5
SEMANA SESIÓN TEMA LECTURAS ACTIVIDAD SESIÓN 1 Presentación del curso, entrega del programa y del plan de clases. Socialización de los parámetros de evaluación y de las actividades y trabajos a realizar. SESIÓN 2 La teoría literaria - Elementos de contexto LLOVET, Jordí. CATELLI, Nora. MARTÍ, Antoni. VIÑAS, David. Teoría literaria y literatura comparada. Ariel. Barcelona, 2005. Parte I. socialización del texto propuesto: la historia de la noción “literatura” y el concepto “literariedad. SESIÓN 1 La teoría literaria - Elementos de contexto LLOVET, Jordí. CATELLI, Nora. MARTÍ, Antoni. VIÑAS, David. Teoría literaria y literatura comparada. Ariel. Barcelona, 2005. Parte I. socialización del texto propuesto: el surgimiento de la crítica “contemporánea”, algunas tendencias de la crítica literaria. SESIÓN 2 La teoría literaria - Elementos de contexto LLOVET, Jordí. CATELLI, Nora. MARTÍ, Antoni. VIÑAS, David. Teoría literaria y literatura comparada. Ariel. Barcelona, 2005. Parte I. socialización del texto propuesto: el surgimiento de la crítica “contemporánea”, algunas tendencias de la crítica literaria. Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Educación Licenciatura en Español y Literatura Asignatura: Teoría Literaria Código: EL213 Fecha: II semestre de 2015. Intensidad: 4 horas semanales. Profesor: Diego Alexander Vélez Quiroz. A continuación se presenta el PLAN DE CLASES para el segundo semestre de 2015 y, además, las actividades que se realizarán durante el mismo. Es compromiso de los estudiantes estar al tanto de las actividades de cada sesión, realizar las lecturas correspondientes y participar activamente en las clases. Durante cada semana se realizará una lectura teórica de la cual el estudiante deberá dar cuenta a través de su intervención en clase, a esta lectura se le sumarán las lecturas literarias (cuento, poesía, novela) que resulten pertinentes para el análisis. 1 2

Plan de Clases - Crítica Literaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de clases para la orientación de un curso de crítica literaria que incluye una fase de estructuralismo y formalismo, otra de sociocrítica y, finalmente, un análisis de la categoria "sujeto cultural" de Edmond Cros.

Citation preview

Page 1: Plan de Clases - Crítica Literaria

SEMANA SESIÓN TEMA LECTURAS ACTIVIDAD

SESIÓN 1

Presentación del curso,

entrega del programa y

del plan de clases.

Socialización de los

parámetros de

evaluación y de las

actividades y trabajos a

realizar.

SESIÓN 2La teoría literaria -

Elementos de contexto

LLOVET, Jordí. CATELLI, Nora.

MARTÍ, Antoni. VIÑAS, David.

Teoría literaria y literatura

comparada. Ariel. Barcelona,

2005. Parte I.

socialización del texto

propuesto: la historia de la

noción “literatura” y el

concepto “literariedad.

SESIÓN 1La teoría literaria -

Elementos de contexto

LLOVET, Jordí. CATELLI, Nora.

MARTÍ, Antoni. VIÑAS, David.

Teoría literaria y literatura

comparada. Ariel. Barcelona,

2005. Parte I.

socialización del texto

propuesto: el surgimiento

de la crítica

“contemporánea”, algunas

tendencias de la crítica

literaria.

SESIÓN 2La teoría literaria -

Elementos de contexto

LLOVET, Jordí. CATELLI, Nora.

MARTÍ, Antoni. VIÑAS, David.

Teoría literaria y literatura

comparada. Ariel. Barcelona,

2005. Parte I.

socialización del texto

propuesto: el surgimiento

de la crítica

“contemporánea”, algunas

tendencias de la crítica

literaria.

Universidad Tecnológica de Pereira

Facultad de Educación

Licenciatura en Español y Literatura

Asignatura: Teoría Literaria

Código: EL213

Fecha: II semestre de 2015.

Intensidad: 4 horas semanales.

Profesor: Diego Alexander Vélez Quiroz.

A continuación se presenta el PLAN DE CLASES para el segundo semestre de 2015 y, además, las actividades que se

realizarán durante el mismo. Es compromiso de los estudiantes estar al tanto de las actividades de cada sesión,

realizar las lecturas correspondientes y participar activamente en las clases. Durante cada semana se realizará una

lectura teórica de la cual el estudiante deberá dar cuenta a través de su intervención en clase, a esta lectura se le

sumarán las lecturas literarias (cuento, poesía, novela) que resulten pertinentes para el análisis.

1

2

Page 2: Plan de Clases - Crítica Literaria

SESIÓN 1 Actividades adicionales Actividades adicionales Actividades adicionales

SESIÓN 2 Actividades adicionales Actividades adicionales Actividades adicionales

SESIÓN 1 TALLER TALLER

Los estudiantes resolverán

un taller a propósito de la

puesta en contexto de la

teoría literaria

SESIÓN 2Panorama del

Formalismo ruso

SELDEN, Raman. Historia de la

crítica literaria del siglo XX: del

formalismo al

posestructuralismo. Akal.

Madrid 2010.

Exposición magistral y

análisis del texto de R.

Selden.

SESIÓN 1Panorama del

Formalismo ruso

SELDEN, Raman. Historia de la

crítica literaria del siglo XX: del

formalismo al

posestructuralismo. Akal.

Madrid 2010.

Exposición magistral y

análisis del texto de R.

Selden.

SESIÓN 2Teorías del formalismo:

socialización grupal

TODOROV, Tzvetan. Teoría de

la literatura de los formalistas

rusos. Siglo XXI editores.

México D.F., 1978.

En grupos de 5

estudiantes, se realizarán

exposiciones de cada texto

así: Grupo 1: El arte como

artificio - Grupo 2: La

estilística, la construcción y

la evolución literaria -

Grupo 3: Ritmo y sintaxis,

sobre el verso.

SESIÓN 1Teorías del formalismo:

socialización grupal

TODOROV, Tzvetan. Teoría de

la literatura de los formalistas

rusos. Siglo XXI editores.

México D.F., 1978.

En grupos de 5

estudiantes, se realizarán

exposiciones de cada texto

así: Grupo 3: Ritmo y

sintaxis, sobre el

verso.Grupo 4: La

construcción de la nouvelle

y de la novela. 6

3

4

5

Page 3: Plan de Clases - Crítica Literaria

SESIÓN 2Teorías del formalismo:

socialización grupal

TODOROV, Tzvetan. Teoría de

la literatura de los formalistas

rusos. Siglo XXI editores.

México D.F., 1978.

En grupos de 5

estudiantes, se realizarán

exposiciones de cada texto

así: Grupo 5: Sobre la

teoría de la prosa - Grupo

6: Temática.

SESIÓN 1

MARTES 22 DE

SEPTIEMBRE - PARCIAL

ESCRITO

MARTES 22 DE SEPTIEMBRE -

PARCIAL ESCRITO

MARTES 22 DE

SEPTIEMBRE - PARCIAL

ESCRITO

SESIÓN 2Panorama del

Estructuralismo

SELDEN, Raman. Historia de la

crítica literaria del siglo XX: del

formalismo al

posestructuralismo. Akal.

Madrid 2010.

Exposición magistral y

análisis del texto de R.

Selden.

SESIÓN 1 Teorías estructuralistas

GENETTE, Gerard. Palimsestos:

la literatura en segundo grado.

Taurus. Madrid, 1989.

Exposición magistral y

análisis del texto de G.

Genette.

SESIÓN 2 Teorías estructuralistas

GENETTE, Gerard. Palimsestos:

la literatura en segundo grado.

Taurus. Madrid, 1989.

Exposición magistral y

análisis del texto de G.

Genette.

SESIÓN 1 Teorías estructuralistasTACCA, Óscar. Las voces de la

novela. Gredos. Madrid, 2000.

Exposición magistral y

análisis del texto de Óscar

Tacca.

SESIÓN 2 Teorías estructuralistasTACCA, Óscar. Las voces de la

novela. Gredos. Madrid, 2000.

Exposición magistral y

análisis del texto de Óscar

Tacca.

SESIÓN 1 Teorías estructuralistasTACCA, Óscar. Las voces de la

novela. Gredos. Madrid, 2000.

Exposición magistral y

análisis del texto de Óscar

Tacca.

SESIÓN 2 PONENCIAS

Ponencia por parte del

docente: Pirandello y la

ruptura del "marco narrativo".

Ponencia por parte del

docente: Pirandello y la

ruptura del "marco

narrativo".

Sesión 1 PONENCIAS

Ponencias por parte de los

estudiantes: NIEBLA de Miguel

de Unamuno.

Cada estudiante

presentará una ponencia

de tres páginas en la que

desarrollará los topícos del

formalismo y el

estructuralismo en relación

con la novela asignada.

7

8

9

10

11

6

Page 4: Plan de Clases - Crítica Literaria

SESIÓN 2 PONENCIAS

Ponencias por parte de los

estudiantes: NIEBLA de Miguel

de Unamuno.

Cada estudiante

presentará una ponencia

de tres páginas en la que

desarrollará los topícos del

formalismo y el

estructuralismo en relación

con la novela asignada.

SESIÓN 1 El paradigma indiciario

GUZMÁN, Argüello Rodrigo. El

lector como cazador de

sentidos. Net Educativa.

Bogotá, 2013.

Exposición magistral y

análisis grupal del texto de

R. Argüello.

SESIÓN 2 El paradigma indiciario

GUZMÁN, Argüello Rodrigo. El

lector como cazador de

sentidos. Net Educativa.

Bogotá, 2013.

Exposición magistral y

análisis grupal del texto de

R. Argüello.

SESIÓN 1 PONENCIAS

Ponencias por parte de los

estudiantes: Crónica de una

muerte anunciada de Gabriel

García Márquez

Cada estudiante

presentará una ponencia

de tres páginas en la que

desarrollará los tópicos del

paradigma indiciario en la

novela asignada

SESIÓN 2 PONENCIAS

Ponencias por parte de los

estudiantes: Crónica de una

muerte anunciada de Gabriel

García Márquez

Cada estudiante

presentará una ponencia

de tres páginas en la que

desarrollará los tópicos del

paradigma indiciario en la

novela asignada

SESIÓN 1 Sociocrítica

CROS, Edmond. Seminario

internacional de Sociocrítica.

Universidad de Antioquia y

Universidad EAFIT. 1999.

Socialización y análisis del

texto de E. Cros.

SESIÓN 2 Sociocrítica

CROS, Edmond. Seminario

internacional de Sociocrítica.

Universidad de Antioquia y

Universidad EAFIT. 1999.

Socialización y análisis del

texto de E. Cros.

SESIÓN 1Sociocrítica: el sujeto

cultural

CROSS, Edmond. El sujeto

cultural, sociocrítica y

psicoanálisis. Fondo editorial

Universidad EAFIT. Medellín,

2003.

Análisis de la idea “sujeto

cultural”: el sujeto cultural

de Lacan y Benveniste, La

no representabilidad del

otro.

SESIÓN 2Sociocrítica: el sujeto

cultural

CROSS, Edmond. El sujeto

cultural, sociocrítica y

psicoanálisis. Fondo editorial

Universidad EAFIT. Medellín,

2003.

El sujeto cultural, El Star-

system.

11

12

13

14

15

Page 5: Plan de Clases - Crítica Literaria

SESIÓN 1Sociocrítica: el sujeto

cultural

REDEKER, Robert. Egobody: La

fábrica del hombre nuevo. FCE,

2014

La tipología del sujeto

cultural: egobody

SESIÓN 2Sociocrítica: el sujeto

cultural

REDEKER, Robert. Egobody: La

fábrica del hombre nuevo. FCE,

2015

La tipología del sujeto

cultural: egobody

NOTA Los textos de las exposiciones deberán ser leídos por todos los integrantes de la clase. Al final de la clase, los

integrantes del grupo expositor deberán hacer cuatro preguntas al público de la exposición, estas preguntas

deben referirse al contenido de los textos de la exposición.

16