65
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE PSCIOLOGIA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA CRUZ QUICAÑO, JOHN SIXTO ORTIZ NIETO, JANNY ROSMERY SALAZAR OLIVERA, ANA KARINA TORRES HUAMANI, ROBERT VIDAL OLIVA, MARIA PIA

Monografia Terminada de los medios de Comunicación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

monografia PARA CONOCER MAS ACERCA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE PSCIOLOGIA

LOS MEDIOS DE COMUNICACINDE LA CRUZ QUICAO, JOHN SIXTOORTIZ NIETO, JANNY ROSMERYSALAZAR OLIVERA, ANA KARINATORRES HUAMANI, ROBERT VIDAL OLIVA, MARIA PIA

2012LIMA - PERU

DEDICATORIADedicamos este trabajo a aquellas empresas y canalestelevisivos, al igual a las radiales, prensa y telefona que tienen el trabajo de informar a la sociedad sobre lo que ocurre en nuestro entorno, pero no siempre es de una manera correcta.

RESUMEN

Los medios de comunicacin son instrumentos en constante evolucin, son una de las maneras ms eficaces y rpidas de transmitir un mensaje para todos, son un vehculo de manipulacin social mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad pueden ser escuchados. Desde hace muchos aos, los medios de comunicacin en el Per tomaron un importante papel tanto a nivel cultural, poltico y social. La gran influencia que tiene sobre la sociedad hoy en da se ve reflejada en el sistema educativo informal que conforman, siendo ya de gran fuente de informacin para varias generaciones y en diferentes aspectos del a vida.

Palabras clave: Medios de comunicacin, sociedad, Per, influencia, informacin.

ABSTRACT

The media are constantly evolving instruments, are one of the most effective and fast ways to convey a message to all, are a vehicle of social manipulation by which the different branches of society can be heard. For many years, the media in Peru took an important role both culturally, politically and socially. The great influence on society today is reflected in the informal education system up, already of great source of information for several generations and to different aspects of life.

Keywords: Media, society, Peru, influence, information.

ndiceCAPITULO I----------------------------------------------------- 1 1.1 DEFINICIN ---------------------------------------------------------------- 2

1.1.1 INTERNET ----------------------------------------------- 21.1.2 TELEVISIN --------------------------------------------- 31.1.3 EMISORAS RADIALES ------------------------------- 41.1.4 PERIDICOS -------------------------------------------- 51.1.5 TELEFONA ---------------------------------------------- 6CAPITULO II: SENSACIONALISMO --------------------- 82.1 DEFINICIN -------------------------------------------------------------------- 92.1.1 PERIODISMO SENSACIONALISTA ---------------- 92.1.1.1 PERIODICOS CHICHAS -------------------- 9

2.2 AMARILLISMO ------------------------------------------------------------------ 10

CAPITULO III --------------------------------------------------- 12

3.1 INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN EN LAS MASAS ------------------------------------------------------------------------- 13

3.1.1 PUBLICIDAD --------------------------------------------------------------13 3.1.2 PROPAGANDA --------------------------------------------------------- 14 3.1.3 PRENSA ---------------------------------------------------------------- 15

3.2 INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN EN NIOS 16

3.2.1 LOS NIOS Y LA TELEVISIN ------------------------------------ 17 3.2.2 EFECTOS NEGATIVOS DE LA TELEVISIN EN LOS NIOS -------------------------------------------------------------------------------19

CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------------------------- 26REFERENCIAS ---------------------------------------------------------------------------------------- 27ANEXO --------------------------------------------------------------------------------------------------- 28

INTRODUCCIN

Como en todos los pases del mundo, los medios de comunicacin juegan en el Per un papel decisivo, tanto para la vida cultural como poltica. Junto con medios que tienen un tratamiento serio y veraz, durante las ltimas dcadas han surgido otros ms bien de "lectura fcil" y de dudosa calidad y credibilidad, as como ms baratos y accesibles al ciudadano de menores recursos econmicos. Los peridicos ms antiguos datan del siglo XIX, como "El Comercio", que an sigue en circulacin. Otros peridicos ampliamente ledos son: "La Repblica", "Expreso", "El Correo", "El Peruano", "La Nacin", "Liberacin", "El Chato", ...Algunas revistas semanales y quincenales tienen tambin una gran acogida por su versatilidad y variedad: las hay de poltica, economa, turismo, educacin, moda, variedades, etc. Contamos, por ejemplo con "Caretas", "Gente", "Actualidad Econmica", "Agronoticias", "Moneda", "Somos",... La televisin tambin es muy diversa. Son pocos los canales de seal abierta, pero son estos los que consume ms la poblacin; uno de ellos es RTP, Canal 7, administrada por el Estado. El Ministerio de Educacin ha dispuesto un sistema de evaluacin y control de la programacin televisiva que ha determinado en muchos casos el cambio y hasta el cierre de ciertos programas. "La radio est ms cerca de la gente", es el lema que todas las radios peruanas dejan repetir en su programacin. En el Per se escucha mucha radio, en casa, en el trabajo, en los buses. Las seales radiales ms odas son aquellas que incluyen una programacin muy variada: noticias, arte, chismes del espectculo, msica, entrevistas, etc. Hay dos radios que se disputan la supremaca a nivel nacional: RPP (Radio Programas del Per) y CPN (Cadena Peruana de Noticias).

MEDIOS DE COMUNICACIN

CAPITULO I

1.1 Definicin

Los medios de comunicacin son contemplados, en la actualidad, como el primer poder dentro del mundo actual. Sin ellos, los acontecimientos que se vienen desarrollando, se podra decir, no existen. No nos podramos preguntar sobre la Guerra del Golfo, las declaraciones de Hugo Chvez, la depresin posvacacional de regreso al trabajo, o sobre lo que sucedi con los hombres de Paco, si no fuese por el gran sistema publicitario inmerso en los medios que acta de autopromocin de todos esos productos. Todos ellos entremezclados, sin categorizar, asemejados e igualados, en una sucesin ininterrumpida de banalizacin.

Los medios de comunicacin son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel econmico, poltico, social, etc. Los medios de comunicacin son la representacin fsica de la comunicacin en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la informacin se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica.

1.1.1 InternetPodemos definir a Internet como una"red de redes", es decir, una red que no slo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre s.Una red de computadoras es un conjunto de mquinas que se comunican a travs de algn medio(cable coaxial, fibra ptica, radiofrecuencia, lneas telefnicas, etc.)con el objeto de compartir recursos.De esta manera, Internet sirve de enlace entre redes ms pequeas y permite ampliar su cobertura al hacerlas parte de una"red global". Esta red global tiene la caracterstica de que utiliza un lenguaje comn que garantiza la intercomunicacin de los diferentes participantes; este lenguaje comn oprotocolo(un protocolo es el lenguaje que utilizan las computadoras al compartir recursos) se conoce comoTCP/IP.As pues, Internet es la "red de redes" que utiliza TCP/IP como su protocolo de comunicacin.Internet es un acrnimo deINTERconected NETworks(Redes interconectadas).Para otros, Internet es un acrnimo del inglsINTERnational NET, que traducido al espaol seraRed Mundial.En el ao 2000 existan en el Per 18,1 computadoras personales por cada mil habitantes y 3,09 usuarios de Internet por cada 10 mil habitantes. En 1999 haba 1,91 Host de Internet por cada 10 mil habitantes. En el Per del 2000, el nmero de cabinas pblicas fue de 580, el nmero de circuitos de internet 1544, y las horas de permanencia de conexin 13 horas mensuales.Del total de la poblacin a nivel nacional en el ao 2000, un 96% tena televisor, 90% radio, 13% computadora y 5% estaban conectados a internet.1.1.2 TelevisinLatelevisines un sistema para la transmisin y recepcin de imgenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusin. La transmisin puede ser efectuada medianteondasderadio, por redes detelevisin por cable,Televisin por satliteoIPTV. Elreceptorde las seales es eltelevisor.La palabra televisin es un hbrido de la voz griega (tle, lejos) y la latinavisinem(acusativo devisivisin). El trmino televisin se refiere a todos los aspectos de transmisin y programacin de televisin. A veces se abrevia comoTV. Este trmino fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en elCongreso Internacional de Electricidad de Pars(CIEP).La televisin es elmedio de comunicacin de masaspor excelencia, de manera que lareflexin filosficasobre ellos, se aplica a esta.El Da Mundial de la Televisin se celebra el21 de noviembreen conmemoracin de la fecha en que se celebr en 1996 el primer Foro Mundial de Televisin en lasNaciones Unidas.Los servicios de provisin de contenidos en la modalidad de Vdeo sobre Demanda y/o Internet Streaming no se clasifican como servicios de Televisin.La primera estacin de televisin en el Per fue el canal 7 del Ministerio de Educacin, que fue inaugurado el 17 de enero de 1958 por el entonces Ministro de Educacin Dr. Jorge Basadre. Su creacin fue posible gracias a un convenio con la UNESCO. En la actualidad este canal pertenece al Instituto Nacional de Radio y Televisin del Per y difunde una importante programacin de carcter cultural.Posteriormente surgieron varias estaciones comerciales: canal 2 (Radiodifusora Victoria S.A.), canal 4 (Compaa Peruana de Radiodifusin S.A.), canal 5 (Panamericana Televisin S.A.), Canal 9 (Compaa Peruana de Producciones Radiales y TV), Canal 11 (Bego Televisin S.A.), etc. Muchas de las cuales pronto adquirieron estaciones en provincias.Actualmente existen 105 transmisoras de televisin en el Per a nivel nacional, de las cuales hay 22 en Lima. En lo que se refiere a receptores de televisin, en 1997 haban 3060 en todo el pas, y por cada mil habitantes, 126. De los diez canales ms recordados del pas, ocupa el sptimo lugar el canal del Estado (TNP canal 7), cuya seal se transmite a nivel nacional y en cuya programacin recientemente renovada hay, como ya se dijo, importantes espacios culturales.En 1989 empez en el Per el servicio de televisin por cable. La primera empresa en ofrecer sus servicios fue Telecable, seguida de Telefnica (a travs de Cable Mgico), y de Cable Express; actualmente existe la empresa Claro que tambin brinda servicio de cable.1.1.3 Emisoras radial

Con origen en el latn radus, radio es el trmino coloquial que permite nombrar al radiorreceptor. La radio es una tecnologa que posibilita la transmisin de seales mediante la modulacin de ondas electromagnticas. Por su alcance electromagntico le era mucho ms fcil el poder llegar a lugares lejanos. Corresponden al tipo sonoro. Es un medio "solo-audio" que en la actualidad est recobrando su popularidad. La radio ha tenido un crecimiento paralelo a la poblacin sobre todo por su naturaleza inmediata, que engrana tan bien con un estilo de vida rpido. Adems, los radioyentes tienden a prender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios ms populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehculo constituyen un vasto auditorio cautivo. Sus principales ventajas son: Buena aceptacin local; selectividad geogrfica elevada y demogrfica; Adems, es bastante econmico en comparacin con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez. Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposicin efmera; baja atencin (es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas

La primera estacin de radio del Per fue fundada por un grupo de empresarios nacionales, y se llam OAX, siendo inaugurada el 20 de junio de 1925 por el presidente Augusto B. Legua. La estacin estuvo bajo la direccin de la Peruvian Broadcasting Company y funcion con equipos de la empresa britnica Marconi. Esta estacin en 1933 cambi su nombre a Radio Nacional, e inaugur al mismo tiempo su local en la avenida Petit Thouars. Su primer director artstico fue Antonio Garland y sus primeros locutores, Juan Fernndez Stoll y Rosa Hernando. Sin embargo nadie controlaba la efectividad de la comunicacin; la programacin y la calidad artstica de la radio Peruana era variada, se podan escuchar ya las primeras transmisiones de : partidos de ftbol, temporadas de pera del Teatro Forero (Hoy municipal), de los mensajes presidenciales, los sermones de las tres horas, etc. Desde all la radio peruana se convirti en industria. En esta etapa se forma la Asociacin Nacional de Radioemisoras del Per (ANRAP) y eligen una directiva integrada por Antonio Umbert (Radio Amrica), Jos Arambur (Radio Lima), Toms Padilla (Radio Mundial), Hernan Miranda (Radio Barranco) y Ricardo Palma (Radio Miraflores). Esta primera asociacin fue considerada como un equivalente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) con sede en los EEUU; sus integrantes asistieron a una asamblea constitutiva de la Asociacin Interamericana de Radiodifusin (AIR) que se llev a cabo en Mxico en el ao de 1946 (OCT) , gracias a esta reunin se definieron estatutos y declaracin de principios que fueron aprobados en dicha reunin. Al concluir la dcada de los 40, estas son la mayora de radios que funcionan en Lima, la fecha es proporcionada por la direccin de Correos del Per, y slo figura la fecha de la expedicin de la licencia.Actualmente existen 1425 emisoras de radio en todo el Per, de las cuales hay 175 en el rea de Lima y Callao. Hay 906 emisoras de FM, 404 de onda media y 115 de onda corta. En cuanto a nmero de receptores, por cada mil habitantes hay 173. De las diez emisoras de radio ms sintonizadas, Radio Programas del Per ocupa el primer lugar. En esta estacin se difunden varios espacios culturales

1.1.4 Peridicos

Peridico es una palabra que procede de periodcus, un trmino de la lengua latina. El concepto se emplea para nombrar a aquello que se reitera con una determinada regularidad o que guarda un cierto perodo. Su sentido de algo que ocurre a intervalos regulares, se aplica a publicaciones peridicas, tanto los diarios como las semanales, mensuales, semestrales y anuales. As es como formamos la palabra periodistaSu base es la difusin de informacin, presenta noticias (crnicas, reportajes) y artculos de opinin o literarios. Los artculos no firmados se consideran la opinin del editor (o artculo editorial). Adems, suele proporcionar informacin diversa a sus lectores: meteorolgica, burstil, de ocio o cultural (como programacin de cine y teatro), de servicios pblicos (como farmacias de guardia, horarios y lneas de transporte o cuestiones similares), y a veces incluye tiras de prensa y diversos tipos de pasatiempos. Las ediciones dominicales suelen incluir diversos tipos de suplementos. En ocasiones, se incluyen regalos o diversos tipos de promociones comerciales para incentivar su compra.Los peridicos pueden estar ms enfocado a temas especficos como, por ejemplo, las finanzas (prensa econmica), la poltica, la informacin local (prensa local), los sucesos, los acontecimientos sociales (prensa del corazn), etc; en cuyo caso se habla de peridicos especializados. En ocasiones se la designa por colores: prensa amarilla o sensacionalista, prensa salmn o econmica (por el color del papel en que se imprimen algunos prestigiosos peridicos financieros), prensa del corazn o rosa (la que trata sobre la vida de personas famosas). Tambin existe una prensa infantil.

El primer peridico de Lima fue la "Gaceta de Lima", que apareci en 1715 publicando mensualmente noticias de Europa y Amrica. En 1790 aparece el primer diario: "Diario Curioso, Erudito, Econmico y Comercial", publicado por Jaime Bausate y Mesa; y el 2 de enero de 1791, el Mercurio Peruano, rgano bisemanal de la Sociedad Amantes del Pas, que cumpliera un papel decisivo como expresin de la naciente conciencia nacional peruana.A lo largo de la vida republicana muchos peridicos y revistas se han sucedido aportando su influencia en el desarrollo nacional. Entre los ms importantes podemos mencionar a "El Comercio" (1839) y "La Prensa" (1903-1984). En el Per actualmente existen 72 diarios, de los cuales hay 31 en Lima y Callao; seguidos de Cusco, Chiclayo, y Tacna, cada uno con 4 diarios; siguen Arequipa, Chimbote, Ica, Pucallpa y Trujillo con tres; Ayacucho, Huancayo y Puno con dos, y finalmente Cajamarca y Piura con un diario. De los diez diarios ms ledos, "El Comercio", que cuenta con una importante seccin cultural, ocupa el primer lugar de la lista.En cuanto a nivel de lectora, el 90% de la poblacin lee diarios al menos una vez por semana.

1.1.5 Telefona

El telfono es un dispositivo diseado para transmitir por medio de seales elctricas la conversacin entre 2 personas a la vez. El telfono fue creado por Antonio Meucci en 1860. Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del telfono. Sin embargo Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo en 1876.Hablar hoy en da del telfono es hablar de un equipo que se ha convertido en un bien tecnolgico necesario, al alcance de grandes capas de poblacin de la mayora de los pases del mundo, que lo consideran un elemento ms del paisaje de su vida cotidiana.As, el telfono est presente en todos los lugares en los que se pasa la mayor parte del tiempo (trabajo, calle, domicilio, etc.), de forma que se ha generalizado de manera silenciosa y se ha deslizado hasta los lugares ms ntimos de las actividades individuales. Lejos de ser simplemente un fenmeno relativo al consumo electrnico, el empleo del telfono se ha convertido en algo de ndole cultural que puede, incluso, actuar como factor de integracin social.

El telfono llega tambin al Per y es as como el 13 de abril de 1888, el Gobierno peruano autoriza a la Ca. G.G. Cohen, la instalacin de una lnea telefnica en su establecimiento ubicado en la calle Unin N 180 y en su fbrica ubicada en el Jirn de la Unin N 372.El 27 de agosto 1888, se ampla este servicio y se establece comunicacin entre Lima y Callao, Villa Chorrillo, Miraflores y Barranco. Ese mismo ao, la Peruvian Telephone adquiere las operaciones telefnicas de Cohen a tres mil soles de plata.El 01 de marzo de 1994, CPT y ENTEL, fueron vendidas en 2.002 millones 179 mil 198 dlares al consorcio Telefnica del Per quin pag alrededor de 135% ms que su ms cercano competidor. Se le entrega la concesin del servicio por cinco aos y debern instalar un milln 500 mil lneas telefnicas (mil 453 pueblos contaran con servicio telefnico en corto plazo).

El 31 de diciembre de 1994, se produce la fusin de la CPT y Entel Per dando origen a Telefnica del Per, la misma que es titular de distintas concesiones que le permite operar la totalidad de los servicios de telecomunicaciones del pas, durante cinco aos fue la nica que ofreci los servicios de telefona bsica a nivel nacional e internacional y servicios de larga distancia.El 28 de enero de 1995, Telefnica del Per cambi el sistema de numeracin telefnica y dio paso al sptimo digito que permiti la expansin del servicio. Antes de la privatizacin en 1993 las lneas en servicio ascendan a 637,021 y en 1995 las lneas del servicio sumaban 1 109, 231

El 03 de junio de 1996, Telefnica del Per oferta sus acciones a travs del Sistema de Participacin Ciudadana. Las acciones de tipo B pertenecen al estado Peruano y al pblico. El Estado mantiene el 28.6% del total de acciones.En diciembre de 1996, Telefnica del Per introduce el servicio MoviStar, sistema celular digital CDMA, con una capacidad inicial de atencin para 50 mil clientes siendo el Per el primer pas de Amrica Latina en disponer de este sistema. En cuanto al servicio de Televisin por cable, Telefnica obtuvo la concesin para operar el servicio en provincias. En abril de 1999, Telefnica suscribi un acuerdo de interconexin de redes y servicios con FirstCom. Esto permiti dinamizar el mercado de larga distancia y la telefona celular.

CAPITULO II

2.1 Definicin El sensacionalismo resalta la violencia, el morbo y distorsiona la informacin; pero, lamentablemente, no van ms all del anlisis de sus textos y de la estructura de este tipo de prensa.El sensacionalismo no es un tema actual, pues siempre ha estado presente en la sociedad y, sobre todo, en las notas periodsticas llamadas populares. Sin embargo, los estudios existentes solo realizan una amplia caracterizacin del sensacionalismo, ya que la preocupacin sobre este asunto solo se encarga de enfatizar lo negativo buscando su castigo, pero no esclarecen cmo se suscitan.No debe hacerse una opinin a priori sobre este tipo de prensa y entender que esta, an con sus limitaciones, cumple una funcin: informar.

2.1.1 Periodismo sensacionalista 2.1.1.1 Peridicos chicha

Segn Gargurevich, los peridicos chicha son diarios cuya presentacin es menor al estndar, por ejemplo El Comercio, que presenta informacin llamativa, tanto por su abigarrado colorido como por la exposicin grfica de personajes de la farndula.

Aunque la definicin que presenta el autor es bastante clara, se debe agregar que el tratamiento que se le da a las noticias suele ser bastante subjetiva: no analiza, ni profundiza la trascendencia de los acontecimientos y generalmente exagera Adems, por la ambigedad de sus titulares se suelen generar ciertas expectativas errneas; ya que la mayora de las veces se tergiversa el contenido de la noticia. Es preciso agregar que adems de tratar asuntos relacionados al mbito del espectculo, abordan temas de carcter violento (accidentes, crmenes, suicidios, etc.) Por otro lado, es notable el uso del lenguaje, generalmente de mal gusto, de nivel subestndar, que habitual y prejuiciosamente suele asociarse a los sectores populares.

La prensa chicha simboliza y moldea la cultura urbana, ya que establece un bagaje conceptual y sensible que es parte del quehacer diario de ms de un milln de limeos. Quienes la objetan manifiestan que representa un sector de nuestra sociedad carente de cultura, de sensibilidad y plagado de complejos. Los consumidores de este tipo de prensa son fieles, pues este medio los premia, adems aborda temas amenos y educativos a bajo costo.Los protagonistas de los diarios chicha son los artistas, vedettes, futbolistas y gente relacionada a la farndula limea. Esta se aprovecha de los escndalos amorosos para incrementar sus ventas. Reducir el costo del diario a cincuenta cntimos, en la dcada de los 90, permiti su masificacin y centr su mercado en un sector no tomado en cuenta por la prensa tradicional.

En la prensa chicha, se difunden conocimientos prcticos, noticias pasionales, chismes, culto al cuerpo y la supremaca de la imagen con respecto al texto escrito formal. Tanto la portada como las pginas centrales hacen referencia a la farndula, la farra interminable donde los protagonistas, muchas veces, son ridiculizados en su intento de ser conos del momento. Otro ingrediente importante de estos diarios lo conforman los actos vandlicos y accidentes sangrientos. Este tipo de peridicos sabe que el lector promedio goza al enterarse de las vicisitudes y desgracias de los protagonistas. Por ello, buscan destacar los amoros, escndalos y vivencias de las vedettes y futbolistas. En el Per, el consumo de la prensa chicha se debe a que los protagonistas de la noticia son gente del espectculo y el poblador de los barrios capitalinos se identifica con ellos; adems aprovecha el morbo, presentando en sus titulares temas faranduleros, sexuales, crmenes pasionales, as como actos delictivos.

2.1.2 Amarillismo

Se considera prensa amarilla o amarillista aquella que consigna en sus titulares fotos, grficos y datos puntuales sobre accidentes, crmenes, infidelidades y problemas polticos.Es importante reconocer que la prensa amarilla busca el consumomasivo de sus peridicos y para ello utiliza titulares, noticias escandalosas, trgicas y exageradas, que en algunos casos son inventadas o descontextualizadas; as mismo apela al morbo del consumidor. Pese a esto, no se puede ignorar que este tipo de prensa, nos guste o no, es una de las preferidas por los sectores C y D nivel sociocultural bajo.

Se entiende entonces que el trmino amarillo es utilizado para calificar aquella prensa que emplea informacin poco confiable o, en su defecto distorsionado. Con respecto a este tema, Grebe (2003) afirma: los peridicos, a diferencia de los dems productos comerciales, carecen de garanta, razn por la cual no pueden ser sustituidos ni compensados de otra forma; por eso, el lector debe aceptar, de mejor o peor manera, las noticias y contenidos que unilateralmente le son proporcionados Con respecto a la prensa amarilla, Acua (2002) manifiesta que el amarillismo se sostiene en la posibilidad de crear historias, ya que es ms entendible un cuento que responde a un hilo temtico que un suceso real cuya interpretacin y comprensin resulta confusa.

Es importante resaltar que el amarillismo ha logrado la aceptacin de las masas populares, porque aborda la noticia de manera novelesca. Al respecto, el director del diario El Pas afirma que esta no solo se sostiene porque se alimenta de violencia y sexo; sino que en muchos momentos ha sido un instrumento muy activo de la lucha poltica. Este hecho ha sido corroborado, en nuestro pas, en la dcada de los noventa, ya que los peridicos chicha fueron comprados para sesgar la informacin o atacar a los enemigos polticos del gobierno. La prensa amarilla ha logrado enraizar su preferencia en los amplios sectores urbanos porque ofrece entretenimiento, situacin que no sucede con el periodismo serio. Mario Vargas Llosa manifiesta que la prensa amarilla es un perverso hijastro de la cultura de la libertad. No se la puede suprimir sin infligirla; adems, la medicina sera peor que la enfermedad.Por ello hay que soportarla; por lo tanto la nica forma de contrarrestarla es a travs de la cultura y la educacin.

CAPITULO III

3.1 influencia en las masas 3.1.1 PublicidadLapublicidades ms una actividad que caracteriza intencionalmente el mensaje que se elabora, buscando el cambio deactitudes, rasgos cognitivos y comportamientode los destinatarios, utilizando para ello diversos soportes tecnolgicos.Vinculada estrechamente con la publicidad est lapropagandapoltica, pues despus de las dosguerrasmundiales con este tipo de propaganda, se pas a una euforia publicitaria. Es bien cierto que la confeccin de carteles y mensajes radiofnicos en especial, mejor considerablemente.El elemento nuclear de la publicidad es el anuncio, unidad de comunicacin autosuficiente que tiene una particularidad esencial: su brevedad.Los medios modernos han debilitado en nosotros la capacidad de asombro. La propaganda moderna no se dirige a la razn, sino a la emocin como todas las formas de sugestin hipntica, procura influir emocionalmente sobre los sujetos, para someterlos luego tambin desde el punto de vista intelectual. Esta forma de propaganda influye sobre elclienteacudiendo a toda clase de medios: la incesante repeticin de la misma frmula; el influjo de la imagen de alguna persona de prestigio, por medio del sex-appel de alguna muchacha bonita, debilitando al propio tiempo su capacidad decrtica, mediante el terror, sealando el peligro del "mal aliento", o de alguna enfermedad de nombre misterioso, o bien estimulando su fantasa acerca de un cambio imprevisto en el curso de su propia vida debido al uso de un determinado tipo de camisa o jabn. Todos estosmtodosson esencialmente irracionales, no tienen nada que ver con la calidad de la mercadera y debilitan o matan la capacidad crtica del cliente, como podra hacerlo el opio o en estado hipntico absoluto.El desprecio por el prjimo ha hecho que la publicidad nos est continuamente insultando, dirigindose a nosotros como infradotados.Los MCM suelen ser vehculos detransculturacin. Empiezan introducindose en una sociedad como objetos curiosos y terminan siendo una necesidad. El rgimen industrial con que operan estos medios les hace acuar signos ysmbolosestandarizados y fomentan el consumo pasivo de estos por la masa.El educador es un agente de cambio y necesita saber qu puede hacer con los MCM para influir en el cambio positivo del educando.El educador no debe dudar antes de emprender cualquieraccincon los MCM si pretenden: dar informacin, ensear tcnicas o cambiar hbitos.El cambio en la gente parece ser un proceso de etapas graduales, cuya mayor o menor lentitud depende de complejos factores. Se reconocen las siguientes etapas:-Primeras noticias: la persona percibe alguna informacin acerca de lo nuevo.-Inters: Se interesa, busca ms datos, pregunta, discute.-Evaluacin: hace un balance y acepta o rechaza la novedad.-Ensayo: efecta una prueba, investiga, trata de encontrar los ajustes personales.-Adopcin: cambia suconductae incorpora lo nuevo.Desde los albores del periodismo puede encontrarse en las primeras pginas de los primeros rganos deprensa"avisos", que anunciabanproductos comerciales, promocionando laventao la compra debienesde todo tipo. En la actualidad la publicidad constituye una actividad minuciosamente planeada por agencias especializadas que, antes de lanzar unproducto, realizan detallados estudios delmercado,encuestasy anlisis que incluyen complicadas tcnicas y estudios psicolgicos para buscar la mejor manera de convencer.La publicidad de un producto implica: creativos, dibujantes, especialistas en cine, y en grfica.La publicidad ya no se limita a informar de la existencia de un producto determinado, sino que trata de crear necesidades.

3.1.2 PropagandaSe llama propaganda al conjunto de tcnicas destinadas a propagar ideas, doctrinas y opiniones para hacer que esos conceptos sean aceptados por la gente que, como consecuencia, las personas y los grupos convencidos se adhirieran a ellas.Una definicin proveniente de los EE-UU afirma que "La propaganda es el lenguaje destinado a la masa. Emplea palabras o otros smbolos a los cuales sirven como vehculo la radio, la prensa, la cinematografa yla televisin. La finalidad del propagandista es ejercer influencia en la actitud de las masas en puntos que estn sometidos a la propaganda y que son objeto de opinin".Por intermedie de ella cada partido, sector o candidato hace reconocer a la ciudadana sus objetivos, su plataforma de gobierno, los medios que emplear.La propaganda no es meramente informativa, o sea, que no se limita a hacer conocer puntos concretos de unprogramao las caractersticas de un candidato. Es subjetiva, parcial, tendenciosa.En ese marco es posible que se exagere, se prometa con excesiva facilidad y, an, se mienta. Pero en una sociedad abierta donde todos tienen las mismas posibilidades de llegar al pblico, los argumentos pueden ser rebatidos y las falsedades puestas en evidencia.

3.1.3 Prensa La prensa peridica es el medio ms representativo de los antiguos. Las repercusiones polticas que se le atribuyen llevaron en algn momento a acuar la expresin "cuarto poder", para referirse a su capacidad de incidir en la opinin pblica y en ltima instancia, en las sociedades democrticas, sobre los votantes.Dada la redundancia habitual en este medio, los titulares y supratitulares (anunciados en tipografas ms reducidas puntualizan el impacto del titular), permiten enterarse de lo que pasa con solo leer estos enunciados. Esta es una buena muestra de la utilizacin de la redundante, tantosemnticay sintctica como pragmtica.La informacin tendenciosaEn el campo informativo existe la informacin tendenciosa: cuando se da a conocer un hecho omitiendo algn aspecto para resguardar algunos intereses. Muchas veces se narran hechos pero de modo tal que favorece ante la opinin pblica la situacin de uno de los participantes.

3.2 influencia en los nios

Saba usted que los medios de comunicacin estn influenciando a sus nios, nias y a usted?

Ha detectado cules medios de comunicacin estn influenciando a sus nios.

Hoy en da, los nios estn sumergidos en la cultura de los medios de comunicacin a travs de la televisin, los videos, los juegos por computadoras y la Internet.

Pasar algn tiempo frente a una pantalla se ha convertido en parte de la vida diaria de la mayora de las familias.

Segn un estudio realizado por The Allies In Prevention Coalition, los nios ven un promedio de cuatro horas diarias de televisin; escuchan msica entre cuatro a cinco horas; y utilizan video juegos ms de siete horas a la semana.

La televisin es una de las actividades favoritas de los nios; se estima que la televisin estimula por lo menos 10% de la violencia juvenil.

A pesar de que algunas estaciones contienen ciertas restricciones, estas no siempre son apropiadas para todas las edades.

Los juegos de video con violencia son los ms populares. Este tipo de videos expone a los nios a la violencia. Se ha mostrado, en diferentes estudios, que estos videos incrementan los niveles de agresin en los jvenes y en los nios.

La msica contiene una letra que a menudo hace referencia al sexo, drogas, alcohol y a la violencia.

La msica pesada y msica de rap han glorificado la violencia. Algunos artistas han sido acusados de crmenes violentos en la vida real. Esto puede distorsionar la perspectiva de los nios.

Cul es el mayor peligro de exponer al pblico a la violencia y al sexo por los medios de comunicacin?

Causa un comportamiento agresivo y antisocial.Los medios de comunicacin pueden promover una conducta agresiva que puede hacer creer que la violencia es una buena solucin para resolver los problemas.

Crea un falso sentido de la realidad. Los ms jvenes no siempre discriminan situaciones entre la vida real y la fantasa que aparece en televisin.Refuerza irresponsabilidad en la actividad sexual. Los nios que se exponen al sexo a travs de la televisin tienen un porcentaje doble de iniciarse en una relacin sexual.

Causa en los nios una percepcin del mundo como peligroso dndoles una visin obscura acerca del mundo.Produce insensibiliza y causa una falta de compasin por el sufrimiento de otros.Altera las expectaciones y soluciones de los problemas de raza y de las relaciones entre mujeres y hombres.

Desfavorece el vocabulario de los ms pequeos, utilizando expresiones inadecuadas y vergonzosas.Qu puede hacer usted para proteger a sus nios de los efectos negativos de los medios de comunicacin?

3.2.1 Los nios y la televisin Los nios son excelentes imitadores, incluso durante los primeros meses de vida, los infantes pueden remedar las expresiones faciales de las personas que los cuidan. Los nios aprenden a comer, vestirse, utilizar el sanitario e interactuan con los dems. Gracias a que sus padres y otras personas constantemente les muestran como se hacen esas cosas; los nios no son especialmente selectivos en lo que imitan, a muchsimos padres se les recomienda que cuiden su vocabulario cuando sus pequeos de tres aos dicen una mala palabra en un momento de frustracin. A veces parece como si nada escapara a la atencin de los nios pequeos, aunque la imitacin no es el nico mecanismo de aprendizaje que tienen los nios, es el primero y sienta las bases de aprendizaje futura. Como los nios imitan permanentemente a la gente que los rodea, es lgico que tambin imiten a las personas que ven en la televisin o en el cine.Los nios pequeos no son los nicos que imitan a los personajes de la pantalla, parece que en la actualidad muchos adolescentes hicieran sus compras en las mismas tiendas. A lo largo de la vida imitamos a los dems para aprender cosas nuevas y reforzar nuestra identidad con un grupo particular. Con cierta frecuencia se oyen historias acerca de nios que terminan trgicamente, al imitar algn personaje que han visto en los medios de comunicacin ejemplo, un nio de cinco aos que le prendi fuego a su casa y caus la muerte de su hermana de dos aos, despus de haber visto un episodio de dos pre-adolescentes estpidos que disfrutan realizando actividades antisociales; un grupo de adolescentes que caus un accidente al imitar la escena de una pelcula en el cual varios jvenes demuestran su valor acostndose sobre una autopista; un nio de trece aos que se dispar en la cabeza mientras estaba jugando a la ruleta rusa que haba visto en una pelcula. Todas estas historias son trgicas pero afortunadamente no se presentan a menudo.Es evidente que la mayor parte de los nios no imitan tan fcilmente lo que ven en la pantalla, de la gran cantidad de conductas, imgenes, actitudes y valores a los cuales estn expuestos, los nios escogen solamente algunos. Cuando se sienten frustrados, algunos nios lloran en un rincn, otros dan patadas y golpes, y otros toman con calma su frustracin.En cuanto a los efectos que produce en los nios la violencia que muestran los medios de comunicacin, si la imitacin fuera la nica forma de aprendizaje o lo fundamental, la gua de televisin de hoy servira para predecir los titulares del maana.Como ejemplo tenemos que en 1960 Alberto Bandura realiz en la Universidad de Stanford una de las primeras investigaciones acerca de los medios de comunicacin. Durante ms de tres decenios Bandura ha estudiado la manera en que los nios construyen su identidad a partir de la gama de posibilidades que tienen; su trabajo inicial se centr en las circunstancias que contribuyen a que los nios se vuelvan ms agresivos cuando observan conductas agresivas.Sus experimentos con muecos son clsicos en psicologa y han ayudado a identificar los mecanismos que intervienen en el aprendizaje, cuando los nios observan actos de violencias en los medio de comunicacin.El mueco utilizado por Bandura llamado "BOBO", es un gran payaso inflable que rebota y nunca se cae cuando es golpeado, en un experimento Bandura dividi a nios de jardn infantil en tres grupos: un grupo control (el cual no toma parte en el experimento) y dos grupos experimentales. Al principio todos los nios se reunieron en un saln de juguetes atractivos. Luego a los nios del grupo control los sacaron del saln, uno de los grupos experimentales observo una secuencia en un televisor simulado as describe Bandura lo que los nios vieron, la pelcula comenz con una escena en la que un modelo un hombre adulto se diriga a un mueco "BOBO" de plstico del tamao de un adulto para ordenarle que se retirara de ah; despus de mirar con ira durante un momento a su oponente, que no le obedeca, el modelo exhibi cuatro conductas agresivas novedosas y acompao cada una con una verbalizacin distinta.3.2.2 Efectos negativos de la televisin en los nios La violencia en la televisin y el cine es perjudicial para los nios. Cuarenta aos de investigacin han llegado a la conclusin de que la exposicin repetida a niveles altos de violencia en los medios de comunicacin les ensea a algunos nios y adolescentes a resolver los conflictos interpersonales con violencia, y, a muchos otros, a ser diferentes a esa solucin. Bajo la tutela de los medios de comunicacin y a una edad cada vez ms temprana, los nios estn recurriendo a la violencia, no como ltimo sino como primer recurso para resolver los conflictos.En publicaciones profesionales que no suelen llegar al pblico general, hay miles de artculos que documentan los efectos negativos de los medios de comunicacin en la juventud, particularmente los efectos de violencia que muestran. Los nios que ven televisin durante ms horas son m{as agresivos y pesimistas, menos imaginativos y empticos, tienden a ser ms obesos y no son tan buenos estudiantes como los nios que ven menos televisin. Cada vez es mayor a preocupacin por el hecho de que se ha mantenido oculta la "historia real" de la violencia en los medios de comunicacin y sus efectos en los nios.Al dirigirse al Comit Senatorial de los Estados Unidos para asuntos gubernamentales, Leonard Eron, una autoridad en el tema de la influencia de los medios de comunicacin en los nios dijo:"Ya no queda duda alguna de que la exposicin repetida a la violencia en la televisin es una de las causas del comportamiento agresivo, el crimen y la violencia en la sociedad. La evidencia procede tanto de estudios realizados en laboratorios como de la vida real. La violencia de la televisin afecta a los nios de ambos sexos, de todas las edades y de todos los niveles socioeconmicos y de inteligencia. Estos efectos no se limitan a este pas ni a los nios predispuestos a la agresividad".Las principales organizaciones de atencin ala infancia han estudiado los efectos que producen en los nios la violencia de los medios de comunicacin y han publicado artculos en los cuales fijan su posicin. Entidades tanto gubernamentales como acadmicas han hecho un llamamiento para ponerle freno a la violencia en cine y televisin. Los hallazgos de todas estas entidades corresponden a las conclusiones ineludibles de decenios de investigacin de las ciencias sociales. Mdicos, terapeutas, maestros y profesionales dedicados a la juventud estn haciendo todo lo posible por ayudarles a los jvenes que, influenciados permanentemente por imgenes que alteran la violencia impulsiva, encuentran cada vez ms difcil manejar las inevitables frustraciones de la vida cotidiana.En nuestra sociedad, el homicidio es la principal causa de muerte de grandes segmentos de la juventud, y hay muchos hombres jvenes en prisin. La s races de la violencia de nuestra sociedad son complejas. Como sabemos, entre ella estn la pobreza, el abuso infantil, el alcoholismo y el uso de las drogas psicotrpicas, pero tambin debemos tomar en consideracin el papel que desempean las imgenes que nuestros nios ven en la pantalla durante las tres horas y media que diariamente le dedican a la televisin.Hay una gran brecha entre los hallazgos de las investigaciones y lo que el pblico sabe acerca de los efectos perjudiciales que tiene la violencia que muestran los medios de comunicacin. Esto no debe sorprendernos. A menudo, la educacin pblica se queda atrs de la investigacin, especialmente cuando hay de por medio grandes intereses econmicos. Por ejemplo, los ejecutivos de las empresas tabacaleras siguen insistiendo en que "todava no existen pruebas cientficas concluyentes de que fumar tenga relacin con el cncer"2 . La industria del espectculo perdera gigantescas sumas de dinero si la violencia una forma segura y barata de entretenimiento se volviera menos popular.Cuando la ciencia descubre algo de crucial inters pblico, suele depender de la cooperacin de los medios de comunicacin para garantizar que esa informacin le llegue a una gran audiencia. Buena parte del xito de la campaa contra el cigarrillo se debi al intenso esfuerzo de los medios de comunicacin por educar al pblico. Los medios tambin han desempeado un papel significativo en la educacin sobre las ventajas de utilizar el cinturn de seguridad, la necesidad de utilizar en los automviles asientos especiales para los nios y la inconveniencia de beber y conducir. Como resultado, de ha reducido significativamente el nmero de muertes de jvenes y adolescentes en accidentes automovilsticos. Sin embargo, la violencia entre los nios y los adolescentes se ha disparado. Los investigadores concuerdan en que esto se debe, en parte, a la manera ininterrumpida en que los medios de comunicacin glorifican la violencia. No obstante, esos hallazgos han sido pasados por alto, negados, atacados o tergiversados como resultado de la posicin autoprotectora de la industria del espectculo.Con frecuencia vemos evidencias de la relacin que hay entre crmenes horrendos y la exposicin a los medios de comunicacin. En 1992, por ejemplo, un peridico citaba las palabras de un asesino en serie que mat a su primera vctima imitando una escena de la pelcula Robocop II:"En la pelcula vi cmo le cort la garganta a una persona, luego tom un cuchillo y la raj desde el pecho hasta el estmago y dejo el cuerpo en cierta posicin. A la primera persona que asesin le hice exactamente lo que vi en la pelcula" .Ya es hora de dejar atrs el debate en torno a la responsabilidad que le cabe a la industria del espectculo por estos delitos. El punto no es si los medios de comunicacin son la causa de los delitos como estos (no lo son), sino si los medios son un factor importante entre los mltiples factores causales de los delitos (s lo son). La violencia suele ser resultado de la interaccin de factores personales, sociales y ambientales. La televisin se ha convertido en un poderoso factor ambiental que influye en conductas, actitudes y valores. En muchos hogares, la televisin amenaza la tradicional trada de la socializacin: familia, escuela e iglesia. Sin embargo, aunque la violencia arbitraria y excesiva en los medios de comunicacin contribuye a la delincuencia, es un factor que se puede revertir con facilidad. Sencillamente, debemos contarle a nuestros hijos historias que favorezcan su sano desarrollo y afiancen las conductas positivas, en lugar de permitir que los medios de comunicacin fomenten las conductas negativas.Al salir de la escuela secundaria, los nios que han pasado por 50 por ciento ms tiempo frente al televisor que frente a sus maestros. En un hogar promedio el televisor dura prendido ms de siete horas diarias, y un nio promedio ve entre tres y cuatro horas de televisin al da4. La mayor parte de ese tiempo los nios ven programas que no estn dirigidos a la audiencia infantil: concursos, melodramas y videos musicales. La televisin no distingue entre sus espectadores. Si tienes cuatro aos y puedes prender el aparato, entonces tienes derecho a obtener la misma informacin que un joven de catorce aos o un adulto de cuarenta. La televisin ha modificado la naturaleza de la infancia; ha derrumbado muchas de las barreras tradicionales que protegan a los nios de las duras realidades de la vida adulta. Por eso no debe sorprender a nadie que los nios que ven mucha televisin sean ms pesimistas que los que ven menos televisin. Esos nios han estado expuestos a un mundo de violencia, sexo, mercantilismo y traicin muy por encima de su capacidad emocional.George Gerbner, decano emrito del Colegio Annenberg de Comunicaciones, cree que la televisin "le cuenta a la mayor parte de la gente la mayor parte de las historias la mayor parte del tiempo". La televisin "cultiva" la percepcin del televidente acerca de la sociedad, y fomenta la creencia de que el mundo real es ms o menos como el mundo de ficcin que muestra. La televisin se ha convertido en el crisol del siglo veinte. Nos hace compartir un conjunto de creencias y suposiciones acerca de la manera en que el mundo funciona, y es parte fundamental de la vida de muchas personas.Los directivos de las cadenas de televisin son muy hbiles a la hora de explotar nuestra sensacin de que la televisin es una especie de pegamento cultural que nos aglutina como sociedad. En una entrevista de TV Gua, Judy Price, vicepresidente de programacin infantil de la CBS, dijo: "Ningn nio puede ser el nico de su grupo que no vea los Power Rangers"5. Esta afirmacin pone de relieve uno de los objetivos fundamentales de la publicidad en los medios de comunicacin. Adems de hacer que las cosas parezcan conocidas y deseables, los medios deben crear la sensacin de que existe una necesidad social. "Ningn nio puede ser el nico de su grupo que no vea los Power Rangers" implica que si a un nio se le impide participar de esta experiencia, al mismo tiempo se le estar impidiendo tomar parte en la vida social de su grupo. Aunque parte de la conversacin en los patios de recreo, sitios de trabajo y hogares giran en torno a las experiencias que la mayor parte de la gente ve en los medios de comunicacin, no hay razn para culpabilizar a los padres que toman medidas para proteger a sus hijos contra el exceso de violencia en los programas de televisin.Esa manipulacin de los directivos de la industria del espectculo es preocupante pero reveladora. Los ejecutivos de los medios de comunicacin exigen a voz en cuello que los padres se "responsabilicen" ms por sus hijos a la hora de ver televisin. "Cundo van a dejar de culpar a los medios para empezar a prestarle atencin al ambiente del hogar y a la necesidad de que los padres vigilen lo que sus hijos ven?", pregunta un conocido productor de Hollywood6. Sin embargo, a los padres y polticos que respaldan la utilizacin del dispositivo para controlar el acceso a los programas de violencia (V-chip), los lderes de la industria, que se oponen al dispositivo- les dicen que la violencia debe ser evaluada "caso por caso". No es casual que los padres se sientan tan incapaces de controlar el acceso a los medios que desaprueban. Mientras que los ejecutivos de la televisin aparentan estar de acuerdo con la necesidad de que los adultos supervisen lo que sus hijos ven en la televisin, sus actuaciones se encaminan a eludir la autoridad paterna.La televisin, en s misma, no debe ser satanizada. Puede ser un instrumento eficaz para el desarrollo y enriquecimiento humano. Programas excelentes han demostrado que la televisin les puede ensear a los nios nuevas habilidades, ampliar su visin del mundo y promover actitudes y conductas prosociales. Sin embargo, la televisin comercial tiene objetivos diferentes del desarrollo personal y cultural. Su objetivo es hacerse a la audiencia a los publicistas.A los publicistas les gustas los programas que tienen una buena trayectoria y frmulas comprobadas para ganar audiencia. sa es la razn por la que gran parte de lo que ofrece la televisin nos parece repetitivo y predecible.Es posible que tengamos acceso a cientos de canales, pero, en realidad, la clase de historias que vemos es sorprendentemente limitada. Por tanto, la televisin cultiva una perspectiva comn. A menudo, esa perspectiva incluye una visin de la violencia como mecanismo usual, aceptable e, incluso, admirable de resolver los conflictos. Esa visin le resta importancia al costo, en vidas humanas, tiene la violencia.Los medios de comunicacin, como propagadores importantes de actitudes, suposiciones y valores, no pueden darse el lujo de eludir sus responsabilidades y limitarse a hacer valer sus derechos. Si bien la televisin no mata gente da las ideas, la aprobacin social, y, a menudo, hasta las instrucciones que estimulan la conducta antisocial. Quienes se benefician de las enormes oportunidades que ofrece la industria del espectculo para ganar dinero y adquirir estatus deben actuar como ciudadanos no slo de los padres brindarles a los nios un ambiente culturalmente sano.Los efectos de los medio de comunicacin no son triviales. Por ejemplo, es un hecho bien conocido que los ndices de suicidio aumentan despus del suicidio de una celebridad si se le da un gran cubrimiento. El tan publicitado suicidio de Kurt Cobain, principal cantante del grupo de rock Nirvana, dio por resultado muchos suicidios de adolescentes, especialmente varones, que buscaban imitar a su dolo. "Cuando Kurt Cobain muri, yo mor con l", deca la nota que dej un joven de dieciocho aos, que haba hecho un pacto con dos amigos para suicidarse cuando Cobain muriera7 . esto no significa que hubiera sido mejor no cubrir esta noticia; pero la ciencia ha puesto a nuestro alcance suficientes resultados de investigacin como para poder predecir que el cubrimiento sensacionalista e incesante del suicidio de Cobain estaba destinado a producir un aumento en el nmero de suicidios entre adolescentes. Los padres deben estar conscientes de que el cubrimiento sensacionalista de los crmenes y suicidios de jvenes celebridades puede ser emocionalmente devastador para los adolescentes vulnerables. La toma de consciencia y la supervisin de los padres, as como la discusin, son variables esenciales para prevenir ms tragedias.Aunque los crmenes por imitacin son particularmente penosos, ponen de relieve el poder de los medios de comunicacin, los cuales llegan, prcticamente, a todos los hogares. Establecer normas sociales nunca se puede considerar "trivial". Si usted est en la tercera edad, no es trivial que los medios insistan en reducirlo a la condicin de intil papanatas. Si es mujer, no es trivial que todas las presentadoras de noticias tengan entre diez y veinte aos menos que sus colegas masculinos. Y si usted es un padre que est tratando de inculcarles a sus hijos valores como la laboriosidad y la buena educacin, no es trivial que la serie de dibujos animados Beavis y Butt-head, del canal musical TV, se haya convertido en un modelo de holgazanera e insensibilidad para los adolescentes.Las imgenes tienen consecuencias que a menudo son perturbadoras y trgicas. Mi hijo de once aos y yo prendimos una noche la televisin para ver un noticiero y escuchamos un breve anuncio de exoneracin de responsabilidad acerca de las "imgenes perturbadoras", seguido de escenas de nios muertos y gravemente heridos. En una ciudad vecina, una camioneta se haba estrellado contra el patio de recreo de una escuela y haba matado a un nio y herido gravemente a varios ms. En los segundos que me demor en cambiar de canal, esas imgenes sangrientas quedaron grabadas en nuestras mentes. Esa noche mi hijo tuvo mucha dificultad para conciliar el sueo y tuvo pesadillas. Eran necesarias esas escenas? Nos ense algo importante para conocer el mundo o para manejar nuestra vida? No lo creo. En cambio, creo que esa cadena de televisin estaba siguiendo el tradicional clich: "Cuanta ms sangre, tanta ms audiencia".La base de toda sociedad es un conjunto de valores razonablemente compartidos. Podemos definirnos individualmente como liberales o conservadores, gobiernistas o antigobiernistas; sin embargo, es un hecho que, como sociedad, compartimos un conjunto de valores bsicos que nos caracterizan8. Entre esos valores estn la lealtad, la responsabilidad, la familia, la integridad, el coraje, el respeto por los derechos individuales y la tolerancia hacia la diversidad.La palabra derechos sali a relucir muchas veces durante mi discusin con varios ejecutivos de los medios: derechos individuales, derechos creativos, y, como era de esperar, derechos fundamentales. Y aunque originalmente la democracia se fund ms sobre la nocin de "responsabilidad comn" que sobre la de derechos individuales, nuestra sociedad ha pasado su foco de atencin de las responsabilidades a los derechos. Pero los derechos conllevan responsabilidades que no se pueden pasar por alto. Ninguno de nosotros - padres, polticos, ejecutivos de los medios de comunicacin o grupos con intereses especiales puede darse el lujo de olvidar que junto con la serie extraordinaria de derechos de los cuales disfrutamos en una democracia, hay una serie igualmente extraordinaria de responsabilidades.Cuando los ejecutivos de la industria del espectculo insisten en que las ganancias anteceden a la responsabilidad, no estn viviendo de acuerdo con su compromiso de servir al pblico. Cuando los padres permitimos que nuestros hijos vean horas enteras de violencia irracional, no estamos viviendo de acuerdo con nuestro compromiso de proteger y formar a nuestros hijos. Los nios estn siendo lastimados. Son lastimados cuando son vctimas o autores de una violencia insensata, que los medios de comunicacin exaltan. Son lastimados cuando ven el mundo como un lugar corrupto y aterrador, en el cual solamente los bienes de consumo proporcionan satisfaccin y paz mental. Son lastimados cuando se vuelven tan dependientes de las rfagas de las armas de fuego y de los efectos visuales prefabricados que ya no pueden inventar sus propias imgenes o soar sus propios sueos. Es hora de dejar de lastimar al sector ms vulnerable de nuestra poblacin. Es hora de empezar a proteger a nuestros hijos.Los medios de comunicacin estn en todas partes, pero siempre existen maneras de proteger a sus nios de sus efectos negativos:

SUPERVISE: lo que sus nios ven en la televisin.

PONGA LMITES: cuando los nios se exponen a la televisin, a la radio y a los juegos de video.

CONVERSE CON SUS NIOS acerca de lo que escuchan. Puede ser que ellos se sientan incmodos pero si usted no conversa con ellos, los medios de comunicacin podran ser la nica fuente de informacin para ellos.

AYDELOS a desarrollarse una percepcin del sexo y la violencia en nuestra sociedad.

REFUERCE ACTIVIDADES que no sean solo ver televisin y juegos de video. Aydeles a que practiquen actividades de grupo, deportes, salas de tarea.

Luego de varios meses realizando una prctica inteligente, para emplear el tiempo de tus hijos obtendrs resultados maravillosos que otras familias querrn imitar.

Conclusiones

Se debe formar conciencia de que la televisin es ms perjudicial que beneficiaria para los nios, ya que no los hace pensar ni comunicarse en sus aspectos ms relevantes. Cuidemos a nuestros menores de las consecuencias que la televisin y restrinjamos la programacin que ello ven para que de esta manera divisen, lo que de acuerdo a su edad corresponde y fijando un lmite de tiempo mximo. De esta forma de daremos un mordico a la programacin no apta para menores.

El cuarto poder como fuente de informacin hacia la masa, si no es utilizado solamente para fines propios nos llega una informacin seria y veraz, pero si no se da ese caso entonces resulta pretencioso, en la cual aquel que informa a la masa, resulta ser solo un objeto que sirve para imponer ideas de un solo grupo, con intereses particulares, y por otro lado editan las verdaderas noticias a su conveniencia, esto es falta de tica en el periodismo. Cuando los ejecutivos de la industria del espectculo insisten en que las ganancias anteceden a la responsabilidad, no estn viviendo de acuerdo con su compromiso de servir al pblico. Cuando los padres permitimos que nuestros hijos vean horas enteras de violencia irracional, no estamos viviendo de acuerdo con nuestro compromiso de proteger y formar a nuestros hijos. Los nios estn siendo lastimados. Son lastimados cuando son vctimas o autores de una violencia insensata, que los medios de comunicacin exaltan. Son lastimados cuando ven el mundo como un lugar corrupto y aterrador, en el cual solamente los bienes de consumo proporcionan satisfaccin y paz mental. Son lastimados cuando se vuelven tan dependientes de las rfagas de las armas de fuego y de los efectos visuales prefabricados que ya no pueden inventar sus propias imgenes o soar sus propios sueos. Es hora de dejar de lastimar al sector ms vulnerable de nuestra poblacin. Es hora de empezar a proteger a nuestros hijos.

Referencias

http://www.cad.com.mx/que_es_internet.htmhttp://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080719201015AAjzdwfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n#Distintos_medios_de_comunicaci.C3.B3nhttp://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/anteriores/num_029/actuali_libros2.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n#Distintos_medios_de_comunicaci.C3.B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Prensa_escrita

http://definicion.de/periodico/

Recuperado el 20 de octubre del 2012 de http://www.monografias.com/trabajos/influmcm/influmcm.shtml

Recuperado el 20 de octubre del 2012 de http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewArticle/14860/15273http://es.wikipedia.org/wiki/Prensa_escrita

http://definicion.de/periodico/

http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n#Distintos_medios_de_comunicaci.Chttp://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/anteriores/num_029/actuali_libros2.http://www.oei.es/cultura2/peru/07.htmhttp://periodismo.pe.tripod.com/radio/historia.htmlhttp://www.mtc.gob.pe/portal/consultas/cid/Boletines_CID/15_OCTUBRE/ARCHIVOS/telefonoper

ANEXO

TENENCIA DE ARTEFACTOS Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN HOGARES NIVEL NACIONAL/ URBANO

COBERTURA Y CALIDAD DE RECEPCIN DE LA IMAGEN, SEGN CANALES DE TELEVISIN DE SEAL ABIERTA

COBERTURA Y CALIDAD DE RECPCIN DEL SONIDO DE LAS EMISORAS DE RADIO

PERIODICOS CHICHA

Examinemos los medios de comunicacin

Internet En los ltimos aos, los nios y los adolescentes han aprendido hbilmente cmo utilizar las computadoras e Internet. Es, despus de la televisin, el medio de comunicacin que mayor influencia tiene en nios y jvenes. Una excelente herramienta de comunicacin, educativa y productiva que permite a nios y jvenes aprender, investigar, buscar informacin o comunicarse con familiares o amigos. En unos pocos aos Internet ha conseguido implantarse como herramienta bsica e imprescindible en los distintos mbitos en los que ha conseguido penetrar, convirtindose en el sistema nervioso central de todo el mundo. Efectivamente la relacin entre familia y medios de comunicacin se encuentra teida de luces y sombras. En el ciberespacio, al igual que en la sociedad, tienen cabida todas las personas. La diversidad de usos que las personas pueden hacer de Internet favorece la visin del mismo como herramienta capaz de producir efectos bipolares. La vertiginosa evolucin de la tecnologa en la informacin, plantea un ritmo muy acelerado en la vida del hombre actual. Se enfrenta a nuevos paradigmas en el rea de informtica, que evoluciona constantemente. Lo que anteriormente era sorprendente, se ha vuelto obsoleto con una rapidez vertiginosa. El motor que impulsa este acelerado proceso se relaciona con aspectos comerciales. Lamentablemente se han olvidado los aspectos ticos y de seguridad. En la ltima dcada, nios y adolescentes han aprendido hbilmente el manejo de las computadoras; sin embargo, aunque pueden ser usuarios experimentados ignoran y pueden manejar incorrectamente los peligros que su uso implica. En el empleo de Internet, existen diversas modalidades que permiten obtener la informacin deseada. En este trabajo se presentan algunas consideraciones bsicas de cada una de ellas, pero se hace nfasis en los riesgos de su empleo inadecuado, y sobre todo lo que la falta de vigilancia de los padres puede generar en el nio y en el adolescente. Se insiste que es importante que padres de familia, maestros y pediatras consideren los aspectos que favorecen el empleo de esta herramienta y sus peligros para los menores: La facilidad que tienen nios y jvenes para su acceso. La escasa vigilancia de los padres en esta actividad, situacin que se incrementa cuando los hijos crecen. La comunicacin es annima. La invisibilidad virtual que crea el anonimato en la web elimina la inhibicin de la conducta lo que puede originar irracionalidad de las acciones y falta de responsabilidad.

Celulares Qu gran favor nos hicieron al inventar los telfonos y los celulares que nos permiten establecer una comunicacin con una persona ms, poder informarnos, hablar y hasta establecer una interaccin social; pero es solo beneficio que nos brindan estos aparatos? Centrar mi atencin bsicamente en los celulares, los celulares han dado un salto gigantesco en cada etapa de su evolucin, los primeros celulares eran tan grandes y su batera duraba menos de dos horas, as fueron evolucionando, cambiando de tamao, de color, al gusto del cliente, cambiando el tamao de las pantallas, de blanco y negro a colores, implementado el internet como una extensin a su servicio, implementando tambin la radio, e infinidades de extensiones que hacen de estos aparatos cada vez ms atractivos a los usuarios; si uno adquiere un celular que sali a la venta, que est de moda y que es la ultima sensacin a la semana aparece otro celular ms desarrollado, con mas aplicaciones y ms interesante del que uno adquiri, los planes que ofrecen las empresas telefnicas estn cada vez al alcance de todos, por ejemplo los planes universitarios que permiten el fcil acceso a los celulares de ltima moda a un precio alcanzable a los estudiantes, si bien es cierto mantiene a las personas comunicadas, pero muchas veces esa comunicacin es abusada y rompe los lmites de la misma, ejemplo claro es el Facebook, esta pgina web que contiene millones de usuarios a nivel mundial y que mantiene al usuario pegado y conectado a su dispositivo mvil, encerrado en su mundo virtual y distrado completamente de los agentes exteriores, priva muchas veces a las personas que estn sumergidas en este mundo virtual de las interacciones sociales, de las interacciones de cara a cara, de cambiar un nos vemos en el parque a las 4:00 pm por nos hablamos por el chat del Facebook a las 4:00 pm; en conclusin, los celulares si facilitan un crecimiento a nivel social, comunican de un punto a otro, pero como todo objeto tiene su lado negativo, el lado de la adiccin y el lado de ver que toda su vida debe estar atado a un celular como si fuera una clula ms de su cuerpo y que sin esa clula siente que va a morir. Radio

La radio en el Per es un medio de difusin masiva de muy fcil acceso, he ah su importancia. Existen diversidad de emisoras radiales, que van desde programas culturales hasta programas religiosos. Cada persona es libre de elegir lo que ms le guste, escuchar el tipo de msica que le agrade, o escuchar noticias si as lo desea. La radio en el Per ha logrado un buen avance al integrar en sus emisoras a programas en el cual se pueda interactuar ms con las personas, en dnde la opinin de todos s importa, promoviendo el inters de los ciudadanos por su pas.

Telenovelas

En nuestra actualidad lo que ms ha trado influencia en la televisin ha sido las famosas telenovelas, que lo nico que dan a conocer es el supuesto amor con algo de peleas y romances nada ticos y pues esto es lo que los jvenes de hoy en da imitan y suean que lo que les pasa es parecido a tal captulo de una novela que l o ella mira.Claro est que es un medio de entretenimiento para los adultos, pero ahora ya no hay vigilancia con respecto a eso ya que adolescentes o pberes tambin lo ven y ni que decir de las imgenes perturbadoras tales sean la parte agresiva o quiz tambin decir de la parte privada que lo dan a conocer de manera pblica, a esto me refiero a imgenes obscenas que menores de edad aun no saben de qu se trata.En fin, estos tipos de distracciones ya se dan sin medida, ya que tanto es el fanatismo que no pueden dejar de verla.

3