12

Click here to load reader

pp american3 RECUPERATORIO final.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Facultad de Humanidades y Cs. Sociales

Ctedra: Historia Americana Tres (3) Temas: - Procesos de independencia en Amrica Latina.

- Formacin de los Estados-Nacin en su forma oligrquica.

- La crisis del Estado oligrquico: el caso de la Revolucin Mexicana.

Primer Parcial Domiciliario-Recuperatorio Alumno: Anibaldi, Jos Luis Atilio

PRIMER PARCIAL DE HISTORIA AMERICANA III1) Revolucin Haitiana. Importancia histrica y relacin con la modernidad.

Uno de los movimientos independentista tal cual debemos prestar mucha atencin en su desarrollo es a la revolucin haitiana, estallada en 1791 en la colonia esclavista francesa entonces llamada Sain Dominigue y que el 1 de enero de 1804 declaro la independencia de Hayti , es esta la primer revolucin independentista de toda Amrica Latina y del Caribe es esta la primer revolucin realizada por la poblacin negra explotada, algo que incluso para intelectuales como Fanon va a ser una pregunta recurrente en sus trabajos como Piel Negra y Mascara Blanca, donde se preguntara como un grupo de Blancos puede dominar a miles de negros, bueno quizs en esta revolucin estar la clave para entender la ruptura de ese razonamiento, Haiti es la primer declaracin de un grupo de hombres inferiores por su color de piel en decirle basta a los modelos de explotacin esclavistas, pero tambin deja ver como muchas veces los procesos de blanquiamiento que se produces con los contactos permanentes entre las culturas terminan determinando, que ante la retirada de aquellos opresores, se quieran instalar un nuevo grupo dirigente que conserva mas relaciones con el vencido opresor ms que con el pueblo, y la pregunta siempre es si realmente se logra una revolucin?, ya que parece que estos nuevos grupos tienen como inters pasar ocupar aquellos lugares que fueron dejados y obtener ese lugar hegemnico que solo tienen los grupos blancos por sobre los negros. Eduardo Grner comienza su obra aceptando una generalizacin: las independencias americanas pertenecen a la modernidad. Los movimientos independentistas del S.XIX en Amrica Latina y el Caribe pertenecen por pleno derecho a lo que ha dado en llamarse modernidad o, con una terminologa ms cercana al marxismo como la de Eric Hobsbawm, la -era burguesa-

La nocin de modernidad es criticada constantemente y desde diversas premisas, primero, como eufemismo para referirnos al capitalismo, luego como una categora europea occidental, reciente, y a la vez, eurocntrica porque pretende enfrentarse a los particularismos y postularse como una categora universal. En este marco se insertan los movimientos independentistas haitianos en forma excepcional, donde quienes llevaron a cabo este movimiento no pertenecan a las elites criollas la de Hait fue la primera de todas las revoluciones independentistas de Amrica Latina y el Caribe () adems, fue la ms radical: no solo la nica revolucin de esclavos triunfantes en toda la historia de la humanidad, sino la nica de la revoluciones americanas en la cual fue la clase/etnia explotada por excelencia, los esclavos negros y mulatos, la que tom el poder para fundar una nueva nacin, definida como Repblique Noir.

Entonces, cabe la siguiente cuestin hubo una sola modernidad? sin lugar a dudas, en base a los postulados de Grner podemos afirmar que no. Los procesos sucedidos en Hait son tan fundadores de la modernidad, como la revolucin francesa, incluso ms radical que sta, sus realizadores descubren que Los derechos del hombre y del ciudadano dejaban afuera a un particularismo importante, a ellos, a quienes llevan el color negro. Es decir, forz a la tan afamada revolucin francesa a ser consecuente con sus postulados. En el caso de la concepcin Bolivariana de las revolucin , la misma que se puede ver en la cartas de Jamaica, se puede observar una concepcin totalmente diferente de la modernidad y los procesos revolucionarios, Bolivar, argumente a favor de la independencia basndose entre otras motivaciones, en el obstculo que representa la monarqua espaola en materia de impuestos para costear sus guerras y la propia manutencin. Es importante aqu tener en cuenta la simpata de Bolivar hacia los ideales y estructuras del gobierno Ingles, en donde dicha simpata se traduce en un gobierno justo y liberal. El proceso histrico en Hait estuvo atravesado por una coexistencia con elementos tradicionales como el retorno a frica, el vud, lo tribal en las comunidades cimarronas, etc. Aspecto que no fue ajeno de otras revoluciones latinoamericanas como lo veremos por ejemplo en el caso mexicano.

2) las Revoluciones de Independencia y la Revolucin Mexicana.El Siglo XIX marca en Amrica Latina un sometimiento de las colonias hispanoamericanas a una soberana de carcter mltiple. Es decir, a partir de este momento los grupos criollos de cada pas notaron como necesaria la aspiracin de dominio del poder. Proceso que llev dcadas, y que se dio como una revolucin poltica -que Ansaldi y Giordano en base a Antonio Gramsci denominan)-Revolucin pasiva dependiente. Como revolucin poltica, lo central es el poder estatal, es decir, definir qu clase, grupo o faccin alcanzara el control de los medios de coaccin jurdica, poltica, militar, impositiva, simblica, y de dominio y/o direccin ideolgica.

Pero este cambio en la concepcin de la realidad, y la necesidad de poder de los grupos criollos no surgi espontneamente, sino que tiene gran influencia la situacin sufrida en las colonias en este momento. La crisis institucional de la metrpoli era evidente en algunos sucesos diarios de las colonias, y las reformas borbnicas eran la estrategia para apalear este hecho y reforzar el dominio econmico.

La construccin del nuevo orden gener un enfrentamiento con la construccin ideolgica, varias posturas se entablaron en relacin a las cuestiones del Estado, la Iglesia, la ciudadana y el orden social sobre todo respecto a la concepcin de los indgenas y los esclavos, la libertad e igualdad y su praxis, etc. La llegada al poder de los revolucionarios implic algunas cuestiones: la conversin de clases dominantes al nuevo rgimen, la constitucin de superestructuras complejas en sus aspectos jurdicos e institucionales, y la construccin del Estado y el orden poltico en general. La pretensin y delimitacin del nuevo orden cuestion el principio de legitimidad divina y manifest el principio de legitimidad a partir de la soberana popular, introduciendo postulados claramente modernos. En nuestro continente, las disputas por el poder poltico en la conversin hacia las clases dominantes de un nuevo rgimen fue Una disputa por el poder poltico que no se produjo en trminos de clase versus clase, sino de ruptura de una relacin de dominio colonial, o sea, de colonia versus metrpoli.

Para hablar del proceso que vive Mxico a partir de su revolucin podemos destacar al autor Ansaldi que hace referencia al hecho de la movilizacin campesina que orient la transformacin ms grande, el desmantelamiento del poder terrateniente tradicional y de la dominacin oligrquica. Afirma que en la mayora de definiciones de revoluciones sociales (Skocpol) suponen que los procesos involucren una gran movilizacin de masas y cambios estructurales profundos. Knight respecto al tema se muestra cauto, en Bolivia y Mxico, la ebullicin social tom por sorpresa a vctimas y protagonistas. Aspecto que puede contrastarse con Jurez, quien plantea que todo estuvo predeterminado de antemano, o pensado.

Adolfo Gilly habla de Revolucin interrumpida, enfatiza centralmente en las fuerzas populares, que actan de manera independiente, algunas crticas son planteadas por Jurez al analizar la revolucin campesina, que mediante las armas logr hacer lo que no intent la burguesa maderista respecto a la cuestin agraria, se produce la desarticulacin del viejo estado, caracterizada por la guerra civil que, confront al constitucionalismo con las direcciones campesinas radicales y sus diferentes proyectos polticos. 3) Procesos de formacin de los Estados nacionales en su variante oligrquica. Carmagnani y Ansaldi.Carmagnani dice que en 1850 y 1880 se presenta caractersticas de novedades en la continuidad (comerciante boliviano se enriquece en la mina; el propietario de las plantaciones se asemeja a aquel del periodo tardo colonial; la elite de ndole liberal de los periodos revolucionarios).

Pero por otra parte estas continuidades presentan novedades, estos comerciantes, propietarios, y la elite poltica ya se piensan a s misma como una clase dirigente destinada a manejar los hilos de la poltica la economa mediante la dominacin de los grupos subalternos. (Clase para s). Por lo tanto este periodo (1850- 1880) representa la fase inicial de la hegemona del orden oligrquico es decir, de una clase que cuyos orgenes son coloniales, que basan su poder en el poder poltico para aumentar su dominacin sobre las restantes capas sociales.La oligarqua es para Carmagnani la clase dominante en el marco de la estructura econmica de los distintos pases latinoamericanos. Tambin parece dominar sobre las otras sin oposiciones, de ningn tipo. Su poder social reside en la inmensa fuerza econmica que posee, debido al control de la totalidad de la estructura productiva y, sobretodo, a la cercana con el capital extranjero, sobre todo ingls. Tambin y en especial en la primera etapa, la importancia del ejrcito era crucial en su intento por aplicar una poltica meramente represiva, por lo cual moderniz el ejrcito, que le permita a la vez, dar una salida de ascenso social a las clases medias.

Los fundamentos tericos del Estado se dieron en base a los principios liberales. El liberalismo latinoamericano acept casi exclusivamente los principios del liberalismo econmico, que favoreca a la clase dominante sin perjudicar los intereses del capital extranjero.

La oligarqua entonces, se vali de una serie de mecanismos polticos y policacos para obtener el control del poder en su totalidad, pero es verdad que tambin esta situacin se la propici un proletariado escaso, fcil de controlarlo.

Si bien las particularidades de cada pas, e incluso de las diversas oligarquas al interior de cada pas son enormes, la cuestin se plantea de una manera sinttica y por lo tanto general, con riesgos de tratar el tema de forma incompleta.

Para Waldo Ansaldi el trmino de oligarqua tiene, desde fines del S.XIX, en Amrica latina una considerable difusin, que carga con una valoracin negativa y despectiva. Resalta que de hecho, el trmino se ha generalizado tanto que conviene cierta claridad, proponiendo una redefinicin terica, pasando del concepto a una categora analtica.

Para el autor no es una clase social, historiogrficamente es un trmino polismico, unvoco, es una categora poltica que designa una forma de ejercicio de la dominacin de clase; la dominacin oligrquica puede ser ejercida por clases, facciones o grupos sociales; define un tipo de estado o rgimen que no se opone al burgus o capitalista, sino al democrtico; la dominacin oligrquica se construye a partir de la hacienda; el ejercicio oligrquico de la dominacin genera un modo de ser oligrquico, con cuestiones de linaje, tradicin, ocio, raza, dinero.

Pero la teorizacin de Ansaldi no se refiere nicamente a las nociones acerca del concepto, La oligarqua constituye una forma de ejercicio de dominacin poltica de clase en Amrica Latina, situada histricamente entre 1880 y 1930-40, aunque en algunos casos (manifiestamente en El Salvador y Per) prolongada an ms. Es decir, es el perodo de economas primario- exportadoras.

La dominacin oligrquica se presenta as como una red tendida vertical y jerrquicamente, la cual combinan centralizacin y descentralizacin entre grupos dominantes de distinto alcance (regional, nacional, provincial estadual o departamental, local), en esta dominacin se sostiene mediante la burocracia y el clientelismo.

Esta dominacin oligrquica surge como producto de la resolucin de los conflictos de centralizacin/descentralizacin que caracterizaron la construccin de estados nacionales en Latinoamrica.

La conformacin y consolidacin del Estado- nacin moderno, se presenta como el punto a alcanzar en el pasaje de una soberana mltiple a una real monopolizacin del poder (violencia legtima y percepcin tributaria). En suma, Ansaldi plantea a la oligarqua como una forma de dominacin poltica de clase estructuralmente dbil, debido a sus caractersticas de fragmentacin y exclusin.

Biografa: Ansaldi Waldo; Frvola y casquivana, mano de hierro en guante de seda. Ansaldi Waldo; Giordano Vernica. Amrica Latina la construccin del orden.

Bolvar Simn, Carta de Jamaica.

Carmagnani Marcelo, La edad de oro del proyecto oligrquico. Grner Eduardo, La revolucin haitiana (1791- 1804) y la contra-Modernidad.

Fanon Frantz, Piel negra mscaras blancas.

Jurez Martin, Apuntes para la interpretacin de la revolucin Mexicana. Gilly Adolfo, Guerra de clases en la Revolucin Mexicana. Grner Eduardo. La revolucin haitiana (1791- 1804) y la contra-Modernidad; pg. 11.

Grner Eduardo. La revolucin haitiana (1791- 1804) y la contra-Modernidad; pg. 16.

Ansaldi Waldo; Giordano Vernica. Amrica Latina la construccin del orden; Tomo I; pg. 96.

Carmagnani Marcelo; cap. 2 Orden y progreso. La edad de oro del proyecto oligrquico; Pg. 142

Ansaldi Waldo; Frvola y casquivana, mano de hierro en guante de seda. Una propuesta para conceptualizar el trmino oligarqua en Amrica Latina. Pg.27.