57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA PESQUERA PROGRAMA DE ACTUALIZACION PARA TITULACIÓN PROFESIONAL XXIII VERSIÓN CURSO: TECNICAS DE CULTIVO INTEGRAL DE CONCHA DE ABANICO RESPONSABLES: Ing. CIP CARLOS ALEJANDRO CHIRITO LAURENCIO PIURA - PERÚ 2012

Modulo Patpro-concha de Abanico Noviembre 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cultivo Integral de Conchas de Abanico

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA PESQUERA

PROGRAMA DE ACTUALIZACION PARA

TITULACIÓN PROFESIONAL

XXIII VERSIÓN

CURSO: TECNICAS DE CULTIVO INTEGRAL DE

CONCHA DE ABANICO

RESPONSABLES:

Ing. CIP CARLOS ALEJANDRO CHIRITO LAURENCIO

PIURA - PERÚ

2012

[2]

MIEMBROS DEL COMITÉ DIRECTIVO

DRA. MARÍA JIMENEZ FORERO

Supervisora General

ING. CESAR RAMOS CHUNGA, M.Sc.

Coordinador General

ING. EDGARDO QUINDE RENTERÍA

Coordinador Académico

ING. RICARDO MONTERO GÓMEZ

Coordinador Administrativo

Piura, Noviembre del 2012.

[3]

INDICE

UNIDAD I. MARCO LEGAL

1.1 Normas legales………………………………………………… 5

1.2 Normas Sanitarias…………………………………………….. 10

1.3 Procedimientos Administrativos…………………………….. 14

1.4 Instituciones Públicas Involucradas………………………… 14

UNIDAD II. GENERALIDADES DE LA CONCHA DE ABANICO

2.1. Clasificación Taxonómica de la C. A………………………… 15

2.2. Habitat de la Concha de Abanico ………………………….... 15

2.3. Distribución Geográfica………………………………………. 16

2.4. Morfología……………………………………………………… 16

2.5. Biología………………………………………………………… 17

2.6. Fisiología………………………………………………………. 18

2.7. Ciclo de Vida de la C. A……………………………………… 20

2.8. Uso previsto del producto…………………………………… 21

2.9. Tipos de Cultivo de C. A…………………………………….. 22

UNIDAD III. FLUJO DE CULTIVO DE FONDO

3.1. Diagrama de flujo…………………………………………….. 24

3.2. Materiales para cultivo de fondo…………………………… 25

3.3. Descripción general del proceso del cultivo……………… 26

3.3.1 Instalación y preparación del corral de cultivo….. 26

3.3.2 Abastecimiento de semilla…………………………. 26

3.3.3 Siembra de semilla en corral………………………. 27

3.3.4 Mantenimiento de corral de cultivo……………….. 27

3.3.5 Desdoble y/o acondicionamiento del producto…. 27

3.3.6 Cosecha del producto………………………………. 27

3.3.7 Desembarque del producto………………………… 28

[4]

UNIDAD IV. FLUJO DE CULTIVO SUSPENDIDO DE CONCHA DE

ABANICO.

4.1. Elaboración del Diagrama de Flujo………………………… 29

4.2. Materiales para cultivo suspendido………………………… 30

4.3. Descripción general del Proceso de cultivo………..……… 32

4.3.1 Captación de larvas…………………………………… 32

4.3.2 Cosecha de semilla…………………………………… 33

4.3.3 Tratamiento de semilla……………………………….. 34

4.3.4 Engorde………………………………………………… 36

4.3.5 Cosecha de producto………………………………… 38

4.3.6 Transporte……………………………………………… 39

4.3.7 Actividades complementarias………………………. 40

UNIDAD V. INDICADORES BIOLOGICOS

5.1. Características Físicas y químicas del medio acuático….. 42

5.2. Depredadores…………………………………………………. 43

5.3. Fouling…………………………………………………………. 43

5.4. Mareas rojas………………………………………………….. 44

UNIDAD VI. PLAN DE PRODUCCIÓN DE CONCHA DE ABANICO.

6.1. Consideraciones Iniciales……………………………………. 45

6.2. Aspectos Importantes para el Inversionista………………. 46

6.3. Ejemplo Practico………………………………………………. 47

6.3.1. Inversiones en Materiales y Equipos……………….. 47

6.3.2. Costos de Operación…………………………………. 49

6.3.3. Análisis Económico…………………………………… 50

6.4. El Mercado…………………………………………………….. 51

[5]

UNIDAD I. MARCO LEGAL

A continuación se presentan las normas más importantes relacionadas de

manera directa o indirecta con las actividades de repoblamiento y se

detallan algunos aspectos fundamentales de cada una de ellas que los

usuarios y público en general deben conocer y tener en cuenta en esta

actividad. Igualmente se presentan normas importantes en el sector

pesquería que señalan la competencia de las autoridades marítimas en

materia de protección del medio ambiente acuático a fin de prevenir la

contaminación por cualquier fuente y las normas relacionadas con los

aspectos sanitarios fundamentales en el proceso de extracción o

recolección, transporte, procesamiento y comercialización de recursos

hidrobiológicos.

1.1. NORMAS GENERALES

Ley 25977. Ley General de Pesca

Esta ley en su Título V, sobre la Acuicultura, señala que el Estado propicia

el desarrollo de la acuicultura otorgándoles los incentivos y beneficios

especiales. Asimismo, otorga el derecho de uso de terrenos públicos, aguas

o fondos marinos para el desarrollo de la Acuicultura, otorgando para ello

concesiones para permitir el desarrollo de la actividad acuícola en terrenos

públicos en los fondos o en aguas marinas o continentales y, las

autorizaciones cuando la Acuicultura e realiza en predios de propiedad

privada normado por el Reglamento de esta Ley.

Asimismo, el Estado, dentro del marco regulador de la actividad pesquera,

vela por la protección y preservación del medio ambiente, exigiendo que se

adopten las medidas necesarias para prevenir, reducir y controlar los daños

o riesgos de contaminación o deterioro en el entorno marítimo.

[6]

Ley 27460. Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (LPDA).

La LPDA establece que los solicitantes de una concesión o autorización

para ejercer la Acuicultura, deben suscribir un convenio con la Dirección

General de Acuicultura o la Dirección Regional de la Producción

(DIREPRO) del departamento correspondiente. El convenio se refiere a

conservación, inversión y producción acuícola e incluye aspectos técnicos y

financieros. Las concesiones se otorgan para desarrollar la actividad en

aguas y terrenos de dominio público, mientras que las autorizaciones se

requieren para desarrollar la actividad en terrenos de propiedad privada y

para actividades de investigación, de población y de repoblación. Ambos

permisos se otorgan por plazos de entre 10 y 30 años, de acuerdo con la

escala de producción (subsistencia, menor y mayor escala).

En relación al ordenamiento acuícola, el Estado protege la conservación de

los bancos naturales, para lo cual aplica políticas de gestión ambiental que

garanticen su preservación estableciendo los Comités de Gestión

Ambiental.

Sobre el procedimiento administrativo, señala que en el acceso a las

actividades de Acuicultura en el ámbito marino y continental es obligatorio

el otorgamiento de la concesión por el Ministerio de la Producción sobre

áreas previamente habilitadas sin perjuicio de la autorización sanitaria y

municipal pertinente. Son objeto de por lo menos una evaluación anual a fin

de determinar La eficiencia y óptimo manejo de las áreas autorizadas.

Para la realización de las actividades de acuicultura, se requiere de la

presentación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), Estudio de

Impacto Ambiental (EIA) o Programa de Adecuación de Manejo Ambiental

(PAMA) según corresponda, conforme a la legislación en la materia.

[7]

DS 030-2001 PE. Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de

la Acuicultura.

Debe señalarse que a través de la LPDA, su reglamento y las respectivas

modificaciones de la LPDA, a través de la Ley N° 28326 y Ley N° 29331, se

establecen y precisan beneficios tributarios para la acuicultura los cuales

han regido hasta fines del 2010 y entre los cuales están el pago del 15% del

Impuesto de la Renta, la suspensión del pago por derecho de acuicultura y

la precisión del beneficio tributario del Impuesto a la Renta que comprende

a personas naturales y jurídicas.

En materia ambiental las personas que se dediquen al desarrollo de las

actividades de acuicultura se rigen por las normas señaladas en el Título VII

del Reglamento de la Ley General de Pesca.

Las acciones de poblamiento y repoblamiento con fines de conservación de

las poblaciones de peces, bancos naturales de moluscos, crustáceos o

praderas de macro algas pueden efectuarse por personas naturales o

jurídicas y las acciones deben ser informadas semestralmente y evaluadas

a fin de sustentar la continuidad del programa.

Las acciones de poblamiento y re poblamiento en zonas de bancos

naturales son supervisadas por el Comité de Gestión Ambiental y forma

parte integrante de los Programas de Gestión Integral a desarrollar. Son

infracciones obtener semillas o reproductores del medio natural sin la

correspondiente autorización del Ministerio de la Producción.

DS. 001 – 2010 PRODUCE. Plan Nacional de Desarrollo Acuícola –

PNDA.

El PNDA se elabora en cumplimiento al Artículo 21 de la Ley de Promoción

y Desarrollo de la Acuicultura (Ley N° 27460), que encarga su elaboración a

la Dirección General de Acuicultura del Ministerio de la Producción. Este

[8]

Plan ha sido elaborado, en consulta con diversos públicos, gobiernos

regionales, sector privado y otros usuarios de la acuicultura, con apoyo de

la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación

(FAO), en el marco del Proyecto TCP/PER/3101 (D) “Estrategia Nacional

para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura en el Perú”, y viene a

ser una guía para el desarrollo del sector acuícola en el período de 2009 a

2021.

DS. 004 - 99PE. Reglamento General para la protección ambiental en

las actividades pesqueras y acuícolas.

El otorgamiento de toda concesión, autorización para el inicio de

actividades pesqueras o de acuicultura deberá contar con la “certificación

ambiental” previa que aprueba la ejecución del Estudio de Impacto

Ambiental (EIA) o Declaración del Impacto Ambiental (DIA) según

corresponda, de conformidad con los artículos 29 y 32 del presente

reglamento.

Igualmente señala que existe riesgo ambiental cuando el desarrollo de la

actividad puede generar alguno de los siguientes efectos:

a) Efectos adversos sobre la cantidad o calidad de los recursos naturales.

b) Efectos adversos sobre los ecosistemas o alteración de los procesos

ecológicos esenciales.

c) Efectos adversos sobre zonas especialmente sensibles por su

localización próxima a poblaciones o recursos naturales susceptibles de

ser afectados.

DS. 028 – DE/MGP. Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las

Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres.

Los trámites y la documentación a presentar ante la Autoridad Marítima

para cumplir con las normas establecidas en el Reglamento, se encuentran

en el TUPA y tendrán el carácter de declaración jurada. Es de competencia

[9]

de la autoridad marítima la protección del medio ambiente acuático que

comprende la preservación, restauración y mejoramiento de los mismos, así

como la prevención de la contaminación proveniente de cualquier fuente

siempre que la actividad infractora se desarrolle en el ámbito de la

Autoridad Marítima.

En el capítulo III de la protección de la zona costera indica que está

prohibido arrojar desechos, residuos, basura o escombros a la zona costera

que no cumplan con las disposiciones y normas vigentes. En la parte “j”

señala que está prohibido lavar bodegas, arrojar desperdicios y residuos

orgánicos de pescado, dentro de bahías o áreas restringidas del mar.

R.M. N° 102 – 2006- PRODUCE (07/04/2006)

Aprueba Normas Técnicas Complementarias para autorizaciones de

repoblamiento en áreas acuáticas a cargo de comunidades indígenas o

campesinas, así como de organizaciones sociales de pescadores

artesanales.

R.M. N° 204 – 2006- PRODUCE (08/08/2006)

Modifica algunos numerales del Anexo 1 de las Normas Técnicas

Complementarias para autorizaciones de repoblamiento en áreas acuáticas

a cargo de comunidades indígenas o campesinas, así como de

organizaciones sociales de pescadores artesanales.

[10]

1.2. NORMAS SANITARIAS A NIVEL NACIONAL

DS: 040 – 2001 – PE: Norma Sanitaria para las Actividades Pesqueras

y Acuícolas.

Esta norma es aplicable a las etapas de extracción o recolección,

transporte, procesamiento y comercialización de recursos hidrobiológicos,

incluida la actividad de acuicultura y que tiene como objetivo fundamental

asegurar la producción y el comercio del pescado y productos pesqueros

sanos, seguros, sanitariamente adecuados para el consumo humano. En

esta se detallan los requerimientos operativos para la preservación del

recurso y las buenas prácticas de higiene y saneamiento y de las áreas

destinadas al desembarque.

En su ámbito de aplicación se encuentran las instalaciones dedicadas a la

acuicultura y, se especifica claramente que estos deben ser ubicados en

zonas libres de contaminación. Los métodos y procedimientos empleados

durante el desarrollo de las actividades de acuicultura no deben constituir

un riesgo potencial para la calidad sanitaria del producto cultivado.

Igualmente señala los requerimientos operativos adecuados sanitariamente

en sus programas de higiene, manipuleo, técnicas de cosecha y en sus

programas de aseguramiento de la calidad.

Responsables Directos: de acuerdo al artículo 3, son responsables

directos del cumplimiento de la norma, las personas naturales o jurídicas

que realizan actividades de extracción o recolección, cultivo, reinstalación,

depuración, desembarque, procesamiento, transporte y comercialización de

moluscos bivalvos en el territorio peruano.

Documentos y registros: de acuerdo al artículo 129, es de

responsabilidad del operador del establecimiento o planta de procesamiento

de productos pesqueros el documentar y mantener disponibles para las

[11]

inspecciones, dentro de un concepto de trazabilidad, las acciones de control

ejecutadas, desde la procedencia de la materia prima, procesamiento,

comercialización, así como disponer de procedimientos que permitan rápida

y eficientemente identificar y retirar del mercado cualquier mercadería

estimada potencialmente peligrosa. Cada establecimiento debe tener un

responsable a cargo de la gestión del sistema de aseguramiento de calidad

en el campo sanitario.

DS. 07–2004–PRODUCE: NORMA SANITARIA DE MOLUSCOS

BIVALVOS VIVOS.

Este Decreto Supremo, aprueba la norma sanitaria específica para

moluscos bivalvos aplicables a las fases de extracción o recolección,

reinstalación, depuración, transporte, procesamiento y comercialización

incluida la actividad de acuicultura.

Tiene por objetivo regular las condiciones y requisitos de seguridad

sanitaria y de calidad que deben reunir los moluscos bivalvos destinados

directamente al comercio o a su procesamiento para consumo humano,

incluyendo requerimientos para las áreas de extracción o recolección y para

las concesiones acuícolas. Es importante señalar el registro sanitario de las

embarcaciones dedicadas a la extracción y transporte marítimo de

moluscos bivalvos vivos, los procedimientos en el manejo y comunicación

de riesgos ante la presencia de brotes de enfermedades relacionada con el

consumo o por la detección de patógenos y/o sustancias tóxicas en las

áreas de producción y/o en los moluscos bivalvos.

Áreas de Producción no clasificadas: en el artículo 21 se indica que las

áreas remotas o evidentemente libres de riesgo de contaminación no

clasificadas previo dictamen de la Autoridad de Inspección Sanitaria,

podrán ser sometidas a la explotación de pectínidos, cuyo producto final

esté constituido sólo por el músculo aductor. Sin embargo, los moluscos

[12]

extraídos de estas áreas no están excluidos los requerimientos sobre

sustancias tóxicas, biotoxinas marinas, marcas o códigos de identificación,

declaración de extracción o recolección y el mantenimiento de registros que

aseguren trazabilidad, así como de las condiciones higiénicas y sanitarias y

de conservación durante su manipulación y transporte, establecidas en las

normas sanitarias vigentes.

Medidas sanitarias a incorporar en el sistema de régimen de acceso

para la explotación de moluscos bivalvos: el artículo 26, hace referencia

al acceso a las actividades de extracción o recolección, acuicultura y/o

reinstalación de moluscos bivalvos, realizadas por personas naturales o

jurídicas, además de lo establecido en la Ley General de Pesca y la Ley de

Promoción y Desarrollo de la Acuicultura y sus respectivos reglamentos,

requiere del cumplimiento de las medidas sanitarias siguientes:

a. Concesiones Acuícolas: Presentación de un Protocolo Técnico

Sanitario, aprobando un estudio de Evaluación Sanitaria del área de

producción emitido por la Autoridad de Inspección Sanitaria. La

evaluación sanitaria se hará de acuerdo a los anexos 2 y 3 de la Norma

para cada área de concesión o, en su lugar, a solicitud de los

interesados, a un grupo de concesiones que se encuentren ubicadas en

áreas adyacentes y reúnan condiciones sanitarias similares.

b. Embarcaciones dedicadas a la extracción y transporte de moluscos

bivalvos vivos: presentación de un Protocolo Técnico Sanitario

aprobando las condiciones de diseño, construcción y equipamiento,

emitido por la Autoridad de Inspección Sanitaria, teniendo vigencia

anual. Un registro de las embarcaciones aprobadas será administrado

por las autoridades pesqueras regionales.

c. Extractores o recolectores: adicionalmente el carné de pescador o

patente de buzo, deberá contar con certificación de capacitación emitida

por instituciones públicas o privadas o profesionales especializados,

[13]

autorizados por la Autoridad de Inspección Sanitaria. El contenido de los

programas de capacitación deberá ser el establecido por la Autoridad de

Inspección Sanitaria.

d. Zonas/Áreas de extracción de concesiones, áreas de repoblamiento y

bancos naturales: identificación de las áreas, nominación y codificación;

clasificación sanitaria; estado operativo; listado de áreas certificadas y

reconocidas internacionalmente.

e. Embarcaciones en general: identificación de embarcaciones; permisos

de pesca para moluscos; registro de embarcaciones.

f. Extractores de concesiones, áreas de repoblamiento y bancos naturales:

registro de gremios ante PRODUCE, listado, identificación de buzos,

extractores y recolectores, carné de extractor, certificado de

capacitación.

Actividades de extracción o recolección: en el artículo 28, también se

indica que todos los moluscos bivalvos deben ser extraídos o recolectados,

manipulados, mantenidos y transportados de tal manera que se prevenga

su contaminación , se asegure su supervivencia y se garantice su

trazabilidad.

LA LEY DE SERVICIO DE SANIDAD PESQUERA (SANIPES) NÚMERO

28559 Y SU REGLAMENTO (DS. 025-2005-PRODUCE)

Promueve la calidad de los recursos y/o productos pesqueros y acuícolas a

fin de proteger la salud de los consumidores, la misma que comprende

todas las fases de la actividad pesquera y acuícola incluyendo los aspectos

relacionados con la certificación oficial sanitaria y la calidad de los recursos.

[14]

1.3. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Hay formularios incluidos en el Texto Único de Procedimientos

Administrativos (TUPA) de la DIREPRO-Piura que se deben presentar ante

el Ministerio de la Producción con la finalidad de desarrollar diferentes

actividades relacionadas a la Acuicultura, entre ellas las de poblamiento y

repoblamiento de concha de abanico. Los formularios completos pueden

bajarse a la página web del Ministerio de la Producción

(www.produce.gob.pe).

Los documentos que se deben considerar para solicitar autorización de

repoblamiento (por ejemplo: concha de abanico) son los siguientes:

Declaración de Impacto Ambiental (Procedimiento 53 c).

Procedimiento 45 del TUPA y además se deberá incluir el Estado de

Línea Base y el Plan de Manejo de Recursos (según R.M. 102-2006-

PRODUCE, modificada con R.M. 204-2006-PRODUCE).

Trámite de Derecho de uso de Area Acuática ante la Dirección

General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI).

En los trámites administrativos ante la DIREPRO-Piura se debe

considerar la Ordenanza Regional N° 200-2011/GRP-CR del

16/02/2011, donde en el ítem 16 señala la Autorización para efectuar

el poblamiento o repoblamiento en cuerpos de agua.

1.4. INSTITUCIONES PÚBLICAS INVOLUCRADAS

Las instituciones públicas encargadas del otorgamiento de áreas,

investigación, monitoreo, habilitación sanitaria, control marítimo, promoción

y capacitación de la normatividad en todo el proceso de producción de

concha de abanico son: Ministerio de la Producción, Vice Ministerio de

Pesquería, IMARPE, ITP, FONDEPES, DICAPI, Gobierno Regional de

Piura, Dirección Regional de la Producción.

[15]

UNIDAD II: GENERALIDADES DE LA CONCHA DE ABANICO

2.1. CLASIFICACION TAXONOMICA

PHYLUM Mollusca

CLASE Pelecypoda

ORDEN Filobranchia

FAMILIA Pectinidae

GENERO Argopecten

ESPECIE Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819)

2.2. HABITAT

La concha de abanico científicamente llamado “Argopecten purpuratus” vive

generalmente formando grupos llamados “bancos” en fondos arenosos,

areno fangosos, pedregosos y limosos, especialmente en pequeños

bosques formados por las algas Caulerpa filiformys y Rhodymenia,

manteniéndose desde 1 hasta los 40 metros de profundidad.

Esta especie vive en zonas con temperaturas que oscilan entre 13 y 20º C,

rangos de oxigeno entre 0,2 a 8mg/litro, corrientes marinas que presentan

velocidades entre 3 a 20 cm/segundo. En los extremos de estos rangos los

organismos sobreviven pero están bordeando los límites de stress que de

mantenerse por más de 15 días pone en riesgo la vida de estos

organismos.

[16]

2.3. DISTRIBUCION GEOGRAFICA

2.4. MORFOLOGIA

Esta especie tiene dos valvas en forma orbicular, siendo una de ellas más

convexas que la otra. Las valvas presentan expansiones laterales

denominadas “orejas”, que poseen además de 23 a 25 estrías y presentan

anillos de crecimiento representado por líneas concéntricas.

La coloración de las valvas varía desde el rozado, pasando por un rozado

oscuro hasta llegar a un morado, también se ha encontrado valvas de color

anaranjado intenso en pequeñas cantidades dentro de una población, los

de igual manera se puede visualizar en un cierto cultivo de la especie.

Los moluscos bivalvos tienen el cuerpo lateralmente comprimido y

encerrado en una concha rígida calcárea formada por 2 piezas llamadas

“valvas”, que pueden abrirse y cerrarse mediante el juego de una

articulación llamada “Charnela”. La presencia de estructuras musculares y

elásticas en la concha permite la apertura y cierre de la valva.

[17]

Las valvas de los bivalvos es principalmente de carbonato de Calcio (95%),

esta concha le sirve como protección de los órganos internos. El grado de

abertura está controlado por el músculo aductor.

2.5 BIOLOGIA

La concha de abanico tiene presente los dos sexos (hermafroditas), La

gónada masculina es de color crema mientras que la gónada femenina es

de color naranja (Valdivieso, 1978).

Imai (1928, in isla 1986), señala que las branquias son de color marrón

pálido y están soportados por las membranas de fijación en el punto de

contacto entre el saco visceral y los músculos aductores, Estas branquias

consisten en un par de laminas, cuya unión con la membrana de fijación

constituye el eje branquial. La lamina branquial está formada por dos

lámelas cada uno de estas están constituidas en un hilera de filamentos

branquiales, que están conectados a través de la unión inter lamelar.

Barnes (1989), al referirse a los órganos sensitivos de este molusco

menciona los ocelos "ojos". Estos son pequeños, de color verde brillante

desigualmente distribuidos en el margen del manto.

[18]

Se alimenta de micro algas y detritos orgánicos; tienen el cuerpo

lateralmente comprimido de simetría bilateral y encerrado en una concha

rígida calcárea formada por dos pieza llamadas valvas, que pueden abrirse

y cerrase mediante el juego de una articulación llamada charnela y la

presencia de un ligamento elástico.

El cuerpo está revestido de una funda carnosa, llamada manto, que

segrega la concha. Los bordes del manto están unidos, dejando siempre

varias aberturas que comunican al exterior coa la cavidad formada por el

manto.

Las conchas de abanico son típicamente animales bentónicos, y viven en

estrecha relación o» el fondo, esta característica determina el desarrollo de

la musculatura de la especie, en general, la musculatura de los bivalvos

está compuesta por músculos aductores y el pie.

Las gónadas están dentro de la masa visceral; expulsan sus gametos a la

cavidad del manto, no hay por lo tanto copulación.

Sus primeras etapas de vida las desarrolla como larva plantónica fluctuando

su ciclo larval entre 14-20 días.

La concha de abanico Argopecten purpuratus obedece a una salinidad muy

especial y esta debe estar en 35 ppm (habiendo mayor densidad

poblacional en condiciones naturales), a 33 ppm la viabilidad de las larvas

disminuye al 58 % y a 31 ppm la viabilidad de las larvas baja al 20 %.

2.6. FISIOLOGIA

La concha de abanico es un molusco filtrador. Las branquias además de la

función respiratoria han asumido la función de atrapar material alimenticio.

Cuando el agua marina ingresa al manto pasa sobre la superficie de los

[19]

etenidios donde las sustancias alimenticias en suspensión son cubiertas por

un mucus y la masa viscosa formada es extraída hacia el palpo labial donde

se selecciona el verdadero alimento, las partículas mayores y las sustancias

no utilizables (pseudo heces), son eliminadas por la estría bisal (Imai, 1978,

in isla 1986).

El alimento seleccionado pasa al estomago y según, Ventilla (1982), este

alimento está constituido generalmente por diatomeas y protozoos.

El crecimiento de esta especie se evalúa generalmente en relación con los

cambios en la longitud (altura) de las valvas. El crecimiento está

estrechamente ligado a la condición ambiental y directamente relacionada

con la temperatura. La tasa de crecimiento puede estar por desove (Correa

and Díaz 1978).

Wolf and Wolf (1983), reportan para A. purpuratus un incremento de 5,8 mm

por mes, obtenido por el método de Petersen.

Respecto al periodo de vida no se tiene referencias, pero P. yessoensis

(Japón), parece variar entre 10 a 12 años (Wolf and Wolf, 1983).

[20]

2.7. CICLO DE VIDA DE LA CONCHA DE ABANICO

El ciclo de vida de la Concha de Abanico, comienza con la fecundación o

fertilización del ovocito por el espermatozoide, considerada como el tiempo

cero de la edad larval (Bellolio et al., 1994). De manera general, se generan

tres tipos de larvas (trocófora, D-veliger y pediveliger) previo al

asentamiento y la posterior metamorfosis. El tiempo necesario para el

desarrollo larvario varía en función de la temperatura principalmente. (Helm

et al, 2006) mencionan que en un periodo de 12 – 24 horas post

fecundación (pf.), la masa multicelular se convierte en una larva trocófora

con motilidad de un tamaño de 60 – 80 μm. (Bellolio et al., 1994)

determinaron que a 18° C, la larva se convierte en una D – veliger, de

charnela recta, entre 72 y 96 horas pf., alcanzando una altura máxima de

77,5 μm. Este mismo estudio menciona que el ultimo estadio de la fase

planctónica, larva pediveliger, se alcanza a los 22 días pf., con un tamaño

de 198 μm en promedio. Además, mencionan un tiempo de 16 días para

que la larva pediveliger este casi madura, con un tamaño de 231+/- 10 μm.

[21]

Cuando dicha larva está a punto de alcanzar la madurez, inicia su

metamorfosis desarrolla un pie y branquias rudimentarias, para luego

asentarse y alcanzar en pocas horas una altura de 300 μm

aproximadamente (Ysla et al.1989). En este punto la larva presenta

movilidad sobre el sustrato con la ayuda del pie. (Helm et al. 2006)

determina que de manera general la fase juvenil se inicia 10 a 15 días

después del asentamiento, con una altura de 1 mm aproximadamente.

2.8. USO PREVISTO DEL PRODUCTO

El producto concha de abanico es un recurso hidrobiológico obtenido

mediante cultivo tecnificado o no en el mar por un período de 12 meses

aproximadamente cubriendo etapas de pre cultivo, cultivo inicial, cultivo

intermedio y cultivo final, obteniendo al final del proceso un producto fresco-

vivo de tamaños comerciales en el máximo estadio de la escala de I al IV,

para disponerlos luego en cajas plásticas o capachos y ser trasladados a

las plantas de procesos.

La parte comestible de las conchas de abanico son el tallo y la gónada, los

cuales se pueden vender en media valva o sin valva, en estado fresco,

refrigerado o congelado; las conchas de tallas no comerciales se pueden

procesar para su venta como conserva.

En el mercado internacional las presentaciones de las conchas pueden ser

de cualquiera de las siguientes formas:

- Roe On: Es la concha desvalvada y limpia, incluyendo el tallo y la gónada.

- Roe Off: Es la concha desvalvada y limpia, incluyendo sólo el tallo.

- Broken: Es el tallo dañado durante el proceso.

- Roe: Es sólo gónada.

- Half Shell: Es la presentación Roe On u Off en media valva.

[22]

Fig. 1: Presentación del producto

2.9. TIPO DE CULTIVO DE LA CONCHA DE ABANICO

El desarrollo del cultivo de Concha de Abanico se puede realizar mediante

el sistema Suspendido, de Fondo y Mixto.

Sistema de Cultivo Suspendido

El sistema de cultivo suspendido tradicional es el del aretado que consiste

en hacerle un agujero en la oreja a las valvas por donde luego se pasa un

hilo de nylon o gancho de acero inoxidable que luego se fija a la línea de

cultivo.

El más usado de los sistemas suspendidos es el sistema de línea de cultivo

o long line; representa un mayor nivel de inversión y tiene un alto

rendimiento de producto por hectárea y consiste en una estructura flotante

formada por boyas, cabos y un sistema de anclaje.

Para el fondeo o anclaje se usa fondos de concreto, anclas, pilates y

cadenas a fin de contrarrestar el efecto de las diversas fuerzas a las cuales

queda sometida la estructura sumergida.

Para la flotación se usan boyas que permiten contrarrestar el efecto de la

fuerza del peso de las unidades de cultivo.

[23]

Para el crecimiento o cultivo dependiendo de la etapa se usa Pearl Nets,

Linternas, bandejas y bolsitas entre otras.

En el cultivo suspendido no importa tanto el sustrato donde se desarrolla la

concha de abanico, pero de preferencia debe ser arenoso.

El cultivo suspendido tiene menos mortalidad de cultivo por la exposición de

los corrales a los depredadores, además tiene mayor rendimiento peso y

talla.

Sistema de Cultivo de Fondo

Consiste en corrales formados por un cerco de 1 - 2mt de altura con

flotadores en la parte superior, en la parte inferior se mantienen adheridos

los corrales al fondo mediante lastres. El tamaño de los corrales varía entre

1-3 Ha. La profundidad en esta zona es de 1.5 a 8mt.

Las semillas son sembradas con tallas que oscilan entre 25 y 45mm de

longitud valvar a una densidad de siembra de 100 individuos por m2.

El cultivo de fondo permite cultivar una mayor densidad de individuos por

hectárea.

Sistema de Cultivo Mixto

Consiste en una combinación de cultivo suspendido con el de fondo. Se

realiza primero la captación por método suspendido, y se tiene el producto

hasta una talla promedio de 3 a 4 cm, para luego pasarla al corral de fondo

para terminar su cultivo con la posterior cosecha.

[24]

UNIDAD III. FLUJO DEL CULTIVO DE FONDO

3.1. DIAGRAMA DE FLUJO

EXTRACCION

FLUJOGRAMA CULTIVO DE CONCHA DE ABANICO

CULTIVO DE FONDO SECHURA

ACOPIO DE PRODUCTO

EN LAS MADRINAS

(Zona Bancos Naturales)

RECOLECCION O EXTRACCION

DEL PRODUCTO DE LOS

BANCOS NATURALES

TRASLADO DEL PRODUCTO EN LAS MADRINAS A

LOS CORRALES

SIEMBRA DEL PRODUCTO EN

LOS CORRALES

MUESTREO DE CAPACHOS CON

PRODUCTO

PRODUCTO SEMBRADO

TALLA (>50 mm)

COSECHA

CU

LT

IVO

FIN

AL

SUPERVISION DEL CORRAL

(Buceo)

FAENAS EN LOS CORRALES

EN ESTE TIPO DE CULTIVO, EL TIEMPO DE PERMANENCIA DEL PRODUCTO EN LOS CORRALES ES DEPENDE DE LAS TALLAS

QUE SE ADQUIERAN. COMO SE SABE EN CULTIVO DE FONDO EL CRECIMIENTO MENSUAL EN LOS MESES OPTIMOS ES DE 3

A 5 mm PARA INDIVIDUOS MAYORES DE 50 mm

[25]

3.2. MATERIALES PARA CULTIVO DE FONDO

Los materiales necesarios para el cultivo de fondo son los siguientes:

- Malla anchovetera, la que funcionara como paño de corral, con una

altura de entre 1 a 2 mt. según el tamaño de la semilla, a más chica la

semilla más alto será el paño del corral.

- Salchicha del corral, hecha de la malla anchovetera puesta en forma

de tubo el cual se rellena de piedras pequeñas de canto rodado, esta

salchicha se coloca cocida en la parte inferior del paño anchovetero;

esta salchicha sirve como lastre o sistema de fijación del paño con el

lecho marino, formando así un pared para evitar que el producto salga

del corral.

- Boyas pequeñas, son bollas pequeñas o botellas plásticas que

funcionan en la parte superior del paño para mantenerla en forma

vertical como una pared.

- Boyas grandes, estas son boyas de 30 cm de diámetro, la cual sirve

como señalizadores del corral, que va en la parte superficial del agua de

mar; estas bollas están unidas al corral de fondo por medio de un cabo.

- Lastres, adicionalmente se puede usar unos lastres en las esquinas del

corral, para darle más consistencia y firmeza al paño del corral.

- Capachos, son una especie de bolsas echas de malla anchovetera, las

cuales sirven para llevar el producto de un lugar a otro, e incluso para la

cosecha del producto.

- Cabos, se utilizan una serie de cabos para diversos tipos de amarres y

maniobras que se realizan en el mar.

[26]

- GPS, equipo necesario para ubicarnos en el mar y ubicar el corral de

cultivo.

3.3. DESCRIPCION GENERAL DEL PROCESO DE CULTIVO

Este método de cultivo es el más conocido y difundido en nuestro país. A

partir del año 1983 en Bahía de Paracas se usaron masivamente para

realizar cultivos en forma extensiva.

3.3.1. Instalación y preparación del corral de cultivo

Antes de efectuar la siembra de semillas en los corrales, es preciso

limpiarlo previamente de depredadores, así como también de macro algas

que hubiera en el área.

3.3.2. Abastecimiento de semilla

Al iniciarse un cultivo de concha de abanico se puede abastecer de semillas

o post larvas de su ambiente natural o de algún hatchery, luego se pueden

implementar técnicas propias de producción de larvas en laboratorio.

El abastecimiento de semillas puede hacerse de los bancos naturales, los

principales están ubicados en Ancash (Samanco y Guaynuma), también se

puede abastecer en Piura (en Sechura), en Lambayeque (en Lobos de

Tierra), en Lima (Pucusana, Bahía Independencia y la Isla San Lorenzo) y

en Ica (en Pisco). La captura de las semillas se hace ofreciendo un sustrato

adecuado en los bancos naturales.

[27]

3.3.3. Siembra de semilla en corral

La modalidad de siembra que presenta la más alta homogeneidad en la

distribución de conchas, y por lo tanto optimiza el uso del área, es en líneas

paralelas entre si y perpendiculares al eje de la corriente, dejando un área

libre para el posicionamiento de las conchas en el fondo. La siembra debe

realizarse con la embarcación navegando a velocidad mínima y en la

dirección establecida, mediante el uso de GPS ó boyas marcadoras.

3.3.4. Mantenimiento del corral de cultivo

El mantenimiento del corral es un proceso no menos importante, acá se da

mantenimiento del paño del corral como la limpieza del fouling que se pega

en el paño del corral, ocasiona que este se caiga y pierda su forma vertical;

también en el mantenimiento del corral se realiza un control de la presencia

de predadores, eliminándolos para evitar pérdida del producto.

3.3.5. Desdoble y/o acondicionamiento del producto

El desdoble y/o acondicionamiento se realiza cada cierto tiempo a medida

que el producto crece y se van agrupando por efecto de las corrientes de

mar, por lo cual es necesario dispersarlos y reacomodarlos según talla, para

evitar mortalidades del producto por hacinamiento.

3.3.6. Cosecha del Producto

La cosecha del producto está condicionado a si el área de cultivo está

habilitada o no, lo cual depende del resultado de los análisis del agua y del

producto que se realizan en las zonas de cultivo; si los resultados

determinan que el producto está libre de microorganismos patógenos,

biotoxinas, metales pesados u otro contaminante nocivo para la salud

humana el producto podrá ser cosechado, de lo contrario se esperara

hasta que los resultados sean propicios.

[28]

Otro factor importante, pero no más que el anterior, es el índice gonádico

del producto, por medio de este factor se determina el rendimiento que

tendrá la cosecha y por ende las ganancias que se obtendrán. Una vez

tomada la decisión de cosecha en función a diversos factores, se procede a

cosechar.

Para la cosecha cada buzo se sumerge con un capacho para llenarlo de

producto, luego de llenar el capacho un tripulante de la embarcación le

envía un capacho vacio y levanta el capacho lleno del producto de cosecha.

3.3.7. Desembarque del producto

Una vez terminada la cosecha en el corral de cultivo, el producto es llevado

al muelle para el proceso de desembarque; este realizado por un personal

capacitado y con algunos requisitos sanitarios para evitar algún tipo de

contaminación cruzada con el producto.

El desembarque consiste en ir retirando el producto de la embarcación para

colocarlo en una cámara, la cual contiene hielo molido, para llevar el

producto a la planta de proceso primario.

[29]

UNIDAD IV. FLUJO DE CULTIVO SUSPENDIDO

4.1. ELABORACION DEL DIAGRAMA DE FLUJO

Fig. 2: Diagrama de flujo cultivo suspendido de Concha de abanico

[30]

4.2. MATERIALES PARA CULTIVO SUSPENDIDO Linternas:

SISTEMAS

ABERTURA

DE MALLA

(MM)

ETAPAS DE

CULTIVO

CARACTERÍSTICAS.

MATERIAL N° DE

PISOS

Linterna o 0.5 Cultivo Inicial 10

Linterna Verde 0.75 Cultivo Inicial Paño mosquetero verde 7

Linterna 2 2 Cultivo Inicial Paño de monofilamento

azul. 10-20

Linterna 3x2 2 Cultivo Inicial Paño de monofilamento

azul. 10-20

Linterna 4 4 Cultivo intermedio Paño de monofilamento

azul o negro. 10-20

Linterna 6 6 Cultivo intermedio Paño monofilamento azul o

negro. 10-20

Linterna 6x4 6 Cultivo intermedio Paño monofilamento

negro. 10-20

Linterna 9 9 Cultivo intermedio 8-16

Linterna 15 15 Cultivo intermedio 10-15-20

Linterna 21 21 Cultivo final 10-15-20

Linterna 30 30 Cultivo final 10-15-20

[31]

Boyas:

BOYAS DESCRIPCION

CHINAS

Cuerpo esférico, con superficies cuadradas, muy

rígida de color gris. Utilizada para mayores

profundidades.

CHILENAS Cuerpo esférico, más flexibles, utilizadas para menor

profundidad.

NACIONALES

Es una combinación de las Chinas con las

nacionales, utilizadas para menores profundidades

en el mar como marcadoras.

Colectores:

Para elaborar colectores se tiene que cortar cabo de 6mm – 7metros este

va a servir para el cabo reinal, luego se corta el netlon azul 70 cm.

Cuando tenemos todo cortado pasamos a la manufactura, que consiste en

enbonar a través del tubo de PVC de 4pulg 1 malla netlon en la bolsa verde,

este se amarra con un nudo de ballestrinque, colocando 2 netlon por piso y

2 bolsas verdes por piso colocando un total de 5 `pisos en el cabo reinal de

7 metros, para terminar recogemos el cabo reinal tratando de no enredar las

bolsas para amarrar en forma de flor todo el reinal.

Cabos: Se utilizan cabos de polipropileno o papelillo, para la construcción

de líneas madres, cabos marcadores, amarres de embarcación entre otros.

Las medidas de los cabos que se usan son: de 3/4, 1/2, 5/16, entre otros.

[32]

Muertos: Son bloques de concreto de media tonelada aprox. Que van al

fondo del cultivo y sirve para fijar las líneas madres para el cultivo

suspendido, además se pueden usar para anclar embarcaciones y/o balsas

de cultivo, etc.

Plataforma flotante: está constituida de estructuras flotantes como

cilindros o pontones de fibra de vidrio, sobre el cual se tiene una plataforma

de madera, sobre el cual se pueden realizar los trabajos requeridos para el

cultivo suspendido.

Plataforma flotante (Trimaran)

4.3. DESCRIPCION DEL PROCESO DEL CULTIVO.

4.3.1. Captación de larvas

La materia prima utilizada son las larvas de concha de abanico que se

encuentran en su ambiente natural (mar) formando parte del plancton cuya

captación dependerá de factores ambientales y condiciones biológicas

óptimas que se presenten, determinadas de acuerdo a los monitoreos de

las aguas del mar.

En el mar, después de monitoreos biológicos como el estado de madurez

sexual y análisis de plancton y un registro de condiciones ambientales como

[33]

temperatura, salinidad y oxígeno se determina la presencia de floración de

larvas de conchas de abanico tras lo cual se procede a colocar bolsas

colectoras.

Estos colectores son monitoreados y registrados a partir de la tercera

semana, donde se hace un muestreo para observar la cantidad de larvas

adheridas a las bolsas colectoras, con la finalidad de hacer cálculos para

determinar la cantidad de líneas que se van a requerir.

Fig. 3: Larvas de Concha de abanico

4.3.2. Cosecha de semillas

Consiste en la recolección de semillas de conchas de abanico de las bolsas

colectoras que se pusieron en el agua, obteniendo así semillas de conchas

de abanico del medio natural.

La obtención de semilla también se realiza con la compra a terceros que se

dediquen a esta labor, también se pueden comprar a laboratorios que se

encargan de producir " in vitro" estas especies.

Las semillas de captura, y más aun las adquiridas de terceros, son

controladas, evaluando el color, olor y presencia de fauna acompañante

que pueden ser perjudiciales al ecosistema donde serán sembradas.

[34]

Esta etapa se inicia con el izado de las bolsas colectoras las cuales son

llevadas a la balsa para ser desactivadas (consiste en sacudir colector por

colector) para que el producto (semilla) caiga en tinas con agua circulante,

para poder iniciar así el tratamiento de la semilla.

4.3.3. Tratamiento de la semilla

La semilla ya puesta en tinas con agua circulante es limpiada eliminando

la colonización de fouling, competidores y/o predadores como Ciona sp,

choritos, cangrejitos, almejas, etc.

La semilla limpia, se clasifica por tallas con la ayuda de tamices manuales,

de 2, 4, 6 mm para posteriormente proceder a la siembra de la semilla en

pearl nets y/o linternitas, en densidades determinadas. Cabe mencionar que

todo este proceso se debe realizar con un continuo flujo de agua limpia,

para evitar una alta mortalidad de las conchas. Una vez sembrada la

semilla en sus respectivos sistemas, estas serán llevadas en una

embarcación hasta la línea donde serán sembradas hasta un próximo

desdoble.

Desdoble 1, 2, 3, 4 y 5

Esta etapa se realiza con la finalidad de separar las conchas por tamaño y

resembrarlos en sistemas más adecuados, así como la limpieza de los

sistemas y accesorios. Esta etapa consta de varios pasos, los cuales se

describe a continuación:

Izado: Consiste en sacar los sistemas del mar, para llevarlos a la balsa

o muelle. Esto se realiza con ayuda de un bote grúa para levantarlos y

otro bote para el traslado. En este paso se toma una muestra de

conchas de los sistemas que se están extrayendo, con la finalidad de

determinar el estadio de madurez en que se esta sacando.

[35]

Desactivado: Los sistemas, que ya están en la balsa o muelle, son

abiertos sacándole el hilo (hilo de monofilamento grueso) que cierra

toda la “boca” del sistema y se procede a vaciar el contenido de ellas,

sacudiéndolas para que caigan las conchas en las cajas plásticas. Aquí

se realiza la operación de muestreo para ver la mortalidad, el

crecimiento y la cantidad de conchas que se está manejando.

Tamizado o clasificado: Las conchas que fueron retiradas de los

sistemas, son clasificadas por tamaño, esto puede ser manual o

mecánico con ayuda de una máquina tamizadora. Las aberturas de las

malla de la tamizadora son de 25mm, 40mm, 60mm y las que son de

mayor tamaño saldrán por el “chute” de descarga, obteniendo así un

rango de cuatro calibres.

Depurado: Luego de ser clasificadas las conchas, se procede a una

eliminación de las piezas que no reúnan las características para

continuar cultivándose. Los criterios para la selección son el tamaño,

piezas rotas, piezas de forma no característica, piezas parasitadas, etc.

Siembra en balsa: Las conchas ya clasificadas son preparadas

limpiándolas de parásitos o algas y depurando las que no sirven. Luego

se van colocando en los sistemas con ayuda de recipientes con

capacidad del número promedio de conchas conocidas, esta operación

es también llamada siembra por volumetría. Los sistemas ya llenos son

colocados en los botes para ser trasladados a las líneas de siembra.

Aquí se realiza un muestreo para poder hacer comparaciones con el

muestreo de izado. En este muestreo se determina la talla promedio y

la cantidad de conchas que se están sembrando en cada piso del

sistema, pues la labor de sembrado se realiza por volumetría (cantidad

de conchas contenidas en un volumen – generalmente jarras).

[36]

Siembra en línea: En este paso los sistemas (linternas) conteniendo

las conchas, son llevadas desde la balsa o muelle a la línea de cultivo

(cabos tendidos en el agua del mar sostenido por boyas), en donde

serán amarrados, culminándose la siembra.

4.3.4. Engorde

En este etapa las conchas de abanico alcanzarán el peso, talla y demás

condiciones requeridas antes de ser cosechadas, llevándose a cabo un

monitoreo de pre cosecha que consiste en la toma y conservación de las

muestras, además de los análisis respectivos y la medición de parámetros

"in situ".

El muestreo se realiza un día antes de la cosecha para microalgas y una

semana antes para biotoxinas y otros parámetros, determinar si el producto

a cosechar presenta algún peligro o no.

[37]

Los parámetros desarrollados se detallan a continuación: (Tabla 5)

Parámetros monitoreados

Parámetros toxicológicos: Son realizados por un laboratorio

acreditado y supervisado por la empresa. Las muestras de concha de

abanico se extraen de las linternas con ayuda de un buzo,

manipulándolos de la manera más inocua posible, embolsándolas para

ser transportados al laboratorio.

Parámetros microbiológicos: Son realizados por un laboratorio

acreditado y supervisado por la empresa.

PARÁMETROS Moluscos Bivalvos Agua de Mar Frecuencia

TOXICOLÓGICOS

Toxina Paralizante (PSP)

Quincenal

Toxina Diarreica (DSP)

Toxina Amnésica (ASP)

MICROBIOLÓGICOS Escherichia coli Salmonella spp

Coliformes termotolerantes y/o E. Coli

Quincenal

FITOPLANCTON

Análisis cuantitativo (S.M.F.) Semanal

Análisis cualitativo Diario

OCEANOGRÁFICOS

Temperatura ambiental Diario

Temperatura del agua Diario

(1,3,6,9 y 14m de profundidad)

Oxigeno disuelto en el agua (1,3,6,9 y 14m de profundidad)

Diario

pH (superficial) Diario

Salinidad (superficial) Diario

Transparencia del agua Diario

AMBIENTALES

Aceites y grasas Semestral

Hidrocarburos Semestral

Detergentes Semestral

Fenoles Semestral

Metales pesados ( Hg , Zn , Pb , Cd , As )

Semestral

[38]

Parámetros Ambientales: Son realizados por un laboratorio

acreditado y supervisado por la empresa.

Análisis del Fitoplancton: Se realiza análisis de fitoplancton cualitativa

y cuantitativamente.

1. Muestra para análisis cualitativo: Las muestras son tomadas con una

red estándar de 25µ de abertura de malla, la red se baja verticalmente

hasta unos 50cm del fondo, para luego ser arrastrada verticalmente,

una vez izada la red y en la superficie, la muestra es trasvasada a un

frasco y es fijado con formol, se rotula y se almacena la muestra para

ser llevada luego al laboratorio y realizar su análisis respectivo.

2. Muestra para análisis cuantitativo: Esta muestra se tomara en tres

estratos, de superficie (1m de profundidad), medio (nivel medio entre

superficie y fondo del punto de muestreo) y fondo (1m sobre el fondo

del mar). La muestra es sacada por un buzo, el cual saca frascos de 1

litro, de diferentes niveles de profundidad, luego la muestra es fijada y

almacenada para ser llevada posteriormente al laboratorio para su

análisis.

También se puede sacar la muestra por el método de manguera o

botella Niskkin; se sumerge el muestreador a la profundidad

establecida, se activan los mecanismos de cierre y se iza a cubierta, de

la muestra obtenida se separa 1 litro, la cual se fija y se rotula, se

registra la toma de muestra y se almacena para ser llevado luego al

laboratorio para su análisis.

4.3.5. Cosecha del producto

Esta es la etapa final del cultivo y se realiza con el propósito de obtener el

producto para enviarlo a la planta de proceso.

[39]

Esta operación se realiza cuando las conchas han alcanzado la talla mínima

de cosecha (65 mm), también se realizan muestreos previos para sacar el

Índice Gonádico (I.G.) y ver el estadio en que se encuentran las conchas; si

están desovando (gónada de color naranja opaco), desovado (gónada color

blanquecino) y gordas (gónada naranja fuerte).

Una vez que se cumplen con los requisitos se procede a la cosecha, que

consta de los siguientes pasos:

Izado: Consiste en levantar las linternas con el uso de la pluma, hacia

la cubierta de la embarcación.

Desactivado: Es el proceso regular de extraer de las linternas las

conchas de abanico.

Estibado: Este paso consiste en apilar las cajas acomodándolas para

su traslado a la cámara en donde serán transportadas a la planta de

proceso. Durante este paso se realizan muestreos del producto

encajado para poder tener una idea lo más aproximado de la cantidad

de conchas que se esta cosechando.

Fig. 4: Cosecha de Producto

4.3.6. Transporte

Se realiza tanto en cámara termoking como en cámara isotérmica con hielo,

previamente lavado y desinfectado, teniendo en cuenta siempre la

[40]

temperatura de la cámara con producto, la cual debe mantenerse por

debajo de los 15ºC, hasta la planta de tratamiento.

El hielo utilizado, que está en contacto directo con el producto debe estar

elaborado con agua potable y estar protegido de la contaminación es más,

se debe contar con un documento que certifique su buena elaboración.

La cámara debe salir con un precinto de seguridad, la declaración de

extracción y recolección “DER”, su guía correspondiente y un croquis con

la cantidad y ubicación de las cajas.

Se lleva también un constante control de la ubicación de la cámara hasta

que llegue a la planta de tratamiento.

4.3.7 Actividades complementarias

Estas son actividades que no forman parte del proceso, pero se realizan

continuamente, tienen la finalidad de mantener las líneas de cultivo en

condiciones adecuadas, se les denomina mantenimiento de línea y consiste

en:

Reflote: Consiste en mantener los sistemas a una adecuada

profundidad en las aguas, ya sea elevando los sistemas o dándoles

más profundidad, esto con la ayuda de boyas colocándolas o

retirándolas, según sea el caso.

Limpieza de línea: Para realizar esta labor, un buzo se sumerge y va

chequeando la línea y limpiándola de algas o parásitos que se adhieran

a ellos.

Limpieza de sistemas: Esta operación la realiza un buzo que se

sumerge hasta donde se encuentran los sistemas y procede a limpiarlos

con ayuda de una malla o escobilla. Esta operación también puede ser

realizada por el personal operario, levantando la línea hasta la

[41]

superficie del mar para poder coger los sistemas y proceder a la

limpieza de estos.

Templado de líneas: Se realiza con una embarcación que jala el cabo

que sostiene los sistemas, desde uno de sus extremos y del muerto

hacia fuera con la finalidad de templar la línea. Esta operación se

realiza cuando las líneas quedan destempladas después de un izado

de sistemas, generalmente después de un buen tiempo de uso de las

líneas.

[42]

UNIDAD V. INDICADORES BIOLOGICOS 5.1. CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS DE MEDIO ACUATICO Salinidad:

La salinidad se presenta bastante homogéneas en todo el área, tanto en

superficie como en el fondo, evidenciando características de una misma

masa de agua distribuida en toda el área de la concesión, la que no es

modificada por ninguna fuente de agua de origen continental con menores

niveles de salinidad, puesto que próximo a la zona no se da la descarga de

agua dulce de ningún río que pudiera alterar las condiciones en forma

significativa.

Sin embargo, si bien es cierto que la mayor parte del tiempo las aguas

predominantes corresponden al Ramal Costero de la Corriente Peruana con

valores de 35.1 a 34.8%; bajo condiciones especiales, como eventos de El

Niño, el área es influenciada por la Corriente Subtropical Superficiales con

salinidades mayores de 35.1 a 34.9% muy similares a la salinidad de la

Corriente Peruana, pero con un mayor contenido de oxígeno; de igualmente

puede actuar las Aguas Tropicales Ecuatorianas Superficiales de

salinidades más bajas, con valores menores de 34.8%; tal como se ha

registrado en la información recopilada. También se dan valores producto

de la mezcla de estas distintos tipos de agua, incluso del área de

afloramiento costero, ricas en nutrientes, pero muy bajas en niveles de

oxígeno.

Oxigeno:

Es uno de los factores más importante en la producción de concha de

abanico, el cual está influenciado por la temperatura y las corrientes de

agua de mar, además de la presencia de macro y microalgas presentes en

la zona de cultivo.

[43]

Temperatura:

Parámetro no menos importante que los anteriores, influenciado por la

radiación solar, transparencia del agua, corrientes de agua entre otros, los

cuales puede influenciar en el incremento o disminución de la temperatura

del área de cultivo.

Nutrientes: Los nutrientes tales como los fosfatos, silicatos y nitratos,

generalmente aumentan con la profundidad, ya que en la capa de mezcla

los nutrientes son aprovechados por la fotosíntesis y el crecimiento del

fitoplancton. De igual manera estacionalmente las mayores concentraciones

se presentan durante el invierno, disminuyendo durante los meses de

primavera y verano, período en el cual se incrementa la actividad

fotosintética; posteriormente, los niveles de nutrientes nuevamente

comienza a incrementarse durante los meses de otoño e invierno.

5.2. DEPREDADORES

La predación es uno de los procesos más importantes que influyen sobre la

mortalidad natural de la concha de abanico. Las especies predadoras están

representadas básicamente por cangrejos, caracoles, pulpos y estrellas de

mar, principalmente. Siendo el más letal para la concha de abanico, el pulpo

Optopus mimus.

5.3. FOULING El "pelillo" en los sistemas de cultivo ocasiona problemas, dado que tapa

casi toda la superficie de entrada de agua al sistema, lo que ocasiona

retención de partículas finas que se encuentran e suspensión reduciendo el

flujo de agua al interior del colector ocasionando mortalidades del producto.

[44]

5.4. MAREAS ROJAS Es un fenómeno natural biológico producido por organismos fitoplanctonicos

(diatomeas y dinoflagelados). Estos florecimientos o bloomms se

caracterizan por la escasa diversidad de la población fitoplanctonica y por

un elevado número de células (un millón a mil millones de células por litro).

Se produce asi un cambio en la coloración de la superficie del mar que

puede tomar distintos matices (amarillo, rojo, naranja, pardo, etc.) de

acuerdo a la naturaleza y concentración de los organismos presentes.

[45]

UNIDAD VI. FACTIBILIDAD ECONOMICA DEL CULTIVO

6.1. CONSIDERACIONES INICIALES

Para iniciar cualquier actividad de cultivo es necesario haber evaluado el o

los mercados de destino, es decir, haber realizado un estudio de mercado

que nos permita asegurar la comercialización de la producción e identificar

los niveles de inversión. Además, es necesario conocer algunos aspectos

técnicos y económicos que se detallan a continuación:

a. Localización o ubicación del cultivo

Se debe estudiar la macrolocalización y la microlocalización, a fin de

establecer la ubicación que nos ofrece las mejores ventajas,

principalmente respecto a la velocidad de crecimiento de la concha.

Entre los factores macrolocacionales se encuentran: El Clima, la

temperatura del ambiente, si existen zonas protegidas naturalmente

y características geográficas generales. Entre los Factores

microlocacionales tenemos: La calidad productiva del agua de mar

(fauna y flora bentónica), el tipo y calidad del sustrato (libre de

contaminantes), la abundancia de predadores, la temperatura del

agua, la salinidad y el oxigeno disuelto.

b. Determinación del tamaño del Cultivo

Aquí se analizan las variables que pueden influir en el tamaño del

Proyecto. Generalmente son los siguientes: El mercado, la

localización, la tecnología, la rentabilidad, los aspectos legales, la

inversión y recursos financieros.

c. Ingeniería del Cultivo

Se considera el proceso y tecnología de producción y los aspectos

sanitarios, el flujo de las operaciones, requerimientos para el proceso

[46]

de producción en cuanto a los insumos, mano de obra, materiales y

equipos.

d. Organización de la empresa o institución

Involucra la estructura organica, la administración general, los

aspectos legales en cuanto al area de concesión marina y al

funcionamiento de la institución o empresa y la comercialización.

Es necesario estudiar y definir estos aspectos antes de proceder a realizar

una evaluación económica de una inversión para la producción de concha

de abanico.

6.2. ASPECTOS IMPORTANTES PARA EL INVERSIONISTA

Lo que desea saber el inversionista, sea como empresa o institución, en

general es ¿en qué tiene que gastar?, ¿Cuánto será su inversión?, ¿Cuánto

será su costo de operación?, ¿Cuál será el ingreso esperado en el primer

año y en los años siguientes? y ¿Cuál será su rentabilidad?. Para

responder a estas preguntas se realizará un ejemplo práctico, en el que se

determinaran los costos para la instalación de una línea de captación los

ingresos esperados.

Un Estado Esperado de Resultados (estados de pérdidas y ganancias) para

el primer periodo nos permitirá conocer el ingreso total y el costo total de la

concha cosechada. Un flujo de caja permitirá al inversionista determinar que

tan pronto podrá recuperar su inversión inicial y cuándo podrá iniciarse un

flujo positivo de utilidades. Además, nos permitirá conocer la rentabilidad de

la inversión.

[47]

6.3. EJEMPLO PRACTICO

6.3.1. Inversión en Materiales y equipos

Captación de Semilla

La adquisición del material inicial dependerá, primeramente, de la

productividad esperada de la zona de captación de las semillas en

los colectores, de aquí se desprende el numero de colectores a

adquirir. Como ejemplo se puede tomar una estructura suspendida,

es decir un long line de 100 metros utiles, en la que se instalaran

1,000 colectores.

Long Line:

Item Cantidad Depreciación

(años)

Cabo línea madre (19 mm)

Cabo indicador de fondeo (18 mm)

Cabo para indicadoras (12 mm)

Cabo para orejas (6 mm)

Cabo para boyas (8 mm)

Lastres de Fondeo 500 kg c/u

Boyas de 300 mm ø

220 m

45 m

100 m

80 m

25 m

4 unid

13 unid

2

2

2

2

2

10

5

La inversión es de U$ 500, aproximadamente

Colectores:

Item Cantidad Depreciación

(años)

Colectores

Cabo de 6 mm

Pesos de 2 kg

1,000 unid

800 m

100 unid

5

2

2

La inversión es de U$ 2,600, aproximadamente

[48]

Pre-cultivo

Se utilizaran las estructuras de forma piramidal conocidas como

Pearl Net, que se instalaran en cantidades de 10 unidades en cada

cuerda.

Item Cantidad Depreciación

(años)

Cabo línea madre (19 mm)

Cabo indicador de fondeo (18 mm)

Cabo para indicadoras (12 mm)

Cabo para orejas (6 mm)

Cabo para boyas (8 mm)

Boyas de 300 mm ø

Lastres de Fondeo 500 kg c/u

Pearl Nets

220 m

45 m

80 m

80 m

75 m

46 m

4 unid

1,000 unid

2

2

2

2

2

5

10

5

La inversión es de U$ 4,500, aproximadamente

Engorde

El engorde se realiza en el fondo marino y los costos son

principalmente de operación.

Item Cantidad Depreciación

(años)

Boyas de 300 mm ø

Cabo para boyas (8 mm)

65 unid

120 m

5

2

La inversión es de U$ 650, aproximadamente.

[49]

Equipos e Infraestructura de mar

Item Cantidad Depreciación

(años)

Embarcación operativa

Compresora

Equipo de buceo completo

Concesión de área de mar (a ser

renovada cada dos años)

1 unid

1 unid

1 unid

10

5

2

La inversión es de U$ 12,000, aproximadamente.

6.3.2. Costos de Operación

Los costos de operación están representados por los costos fijos y

los costos variables.

a. Costos Fijos

Remuneración el personal en tierra

Administrador

Secretaria

Pago por guardianía

Gastos de oficina

Gastos de servicios (luz, agua y otros)

b. Costos variables

Pago por instalación de los colectores

Pago por el desdoble

Pago por la instalación de los pearl nets

Pago por el traslado de las semillas al corral

Pago por la cosecha del producto.

[50]

6.3.3. Análisis Económico

Análisis Económico para la instalación de un modulo de engorde concha de

abanico en 2 Ha. juveniles provenientes de Bolsas Colectoras

CULTIVO DE FONDO AREA DE ENGORDE 2 Ha.

INGRESOS (SOLES)

AÑOS

1 2 3 4 5

CODIGO PRODUCCION PRECIOS

(SOLES Kg)

10-20 18,125 S/. 23.00 S/. - S/. 416,875.00 S/. 416,875.00 S/. 416,875.00 S/. 416,875.00

TOTAL INGRESOS S/. 416,875.00 S/. 416,875.00 S/. 416,875.00 S/. 416,875.00 S/. 416,875.00

COSTOS DE PRODUCCION

Material Directo S/. 80,000.00 S/. 4,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 40,000.00

Mano de Obra Directa S/. 58,000.00 S/. 58,000.00 S/. 58,000.00 S/. 58,000.00 S/. 58,000.00

Costos Fijos S/. 95,000.00 S/. 3,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00

TOTAL S/. 233,000.00 S/. 65,000.00 S/. 73,000.00 S/. 73,000.00 S/. 103,000.00

GASTOS ADMINISTRATIVOS S/. 24,000.00 S/. 24,000.00 S/. 24,000.00 S/. 24,000.00 S/. 24,000.00

UTILIDAD BRUTA S/. -257,000.00 S/. 327,875.00 S/. 319,875.00 S/. 319,875.00 S/. 289,875.00

UTILIDAD NETA S/. -257,000.00 S/. 327,875.00 S/. 319,875.00 S/. 319,875.00 S/. 289,875.00

FLUJO DE CAJA

DESCRIPCION

AÑOS

0 1 2 3 4 5

UTILIDAD NETA S/. - 257,000.00 S/. 327,875.00 S/. 319,875.00 S/. 319,875.00 S/. 289,875.00

DEPRECIACION S/. 8,000.00 S/. 8,000.00 S/. 8,000.00 S/. 8,000.00 S/. 8,000.00

INVERSION TOTAL

Inversión en Activos Fijos S/.-175,000.00

Capital de Trabajo S/. -82,000.00

TOTAL S/.-257,000.00 S/. -249,000.00 S/. 335,875.00 S/. 327,875.00 S/. 327,875.00 S/. 297,875.00

VAN S/. 408,596.66

TIR 40%

TASA DE DSCTO 10%

[51]

6.4. EL MERCADO

Las conchas de abanico se conocen en el mercado internacional como

Scallop; por su tamaño se pueden clasificar según el número de conchas

contenidas en una libra.

Las de mayor tamaño tienen calibres 8/12, 10/20 y 20/30 (de 20 a 30

conchas por libra).

Las de tamaño medio 30/40 y 40/60.

Las de menor tamaño 60/80 y 80/100.

El mayor precio se consigue por los mayores calibres.

Principales Paises Productores de Conchas de Abanico

Como se puede ver en el gráfico, a nivel mundial solamente producen

conchas de abanico Perú y Chile. La producción mundial el año 2009 fue de

32,911 toneladas y año a año la participación peruana a ido

incrementándose, en el año 2000 era de 17.08% y ya en el 2009 se llego al

49%.En las estadísticas de la FAO también se nombra a las argopecten

purpuratus como Peruvian Calico Scallop o como Ostión Blanco

[52]

Valor FOB de las Exportaciones de Conchas de Abanico

Tal como se puede ver en el cuadro líneas abajo, las exportaciones

peruanas de Conchas de Abanico han venido aumentando constantemente

desde el año 2008, el crecimiento más elevado se produjo en el año 2010

cuando fue de 86.7%; en el año 2011 el crecimiento fue de 19.8%,

exportándose por un valor de US $ 135,435,811.

La partida 307291000 concentra las exportaciones que antes estaban

registradas en las partidas vivas, frescas y congeladas (partida 307210010)

y en la partida congelados, secos y en salmuera (partida 307290010). De

estas dos partidas, la que concentraba mayores montos era la de

congelados, secos y en salmuera.

Principales Destinos de las Exportaciones Peruanas de Concha de

Abanico - 2011

En el año 2011 las exportaciones de conchas de abanico peruanas llegaron

a 26 mercados y como se puede observar en el gráfico de los principales

destinos de las exportaciones en el año 2011, el mercado francés es el

principal mercado pues representa el 58.4% de las compras, pero hay que

[53]

señalar que en el año 2008 la participación del mercado francés era de

73.02%. El Valor de las exportaciones de conchas de abanico a Francia en

el 2011 fue de US $ 79,027,304.

En el rápido crecimiento de las exportaciones de conchas de abanico, el

mercado más dinámico ha sido el Belga que aumento sus compras 37.46

veces respecto a lo comprado el año 2008, llegando a comprar por un valor

de US $ 7,393,927 con lo cual se ubica en el tercer mercado en

importancia, el segundo mercado, el de los Estados Unidos, aumento sus

volúmenes de compra 10.14 veces, llegando a exportase a ese país un

monto de US $ 28,847,955 el año 2011.

Tradicionalmente las preferencias en la Comunidad Europea son por la

concha de abanico Roe on; en los Estados Unidos prefieren la concha de

abanico sin gónada o coral, debido a que la gónada posee un alto contenido

de colesterol. En el mercado norteamericano la preferencia ampliamente es

por productos congelados, luego siguen las frescas y en menor medida las

preparadas.

[54]

Las conchas congeladas individualmente (IQF) tienen una duración de 24

meses, por lo cual pueden ser transportadas al destino final por vía

marítima, las que son frescas y refrigeradas se distribuyen por vía aérea.

Cosechas de Concha de Abanico por Regiones

En el Perú se pueden encontrar las conchas de abanico desde Paita hasta

Ilo, sin embargo la cosecha de conchas de abanico está fuertemente

concentrada en las regiones de Piura y Ancash como se puede ver en el

gráfico de cosechas por región.

La concesión mínima para que un proyecto de cultivo de conchas de

abanico sea rentable está entre 80 y 100 hectáreas de cultivo. En marzo del

2011, existían aproximadamente 60 empresas dedicadas a la producción de

conchas de abanico en unas dos mil hectáreas de cultivo, quedando

disponible aún unas cinco mil hectáreas para el desarrollo de la acuicultura

entre Piura y Samanco (Chimbote).

[55]

Cosechas de Concha de Abanico por TM

En el gráfico de cosecha de conchas de abanico se puede apreciar el

considerable incremento de la cosecha del año 2010, año en que se

alcanzo a cosechar 58,100 TM (frente a las 16,047 del año 2009). El año

2011 hubo una caída y solamente se llego a cosechar 52,212 TM. Hasta

junio de este año la cosecha alcanzó 10,094 TM, lo cual representa una

fuerte caída del 54.04% respecto al mismo periodo del año pasado.

El fuerte salto en la cosecha registrado el año 2010 explicado íntegramente

por la cosecha de la región Piura, que paso de 3,967 a 44,581 TM el año

2010. La cosecha de la región Ancash en dicho año fue de 12,003 TM, el

año anterior dicha región había alcanzado a cosechar 12,936 TM

[56]

Comercialización en Lima

Tal como se puede ver en el grafico, en los mercados mayoristas de Lima

se comercializaron 333,705 kilos de conchas de abanico el año 2011,

12.76% menos que lo comercializado el año 2010. Hasta septiembre de

este año se habían comercializado 151,365 kilos, 44.68% menos que lo

comercializado en el mismo periodo el año 2011.

El año 2011 el 96.34% de las conchas de abanico fueron comercializadas

en el mercado mayorista de Ventanilla, el precio más alto al cual se

comercializaron este año en dicho mercado fue de S/ 96 por kilo y se logro

en enero, abril y julio, en septiembre el precio máximo en el citado mercado

fue de S/.

[57]

VII. BIBLIOGRAFIA

Bravo Rivera, Gonzalo; “Estimación de la capacidad de carga para el

engorde de concha de abanico Argopecten purpuratus en la Bahía de

Paracas”. Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) Lima, Perú.

Calvario, T. y Montoya L. 2003. Manual de Buenas Prácticas de Producción

Acuícola de Moluscos Bivalvos para la Inocuidad Alimentaria. Elaborado por

encargo de del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.

México.

Cano Maguiña, Luis Alberto; 2004. “Análisis Biológico del engorde de

Conchas de Abanico (Argopecten purpuratus) en cultivo suspendido a

diferentes niveles de densidad en la zona de Casma”. UNALM. Lima, Perú.

Castro Verastegui, Vanesa y Colab. 2004. “Estudio de Pre Factibilidad para

la instalación de un centro de cultivo suspendido de Conchas de Abanico

(Argopecten Purpuratus) con fines de exportación”. UNALM. Lima, Perú.

Fiestas Héctor. 2009. Buenas Prácticas de Higiene y Saneamiento en la

Producción de Productos Pesqueros y Acuícolas. Cooperación NAVARRA

AL DESARROLLO. ESCAES. Manos Unidas. Sechura, Piura, Perú.

Guerrero Cabanillas, Maribel Teresa; “Evaluación y perspectivas de

exportación de Conchas de Abanico en el Perú: 1993 – 2003”. UNALM.

Helm Michael y Bourne Neil, 2006. Cultivo de Bivalvos en Criadero.

Documento Técnico de Pesca 471. FAO. Roma.

Mendo y Colaboradores. Proyecto FINCYT 2009. Manual Técnico para el

Repoblamiento de concha de abanico en la Bahía de Sechura, Piura, Perú.