Iré a visitaros el

próximo domingo...

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Los puntos suspensivos […] indican que se deja la frase sin

terminar. Son tres puntos que se usan:

Para expresar duda, temor o incertidumbre: Se apagó la luz. Se oían

gritos y unos pasos que se acercaban...No había forma de salir de

allí...

Cuando no se termina el enunciado, como cuando se hace referencia

a un refrán, porque el final es conocido por el interlocutor:A quien

madruga...

Page 46: libro virtual de comunicacion

46

Para dar a entender una palabra o expresión malsonante, sin

nombrarla: Vete a la...

En lugar de etcétera (etc.):Estaba rodeado de juguetes: coches,

muñecos, peluches...

Para indicar la supresión de algunas palabras de un texto o fragmento

(en este caso, aparecen entre corchetes): El río [...] es afluente del

Ebro.

Detrás de los puntos suspensivos podremos poner una coma, un

punto y coma o dos puntos, pero nunca un punto.

LA COMA

La coma [,] señala una pausa breve. Se emplea:

Para separar los elementos de una enumeración si no van unidos con

y, o, ni:He estudiado matemáticas, lengua, sociales y dibujo.

En incisos, explicaciones o aposiciones: Mi perro, que solo es un

cachorro, juega conmigo.

Para llamar la atención de alguien: Dani, préstame tus patines.

Cuando se suprime el verbo de una frase, por sobrentenderse, es

decir, porque ya sabemos cuál es: Mi hermano tiene siete años; mi

hermana, tres.

Detrás de interjecciones o exclamaciones, cuando continúa la frase:

¡Bravo!, lo has hecho bien.

Para separar palabras, sintagmas u oraciones de la misma categoría:

Apaga la tele, lávate los dientes, vete a la cama.

En expresiones como es decir, esto es, por tanto, o sea, etc.:Ha

venido mi primo, por tanto, iremos al cine.

Page 47: libro virtual de comunicacion

47

EL PUNTO Y COMA

El punto y coma [;] indica una pausa mayor que la coma, pero

menor que el punto. Se usa:

En enumeraciones u oraciones en las que ya se ha utilizado la coma:

Mi primo puso los platos, los cubiertos y los vasos; yo, las servilletas.

Delante de los nexos adversativos, concesivos o consecutivos si las

oraciones que introducen son largas; o si cambiamos de verbo:

Encendió el televisor para ver la actuación de sus amigos en ese

concurso donde ganaron un viaje a Roma; pero ya era tarde: el

concurso había terminado hacía tiempo.

Para separar los elementos de una clasificación o relación escrita en

minúsculas y en líneas independientes:

(Encarta, 2009)

TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

Las palabras compuestas son aquéllas que se forman por la unión de

dos palabras simples. Esta formación puede darse mediante un guión

o si él.

Palabras compuestas sin guión: En este caso, se consideran como

palabras simples, por lo que deben sujetarse a las reglas de tildación

general.

REGLA Nº 01: Al formarse la palabra compuesta pierde la tilde en su

primer elemento:

Dos palabras forman una compuesta:

Page 48: libro virtual de comunicacion

48

Ejemplo:

- Así + mismo = asimismo

- Río + platense = rioplatense

- Sábelo + todo = sabelotodo

REGLA Nº 02: Al formarse la palabra compuesta conserva la tilde en su

segundo elemento.

Ejemplo:

- Anti + séptico = antiséptico

- Décimo + séptimo = decimoséptimo

- Anglo + sajón = anglosajón

REGLA Nº 03: Si al unir dos palabras sin tilde se forma una compuesta,

llevará tilde si así lo establece la regla general.

Ejemplo:

- Sin + fin = Sinfín

- Veinte + dos = Veintidós

- Cien + pies = Ciempiés

- Semi- + dios = semidiós

Palabras compuestas con guión: Si los elementos están unidos por un guión,

cada uno de ellos conservará la tilde si lo tuvieran.

Page 49: libro virtual de comunicacion

49

Ejemplo:

- El curso de Matemática es teórico – práctico.

- Firmose el convenio ruso – japonés.

- Hizo un análisis histórico – crítico

Palabras compuestas terminadas en –mente.

El sufijo se pospone a una palabra y se une a ésta sin guión. Las palabras

formadas a través de este proceso conservan si la tuvieron la tilde del

adjetivo que las compone.

Ejemplos:

- Suave + mente = suavemente

- Ágil + mente = ágilmente

- Fácil + mente = fácilmente

Palabras compuestas con pronombres enclíticos.

Cuando a una palabras simple se le agrega un pronombre enclítico (me, te,

lo, la, le, se, los, las, les, nos, os) se tildarán según las reglas de tildación

general.

Ejemplo:

- Pinta + me = píntame (proparoxítona)

- Ubica + se + lo =ubícaselo (superproparoxítona)

- Cayó + se = cayose (paroxítona)

- Dé + le = déle (paroxítona)

(PALABRAS COMPUESTAS, 2007)

Page 50: libro virtual de comunicacion

50

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSION DE TEXTOS

ORALES

¿QUÉ ES ESCUCHAR?

Entre todas las habilidades lingüísticas a la que menos atención se le presta

en la vida cotidiana suele ser la de escuchar, pero es una habilidad muy

importante, porque requiere una actividad que va mucho más allá que la

cuestión física de oír.

o ¿Qué tipo de implicaciones tiene la habilidad de escuchar?

o Escuchamos con un objetivo de terminado, obtener información, una

respuesta, etc... o con unas expectativas de lo que vamos a oír (del

tema, del registro...), por lo tanto generamos una capacidad de

predecir lo que vamos a oír. En la mayor parte de las ocasiones que

escuchamos podemos ver al emisor y eso nos va a dar información no

verbal.

o Mientras escuchamos se nos exige que respondamos a la persona

que habla (feed-back, retroalimentación), para que ésta sepa si la

estamos entendiendo o si necesitamos que nos repita o aclare algo.

El tipo de lenguaje oral en una comunicación cotidiana suele ser espontáneo,

con pausas, con repeticiones, con cambios de ritmo y con la presencia de

ruido.

Escuchar: Es comprender el mensaje, para ello tenemos que poner en

marcha un proceso de construcción de significado y de interpretación de un

discurso oral.

Para escuchar bien, el oyente tiene que desarrollar una serie de destrezas

(microhabilidades), las cuales suelen enunciarse en infinitivo y son:

- Reconocer

- Seleccionar

Page 51: libro virtual de comunicacion

51

- Interpretar

- Anticipar

- Inferir

- Retener

Además de estas microhabilidades, necesitamos conocer mínimamente el

sistema de la lengua y las actitudes (que serán fundamentales) que hacen

referencia a la conducta del receptor y pueden cambiar de una cultura a otra.

El proceso de escuchar es un proceso activo, por lo tanto, un buen receptor

tiene actitudes de este tipo:

- manifiesta que comprende

- anima al emisor a seguir hablando

- anticipa el discurso

- tiene un buen comportamiento no verbal

- respeta las intervenciones

La comprensión oral es una habilidad que los alumnos practican muy a

menudo porque es un procedimiento instrumental muy importante para

adquirir otros aprendizajes, pero ciertamente, no se le ha dedicado una

didáctica específica en la escuela tradicional. Los enfoques actuales sí dan

importancia a unos ejercicios o actividades específicas de comprensión oral

para trabajar las distintas microhabilidades. Estos ejercicios deben ser

frecuentes y breves. El alumno va a necesitar mucha práctica para

desarrollar la habilidad de escuchar, y estos ejercicios normalmente se

combinan con ejercicios de expresión oral.

El material que se debe de emplear ha de ser variado y real (grabaciones

con lenguaje real, ruido ambiental, equivocaciones, titubeos, etc...). Además

se deberían mostrar distintos dialectos o registros para que se acostumbren

a escuchar distintos tipos de lenguaje.

Page 52: libro virtual de comunicacion

52

Los alumnos tienen que tener una razón para escuchar, por tanto, antes de

iniciar la conversación hay que introducir el tema, la situación, la cual

conviene que esté relacionada con centros de interés del alumno. Además

conviene evaluar el resultado final con los alumnos.

JUEGOS MNEMOTÉCNICOS

“La frase maldita”

Objetivos:

Trabajar comprensión y expresión oral.

Desarrollar la memoria a corto plazo.

Descripción:

Consiste en una frase pequeña que cada alumno debe ir alargando

empezándola siempre desde el principio. Quien no la diga bien pierde.

Variantes:

Encadenar palabras del mismo campo semántico.

Encadenar acciones (verbos) y secuencias temporales.

Encadenar historias (trabajamos expresión y comprensión oral).

Utilizar el Cancionero Infantil.

Adivinanzas.

Canciones escenificadas: las cantan los niños jugando ellos entre sí, no

necesitan la presencia del adulto. (Ej: canciones de comba, corro, etc...)

Juegos mímicos: el adulto es quien interacciona con el niño.

Rimas, pareados

Page 53: libro virtual de comunicacion

53

“El teléfono escacharrado” o “El eco”.

Objetivos:

Trabajar la comprensión y expresión oral

Potenciar la retentiva.

Descripción:

Algunos alumnos salen fuera de clase, los demás o el profesor preparan un

pequeño tema o cuento. Se decide quien debe empezar a contarla, luego se

pide a cada alumno que está fuera que entre y escuche la exposición, y que

a continuación él pase a ser el emisor y repita la historia. Así sucesivamente

con todos los alumnos que están fuera. El resto del grupo se convierte en

espectador y analista de las deformaciones que van surgiendo en la historia.

“El dictado del secretario/a”.

Para alumnos de 5º y 6º. Se simula que los alumnos son secretarios que

tienen que tomar nota de una carta. Para ello el profesor lee esa carta a

velocidad normal, sin detenerse y los alumnos escriben lo que pueden. A

continuación se forman grupos de 3 ó 4 alumnos que tienen que reconstruir

el texto poniendo sus notas en común.

Escuchar y dibujar

Son ejercicios para ver si el niño comprende. Todos tienen en común que

plasman en un dibujo el resultado de la comprensión.

“El dictado de dibujos”.

Objetivos:

Trabajar la comprensión oral

Fomentar la creatividad

Page 54: libro virtual de comunicacion

54

Trabajar la expresión plástica

“El plano”.

Objetivos:

Trabajar la comprensión oral

Fomentar la creatividad

Trabajar la expresión plástica

Ejercitar la orientación espacial

Descripción:

Un alumno dibuja en un rectángulo la distribución de los muebles de su

habitación y después, por parejas, se dan instrucciones para que cada uno

dibuje el plano del otro, al final se comparan los dibujos, que deben ser

parecidos.

Completar cuadros

Tradicionalmente se hacía en el estudio de lengua extranjera. Consiste en

que el alumno tiene que completar un cuadro a partir de escuchar una

exposición oral (ej: se escucha una grabación de una entrevista a varias

personas y se nos da una plantilla vacía:

PROFESIÓN DEPORTE

JUAN

MARÍA

LUIS

Page 55: libro virtual de comunicacion

55

Transferir información

Es una técnica que se utiliza para temas especializados (conocimiento del

medio...) consiste en que lo que el niño tiene que completar es un texto con

espacios en blanco, un dibujo al que le hace falta poner alguna palabra, etc...

Escoger opciones

Se puede aplicar desde Ed. Infantil porque no es necesario que el niño tenga

adquirida la lectoescritura. Consiste en facilitar a los alumnos una serie de

fotografías, fichas con dibujos, etc... y tienen que escuchar una descripción e

identificar con qué fotografías o fichas se corresponde de entre tres.

Identificar errores

Consiste en pedir a los alumnos a los alumnos agrupados que preparen un

guión con lo que suelen hacer durante el día y se les pide que introduzcan

tres mentiras. Luego el resto de los compañeros tienen que oír el guión de

cada grupo y detectar las mentiras.

Aprendizaje cooperativo

Hace hincapié en que las habilidades de comprensión hay que adquirirlas

sustituyendo el trabajo individual y la competitividad por la cooperación.

Consiste en ejercicios para que los alumnos aprendan a dialogar, a escuchar

a los demás, a negociar entre ellos, por lo que veremos estas actividades o

juegos en el apartado de comprensión oral.

Ejercicios de audio y vídeo

El planteamiento didáctico del uso de audiovisuales en clase es

imprescindible planificarlo como cualquier otra actividad. Cada vez que

utilicemos audiovisuales hay que tener en cuenta los objetivos didácticos,

describir la técnica o el ejercicio o tarea que tiene realizar el alumno, etc...

Page 56: libro virtual de comunicacion

56

¿Qué posibilidades nos da para trabajar las Habilidades Lingüísticas?

Permite introducir en clase voces, dialectos y registros diferentes de la del

maestro, por lo tanto los alumnos pueden conocer distintos argots o jergas, o

distinguir como hablan las personas mayores o las jóvenes.

Es importante el uso que se les puede dar para grabar las producciones

orales de los alumnos. También es interesante que profesores y alumnos

preparen sus propios materiales (por ejemplo, desde grabar de la televisión

anuncios, debates, tertulias, etc... para luego analizarlas en clase. Grabar

ruidos para luego trabajar con ellos ya que son muy educativos e

interesantes).

Tipos de ejercicios que podemos realizar, tanto de audio como de vídeo.

Intensivos: se realizan en un corto espacio de tiempo y lo que se le pide al

alumno es una cuestión muy concreta, que detecte algo en un texto oral, un

gesto, una palabra, etc...

Extensivos: implican mayor tiempo. Los alumnos deben resumirlo.

Productivos: se caracteriza porque el alumno va a producir, a crear textos

orales él mismo mediante grabaciones de vídeo o de audio.

Ejercicios de audio.

Ejercicios Intensivos:

Idea central: Los alumnos escuchan una exposición breve y tienen que

descubrir cuál es la idea central, el dato más importante.

Los detalles: El profesor presenta el fragmento anticipando el tema y las

características. Después los alumnos escuchan atentamente y tienen que

comprender alguna información concreta.

Page 57: libro virtual de comunicacion

57

Inferir datos: Extraer datos de un texto oral. Se les pone un fragmento breve

(30 seg) de una persona hablando y se les pide que digan cómo se imaginan

que es la persona, su carácter, si es joven, vieja etc...

Sentido desnudo: Los alumnos también tienen que imaginarse cómo es la

situación, por lo tanto, se debería poner un sonido ambiente para que

puedan deducir dónde están. Los alumnos tienen que imaginarse cuántas

personas hay, como están colocadas, etc...

Anticipación: Anticipar es importante para comprender. Los alumnos

escuchan un fragmento y el maestro corta de repente la audición y los

alumnos tienen que decir qué piensan que va a pasar (cómo va a terminar la

fase, si es una pregunta, qué pensamos que va a contestar la otra persona...)

Repeticiones: Los alumnos escuchan 2 ó 3 veces un fragmento con una

palabra o estructura difícil. Cuando se ha escuchado los alumnos repiten esa

frase con esa palabra difícil.

Adivinar palabras: El profesor les dice a los alumnos el tema del texto que

van a escuchar. Entonces se les pide a los alumnos que hagan una lista de

palabras que crean que van a aparecer en la audición (ej: texto sobre la

ciudad). Posteriormente, los alumnos escuchan el texto y comprueban si sus

palabras están en él (Bingo de palabras).

Ejercicios Extensivos:

Reconstrucción de un texto: Los alumnos tienen que completar un texto

escrito a través de una audición. Por ejemplo: escuchando una canción, la

narración de un cuento, etc... Según el nivel que estemos trabjando puede

ser completar un texto con una palabra, una frase, etc...

Page 58: libro virtual de comunicacion

58

Transcripción de un fragmento: Tienen que poner por escrito un texto oral.

Análisis de las exposiciones: Previamente se graba un diálogo o una

discusión (hecha por los propios alumnos) y deben analizarla, evaluarla.

Comparación y análisis: Consiste en escuchar 3 ó 4 muestras de maneras de

hablar (más correcta, menos correcta, coloquial, argot, formal...) y reflexionar

sobre ellas con preguntas del tipo “¿Quién crees que habla mejor?, ¿Cuál

prefieres?...

Formal y coloquial: Dar el mismo mensaje en dos registros, uno más

coloquial y otro más elaborado.

EJERCICIOS PRODUCTIVOS:

Programa de radio: Es más difícil de realizar en el aula.

Deberes grabados: El niño tiene que realizar una serie de tareas, grabar con

su voz una serie de textos y traerlos al aula. Tipo de textos variados,

mensajes del contestador o pedir que dejen ellos mismos un mensaje, o

grabar las instrucciones necesarias para hacer algo, como hacer un ejercicio,

un dibujo..., o simplemente leer un poema y grabarlo.

Grabar en la calle: Implica que los alumnos salgan con la grabadora a la

calle y graben conversaciones, entrevistas.

Aprendizajes de lenguas en comunidad: Grabar una conversación de un

grupo de alumnos de lo que sea y luego tenerlo como material.

Músicas: La música como estímulo es importante para la comprensión, pedir

a los alumnos la sensación que les sugiere, como será el músico... trabajar

con la audición de ruidos para que los identifiquen, los describan, etc...

Page 59: libro virtual de comunicacion

59

Ejercicios Intensivos:

La imagen congelada: Poner el vídeo con una imagen parada, los alumnos

tienen que fijarse e intentar extraer todas las informaciones posibles de la

situación comunicativa, quién habla, qué es, de qué habla, etc...

Pensamientos y sentimientos: Se visualiza una secuencia en la que un

personaje diga una frase (significativa), una queja, expresión de alegría, etc...

a partir de esta secuencia los alumnos tienen que deducir lo que piensa, lo

que siente.

Ejercicios Extensivos:

Vídeo y cuestionario: Antes de ver el vídeo los alumnos responden a un

cuestionario sobre el vídeo que van a ver, previamente les anticipamos el

tema.

Vídeo y resumen: Típico ejercicio de ver un vídeo y resumir lo que en él

sucede.

Imagen y sonido: Requiere que tengamos medios. Se divide la clase en 2

grupos; el 1º grupo escucha el vídeo sin imagen, y el 2º grupo ve la imagen

pero sin sonido. Luego se forman parejas de entre los dos grupos para que

intenten reconstruir la historia.

Comportamientos: Analizar el vídeo que se ha visto centrándose

exclusivamente en las actividades lingüísticas de los hablantes.

Page 60: libro virtual de comunicacion

60

Ejercicios Productivos:

Recreación: Se presenta unas imágenes de video mudas y los alumnos

tienen que poner el texto para los personajes que hablan, es decir juegan a

doblarlos.

Guión y vídeo: Consiste en elaborar un guión de vídeo de 10 minutos sobre

un tema concreto.

(comprension de textos orales)

Page 61: libro virtual de comunicacion

61

Comprensión lectora: control del proceso lector

¿Cuál es el proceso que se sigue en la lectura?

Es un proceso interno, inconsciente. Debe asegurar que el lector comprende

el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de

él aquello que le interesa. Esto solo puede hacerlo mediante una lectura

individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le faculte

detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el

conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de

plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y que es secundario.

Se pueden contemplar tres momentos, y en cada una se plantea situaciones

de aprendizaje.

Page 62: libro virtual de comunicacion

62

ANTES DE LA LECTURA DURANTE LA LECTURA DESPUÉS DE LA

LECTURA

¿Para qué voy a

leer? (Determinar

objetivos de la lectura)

- Para prender.

- Presentar una

ponencia.

- Obtener

información precisa.

- Revisar un escrito.

- Por placer, etc.

¿Qué sé de este

texto? (activar el

conocimiento previo)

¿De qué tratara

este texto? ¿qué me

dice su estructura?

(formular hipótesis y

hacer predicciones

sobre el texto.

Formular

preguntas sobre lo

leído.

Aclarar posibles

dudas acerca del

texto.

Resumir el texto.

Releer partes

confusas.

Consultar el

diccionario.

Pensar en voz

alta para asegurar la

comprensión.

Crear imágenes

mentales par

visualizar

descripciones vagas.

Hacer

resúmenes.

Formular y

responder

preguntas.

Recordar.

Utilizar

organizadores

gráficos.

Page 63: libro virtual de comunicacion

63

¿Qué competencias y habilidades se manejan?

Desde un punto de vista clásico, pero no menos ilustrativo, se ha entendido

que la comprensión de lo leído es un proceso mental muy complejo que

abarca, al menos, cuatro aspectos básicos: interpretar, retener, organizar y

valorar. Cada uno de los cuales supone el desarrollo de habilidades

diferentes y de la puesta en práctica de estrategias concretas.

Los diferentes tipos de presentación de la información escrita requieren

habilidades específicas para su comprensión.

En los textos narrativos, entre otras:

Secuenciación de hechos.

Diferenciación de personajes.

Interpretación de intencionalidades.

En los textos descriptivos, entre otras:

Retener datos.

Establecer relaciones.

Esquematizar.

Sacar las ideas centrales.

Inferir significados.

En los textos expositivos, entre otros:

Detalles aislados y coordinados.

Seguir instrucciones.

Resumir y generalizar.

Establecer relaciones de causa – efecto.

En textos argumentativos entre otros:

Diferenciar hechos de opiniones.

Interpretar intencionalidades.

Page 64: libro virtual de comunicacion

64

En los textos poéticos, entre otros:

Deducir el significado de imágenes, metáforas.

Interpretar sentimientos, intencionalidades.

En los textos científicos, entre otros:

Establecer relaciones.

Esquematizar.

Formular predicciones.

En los textos periodísticos, entre otros:

Obtener las ideas principales.

Captar el sentido global.

En los gráficos, esquemas y mapas, entre otros:

Interpretar símbolos.

Relacionar datos.

(Rabanal, 2008)

Page 65: libro virtual de comunicacion

65

Bibliografía

PALABRAS COMPUESTAS. (11 de JULIO de 2007). Recuperado el 03 de JUNIO

de 2012, de PALABRAS COMPUESTAS: http://sesiones-

aprendiendo.blogspot.com

LENGUAJE DE LA RADIO. (14 de MAYO de 2010). Recuperado el 30 de MAYO de

2012, de LENGUAJE DE LA RADIO: •

http://www.radiomontalban.com/martes.html

comprension de textos orales. (s.f.). Recuperado el 04 de junio de 2012, de

comprension de textos orales: http://html.rincondelvago.com/comprension-

oral.html

COMUNICAR, G. (s.f.). ANALISIS CRITICO DEL LENGUAJE DE LA RADIO.

Recuperado el 30 de MAYO de 2012, de ANALISIS CRITICO DEL

LENGUAJE DE LA RADIO: http://www.uhu.es

EDUTEKA. (1 de marzo de 2007). organizadores visuales. Recuperado el 23 de

mayo de 2012, de organizadores visuales: http://edublogki.wikispaces.com

Eduteka, ". q. (s.f.). google. Obtenido de google.

Encarta. (2009). Mi primera Encarta 2009. Recuperado el 30 de MAYO de 2012, de

Mi primera Encarta 2009: "C:\Program Files\Microsoft Student\Mi primera

Encarta 2009\ENCARTA.EXE"

martinez, a. f. (14 de 06 de 2007). estrategias para la enseñanza de la lengua.

Recuperado el 15 de 05 de 2012, de estrategias para la enseñanza de la

lengua: http://www.mailxmail.com/curso-estrategias-ensenanza-

lengua/estrategias-desarrollo-expresion-oral

MARTINEZ, M. C. (s.f.). COHERENCIA Y COHESION. Recuperado el 03 de JUNIO

de 2012, de COHERENCIA Y COHESION: http://docencia.udea.edu.co

Molina, M. P. (13 de abril de 2011). google. Recuperado el 25 de mayo de 2012, de

google: http://www.mariapinto.es

Rabanal, L. A. (2008). El proceso lector. Celendin.

Translation, P. L. (viernes 16 de abril de 2010). google- el lenguaje llano.

Recuperado el 28 de mayo de 2012, de google- el lenguaje llano:

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_llano