View
215
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
revista 10
PMDF
LNEA 12
NMERO 10
UNA PUBLICACIN ELECTRNICA DE LA SUBDIRECCIN
DE COMUNICACIN SOCIAL DEL PROYECTO METRO DEL
DISTRITO FEDERAL
JUEVES 14 DE JUNIO DE 2012
AV. UNIVERSIDAD NO. 800- 1 PISO COL. SANTA CRUZ ATOYAC DEL. BENITO JUREZ TEL. 56 88-74-99 EXT. 2103 Y 2118 CORREO: CSLINEA12@GMAIL.COM TWITTER: @L12BICENTENARIO FACEBOOK: LNEA DORADA
CONTENIDO PG.
PRESENTACIN 2
CRECE CONSUMO DE REFRESCO 3
CAMISETA MIDE RITMO CARDIACO 5
RECETAS EN 30 MINUTOS 6
EL ESTREIMIENTO 7
DNDE IR 8
CARTELERA 9
HUMOR 10
Hemos llegado a la edicin 10 de
la Revista Lnea 12 del Proyecto
Metro del Distrito Federal, donde
al igual que en las anteriores en-
contrars artculos de inters,
buen humor, recetas y algunos
tips para cuidar tu salud.
Te recordamos que estamos
abiertos a cualquier opinin y su-
gerencia.
En la presente edicin hay una
nota sobre el aumento de consu-
mo de refrescos en Mxico; mien-
tras que el de verduras ha dismi-
nuido notablemente en los lti-
mos 20 aos, lo cual tambin se
refleja en los hbitos y enfermeda-
des que aquejan a los mexicanos
en la ltima poca con enferme-
dades crnicas.
cslinea12@gmail.com
Vistanos
Facebook: Lnea Dorada
Twitter: @L12Bicentenario
Si quieres colaborar
con cualquier conteni-
do, una resea, una
receta, si vendes o
quieres compartir al-
go, este es tu espa-
cio.
Colaboraciones, comen-
tarios y sugerencias,
escrbenos:
STE ES TU ESPACIO
PMDF
PRESENTACIN
PGINA 2
Por otra parte, a partir del do-
mingo 17 de junio y hasta que se
inaugure, la Lnea 12 tendr reco-
rridos los domingos cada dos
horas. Acceso nicamente en
Mixcoac, Eje Central y Perifrico
Oriente. Los horarios sern 8, 10,
12, 14 y 16 horas en las estaciones
sealadas, las cuales se abrirn 15
minutos antes de cada recorrido.
El consumo de refrescos embotella-
dos aument 40 por ciento, mien-
tras que el de frutas y verduras des-
cendi 30 por ciento en un periodo
de 20 aos, asegur Alejandro Cal-
villo Unna, integrante de la asocia-
cin civil El Poder del Consumi-
dor.
Durante la conferencia El nego-
cio de las refresqueras y del agua
embotellada en Mxico: nutricin,
pobreza y poltica de Estado se-
al que de acuerdo con cifras de
la Universidad de Yale, cada mexi-
cano ingiere al ao un promedio de
163 litros de refresco.
Dicha situacin coloca al pas
entre los principales consumidores
de bebidas de ese tipo en el mundo,
y de la ingesta de agua embotella-
da, con lo que se modifican las for-
mas de hidratacin de la pobla-
cin.
En el acto, efectuado en el Cen-
tro de Investigaciones Interdiscipli-
narias en Ciencias y Humanidades
(CEIICH) de la UNAM, Calvillo
Unna indic que el alto consumo de
esos productos se ha transformado
en un problema de desnutricin en-
tre la poblacin, sobre todo infantil,
en innumerables localidades del
pas.
Prueba de ello es la obesidad y el
sobrepeso entre los mexicanos, que
se ha incrementado en los ltimos
20 aos, no precisamente por se-
dentarismo, sino por una modifica-
cin en los hbitos alimentarios.
A su vez, Gian Carlo Delgado
Ramos, coordinador de la conferen-
cia, refiri que la ingesta de agua
embotellada en el mundo aument
151 por ciento de 1997 a 2009, y
detall que en 1997 se tomaron 80
mil 595 millones de litros; en 2006
fueron 202 mil 606 millones.
En Mxico el consumo pas de
10 mil 474 millones de litros en
1997 a 26 mil 70 millones en 2009,
un aumento de 148 por ciento en
12 aos, detall en un comunicado
de la Universidad Nacional Aut-
noma de Mxico (UNAM).
El mercado mexicano es uno de
los objetivos de los embotellado-
res, ya que Mxico y Estados Uni-
dos representan la tercera parte del
mercado mundial, y no es poca
cosa, sostuvo Delgado Ramos.
De su lado, Abelardo vila Cu-
riel, investigador del Instituto Na-
cional de la Nutricin Salvador
Zubirn, refiri que la falta de
normas legislativas para regular la
publicidad dirigida a los escolares
ha propiciado que en las escuelas
se expendan alimentos chatarra,
como los refrescos de cola.
PMDF
CRECE CONSUMO DE REFRESCO EN MXICO
PGINA 3
EL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS BAJ 30 POR CIENTO EN 20 AOS
PGINA 4
EN PROMEDIO, CADA MEXICANO BEBE 163 LITROS DE REFRESCO AL AO
Uno de 600 mililitros contiene
el equivalente a 12 cucharadas de
azcar, sodio y el colorante carame-
lo IV, relacionados con sustancias
cancergenas.
Desde el punto de vista del epide-
milogo, la situacin del pas en
trminos de la salud de su pobla-
cin, es difcil de revertir, debido a
que nios de seis aos de edad pre-
sentan daos metablicos de consi-
deracin.
De acuerdo con un estudio re-
ciente en la poblacin escolar de
algunas zonas del Estado de Mxi-
co, que midi la resistencia a la in-
sulina y factores proinflamatorios,
los infantes reportan desnutricin,
obesidad y propensin a diabetes,
entre otras enfermedades.
En los planteles escolares de esas
zonas se observa un alto consumo
de azcar en bebidas embotelladas
y de grasas de mala calidad, por lo
que es necesario tomar medidas que
reduzcan la ingesta de chatarra,
destac.
Una nueva camiseta permite moni-torizar de forma sencilla el electro-cardiograma del corazn gracias a una tecnologa de electrodos textiles que ha sido desarrollada en Espaa. La camiseta permitir el segui-miento de un paciente cuando no est supervisado por el mdico, o en entornos de actividad fsica intensa. Blendfix es el nombre de esta prenda que ha sido desarrollada por la empresa Nuubo en colaboracin del instituto tecnolgico Leitat (Barcelona).
PMDF
UNA CAMISETA QUE VIGILA EL RITMO DEL CORAZN
PGINA 5
Est hecha de un material textil que integra varios electrodos encar-gados de capturar las constantes vita-les. Toda la informacin recogida se almacena en un pequeo dispositivo integrado en la camiseta, que a su vez es capaz de enviar los datos me-diante seal inalmbrica a un orde-nador porttil o Smartphone. Se han realizado ya numerosos en-sayos clnicos para evaluar la efecti-vidad del dispositivo y sus resultados
han sido publicados en revistas como International Journal of Cardiology. Adems, se han realizado nume-rosas pruebas de campo con enti-dades deportivas profesionales como los clubes de futbol de Ma-llorca y Las Palmas. Sus creado-res esperan que Blendfix se con-vierta en una herramienta til en
el mbito de la medicina deportiva y ayude a prevenir accidentes car-diovasculares inesperados.
ESPERAN PREVENIR ACCIDENTES CARDIACOS
Filete a la Pimienta Verde y Romero
PMDF
RECETAS EN 30 MINUTOS
PGINA 6
- 6 Medallones de filete de res - 1 1/2 Cucharada de Pimienta verde en granos
- Ramitas de Romero fresco - 4 Cucharadas de Aceite de Oliva y Soya
- 80 mililitros de coac o brandy - 7 Cucharadas de crema de leche
- Sal gruesa
MODO DE PREPARACIN
Trocea los granos de pimienta negra en un molcajete o mortero. Unta los medallones con la mitad de la pimienta y sazona con sal.
Calienta el aceite de Oliva y Soya, coloca unas ramitas de romero en la sartn (para aromati-zar el aceite) y fre los medallones. Cuando tengan el trmino deseado retralos y reserva en un refractario. Retira la rama de romero.
Aade la crema al sartn, incorpora el resto de la pimienta y deja cocer unos minutos hasta que obtengas una salsa con cuerpo.
Flamea los medallones con el brandy o coac. (Calienta el licor en un cucharn de metal has-ta que flamee)
Sirve los medallones, cubre con un poco de salsa, decora con romero fresco y acompaa con verduras al vapor.
La Fundacin Espaola de Apa-
rato Digestivo (FEAD) destac
que el estreimiento afecta a en-
tre un 12 y 20 por ciento de la
poblacin, siendo el doble de fre-
cuente en mujeres que en los
hombres, por lo que supone el 20
por ciento del total de las consul-
tas sobre temas digestivos en
atencin primaria.
En el marco del Da Mundial
de la Salud Digestiva, que tendr
lugar este martes, la FEAD pu-
blic la primera gua para preve-
nir y tratar el estreimiento, con
el objetivo de fomentar el bienes-
tar en la poblacin y mejorar su
calidad de vida.
De acuerdo con la publica-
cin, el estreimiento se produce
cuando hay menos de tres depo-
siciones semanales, siendo las
heces escasas, duras y secas.
La FEAD acota que la situa-
cin se puede prevenir y contro-
lar con medidas higinicos diet-
ticas sencillas de cumplir, como
mantener una alimentacin ade-
cuada y saludable que incluya
fibra, verduras, fruta, beber sufi-
ciente agua y hacer ejercicio fsi-
co.
Recommended
View more >