52
QUINTA edición J-30519405-3 TUNACKA

Revista Muheve 5ta edición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

5ta edición de la revista digital bimestral de la música hecha en Venezuela

Citation preview

Page 1: Revista Muheve 5ta edición

QUINTA ediciónJ-30519405-3

TUNACKA

Page 2: Revista Muheve 5ta edición

Siendo la música una de las expresiones humanas más antiguas casi siempre ha sido conectada, de forma natural, con el colectivo, las masas y la sociedad. Al encontrarse atada, además, a rituales e identidades toma un sentido de unidad y lugar común donde todos podemos sentirnos a gusto con semejantes, uniéndonos con un ritmo y armonía. El colectivo humano queda entonces, con una necesidad artística y cultural, ya sea de nacimiento o inducida por la sociedad actual. No es mentira que los hijos de los 60’ se identifican con el rock, que en los 80’ Latinoamérica se inundó con el merengue y que, actualmente, somos hijos del indie. Una cosa que sí ha cambiado de forma radical es el hecho “nacional” que marca los bordes artísticos: antes un género podía ser sinónimo de un país o región y, no es que ahora no lo sea, se utiliza también como herramienta de identidad. La gran diferencia que lleva a los ritmos y géneros a romper los límites en este nuevo siglo es la globalización, que durante varias décadas ha ido asentando el terreno para permitir que, sin importar nombre, la música sea un medio común en todo el mundo.La banda Echoes, entrevistada en nuestra segunda edición, no solo se compone en un género poco común en el país, sino que además, en la grabación de su primer disco utilizaron cantantes de otros países, a quienes nunca vieron cara a cara y contactaron solo por internet. La globalización ha permitido que las bandas, los artistas y los cantantes prescindan, en cierta medida, de su nacionalidad y las fronteras son ahora, no más que una idea y necesidad ideológica, o al menos, eso parece. Pero esta misma banda incluyó en sus ritmos, dentro del género progresivo, tiempos del joropo, así como en más de una presentación tocaron temas con instrumentos nacionales, como el cuatro y maracas, no pareciera entonces que la identidad nacional estuviera totalmente pérdida, sino todo lo contrario, arraigada tan fuertemente que no puede desprenderse de nosotros fácilmente. Además esta banda no es lo que se conoce como neo-folklore sino totalmente rock progresivo, así que las explicaciones se agotan para justificarlos. No hay fronteras, no tenemos nombre para las “fusiones”, el problema fundamental en las bandas actuales del país no es otro que la falta de “nombre” para lo que hacen, casi todas coinciden en lo mismo: no tienen género. Lo que identifica el género musical de Venezuela es su falta de etiqueta, la falta de límites, la riqueza de ritmos, mezclas, instrumentos, armonías y talento musical. Cuando escuchamos una banda como Dame Pa’ Matala no podemos más que sorprendernos de sus características, y siendo ellos hermanos de otros como La Vida Bohéme, que también son tan distintos, encontramos el punto común que es que: no hay nada común. En esta editorial queremos hacer referencia a que la diferencia es el único puente que une lo nuestro y le permite poder usar la etiqueta “nacional”, “venezolana” o “criolla”. Una banda como la que tenemos en nuestra portada, es la prueba fiel de este fenómeno, porque Tunacka es criolla, es fusión y no tiene fronteras. Las propuestas, el talento y la música fluyen el día de hoy como si la flama nunca pudiera consumirse y, justamente, debemos creer que así será para que nunca se apague.

EditorialDirector Ejecutivo:Gabriel Sánchez.

Editora:Susana González.

Diretora Grafíca:Silvia Monagas.

Corrección:Denis Mafla.Nayelí Rojas

Ixa Gutiérrez.

Jefe de Redacción:Nayelí Rojas.

Asistencia Editorial:Ixa Gutiérrez.

Coordinación arte diferente.Valentina Prietro.

Redactores:Gabriel Sánchez.

Denis Mafla.Tamara Mujica.

Jesús Pinto.Samuel Nexans.

María RamosSusana González.

Valentina Prieto.Nayelí Rojas.

Rosmely Mireles.Stéphani Serrano.

Kotty Ashanty.Fotografía:

Enzo Sebastiani.Silvia Monagas.

Alex López.Diseño Gráfico.

Hernan RuízSilvia MonagasAudiovisuales:

Gerardo Casadiegos.CajaNegraFilms.

Jesús Pinto.Ilustración:

Hernan RuízSilvia Monagas

Page 3: Revista Muheve 5ta edición

Índice

Sumario

Curiosidades musicalesReseña Internacional: The Cure Artista nuevo internacional: Braids Reseña Nacional: Negus Nagast Jabhafana. Intemperia Portada: Tunacka. La Vida Boheme. Dame Pa’ matala. Caracas SincrónicaAudifoniáca. Fly sinatraPandemonio Tolerance AguamalaLa Clem de la Clem. 38La música y… Reseña “Los Sordos”Crónicas

4

6

8

10

12

14 162326 303234363840

42

46

47

48

Page 4: Revista Muheve 5ta edición

4

Page 5: Revista Muheve 5ta edición

“Curiosidades musicales” Por Samuel Nexans.Pitágoras fue un gran científico, filósofo, matemático, músico, etc. Además fue el primero en documentar el fenómeno de las octavas, este es un descubrimiento crucial donde ejerce los cálculos de la subdivisión de la cuerda en partes iguales. Si tomamos en cuenta que la nota musical LA, vibra 440 veces por segundo y que al crear un impedimento en la cuerda justamente en la mitad, oscilará 880 veces por segundo y generará la misma nota LA, pero una octava más aguda, siendo invisible a la vista humana.Este experimento se efectuó colgando un tipo de tira del techo con un peso al extremo produciendo un sonido. Luego se cortaba a la mitad justa y se recreaba el efecto de la octava, el mismo sonido pero en octava superior.

5

Page 6: Revista Muheve 5ta edición

Los Muchachos Imaginarios:

The CureThe Cure: ADNDe: Jesús Alberto Pinto Alayón

Cualquier fanático apasionado haría una síntesis diciendo que “The Cure es simplemente The Cure”, a pesar de parecer un razonamiento cíclico. Lo cierto es que esta banda no dispone necesariamente de un sonido distintivo ya que ha abarcado tantas imágenes, facetas y estilos que fácilmente la hacen una de las más exóticas de los últimos 35 años.

En retrospectiva, esta gran feria de “texturas y sabores” es el resultado de al menos doce cambios de alineación, regreso de miembros, cambios de roles e incluso incorporación y desincorporación de instrumentos principales. La única constante en todo este tiempo ha sido la presencia dominante de Robert Smith, quien no sólo ha sido la imagen de “The Cure” sino que ha sido el principal compositor y letrista de la banda. Además llegó a componer, coproducir y tocar todos los instrumentos (exceptuando la batería) para el álbum “The Top” de 1984. Sin embargo, muchos miembros han sido de notorio impacto sobre la composición y sonido de la banda como es el caso del bajista Simon Gallup, el guitarrista Porl Thompson y el tecladista Lol Tolhurst.

En ocasiones “The Cure” ofrece música minimalista con sencillez técnica pero en otros casos es sumamente amplia en instrumentación y géneros abarcados. Lo que comenzó como una ramificación del punk – new wave en canciones como “Killing an Arab” y “Boys don’t cry” migró a un rock más sintético durante los ochentas desde su álbum “Seventeen seconds” (1982) el cual incluso dio paso a canciones de corte pop como “The Walk”, “The Lovecats”, “Catch y lullaby” entre muchas otras.

A finales de esta década e inicios de los 90, la banda se basó en el rock alternativo y reemplazó los elementos sintéticos por múltiples arreglos e instrumentaciones enriquecidas por violines, secciones de trompetas y saxofones; incursionando en sonidos caribeños como en la canción “The 13th”, “Gone” y la famosa remezcla de “Close to me”. Sin embargo, para el nuevo milenio, han vuelto a la música minimalista estándar con bajo, guitarra

y batería que se refleja en canciones como “The end of the world”, “Freakshow” y “Alt.End” pero con un sonido muy diferente al del “Three imaginary boys” de sus inicios.Toda esta flexibilidad también se aprecia en sus letras. “The Cure” aplica a cualquier humor, sentimiento y ánimos que el oyente tenga. Desde el común amor/desamor como “Just like heaven”, “Friday I’m in love” y “Pictures of you”, hasta otros más sustanciales como “Killing an Arab”, (basada en “Le’Etranger” de Albert Camus) y “Gone”, pasando por una tangible psicodelia en “The caterpillar”. Pero también existe una arista lúgubre, casi gótica y nihilista en la “Reflections trilogy” conformada por los álbumes “Pornography” (1982), “Disintegration” (1989) y “Bloodflowers” (2000) el cual quizá se puede añadir como apéndice al álbum “Faith” (1981).

Breve Cronología en 4 periodos:Inicios (1973-1980):Después de haber formado las bandas colegiales “Obelisk” y “Malice” en Sussex, Inglaterra, esta encarnación pasa a ser un cuarteto llamado “The easy cure” en 1976. Durante esta época, la banda graba independientemente un repertorio amplio con el cual ganaron el “Battle Of The Bands” en 1977 y un efímero contrato con Ariola-Hansa. En 1978 redireccionan su carrera y pasan a llamarse simplemente “The Cure” tras la salida de Porl Thompson.

6

Page 7: Revista Muheve 5ta edición

En esta época firman un largo contrato con Fiction-Polydor y se produce el primer álbum titulado “Three imaginary boys” y otro conjunto de singles aislados, dando lugar a críticas diversas y un tour local por el Reino Unido, logrando cierto despertar en Estados Unidos.Fase lúgubre (1980-1983):

La banda se sumerge en un período de experimentación musical e individual, dentro del cual elaboran su distintivo estilo de piel pálida, labios rojos, ojos sombreados y cabello desarreglado. “Seventeen seconds”, “Faith” y “Pornography” son el resultado de este periodo, álbumes tan cargados de emotividad que, se hizo común el llanto depresivo al final de muchas presentaciones, durante las giras internacionales.Esa misma atmósfera lúgubre migró de sus obras a la cotidianidad, haciéndose notoria y latente la tensión entre los miembros de “The Cure”, especialmente durante la época de “Pornography” y durante la gira llamada “Fourteen explicit moments”. La depresión y violencia colectiva eran tales, que se les aconsejó no volver a hacer un disco así por el bien mental de todos. Desafortunadamente, para 1983 la banda quedó reducida a Robert Smith y Lol Tolhurst.No hay mal que por bien no venga (1983-1994):Desarticulada, “The Cure” –por mano de Robert Smith principalmente– logra que la banda sobreviva al lanzar “The top” en 1984, con un obvio refrescamiento, con un sonido más amigable y letras simpáticas, la banda logra que

sus temas se coloquen en el Top 20 local. Para 1985 la banda se vuelve más estable y lanzan “The head on the door”, seguido del disco doble “Kiss me, Kiss me, Kiss me” en 1987, el pálido “Disintegration” en 1989 y “Wish” en 1992.

Ésta es una de las épocas más fructíferas de la banda, con reconocimientos a nivel internacional, grandes giras y presentaciones, videos creativos y temas memorables que calaban altas posiciones en los listados musicales.

Últimos Años (1994-Actualidad):Hasta 1996 la banda estuvo sumida en tribunales por una disputa con “Tolhurst”, en ese año lanzan “Mild mood swings”, un álbum diferente en sonido, con una dirección más madura y menos purista que amplió mucho más el éxito de “The Cure”.

En esta época la banda desacelera en producciones y giras. Se lanza “Bloodflowers” en el año 2000, “The Cure” en 2004 y “4:13 The dream” en 2008. Actualmente la banda se conforma por Robert Smith, Simon Gallup, Jason Cooper, Roger O’Donnell y Lol Torhurst y se encuentran a punto de lanzar un último álbum del cual no se puede afirmar nada de antemano, ya que “The Cure” es tan metamórfica e impredecible que no sorprendería si se reinventaran una vez más. Afortunadamente siempre hay algo más allá de las fórmulas musicales que le da el sello y firma a sus álbumes y mantiene a los fanáticos diciendo “The Cure es The Cure”.

Page 8: Revista Muheve 5ta edición

Trenzas de ritmoPor Stéphanie Serrano.

BRAIDS es una banda muy peculiar, y es precisamente su rareza la que te atrae y te obliga a seguir escuchando. El cuarteto conformado por Raphaelle Standell-Preston, Katie Lee, Austin Tufts y Taylor Smith cambió su Calgary natal por Montreal y tomaron la decisión de producir, ellos mismos, su segundo disco “Native Speaker”. MuHeVe se puso en contacto con BRAIDS y esto fue lo que nos dijeron

RM: Entonces, ¿Cómo se les ocurrió el nombre de BRAIDS?

B: BRAIDS proviene de la idea de que nuestra música es una reunión de ideas tejidas en conjunto, como una trenza. En segundo lugar, una trenza nos parece algo muy fuerte y resistente, a partir de la unión de sus componentes, como nuestra amistad. ¡De ahí viene BRAIDS!

RM: El equilibrio entre los detalles sobre los arreglos y las letras de cada canción está logrado hábilmente. Por eso, tenemos curiosidad por saber acerca de su proceso creativo.

B: El proceso creativo cambia  de canción a canción. A veces, armamos primero los instrumentos antes de las letras; otras, la letra viene antes de la instrumentación, y vamos construyendo la canción alrededor de la línea vocal. Cuando estamos en nuestro estudio, alguien toca una idea, por lo general, un fragmento muy pequeño, y con eso, empezamos a jugar con todas las ideas. Este proceso es bastante aleatorio. Una vez que tenemos la mayoría de las partes de una canción, la rompemos en pedazos y empezamos desde el principio otra vez; la creación de una  de nuestras canciones es muy lenta y minuciosa, prestamos especial atención a los detalles con cada nota que ponemos. Hemos empezado a componer más con la computadora, lo que hace que mejoremos nuestras habilidades, ¡tenemos que tratar de igualar lo que se escribió en un dispositivo que, como no tiene dedos, no tiene ninguna limitación al tocar! Componer en la computadora es como soñar despierto, puedes hacer lo que quieras. Es una experiencia muy liberadora.

8

Page 9: Revista Muheve 5ta edición

RM: ¿Qué ha cambiado desde “Set Pieces” a “Native Speaker”?

B: “Native Speaker” y “Set pieces” son entidades distintas. “Set Pieces” es como un niño haciendo un sándwich de mantequilla de maní y mermelada, que olvidó ponerle la mermelada. “Native Speaker” es un verdadero disco. Son diferentes en todas las formas posibles. Para no entrar en detalles técnicos, digamos que “Set Pieces”  se hizo más o menos en 8 horas en una estación de radio local, y “Native Speaker” tomó 9 meses para grabar y ¡un año y medio para escribir!

RM: ¿Cómo se sienten después haber elegido producir “Native speaker” ustedes mismos? Está siendo aclamado como uno de los discos del año, algunos críticos los han comparado con “ArcadeFire” y “Broken Social Scene”.

B: El hecho de que a la gente le guste el disco no cambia cómo nos sentimos acerca de él. Todos estamos muy orgullosos del álbum y del hecho de que todo lo hicimos nosotros mismos. El hecho de que al público le guste un disco auto-producido me hace pensar que hemos llegado a un punto con la tecnología, en el cual, a pesar de tener poca experiencia, se puede hacer un producto con un sonido maduro y desarrollado.

RM: ¿Cuáles artistas o bandas rotan más en sus iPods en este momento?

B: Nuestras influencias abarcan una amplia gama de géneros. Austin escucha mucho jazz, de hecho antes de lanzar  “Native Speaker” él estudiaba jazz en la Universidad. También escucha mucha música de todo el mundo, quizás de ahí viene la percusión “tribal” de nuestras canciones. El resto de nosotros escucha, sobre todo, música actual.  Artistas como Animal Collective, Bjork, Pantha Du Prince, Oro Born. Todos ellos tienen influencias electrónicas, y ¡hacia eso es lo que va el gusto colectivo en estos días!

RM: Me pregunto ¿Cuáles son sus influencias? Las veces que he tratado de describir el sonido de BRAIDS a otras personas he fracasado rotundamente, cosa que me parece absolutamente genial.

B: Como banda hemos empezado a escuchar a artistas electrónicos más oscuros, como Max Cooper, Ben Klock, Bodzin Stephen. ¡Ja, sólo estamos dando un montón de bandas y nada de respuestas! Básicamente, escuchamos mucha música diferente, y todos nuestros favoritos personales se entrelazan con la música que hacemos. Probablemente esa es la razón por la cual un montón de gente dice que nuestra música suena muy “ecléctica”. Si tuviera que explicar el sonido de “Native Speaker”, yo diría que es muy gutural, caprichosa, expresiva… ¡Sólo tienes que elegir tus adjetivos favoritos y tenemos una descripción para cualquier banda!

RM: Si pudiésemos adelantarnos digamos diez, veinte años, ¿Dónde les gustaría estar?

B: En veinte años nos gustaría tener un espacio de práctica con ventanas y un pequeño jardín trasero. A todos nos gustan los anfiteatros, por lo que nos gustaría tocar nuestra música allí. Nada demasiado diferente a como estamos ahora, tal vez agregaríamos algunos pequeños placeres para hacer todo el viaje un poco más cómodo y acogedor.

9

Page 10: Revista Muheve 5ta edición

Negus Nagast una década de paz.Por Kotty Ashanty.

Negus Nagast Yelidjosh es una gran banda conformada por músicos y profesionales caraqueños con la finalidad de transmitir conciencia, paz, amor, unidad y esperanza, a través de la música más relajante y sensual del Caribe: el reggae. Comienzan a patear la calle el 23 de julio de 1999 en la Universidad Central de Venezuela, cuando realizan su primera presentación musical (conmemorando el 107º aniversario del nacimiento de Haile Selassie). De allí no pararon de recorrer gran parte del territorio nacional con música de raíces y cultura hasta el año 2009, cuando deciden separarse.

El proyecto se encamina en las manos de Jah a partir de un viaje repentino a la isla caribeña de Jamaica en 1997, que cambió la vida de Luis Enrique Sánchez, Juan David Chacón y Edgar Alfonso Rodríguez; 3 estudiantes de la Universidad Central de Venezuela con algo más que ganas de hacer buena música. Posteriormente se unen Cristian De Leo y Darío Adames; desde allí ya se manifiesta la intención de transmitir el mensaje Rastafari a través del reggae de conciencia. Luego del paso de varios artistas la agrupación queda conformada por Luis “Pulga Nagast” Sánchez (Voz, Percusión), Cristian “De Lion” De Leo (Bajo), Juan David “Onechot” Chacón (Ragga y guitarra rítmica), Edgar “Banzo” Rodríguez (Guitarra Líder), Darío “Darayo” Adames (Batería), Manuel Millán (Teclado) y la bella Yasenska Martínez (Coros).

Inicios y “Rastafari Fi Salvation”.

Rastafari Fi Salvation, su primera producción, fue grabada y mezclada en Caracas a mediados del año 2002 con la participación de invitados internacionales como el legendario Michael Rose, (primer ganador del premio Grammy en la historia reggae) para el tema “Politrickal game” (canción que cuenta con 2 versiones en el disco) y el maestro jamaiquino “Cedric “IM” Brooks” (The Skatalites), interpretando algunos temas con su inigualable sonido en el saxofón. Entre los temas más escuchados del disco se encuentran Babylonian dream, Selamta fasika, Politrickal game (en sus 2 versiones) y la siempre recordada por sus seguidores Falling from the mountain, canción que nace para recordar los lamentables momentos de la tragedia de Vargas.

La gira “Fi Salvation Tour” del año 2003, empezó con la presentación y bautizo del disco en compañía de los jamaiquinos  Mystic Revealers, padrinos del disco. Las ciudades de Caracas, San Antonio, Valencia, Maracay, Maracaibo, Mérida y la isla de Margarita fueron algunos testigos del tour. La gira internacional  se realizó junto a Pablo Molina (de Todos tus muertos y Lumumba), comprendiendo gran parte del estado de California en Estados Unidos, para luego seguir hacia Tijuana en México. Posteriormente, la agrupación visitó Honduras con una gran gira de promoción radial y un concierto multitudinario para un aforo de 10.000 personas en el estadio de fútbol de San Pedro Sula.Negus Nagast compartió tarima con cantantes internacionales de gran renombre como Michael Rose, Junior P, Fidel Nadal, Pablito Molina, Johnny Dread y Quique Neira.

10

Page 11: Revista Muheve 5ta edición

I and I Pro Jah

Luego de meses en el estudio, Negus Nagast grabó su segunda producción discográfica independiente y auto gestionada titulada “I and I Pro Jah” que se lanza el 25 de julio del 2007 en Hard Rock Café Caracas. Este disco tiene como novedad ser el primer álbum doble de Reggae Venezolano y la inclusión de 18 artistas locales. En el “side A” se encuentran todos los temas de la agrupación, entre los cuales destacan “Cut dem off”, “Rasta love”, “In this world” y 3 bonus track de la agrupación.Lo que, puede considerarse, llena más de amor y belleza el disco es el “side B” de la producción. Este lado tiene como característica reunir artistas de la movida nacional en 17 temas que son interpretados en un solo riddim (o pista) llamado Negus Riddim. Los artistas que forman parte de este “lujo del reggae venezolano” son: Negus Nagast, Jah Bafana, Valentino Thompson, Guayoyo, Nou Vin Lakay, Aguamala, Aponwao, los Mc´s Samaga, Baroni y Verdeman, Chulius y Odman de los Amigos Invisibles, Jahvi, Selector Coco Man, Nyahbing Warriors, The Mind Legalized, OneChot y JVE. Para cerrar este side B, los Negus Nagast Yelidjosh dejan el Negus Riddim (pista) para los artistas que quieran usarlo y transmitir un mensaje positivo lleno de amor y conciencia.

¡Se prende el Negus Crew! Y el The Irie Best of Negus Nagast

Para el año del 2009 la agrupación se separa. Muchos esperamos por un largo trecho que volvieran a juntarse pero eso no paso, la agrupación evolucionó al

Negus Crew con Pulga a la cabeza. Actualmente interpretan temas de Bob Marley, Peter Tosh y de los viejos Negus Nagast Yelidjosh; pero su tema “Falling from the mountain” fue interpretado por última vez el 03 de julio del 2010, en el marco del concierto Roots & Rock & Reggae que contó con la participación del internacional Ky-Mani Marley (hijo de Bob Marley y primer Marley que visita nuestro país).

Pero hasta allí no llega la historia de Negus Nagast Yelidjosh, ya que para el 2 de noviembre del año 2010 y celebrando el 80 aniversario de la coronación de Ras Lij Tafari Makonnen como Haile Selassie I, Pulga nos regala un copilado de Negus Nagast. Este copilado pasa a ser (posiblemente) la 3ra placa musical de banda. Este copilado está formado por canciones de sus 2 producciones de estudio anteriores, y salió totalmente gratuito por la web.Negus Nagast Yelidjosh ha enmarcado con toda su buena vibra el sabor del reggae venezolano; en medio de un mensaje lleno de buena y sabia filosofía Rastafari, enseñando un poco lo que es el buen vivir en armonía, llenando de conciencia el ambiente adonde llegaban y poniendo a bailar el esqueleto con su roots que, como dice su canción “Fire house”, “Representa a Latinoamérica, Suramérica, Venezuela…”

11

Page 12: Revista Muheve 5ta edición

JahbafanaEvolución y buen Reggae RootsRosmely Mireles

Jahbafana es una banda conformada por “Cotufa” Andrés Acosta: voz, segunda guitarra, Alexander “Chiripa” Escobar: batería, percusión y arreglos, Raúl Mota: bajo y arreglos. Compositor, Alejandro “Motoraton” García: primera guitarra, coros y arreglos, Kevin Alva: saxo, coros y arreglos, Andrés “Coco” Escalona: teclados, Pianos y arreglos y Alfredo Pino: Ingeniero de Audio. Ellos han contribuido a la movida reggae desde hace más de trece años, con dos producciones discográficas que nos incitan a elevar nuestro espíritu, mediante la búsqueda del equilibrio con todo lo que nos rodea, como bien lo dice su lema “Todo lo vivo es un solo ser”. Esta banda de reggae roots nos ha dejado en alto a nivel internacional y más ahora con la gira por Europa realizada este pasado mes de agosto. Nos encontramos con Kevin Alva, saxofonista del grupo, un día a las seis de la mañana o ¿Era seis de la tarde? (hora mágica) para conocer un poco más de sus proyectos.

RM: Cuéntanos sobre el origen de la banda.

KA: “Jahbafana” es una banda que este año va a cumplir trece años en la movida musical de Venezuela, y nace tras la disolución de otro grupo “Majestic Ruler”. El núcleo sería Raúl Mota en el bajo, Marcos Escobar en la batería, José Gregorio Mijarez en la voz y José Rodrígyez en la guitarra.

12

Page 13: Revista Muheve 5ta edición

RM: ¿Cuáles son sus influencias?

KA: “Jahbafana” trata de hacer un reggae roots con bastante influencia afrocaribeña, esa mezcla de percusión hecha en Venezuela con la música reggae producida en Jamaica y el sonido denominado Rockazz que hacen bandas como Aswad, Steel Pulse, Third World entre otras.

RM: ¿Cuál es el aporte que dan a la movida musical venezolana?

J: Constancia, perseverancia. Tener una banda y conservarla durante tanto tiempo es un trabajo arduo, es como tener una relación de pareja o un matrimonio y bueno, “Jahbafana” a través de ese trabajo ha producido dos discos, el homónimo producido en el año 2005 “Jahbafana” y el disco del 2008 llamada “Amén”, ambos han dado fe de ese trabajo. Este proyecto habla también un poco de la espiritualidad, la unidad y la armonía con todo, como la frase célebre de Goyo: “Todo lo vivo es un solo ser” ante todas las cosas y todo lo que nos rodea.

RM: Cuéntanos sobre futuros proyectos de Jahbafana

J: Bueno nuestro proyecto inmediato es hacer una gira por Europa, pisando tierras españolas en el evento llamado “Rototom Sunsplash” donde participarán bandas súper reconocidas, de gran trayectoria. “Jahbafana” a inicios de este año recibió la mala noticia de que Goyo, cantante principal, voz creadora del 90% de nuestro repertorio decidió dejar la banda porque quería dedicarse a otros proyectos de

su vida, y poco después de su partida se incorporó Andrés Acosta, quien ha sido parte de la familia desde el año 2006, desde entonces se unió a la dinámica del grupo y la banda nunca se paró, ahora estamos haciendo los temas para nuestra nueva producción discográfica.

RM: ¿Qué mensaje puedes dar a las bandas emergentes?

J: Hay que estudiar bastante sobre los instrumentos, la música con constancia y perseverancia. Es un trabajo bastante arduo porque no es solo una persona, se trata de un grupo intentando sonar como uno, entonces las bandas deben saber lo que hacen para tener un norte y así un buen futuro.

RM: ¿En qué se inspiran para escribir las canciones?

J: La mayoría de las canciones hablan del respeto ante todos los seres vivos y la espiritualidad. Dios está dentro de ti, entonces si tratas de buscar el equilibrio dando cariño al prójimo eso se te devolverá y de esta manera se puede llegar a tener una vida plena. Aunque suene idílico.

RM: ¿Piensas que existe un cambio en la movida musical venezolana?

J: La movida musical ha crecido muchísimo, han venido bandas extranjeras íconos del Reggae. Aunque muchos digan que se ha vuelto muy comercial, me parece que a pesar de que se puede tergiversar el mensaje un poco, hay mucha gente que está conociendo el género. Se puede decir que hay un crecimiento cultural, aunque tengamos que trabajar con las uñas para lograrlo, a pesar de todo el dinero que se invierte en esta parte, pero eso es importante, la cantidad de lugares que se inauguran para la cultura, lo que nos incentivan para que contribuyamos al movimiento.

13

Page 14: Revista Muheve 5ta edición

Intemperia: la bruja del rock venezolano Por Susana González.

Una banda con un futuro prometedor, aceptación a nivel nacional e internacional y un concepto musical. Con influencias: latinas, de jazz, merengue, salsa y heavy metal nos demuestran que no todo lo que es en inglés es ajeno a la cultura venezolana. En sus propias palabras “Nos marca lo que hacemos”, podemos acercarnos con una visión diferente a su disco y el concepto detrás del cual lo explican: la luz y la oscuridad.

Cambiando de músicos desde su formación original hasta conseguir la alineación que deseaban “Intemperia” se integra actualmente por: Juls en la voz, Afro en la guitarra, Rony en la batería y Christian en el bajo. Desde su primer trabajo, “Aurora”, han cambiado su propuesta al incluir elementos electrónicos y dejando de tener un teclado. Su primer disco “The mothman profecies” no solo es lo que puede llamarse un disco conceptual sino que comienza con energía y está organizado con un fin en particular. Si les dices que son power metal progresivo se ríen, y prefieren el género metal electrónico. Siendo un grupo de amigos unidos las preguntas que respondieron son capaces de guiarnos por el camino de su música.

RM: ¿Por qué el nombre de “Intemperia”?

I: Hay muchas razones detrás de ese nombre, una es que es fantasioso, simplemente, salió la palabra en un cuento infantil, que tiene una bruja que se llama Intemperia, y sonó muy bien. También la conexión con la palabra “intemperie”, afuera, es como despiadado. Además en italiano significa clemencia, eso fue otra cosa que nos motivó a elegir el nombre.

RM: Qué sienten cuando los comparan con “Evanescense” y otras bandas de renombre extrajeras.

I: Cuando nos comparan, obviamente, no queremos que nos etiqueten porque queremos hacer algo que es nuestro nada más, pero es completamente normal que la gente nos relacione con otra cosa que haya escuchado antes. Y, en el fondo, nos parece algo divertido porque nos ponen al lado de bandas que tienen una buena posición, eso significa que tenemos algo bueno que ofrecer.

RM: ¿Qué tal la experiencia de ser teloneros de “Lacuna Coil”?

I: Bueno, fue una experiencia desde el principio, todo el proceso desde las votaciones fue un camino duro. Fue algo diferente porque fue una competencia para abrirle a otra banda, pero al final la experiencia fue súper chévere. Tuvimos que trabajar bastante y la gente nos apoyó bastante y eso fue lo que más nos hizo sentir bien.

RM: ¿Y qué tal el festival Kikiriwiki?I: La oportunidad que tuvimos en ese festival fue

14

Page 15: Revista Muheve 5ta edición

muy interesante, compartir con todas esas bandas de géneros diferentes al nuestro, estando en una tarima grande fue muy bueno. Estuvimos dos años consecutivos y luego estuvimos en la tarima pequeña de la Liga del Rock. A partir de ese festival y el trabajo conjunto tuvimos otras oportunidades.

RM: ¿Por qué el nombre “The mothman profecies”?

I: Viene de la imagen de “Intemperia” que siempre ha sido la polilla o la “motha”, como nosotros la llamamos, que viene de la simbología de la atracción hacia la luz a pesar de que estás en la oscuridad, es como un equilibrio entre ambas. Lo basamos en la leyenda urbana, de ese mismo título, que trata sobre un ser sobrenatural que se le aparece a las personas cuando están cercanas a un peligro. Nosotros pensamos que el concepto y la leyenda se adaptaban muy bien al disco y que deben tomarse las canciones como concejos y advertencias, o quizá, esa visión de un ser superior que te analiza para tratar de explicarte como deberías ver la vida.

RM: De los 10 temas de su último disco, ¿Piensan que alguno puede explicar mejor la temática de la luz y la oscuridad?

I: Creemos que en todos está descrito de alguna forma diferente, hay unos incluso que entre ellos se contradicen, que no todo es un extremo. Cada canción expresa esta temática de forma diferente, ya sea desde el amor, la vida, lo que está a tu alrededor, la amistad y muchas cosas más fantásticas. Si tuviéramos que elegir una creo que sería “Embrace de night” porque no solo lo bueno es bueno, porque aparte de las cosas positivas de una persona hay que descubrir esa parte negativa para poder encontrar un equilibrio. Esa es la canción más directa del disco.

RM: Si les pido una anécdota graciosa…

I: Bueno, ni tan graciosa, estuvimos casi 3 años en proceso de grabación eso deberías ser gracioso. No, pero nos pasó cuando le tocó grabar a José “Chego” Cabrices, estuvimos dando vueltas por toda Caracas tratando de conseguir un terminal porque él tenía que volver a Puerto la Cruz a trabajar al día siguiente fue terrible, pero la pasamos muy bien.

15

Page 16: Revista Muheve 5ta edición

Tunacka El hijo bastardo de GuaicaipuroPor: Nayelí Rojas.

Si algún día, caminando por la calle te consigues con un disco de Tunacka, lo más probable es que termines corriendo hacia al restaurant más cercano o que llames a tu abuelita a preguntarle cuando te va a cocinar el mondongo que solo ella sabe preparar. Mejor aún si mientras comes, escuchas el disco titulado “Ensarada” que hasta ahora, es la primera y única producción discográfica de esta banda. La verdad es que la música de Tunacka es ideal para escuchar tanto en un restaurant de lujo, como en un puesto de empanadas o un domingo en tu casa, mientras quemas la ensalada. “Tunacka” está conformada por seis músicos de San Antonio de los Altos, que el 06 de abril de 2006 decidieron formar esta agupación: Javier Sobrevila, Johann Puerta, Jesús Enrique Torres, Dionisio López, Kavier Roa e Iván Rivas. No vamos a explicarte cual instrumento toca cada uno, porque serían capaces de sacarle música hasta a una caja de cartón. Nos dimos cuenta que a la primera impresión son hombres muy serios, pero que con suerte nunca te tomarán en serio.

Fotografía por: Silvia Monagas / @Sclamotion

16

Page 17: Revista Muheve 5ta edición

RM: ¿De dónde surge toda esta historia de Tunacka “El hijo bastardo de Guaicaipuro”?

T: Tunacka viene --como toda la música que hacemos-- de nuestra imaginación; hay gente que lo cree, hay gente que se enrolla con el cuento…eso es lo bonito del relato. También queremos, con Tunacka, reivindicar un poco nuestras raíces, de donde venimos, porque somos mestizos y esa es la verdad, somos hijos de europeos y también venimos de la raza india. Con este cuento también quisimos tocar ese lado artístico del indio, que no se vea solamente al indio como guerrero; Tunacka hacía instrumentos, era luthier, embajador de la paz, se reunió con reyes y hasta con Pocahontas se vio, incluso tuvo hasta un affair con Pocahontas y la Reina Isabel.

RM: ¿En la misma época?

T: Sí…con las dos en la misma época, se pelearon y todo. Pero bueno, de ahí más o menos nace esta agrupación que viene a crear, a proponer y a reivindicar.

RM: ¿Cómo definirían ustedes su estilo?

J: Ivan define nuestra música como una pintura de Jason Pollock, entonces hay una sinergia entre los sonidos, los colores, la música, las vibraciones de cada persona, las melodías y armonías en conjunto…No, bueno, estilo como tal no hay, cada uno de nosotros tiene influencias distintas jazz, salsa, afro, rock progresivo, funk, jazz, rock, ¡no hay ningún reguetonero!I: En mi opinión nosotros vamos creando cosas basadas en la experiencia de cada uno. Tenemos experiencias disímiles, lo que nosotros hacemos es música libre, de acción, porque todo esto en conjunto se fusiona y nosotros de alguna manera hacemos expresionismo.

RM: Al escuchar sus canciones, es fácil percibir un sello de música hecha en Venezuela ¿Cómo logran esto?

D: ¡Importantísimo! eso es algo que queríamos lograr, que saliera ese venezolano, y de la manera más natural posible porque en ningún momento somos

17

Page 18: Revista Muheve 5ta edición

18

Page 19: Revista Muheve 5ta edición

19

Page 20: Revista Muheve 5ta edición

puristas, por supuesto que conocemos algunos ritmos y los manejamos, sin embargo no somos puristas. Pero ¿Cómo llegar a que eso suene venezolano?, ese tumbao’ que nosotros tenemos ¡lo tenemos nosotros y más nadie! Eso salió natural porque simplemente somos venezolanos y ya. ¡Esa es la seña! Así seas el más rockero, el más salsero: bailas tambores, te gusta el joropo, has oído un galerón alguna vez… Entonces eso queda ahí y sale de alguna manera fusionado con otras cosas que lleva Tunacka.

J: Bueno en particular es algo que a mí me gusta, porque tampoco es que lo buscamos. El sonido “tenemos que sonar venezolano porque sí” no, nosotros tocamos lo que nos sale. Eso está reflejado en el disco y en la música que hacemos. Y lo venezolano es porque lo tenemos en la sangre.

RM: ¿Cómo se definen ustedes ante el público que no los conoce? ¿Cuál es su carta de presentación?

T: Bueno nosotros nos vemos como un grupo urbano, fundamentalmente es eso, somos gente de diferentes edades y vivencias, que hemos tocado en distintas bandas, (de hecho tocamos en Tunacka y en otros grupos). Básicamente lo que promovemos es lo que ves, la camaradería, la creatividad, la familiaridad. Eso es lo que somos nosotros, unos panas que se juntaron para hacer música en el garaje, pero ahora la estamos proyectando no a Venezuela, ni a América, sino al universo. Queremos tocar en Marte. Creo que es más fácil tocar en Marte o en Plutón que en cualquier otro lugar del Planeta Tierra.

RM: Todas las canciones de “Ensarada” se presentan bajo un título o concepto gastronómico. ¿Eso es parte de la identidad de Tunacka? ¿Serán sus próximos discos también portadores de esta imagen o pretenden presentarnos otra faceta de la agrupación?

K: Ellos siempre dicen que las canciones se llaman así porque soy el más gordito de la banda, pero no tiene nada que ver conmigo y mucho menos soy el que más come en la banda. “Tunacka” en realidad cuando empezó en casi todos sus ensayos era ensayo y comida, y por supuesto bebida. Yo creo que eso inspiró a que las canciones fueran reflejadas hacía un menú como aparece en el disco.

RM: ¿Cómo va a ser el segundo disco? ¿Va a mantener este mismo estilo apetitoso?

T: Sí la tónica va a seguir, de hecho los temas nuevos siguen teniendo esos nombres de comidas y bebidas. No sé si lo iremos a parar, pero hasta ahora los temas son así, mientras nos haga reír a nosotros seguirá siendo así. Más que comidas, se trata de alimentos en general. Nuestro próximo disco se llamará “Cocuy” en honor a esa bebida venezolana, espirituosa, sabrosa, aromática, full de colores ¡Y calor!

20

Page 21: Revista Muheve 5ta edición

21

Page 22: Revista Muheve 5ta edición

@sclamotion

Page 23: Revista Muheve 5ta edición

La vida boheme:los nuevos pasos de La ResistancePor Valentina Prieto.

“Nuestra” es un disco que ha marcado pauta dentro de la historia musical de nuestro país, el cual se ha llegado a considerar uno de los discos más idealistas que delimita una suerte de nuevo despertar –más fresco y poderoso- dentro de los oyentes del rock en Venezuela. Para hablarnos del nuevo disco, la giras del pasado verano y las nominaciones al Grammy Latino, Sebastián Ayala (baterista) y Henry D’Arthenay (vocalista) tomaron unas horas antes de un ensayo, para responder sobre los nuevos planes y oportunidades de la banda.

RM: Ha pasado un buen tiempo desde que escribieron las canciones para “Nuestra”, lo que ha dado chance de experimentar un crecimiento no solo personal sino musical. ¿Qué los inspira ahora para las nuevas canciones?

VB: Este es un disco muchísimo más complicado de lo que es “Nuestra” en muchos sentidos. El anterior es un disco complicado pero al final del día teníamos tanto tiempo trabajándolo que salió bastante natural durante la producción, es como lo que decía Rossellini de las películas: presionaba rec, veía lo que pasaba y tomaba las decisiones en la edición. Mucho de eso pasó en nuestro primer disco, hubo cosas que quedaron y a

medida que pasaban las cosas íbamos viendo. Con este disco hay una cosa que es muy distinta y es que volvimos a un punto cero porque se nos dio la oportunidad de escribir lo que sería el guión de nuestro disco --lo que no quita que la cosa cambie cuando entremos al estudio-- pero ahora se nos está dando la oportunidad de escribir el guión, escribir una pieza completa y decidir cuál será la primera canción, cuál será la segunda… Poner al oyente en una situación de escuchar un disco, una idea sólida, y esa no es una situación que se le presenta a muchas bandas en el país. No podemos decir mucho, pero es una sola historia: las canciones no están sueltas entre sí. En cuanto a inspiración lírica, pues éramos muy jóvenes cuando escribimos “Nuestra” y es muy idealista en muchos sentidos, no lo es en otros, pero al final líricamente hemos estado viendo mucho más para adentro… “Nuestra” era más de la boca para afuera y hemos intentado con el nuevo disco meditar lo que ocurre con nuestra sociedad y lo que ocurre en el país. Tiene mucho que ver con Venezuela, históricamente.

RM: ¿Qué otras influencias hay dentro del nuevo disco a parte de las musicales?

LVB: La estética urbana, la historia de Caracas. Los logos o las fotos de años pasados. Historias del ensayo del progreso. Tiene que ver con Caracas, con sus edificios, del lo urbano, el urbanismo, lo idiosincrático de nosotros, lo que nos pega a nosotros como venezolanos.

@sclamotion

23

Page 24: Revista Muheve 5ta edición

RM: ¿Qué tal la gira aquí durante el verano? ¿Cómo han logrado ir estableciendo un circulito de tour en el país para la banda?

LVB: Al principio fueron solo un par de toques y ahora, la última vez, fueron como diez. Empiezas a hacer contactos y a ver como es la cosa. También tenemos la suerte que nuestro mánager han sido muy astutos. En Venezuela el problema está en el sistema de carretera y la deficiencia del mismo. Recuerdo una vez que íbamos volando a San Cristóbal y de repente nos dicen que nos vamos a de volver a Maiquetía porque no se puede entrar al aeropuerto porque debíamos esperar que se despejara por lo colapsado que estaba todo luego de las lluvias. A parte, esta vez trabajamos con un promotor y te das cuenta de la necesidad de hacer las giras independientes porque te das cuenta de la poca seriedad de los promotores y al final los que salen perjudicados son las personas que van a show, porque al final les cancelan, existen problemas con las entradas y es muy difícil que haya una gira coherente y organizada. Por nuestra experiencia podemos decir que la única manera en este momento de girar en Venezuela es hacerlo de manera independiente y recuperar gastos a través de mercancía, para asegurar que las personas tengan un show que se merecen y evitar las situaciones absurdas.

RM: ¿Qué tal las nominaciones a los Grammys?

LVB: Mi mamá [dice Henry] me llamó llorando cuando se enteró. La verdadera victoria es la nominación y nosotros sabemos que no vamos a ganar pero está bien porque ya es un logro el reconocimiento y el hecho de que podamos compartirlo con toda la gente que estuvo a nuestro lado desde el principio, no solo nuestras familias sino nuestros amigos y todos aquellos que han trabajado con nosotros en ese disco.

RM: ¿Van a ir pintados a los Grammys?

LVB: Sí. Vamos a lanzar pintura a Shakira, a Maná… A Calle 13 solo un abrazo sin mancharlo mucho.

Foto

graf

ía p

or: S

ilvia

Mon

agas

/ @

Scl

amot

ion

24

Page 25: Revista Muheve 5ta edición

RM: ¿Y aparecer en el soudtrack de Fifa 2012?

LVB: Berro, yo [Sebas] juego eso desde que tengo 8 años, en el 94’ cuando jugabas futbolito y podías desactivar al árbitro y podías caerle a golpes al pana y no había tarjetas rojas, ¿Recuerdan? Es un logro para mí y para Daniel, el guitarrista (risas). Son muchas cosas bonitas que están pasando y con las que estamos muy agradecidos. Somos un país tan pequeño y tan amable que con cualquier persona puedes hablar y sientes de verdad el cariño de la gente en la calle con las felicitaciones. Yo siento muy bonito como si fuera una victoria compartida entre amigos como si lo fuéramos toda la vida.

RM: ¿El nuevo disco será gratuito también?

LVB: Para Venezuela siempre daremos dos opciones: la física o la descarga. Eso es lo sensato.

RM: Hay personas que dicen que La vida boheme es una banda sobrevalorada. ¿Qué le dirían a esas personas?

LVB: Que están en lo correcto. Todo arte en cierto punto ha sido sobrevalorado. No hay una escale que diga “esto es importante” o “esto es un clásico”, caemos en el terrenos de que tan importante sea esa obra para la vida social, cultural de un movimiento artístico en la medida que permanezca y en la medida que te influya. Tú no puedes saber cuál es tu cuadro favorito porque otras personas te digan que es el cuadro más bonito que se ha hecho, tú lo sabes porque es el cuadro que más te ha afectado en tu vida. Tú no sabes cuál es el disco que más te ha impactado en la historia sino después de muchísimo tiempo. Con “La vida boheme” no vamos a saber aún cómo afecta; somos una banda muy muy joven. Es todavía muy pronto. Al pasar el tiempo puede que esto quede en el olvido, puede que no, pero ninguno de nosotros puede hablar de eso y por esto todas estas valoraciones serán un ejercicio de sobrevaloración o incluso en menosprecio. Ese es el terreno en el que se mueve el arte hasta que pasa el tiempo.

25

Page 26: Revista Muheve 5ta edición

26

Page 27: Revista Muheve 5ta edición

Dame pa’ matalaExpresión popular convertida en música.Por Gabriel Sánchez. Ritmos caribeños, hip hop, folklore venezolano, acompañado de un mensaje algo álgido para algunos y prepotente para otros. Son de San Felipe y nacieron en las playas de Chichirivichi, vendiendo más de diez mil copias independientes en su primer año. el nombre surge en su primera presentación cuando le preguntaron a uno de sus integrantes el nombre de la agrupación y él, enseguida, contestó “Dame pa’ matala”. Después se dieron cuenta que era una forma de enganchar a aquellos jóvenes en situación de riesgo ya que, creían que iban a escuchar un mensaje violento y al final son ideas. Están integrados por: Willian “Billy” Alvarado, Pedro Luis “Cacayara” Blanco, Jesús “Chucho” Lozada, Arturo Alvarado, Harry Ramos, Juan Carlos Marín y Daniel Méndez.

Llegaron a Caracas y aprovechamos para incluirnos en su apretada agenda, ellos muy amablemente aceptaron y nos invitaron al Callejo de la Puñalada, sitio ubicado en Sabana Grande donde los artesanos y músicos exponen su arte. Y entre música, efusiones artísticas comenzamos con la entrevista.

RM: ¿Definen su música como una protesta?

DM: “Propuesta”, la época en donde nada más podíamos protestar ya pasó, ahora se debe proponer, entonces es mejor decir propuesta de debate, de generar el intercambio de ideas. No pretendemos tener la verdad sino cuestionar la verdad existente para que exista.

RM: ¿Apoyan otras propuesta?

DM: Sumamos esfuerzos y lo hacemos parte de esta cooperativa entonces en nuestra música tratamos de implementar una manera de producir para todos. Alguien dijo que no nos gustaba el reggaetón pero si esta música viene acompañada de otro mensaje, sí lo apoyamos así quizá no esté metido tan profundamente en el debate.

27

Page 28: Revista Muheve 5ta edición

RM: ¿No les gusta el Reggaetón?

DM: Bueno Cacayara lo aclara en la canción de “Fukin reggaetón” cuando dice “Es que el ritmo yo me lo tripeo lo que me molesta es el bendito sadungueo”, salió un día espontáneamente. El reggaetón que ponían en la playa no nos dejaba tocar en acústico y salió “Fucking reggeton”, después de tocar esa canción se convertía en un fetiche el ver qué pasaba, ya que a veces la tocábamos en ferias del reggaetón, al final era un reto mandar el mensaje.

RM: ¿Cómo definen su género?

DM: El primero y segundo disco tiene de base el sangueo yaracuyano, pero ese ritmo lo mezclamos con la salsa, con el regge, con el baga muffin, además que siempre está la presencia del cuatro y de la flauta. En el tercer disco se van a dar cuenta que mezclamos con merengue, calipso y con todo lo que se nos atraviese

RM: ¿Y qué opinan del neofolklore?

DM: Es un término creado por el mercado para vender, el folklore nace de las zonas populares. La letra de Simón Díaz en una banda de metal no es folklore, puede ser una fusión folklórica. A nosotros nos ubican dentro del neofolklore, estuvimos 32 semanas en el Recor report.

RM: ¿Qué les critican?

DM: Que sonamos en la radio e hicimos una gira por EEUU. Nos critican porque nos llamamos así y pretendemos hablar de la paz… Hasta que somos unos mariguaneros, locos, hippis, chavistas, pero bueno, nos critican porque tenemos algo.

RM: ¿A quién admiran?

DM: Todo aquello que sea parte del folklore Venezolano, pero una de nuestras principales figuras a seguir es Alí Primera

RM: ¿Cómo ven la movida de la música en Venezuela?

DM: Dos caras: la industrial y la música venezolana. Evidentemente, en la industria hay propuestas que trascienden nuestras fronteras y dejan bien alto el nombre de Venezuela, pero lo que está sucediendo dentro de la música independiente es único en la historia, es algo que hace veinte años atrás no sucedía.

RM: ¿Donde se han sentido mejor cantando?

DM: Hemos podido cantar en tarimas muy grandes con artistas increíbles, Calle 13, Molotov, El gran combo, Afrika Baanbataa, pero en la calle, espontáneamente, eso no tiene precio, cuando tú puedes mandar el mensaje de forma directa, es la mejor forma de hacerlo.

RM: ¿Y los ventiladores?

DM: Juanchi, él le daba la vuelta al discurso trasnacional y lo volvía muy venezolano. Llegó a la conclusión que fans era ventilar y él decía que las personas que siguen nuestra música son ventiladores, ya que, ventilan el mensaje RM: Próximos Proyectos

DM: “El levantamiento del latino” como disco y está “El octavo músico” que es un programa para televisión, ya que, nos dimos cuenta que en cada país que visitamos nos salía una canción muy espontánea, entonces quisimos registrarla y llevarlo a la televisión, una canción por cada programa. También generar distintas alianzas para generar una movida no partidista pero sí, profundamente ideológica.

RM: Un mensaje a sus ventiladores

DM: Gracias por ese apoyo incondicional en cualquier rincón del país, porque siempre hay alguien que escucha nuestra música y que nos apoya. Gracias por alimentar nuestro discurso y por ser críticos, hagan la música que hagan, que suene a Venezuela, no por un purismo nacionalista sino porque cuando uno quiere a lo que te ve nacer es más fácil querer al resto del mundo. Sino aprendes a querer a tu casa es difícil querer al resto del mundo.

28

Page 29: Revista Muheve 5ta edición

29

Page 30: Revista Muheve 5ta edición

Por Susana González.Fotografías por Alexis Pérez-Luna

Una agrupación poco común, con estilo, más de 15 años sobre tablas y además un espíritu único y una amistad que une a los creadores Raúl y Pedro. La definición del género de la banda va de la mano de una educación musical y amor por lo propio; la educación en Ars Nova mantiene una vena profunda en el Jazz y el cariño por su ciudad, un esqueleto en música popular. Siendo predecesores en un camino poco seguido por los músicos nacionales, la banda se creó con un trío: guitarra, mandolina y Clarinete con Alessandro García. Ahora con 3 discos: El agridulce, Zafarafa y Tábara, la propuesta que se inició hace más de una década ha evolucionado y tomado un estilo propio, único y especial. Ahora la alineación de la banda se compone de Raúl Abzueta en la guitarra, Pedro Marín en la mandolina, Demian Martínez en el Clarinete, Javier Marín en el bajo, Rolando Canónico en percusión y Adrián Oscar en la voz. Si le preguntas a ellos te dirán que sus influencias son el jazz, la salsa, la música brasilera y poetas de la música folklórica. Han sido llamados por algunos “Científicos de la música”, por cierto riesgo al utilizar cualquier herramienta musical, en sus palabras: “No tenemos pena, si hay que incluirle algo lo hacemos, no somos cultores ni puristas, sino estudiosos de la música”.

Los instrumentos de la agrupación desde un principio fueron decisiones poco comunes, prefiriendo clarinete a la común flauta y comenzando con un trío que ha ido creciendo hasta ser una sólida expresión de la música hecha en Venezuela. No es música tradicional, es global, influenciada por la urbe, por personas que conocen sus raíces y están atentos a todo el mundo. Casi decidos a llamar a su primer disco, el perro verde (por lo raro y poco común) para ellos es más que un material musical es “como un manifiesto, más de una obra de música”. En su currículo musical no solo están sus tres trabajos discográficos, sino que además múltiples presentaciones en el extranjero, principalmente varias giras en Europa y ya un nombre de respeto en el país: hay una tradición palpitante en ellos. Más que una banda, que una agrupación, son un proyecto con muchas cosas más que ofrecer a la movida musical.

Sabor criollo sin arpa, cuatro y maracas: Caracas sincrónica.

30

Page 31: Revista Muheve 5ta edición

RM: En un principio eran solo Raúl y Pedro, en este proceso de cambios ¿Ha habido algún choque con la inclusión de otros instrumentos?

RA: No, yo creo que no ha sido un proceso traumático, sino como una cosa de crecimiento, porque tuvimos como una primera etapa que era como música de cámara, con el trío (mandolina, clarinete y guitarra) que funcionó bastante bien, por lo menos por cinco años, y nosotros trabajamos mucho en esa época. Luego vino la posibilidad de incorporar un percusionista y ahí nos mantuvimos un tiempo trabajando con ese formato hasta que llegamos, por un proceso natural, a lo que tenemos ahora. Como estábamos tocando con percusión y esto cambiaba un poco las cosas así que pensamos “coño, hace falta un bajo”. Después a raíz de un viaje a Finlandia, que nos pidieron que incluyéramos un cantante, empezamos a hacer temas que fueran cantados y finalmente lo incluimos de forma fija. Pero todo fue natural, el grupo llegó a su forma, no creo que vaya a crecer más, ni nada.

RM: ¿Qué fue lo que los motivó a crear un proyecto tan único y particular?

RA: El nombre es justamente porque queríamos algo con lo cual la gente se identificara, que lo escucharan, conocieran y hacer referencia a lo que es la música folklórica. Yo creo que nadie es capaz de decir que tomamos algo y lo copiamos o que no tenemos una propuesta con nuestra propia sonoridad, sin importar que sean nuestros seguidores o no. Sabíamos que queríamos música moderna pero con raíces venezolanas.

RM: Ustedes han ido mucho a Europa, ¿Cómo los reciben allá?

RA: Cheverísimo. La verdad bien, nosotros solíamos decir con sorna y, a veces, cuando estábamos de buen humor más con ironía, que durante la primera parte de la vida de este grupo tocamos mucho más afuera que aquí y siempre fuimos mejor recibidos afuera que aquí. Creo que es porque nuestra música les llegaba más fácilmente a los conocedores de la música, a quienes la estudian, no es que no la pueda escuchar más nadie, pero ellos la reciben mejor.

RM: ¿Ustedes se consideran científicos de la música?

PM: Bueno la cosa está en que uno se hace músico por esa inquietud de expresarse, básicamente, entonces, los medios para expresarte son un montón y cuando decidimos darle con la música exploramos todas las posibilidades que hay. Creo que es por eso que encasillar la música de “Caracas Sincrónica” es difícil, porque tenemos un tambor de Caraballeda, pero no estamos con esa cosa de que lo tenemos que hacer tal cual lo hacen en el pueblo de Caraballeda; nosotros estamos allá, nos vacilamos la fiesta pero no somos de ahí y no es nuestra intención llegar y hacer un tambor de Caraballeda y decir que somos “más papitas que el papa”. Lo que hacemos es explotar los recursos, como los tambores de Caraballeda, que rítmicamente son tremendos y tienen una fuerza bestial, pero si hay que meterle unos samples o una guitarra no nos paramos, no tenemos esas cosas puristas. Nosotros no somos cultores, somos artistas que nos queremos expresar con la música y muy respetuosos de la tradición.

31

Page 32: Revista Muheve 5ta edición

Cayayo Troconis y mi papá: rock de la vieja escuela. Por Valentina Prieto.

“He soportado en cantidad cualquier especie terrenal,terrenal, te has quedado.Pudo ver bien cómo pasar las páginas de un mismo cuento,de un mismo cuento, envejeciendo”Terrenal. Dermis tatú.

Las generaciones jóvenes nunca piensan en sus papás como adolescentes. Convencidos por la utopía de haber nacido de la nada y equivocadamente seguros de que los padres jamás entenderían lo que los jóvenes vivimos hoy en día, la juventud paternal es como un mito urbano que hace eco de vez en cuando en las reuniones familiares o en una que otra conversación de remembranza esporádica.

Yo no soy la excepción. Para mí es imposible contemplar un papá divertido, fiestero y alcahueta, de esos que pasaban las noches de Caracas coleándose en fiestas o reunidos en casas mientras sus panas, humildemente, armaban la rumba a manos de “Desorden público” o “Dermis Tatú”. Puede que me sea difícil pensar en él así, pero ese es el papá que me tocó –aunque ya no sea tan divertido como antes-.

De esa época mi papá no habla mucho, pero cuando la menciona casi siempre viene acompañada del nombre de Cayayo –vocalista de Dermis tatú- o de Horacio –vocalista de Desorden público-, quienes se reunían seguidamente en una de las quintas del Contry Club a hacer música, beber y pasarla bien. Como un hombre animado y jodedor, mi padre recuerda a Cayayo con nostalgia: “Puede que la reunión no girará a su alrededor o que él haya llegado mucho después de que empezara pero al final todo el mundo tenía que ver con él. Era mucha energía junta y él lo sabía”.

Esas reuniones siempre eran la madre de ideas, de tonadas y mi papá tuvo el placer de experimentar repetidas veces un ambiente de camaradería, música y locuras –muchas de las cuales él niega pero creo que todos sabemos la verdad-. De las pocas cosas que pude sacarle, papá dice que ir a una reunión de esas era lo más parecido a perder la cordura, cuando decían que había de todo era porque literalmente había de todo: sexo, alcohol y rock and roll.

Teniendo la suerte de ser una persona fácil para relacionarse socialmente, mi papá se involucró con un montón de personalidades influyentes de la época, no solo dentro de la música sino también de las artes en general y, sin embargo, a pesar del civismo y la diplomacia con el cual él dice que trató a aquellas personas arrogantes y egocéntricas, nunca hubo nada fingido cuando se trataba de compartir con Cayayo, pues a pesar del ya aire de desenfreno con el cual llevaba su vida, éste siempre fue un hombre claro y ameno, directo y serio cuando de música o de la vida se trataba.

Para “Dermis tatú”, en su video “Terrenal”, fue usado un Cadillac negro del ’54 que con el tiempo terminó siendo de mi papá y en el que cada vez que me monto me siento en un giro por Caracas y si meneo la melena es, literalmente, sentirme en un video musical. Ese Cadillac fue perseguido por los chicos de una banda margariteña llamada “Los riff”, fieles amantes de Cayayo y el viejo rock de este país; chicos a los cuales mi papá no conocía pero a quienes permitió echarle un ojo al viejo carro en el que una vez Cayayo puso su humanidad.

“Todo tiempo pasado fue mejor” dice la gente y sé que así debió ser pues a papá se le iluminan los ojos cuando una canción de la vieja escuela de rock suena en la radio o cuando me escucha hablar tan animadamente de las bandas de este país. Mi papá vivió una época de comienzos para el rock en Venezuela y mamá dice que ahora, yo haciendo lo mismo e involucrada en los submundos musicales, soy cada vez más parecida a él.

“Audifoníaca”

32

Page 33: Revista Muheve 5ta edición

@CAJANEGRAFILMSTlf: 04261176060

Realizadores Audiovisuales

Producciones & Equipos de calidad

33

Page 34: Revista Muheve 5ta edición

FLY SINATRA TO THE MOONPor María Gabriela Ramos Fotografía: Alex López

Con un gran trayecto en la movida del Hip Hop en Venezuela nos encontramos con este chico proveniente Caricuao, un digno representante del movimiento Underground en Venezuela. En sus comienzos formaba parte de la agrupación “Instituto Libertad” grupo que se disolvió y es entonces cuando decide lanzarse como solista conocido hoy día como Fly Sinatra, teniendo como influencia a una leyenda como lo es el cantante Frank Sinatra.

Conocido por su canción “Patai Kung Fu” del disco “Patai Kung Fu” ha logrado obtener una gran acogida del público venezolano, tratando en su disco temas sociales; definitivamente un gran compositor y productor.La Revista MuHeVe tuvo la oportunidad de entrevistarlo y aquí están sus respuestas

RM: ¿Qué significa “Patai Kung Fu”?

FS: Aquí en Venezuela cuando se dice “PATAI KUNG FU” se refiere a DARLE CON TODO A LO QUE VENGA y en mi caso es igual, específicamente a las malas vibras; a esos sentimientos que a veces nos invaden como por ejemplo sentirnos incapaces de llegar a donde queremos o de no poder levantarnos cuando caemos a eso se refiero el concepto del disco. RM: ¿Por qué decidiste llamarlo “Patai Kung Fu”?

FS: Bueno desde pequeño me han gustado las artes marciales y todo lo que tenga que ver con la cultura asiática y como ya lo dije en la pregunta anterior “PATAI KUNG FU”

contra todo lo que perjudique tu vida , además quería aprovechar la oportunidad de unificar mi aprecio hacia esa cultura con mi música.

RM: ¿Qué tal ha sido la aceptación del público?

FS: Mira realmente increíble tenia ciertas expectativas pero sinceramente fue más allá , yo tenía un año que fue el tiempo que estuve realizando el disco , y solo había mostrado dos temas luego de separarme de instituto libertad que fueron “LOCO YO” y el promo del disco que también lleva como título “PATAI KUNG FU” , ósea yo realmente no sabía nada no estaba al tanto si la gente lo esperaba , si me escribían preguntándome por el disco , pero no sabía que era tanta gente , ha sido una locura desde que salió el disco han sucedido cosas que no me esperaba y que ahora me tiene más motivado a realizar mi siguiente producción.

RM: ¿En qué se diferencia el disco “ El sonido del cambio” con “Patai Kung Fu”?

FS: Bueno realmente la diferencia es que fue más elaborado , y es un concepto totalmente diferente , con el sonido del cambio quisimos mostrar parte de la otra cara del rap , queríamos mostrarle a las personas que están fuera del entorno del rap que no todo es violencia que si hay mensajes positivos , que si se pueden lograr cambios en las personas, sinceramente fue una gran experiencia ese disco y todo lo que nos llevó a el ; ahora en “PATAI KUNG FU” es otra etapa otro concepto porque ya no es mostrar lo bueno del rap ahora la búsqueda, fue hacerle ver a las personas que “TODO ES POSIBLE MIENTRAS CREAS EN TI Y EN TUS SUEÑOS”, y

34

Page 35: Revista Muheve 5ta edición

en conclusión el parentesco que hay entre los dos discos es que mantiene la línea del mejoramiento humano. RM: ¿Qué temas se exponen en “Patai Kung Fu” (sociales, sentimentales, religiosos, etc.) ¿Y por qué?

FS: Bueno la selección de los temas no fue difícil porque lo único que quería transmitir era calma, esperanza, amor; no quería hacer temas sociales, porque realmente entendí que el problema no es siempre un gobierno si no las mismas personas, y preferí no tocar ese punto si no simplemente llegar a los sentimientos de las personas, odio, tristeza, amor, esperanza, etc.

RM: ¿Cómo ha sido la trayectoria a lo largo de tu carrera musical?

FS: Ha sido muy buena , me siento muy bien con todo lo que ha pasado, las cosas buenas las he disfrutado y de las malas he aprendido ; ahora me río de las malas (risas)es loco pero es así , lo que sucede es que una gran parte de mi familia han sido músicos toda la vida y siempre estuve claro de cuando se comienza se pasa trabajo , no es que es algo que es ley pero normalmente sucede , y poco a poco las cosas van mejorado , hay más receptividad gracias al duro trabajo , poco a poco mi trabajo se está dando a conocer más , no solo como cantante si no como productor musical ya que también trabajo en esa área, ya hoy luego de 5 años encontrando mi centro musical , mi sonido , preparándome para tolo que se viene , y bueno gracias a dios rodeándome

de gente muy positiva , trabajando con “dELARAIZ RECORDZ” , “Africaracas30” , “Agrikultores beatmakers”.

RM: ¿Cuál canción ha sido la que te ha dado a conocer como rapero en vzla?

FS: No hay una canción en específico yo diría que me he dado a conocer por las presentaciones en vivo , y mis dos discos , y si me piden que nombre algún tema nombraría los dos que trabaje luego del instituto libertad que fueron , “LOCO YO” y “PATAI KUNG FU”.

RM: ¿Qué has sacrificado por El Hip Hop y por qué?

FS: “TIEMPO”, (risas) es lo único porque si no se le dedica tiempo no pasará nada. RM: ¿Dónde te ves en 5 años con “Patai Kung Fu”?

FS: En 5 años me veo con mi 7mo álbum (risas) realmente y “PATAI KUNG FU” espero que sea recomendado como una cura para los males.

RM: Un mensaje para Venezuela:

FS: La constancia en el trabajo, la creencia en tus sueños, la armonía espiritual, les dará TODO EN LA VIDA...”MIENTRAS RESPIRES TODO ES POSIBLE”Twitter: @FlySinatraa

35

Page 36: Revista Muheve 5ta edición

Por María Gabriela RamosFotografía Enzo Sebastiani

Anteriormente conocido como “Pandemonio” PandeVzla es uno de los representantes del Hip Hop venezolano, conocido también por su participación en el programa Raplatino en La Mega 107.3 FM; a sus veintiún años ha producido 2 CD´s el primero conocido como “Pandemonio” un CD que en sus principios fue mayormente escuchado por los jóvenes, un Cd que lo llevó hasta lo que conocemos hoy en día. Poco a poco fue acaparando la atención de otro tipo público; es allí cuando en el trayecto de su madurez musical y transformación, decide sacar lo que hoy conocemos como “Vitamina P” un CD donde se puede observar la madurez de su trayectoria musical a lo largo de los años, es un CD más personal donde se tocan temas sociales con tónicos irónicos, esto debido a que el mismo PandeVzla considera que los venezolanos son conocidos por reírse de sus problemas.

La producción musical de “Vitamina P” cuenta con el apoyo de productores destacados de la movida del Hip Hop venezolano entre ellos encontramos a, Dr. Martínez, DEZA (delaraiz), Afromak (Beatmaker), Truko

(Rapero) entre otros.

Vitamina P” está a la venta en las tienda Dados (Caracas) y Nagast (Valencia). Además, puede ser encargado por correo mediante solicitud a Pan en sus redes sociales.Twitter: @PanDeVzla.

La Revista MuHeVe tuvo la oportunidad de entrevistarlo y estas fueron sus respuestas:

RM: ¿Qué nos trae vitamina P (Con respecto a los temas que allí tocas)

PV: “Vitamina P” es un CD que tiene un contenido más fresco, un contenido que de alguna manera puede cambiar tu forma de pensar, un CD para reflexionar.

RM: ¿Por qué decidiste llamarlo “Vitamina P”?

PV: Decidí llamarlo “Vitamina P” por lo energizante de los temas, por su motivación, utilice mucho la jerga venezolana. Los venezolanos somos personas muy activas con gran sentido del humor entonces quise reflejar eso en el título y de esta manera el público ha logrado identificarse más con mi música.

Del Pandemonio al PandeVzla

36

Page 37: Revista Muheve 5ta edición

RM: ¿Qué tal ha sido la aceptación del público con respecto a tus producciones anteriores?

PV: El público venezolano es un público muy atento pendiente de todo, y yo hago música muy diferente muy jocosa con gracia pero siempre planteando la realidad dentro de mis letras, eso acá en Venezuela no es muy común y quizá por eso tenga mayor aceptación

RM: ¿Con cuál canción de vitamina P te identificas más?

PV: El tema con el que más me identifico se titula ”Glamour” pues así hablo diariamente, en este tema dejo bien claro como se habla en Venezuela y esto ayuda a los latinos a que se sea como es que se habla en nuestro país. Utilizo palabras venezolanisimas con su propio significado.

RM: ¿Por qué poner “Feria de Turismo” a un tema dónde tratas un tema social?

PV: Los venezolanos a veces vivimos engañados en nuestras propias realidades, nos gusta reírnos de nuestras desgracias y para que eso sea posible

debemos tener un destino turístico mental, para que cuando vengan los turistas se lleven otra imagen de los venezolanos, para que puedan ver la realidad, de hecho es por ello que nombro a los extraterrestres en el tema, es algo muy futurístico.

RM: ¿Qué otros proyectos tienes para este año?

PV: Actualmente estoy trabajando en los videoclips de algunos temas del disco, y en una gira promocional a nivel nacional que comienza en Valencia y culmina en Yaracuy.

RM: Un mensaje para las personas que se identifican con tu música.

PV: A esas personas que me escuchan les digo: que nunca etiqueten nuestra música, ¡Que simplemente somos rap y ya! No debemos enfrascarnos ni clavarnos un puñal por lo que no debemos, simplemente tomar las cosas con naturalidad porque los raperos de aquí no somos millonarios, somos gente normal como todos, sólo que con más atención...

37

Page 38: Revista Muheve 5ta edición

Por: Jesús A. Pinto

“T.O.L.E.R.A.N.C.E.” es una agrupación poco tradicional en estilo, incluso para hacerse llamar progresivos. Se encuentran a punto de lanzar en marzo de 2012 su primer álbum titulado “When Time Stops”, colmado de diversos elementos al punto que se perciben extravagantes. Esta producción cuenta con 9 temas y es la culminación de casi 10 años de ensayos, muchísimos cambios de alineación y variadas experiencias en la humilde escena capitalina desde donde Ricardo Figueroa, su cantante y miembro fundador, nos habla de la banda y otras cosas más.

RM: ¿Cómo se formaliza “T.O.L.E.R.A.N.C.E.”?

RF: Arranca en el 2003 cuando compuse dos temas (“Lutin” y “Blindspot”). En ese momento hablé con un guitarrista amigo mío, aprovechando una banda de versiones que tenía incluimos a un bajista y demás miembros. De ellos el baterista se fue para Chile y el guitarrista para España. Finalmente fundé la banda con Rodrigo Núñez. Hasta hoy ha sido un entra y sale de músicos en un esfuerzo por mantener la banda. Para 2010 decidimos no ensayar más y sacar el disco sin bajista formal, porque si no, no saldría nunca.

RM: ¿Cuál es la dinámica de trabajo en la banda?

RF: Yo me he ocupado de escribir las letras y música, mientras que Rodrigo se solía encargar de reclutar y escoger a los músicos. Carlos me ha ayudado mucho con la producción del disco tras su incorporación. Del resto funciona como cualquier otra banda, los arreglos son de todos, se opina y se incorporan ideas.

RM: A qué se debe la ausencia de un bajista permanente?

RF: No tenemos bajista actualmente. Los bajos son hechos por puros músicos invitados. 3 temas los grabó Enrique de “Mojo Pojo”, 3 temas los grabó Henry Paul y los otros dos temas los grabó un amigo, Pepe Pérez.RM: ¿Cuáles son las influencias en su música y quién produjo “When Time Stops”?

RF: Lo produjimos el guitarrista (Carlos Cabrices) y yo. Los ritmos latinos me parecen sabrosos e interesantes y eso lo encuentras aunque no oigas una conga, “Different Skies” tiene patrones de songo. Estoy cantando en inglés, no de ahora, pero se debe a una estrategia de mercadeo. También tenemos influencia del Hard Rock tradicional del cual yo aprendí a cantar: “Zeppelin”, “Sabbath”, “Iron Maiden”.

RM: ¿A qué se debe ese título?

RF: Tiene significado más allá de la canción, es un momento de reflexión donde están pasando muchas cosas y, de repente, alguien le da pausa a la cinta y ves todo lo que has hecho y cómo te has equivocado. También ves nuevos caminos, porque el disco tiene un aire de esperanza.

Las consecuencias están ahí, sólo hay que hallar las preguntas. Es un disco básicamente existencialista que dura casi una hora con cosas que tienen impacto sobre mí o de las cuales quise plasmar una opinión a través de la música.

RM: ¿De qué tratan sus canciones?

RF: Suelo utilizar personajes en las canciones, para mí son como pequeñas películas. Por ejemplo “Blindspot”

T.O.L.E.R.A.N.C.E.Quiero que ésta sea una banda venezolana de referencia internacional.

38

Page 39: Revista Muheve 5ta edición

es básicamente una frustración, el personaje está asqueado de lo que ve pero lo triste es que la solución está en sus manos. “Lutin” es un tema sobre la doble moral del ser humano, ese dilema del lado oscuro. En “Different Skies” el personaje considera que el verdadero avance está en la conciencia y no en lo tecnológico. RM: ¿Cuál es la canción más significativa en este álbum, la que serviría como primer sencillo?

RF: Es una pregunta difícil, son como pequeños hijos que uno quiere por igual. Históricamente “Lutin” tiene más importancia porque es la canción con la cual se funda la banda.

RM: En cuanto a género, ¿Llamarías a tu música Neofolklore?

RF: Llámalo como tú quieras. Yo le diría rock progresivo. Respecto a nombres te acepto lo que sea, es totalmente válido. Cuando compongo no me miro la cédula y no entiendo por qué la gente espera un joropo dentro de esta música, pienso que no es necesario.

RM: ¿Cómo ha sido su experiencia en vivo?

RF: En el 2006 nos fue bien. Hacíamos tres covers por cada canción de “T.O.L.E.R.A.N.C.E.”. Creo que nos va a ir mejor en este momento, hay muchos músicos buenos en la calle. Es una hermandad, uno colabora y se apoya, por bajistas pienso en Jorge Rojas o el mismo Enrique, a la hora de un show en vivo no veo problemas.

RM: Estando casi 10 años en el mundo de la música, ¿Qué es lo más difícil de hacerla aquí?

RF: Siempre va a haber gente tratando de mover la rueda. Aquí hay buenas salas de ensayos y estudios pero es difícil pagar, por ejemplo, 6 meses continuos de estudio para mí. La exclusividad tiene un precio. Sin embargo no podemos comparar Venezuela con Estados Unidos, más bien hay que agradecer por lo que hay. Una buena mezcla con ingenieros buenos –que los hay- cuesta unos 3000 BsF por tema.

En los años ochenta habían veinte mil cosas, no sé qué pasó pero creo que no hay gente tan popular como un Franco de Vita o Ilan Chester. Pero estoy seguro que a ellos no los respetarían si tuvieran

que tocar con los recursos que muchas bandas tienen ahorita. La gente no tiene dinero y el país tiene muchos problemas: salud, educación, seguridad y creo que la cultura es lo último en lo que la gente está pensando.

RM: ¿Cuáles factores contribuyen a que parte del público venezolano piense que la música en Venezuela no tiene futuro?

RF: Yo creo que es un problema sociocultural de baja autoestima del venezolano. A veces te dicen que no te creen que un material bueno es hecho en Venezuela aunque puede ser que el hecho de que no te guste no significa que no sea bueno. Tal vez la industria de la música en Venezuela no ve un mercado cuando sí lo hay.

RM: ¿Crees que las redes sociales y los medios alternativos pueden cambiar las reglas del juego?

RF: A la gente se la hace natural ver publicaciones digitales y recurrir al internet en cualquier parte del mundo: la gente va mucho al Facebook y al Youtube. Entonces tienen una ventana para ver su música, no hay duda. De hecho quisiera poner el disco por descarga en línea. Cada quién tiene derecho a escuchar la música que quiera y los medios deben darle cabida a todo lo que haya. Pero es difícil convencer a la gente de la radio, por ejemplo, de que un material es bueno y que le haga difusión.

RM: ¿Qué puede aportar T.O.L.E.R.A.N.C.E. con su experiencia a las generaciones amateur?

RF: No cuesta nada dar un consejo; contáctennos para pedir información: ¿Dónde grabaste?, ¿Con quién mezclaste tú? A mí no me cuesta nada decirle con quién y darle el teléfono. Tómense en serio y no regalen su trabajo, las bandas tienen que cobrar así sea poco. Trabajen también la imagen porque todo tiene una estética.

Ahora, técnicamente: graben con los mejores instrumentos que puedan tener. Investiguen dónde van a grabar y con quién, vean el CV de esa persona.Las bandas no son una democracia, sino más bien una dictadura porque alguien tiene que llevar el control de la banda. Si no pueden ponerse de acuerdo tienen que dejarse producir para hacer algo bueno y de calidad y no sobreproduzcan. Los errores cuestan tiempo y dinero.

39

Page 40: Revista Muheve 5ta edición

AGUAMALA

40

Page 41: Revista Muheve 5ta edición

Foto

graf

ía p

or: S

ilvia

Mon

agas

/ @

Scl

amot

ion

41

Page 42: Revista Muheve 5ta edición

La Clem de la Clem “No es rock femenino, es rock” Por Ixa Gutiérrez.

Clementina es voz, sonidos, mezclas, guitarra, frescura y muchas ganas de rockanrolear con un proyecto musical innovador y creativo llamado laclemdelaclem, un rock para bailar, sentir y dejarse llevar. La música que nos trae esta peculiar artista parece tener un poco más de esa influencia anglosajona, de esta nueva etapa que sacude el país, pero es sin duda un gran talento con el cual podemos sentirnos identificados como individuos. Hoy nos cuenta cómo fue su vida antes de emprender su camino como músico, años de estudio, años de duda, pero finalmente, cuando se decidió, entendió que ya no podía arrepentirse de hacer lo que más le apasionaba: hacer música.

RM: ¿Cómo fue que te diste cuenta que lo tuyo no era un trabajo de oficina, sino hacer música?

LCDLC: Cuando estudiaba ingeniería, a la vez, estudiaba con el mismo peso musical por mi parte, hasta que luego comencé mis estudios en el IUDEM y la música fue tomando más peso. Al graduarme, luego de ir a varias entrevistas sobre mi carrera de ingeniería, me di cuenta que no era lo mío para nada, no cuadraba en ese momento en una oficina, y me dije: “yo soy artista y me quiero dedicar a hacer música”

RM: ¿Cómo surgió este proyecto Laclemdelaclem?

LCDLC: Surgió en mi último año estudiando ingeniería a mediados del 2009, la primera canción que hice fue “Aquella Vez” y trata sobre esa dualidad entre mis carreras, la ingeniería y la música, de lo que iba hacer con mi vida, algo que naturalmente todos pasamos en la adolescencia, solo que yo llevé más a largo e hice mis 6 años de ingeniería en la Simón Bolívar.

RM: ¿Por qué Venezuela y no Londres?

LCDLC: Cuando me gradúo en el 2009 decido irme por un impulso a Londres. Por la situación en Venezuela, quise irme a otro lugar a experimentar, no planifiqué muchos las cosas pero me fui. Allá solo estuve 4 meses pero con tan poca experiencia, la dificultad de no poder continuar mis estudios de música, la demanda y la cantidad de competencia que tenía por delante, me di cuenta que tenía que regresar a Venezuela donde a pesar de todos sus

42

Page 43: Revista Muheve 5ta edición

Foto

graf

ía p

or: S

ilvia

Mon

agas

/ @

Scl

amot

ion

43

Page 44: Revista Muheve 5ta edición

problemas, tienes oportunidades.

RM: En tus presentaciones logramos ver un gran manejo de tarima, ¿De dónde viene esa experiencia?

LCDLC: Esta experiencia la vengo agarrando desde la primera vez que toqué en vivo, fue, “Por el medio de la calle”, de hecho en compañia de Liah, la baterista con quién inicié el proyecto, que irónicamente ahora está en Londres. Este primer toque fue el que me abrió los ojos y me hizo darme cuenta que ese era mi oficio, que ya no había vuelta atrás, y a partir de allí en cada toque he aprendido cosas buenas..

RM: Trabajar y componer en soledad. Como dicen: ¿Mejor sola que mal acompañada?

LCDLC: Prefiero componer sola porque no he encontrado, ni tampoco estoy buscando a nadie para componer, siento que así fluyen más las ideas. Aunque a veces si te puedes trancar pero cuando viene la musa ya nadie la puede parar y sola me parece que es más fácil.

RM: Hace un par de meses escuchamos una de las versiones más interesantes de una famosa canción de merengue de Diveana, “Tus ojos” ¿Cómo surgió esta idea?

LCDLC: Una amiga se casaba y me dijo que le tocara algo, lo que fuese pero que simplemente tocara, y mi hermana me dijo que tocara una de Divianna de merengue en rock, y bueno me lancé. La fui perfeccionando hasta que finalmente saqué la versión de ahora. De hecho, hasta he pensado en mandársela a Divianna (risas).

RM: Hablanos de tu experiencia como mujer en este medio.

LCDLC: Yo siento que está subestimado, la sociedad venezolana me parece muy conservadora y machista a pesar de que estamos en un matriarcado, y en las familias generalmente se va el padre y queda la madre que es quien hace todo, que es, “la súper mujer”. Pero pienso que sí, deberían haber muchas más mujeres no solo haciendo música, sino estudiando ingeniería, estudiando cosas de verdad, sé que las hay, no digo que no, pero debemos naturalizar el hecho de que una mujer esté haciendo música y no verlo cómo “¡Ay! una chama haciendo música” y no es decir: ah, mira rock femenino no, es solo Rock ¿Por qué encasillarlo por el género? Siento que eso lo

debemos naturalizar.RM: ¿Qué opinas de la música hecha en Venezuela y cómo la impulsarías?

LCDLC: Bueno creo que se están haciendo muchas cosas, pero creo que debemos estudiar más, las personas que tienen una banda deben comprometerse a ser serios, no hay nada malo que una canción sean solo 4 acordes pero que sepas lo que estás haciendo, y que estudies y le dediques porque sí se puede vivir del arte.

RM: ¿Qué mensaje le darías a aquellos que aún sueñan con hacer música?

LCDLC: Que hagan lo que lo en verdad les nace sin importar lo que digan, yo sé que es muy heavy decir, “no le voy a parar a mi papá” porque ellos quieren que estudies tal carrera, aunque no fue lo que me pasó a mí, yo tuve mucha libertad, pero no debemos tener miedo en hacer lo que nos gusta y dedicarle aunque sea 8 horas diarias. Si quieres saber más, conocer y escuchar las nuevas canciones que nos trae Laclemdelaclem visita y hazte fan en twitter con @laclemdelaclem, en Facebook, Myspace y Soundcloub donde puedes descargarte su última producción “No puedo dejar de pensar” y laclemdelaclem.com

44

Page 45: Revista Muheve 5ta edición

45

Page 46: Revista Muheve 5ta edición

La música y los medios de comunicaciónPor Susana González

Los medios de comunicación han estado siempre unidos por una necesidad a la música y diferentes expresiones artísticas. Una vez los periódicos comienzan a tener reseñas y crónicas de eventos sociales, los más importantes fueron los conciertos y bailes, estos últimos, siempre ligados a músicos. Más tarde comienzan a aparecer cualquier tipo de artículos y las de mayor valor para los músicos: las críticas. El valor que le otorgaban los periodistas a cualquier medio pasó a tener tal importancia que para un artista era necesario ser tomado en cuenta por la prensa y, por supuesto, apreciado. Así como hoy en día las noticas suelen estar llenas sobre información de las andanzas de Lady Gaga, en cierto momento, fue Wolfang Mozart el protagonista principal de cualquier periódico o publicación, también hay cierta anécdota que relata que el padre de Beethoven quería que su hijo fuera el “nuevo Mozart”. Por cosas como estás podemos pensar que el público comenzó a crear imágenes a través de la prensa de sus artistas predilectos. Actualmente, sabemos que si un músico quiere darse a conocer necesita ser apoyado por cualquier tipo de medio de comunicación, sino es así el mercadeo y la permanencia social es algo terriblemente complicado.

Cuando a principios de los años 70’ surgió una banda venezolana llamada “Vómito adeco” con características modernas y hasta cierto punto futuristas (Su ritmo, actitud anárquica y el famoso “cuatro eléctrico”) no solo recibió poco apoyo de los medios sino que cuando años más tarde acusaron a la famosa banda inglesa “Sex pistol” de plagio, tanto los medios nacionales y los internacionales desprestigiaron la noticia. Hoy en día, esta situación es casi un descubrimiento arqueológico para muchos, ya que así

como fue desprestigiada quedó rápidamente en el olvido. Más allá de que los eventos relatados fueran tal como los expresó la banda hace más de 3 décadas, o si realmente la acusación era infundada, está claro que el poder que tuvieron los medios de comunicación fue capaz de sobreponerse a la situación, pareciera entonces que esto es una prueba de tantas de la dependencia del “ambiente musical” ante la pluma-actualmente la cámara, también- de los medios.

Actualmente muchos seguidores de la música y músicos buscan encontrar información sobre la movida nacional o internacional en medios periodísticos específicos del tema, remitiéndose poco a las simples reseñas en medios más globales. En cierto momento, la revista Roling Stone se convirtió en una biblia de la cultura musical a nivel mundial, si un artista salía en la portada significaba que conocían su nombre hasta en Kuala Lumpur. Claro, para cada tipo de música comenzaron a aparecer diferentes medios donde cada vez más sus páginas se llenaban, más y más de contenido específico para un target culto en el tema. Para los músicos surgieron las revistas sobre cada tipo de instrumento (Auspiciadas por marcas musicales, incluso) y para el público revistas que sobresalían del corte juvenil en el cual siempre era encasillada la música moderna. En Venezuela existen revistas como “Distorxion”, “Notas” y “La Dosis” que entre muchas, como esta servidora, tratan de llenar la necesidad actual del conocimiento musical que tienen los venezolanos, sin límite de edad, género o tema.Los medios impresos tienen no solo como competencia a la radio y cadenas de televisión, sino que además en los últimos 10 años la presencia de blogs y páginas webs que han creado una red cada vez mayor de seguidores de las expresiones musicales. La individualización que ha permitido el internet, su carácter gratuito y además el poder que le dan a cualquier persona para opinar y propagar lo que está pasando en el país permite que el interés no solo sea mayor, sino más personal. El día de hoy el número de lectores de cualquiera de los medios digitales está en crecimiento. La globalización permite que las bandas sobrepasen las fronteras y que su nombre signifique algo en cualquier parte del mundo.

46

Page 47: Revista Muheve 5ta edición

Fotografía por: Silvia Monagas / @SclamotionLos Sordoslanza su primer disco: Volumen 0por Cindy López

Venezuela comienza a acostumbrarse a la buena música y Los sordos nos lo recuerdan con el lanzamiento de su disco Volumen 0.

El pasado miércoles 21 de septiembre, la agrupación caraqueña, “Los Sordos”, presentó a la prensa y a parte de sus seguidores, su disco “Volumen 0”, grabado en Chile a mediados del 2010. El Showcase se llevó a cabo en Le club, donde el sonido impecable y las buenas liricas de Levy Riccetti, vocalista y tecladista, movieron hasta al más escéptico.

La noche comenzó con una rueda de prensa donde la banda tuvo la oportunidad de expresar su alegría por esta primera producción musical y donde respondieron preguntas acerca de su proyecto. Una de las preguntas más importantes fue el porqué de la grabación fuera de Venezuela, ya que nuestro país posee un capital de talento suficiente para llevar a cabo el proyecto; a lo que Levy respondió carismáticamente que había sido una oportunidad improvisada. “Los Sordos” viajaron a Chile con la intensión de tocar y darse a conocer, sin saber que vendrían con un disco en mano y la posibilidad de compartirlo con los venezolanos. La banda también habló sobre el mercado musical en nuestro país y su visión como proyecto emergente, donde dejaron claro que la constancia es parte fundamental en el éxito del músico venezolano.

“Los Sordos” ofrecieron dos presentaciones, una para la prensa que consistió en tres canciones de su disco, y otra presentación 30 minutos después para sus seguidores. En la segunda parte tocaron todas las canciones de su disco, acompañados en el tema “campos y eclipses” por Gabriel Figueira de Gaélica y en “gotas” por Juan olmedillo de Los mentas. El set estuvo compuesto por azul y verde, B52, vestidos de carmín, campos y eclipses, gotas, si nosotros, punto y aparte, de tu cuerpo, momentos que se van, hasta el culo y hazlo por mí; este último tema fue primicia ya que era la primera vez que lo tocaban en vivo.

El público cantó todas las canciones de la banda, dejando bastante impresionados a Hector Castillo, guitarrista, Levy Riccetti, vocalista-tecladista, Rey Rodríguez, baterista, y Daniel Arocha, bajista. El show terminó con el bautizo del disco bañado en champagne junto a su crew y buena vibra en el escenario. Definitivamente fue una noche de aciertos para Los Sordos, quienes con un sonido pop-rock sureño comienzan a calar perfectamente en la escena musical venezolana.

Conoce más de “Los Sordos” por www.lossordos.com y síguelos en Twitter por @los_sordos.

47

Page 48: Revista Muheve 5ta edición

Como artista, como público, como erizo:

Crónica de Por El Medio de la Calle2011Noelia Depaoli

Después del último shot de ron, todo cobró sentido. Mis manos temblaron menos, la cabeza dejó de dar vueltas y mi nerviosismo dio paso al inusitado entusiasmo que me caracteriza en mejores momentos.Será como perder la virginidad otra vez.

Como parte de uno de los colectivos artísticos que formó parte del cartel de “Por El Medio de La Calle”, me sentí honrada. Como público asistente, sabía que esta edición sería la misma porquería. Llegué a las cinco de la tarde y a las cinco y cuarto ya estaba entonada. Soy una persona de gustos sencillos; hubiera dado igual si fuera ron, tequila u orina. El fin era el mismo y creo que mis compañeros pensaban lo mismo, aunque estaban sobrios.

Nuestro evento se llamó “Jam de Escritura” y el reto era escribir lo que el público lanzara en menos de 5 minutos. Mis compañeros hicieron lo mejor que pudieron aunque los resultados fueran débiles. Uno de ellos se dio a la tarea de “animar” al río de gente que nos ignoraba alegremente, mientras nuestro DJ hacia lo suyo con pasión. Creo que mi compañera escribió algo sobre el divorcio, otro sobre el Metro, aquel sobre el sushi. A mí me toco escribir sobre “Hip Hop bajo la lluvia” y por alguna razón empecé con la siguiente palabra:¡Cógeme!

Lo que siguió fue una avalancha de frases muy altisonantes para el público que era variopinto: jóvenes, adultos jóvenes, adolescentes, viejas burguesas y un par de borrachos. Las quejas sobre mi “ruborizante” texto vinieron del sector minoritario de “viejas quejumbrosas de Chacao” un emergente movimiento de señoras que recorren el municipio vestidas con monos blancos y gorras de color pastel. Personalmente a mi me importaba un pepino la reacción del público. ¡Total! El sector al cual se dirigen

48

Page 49: Revista Muheve 5ta edición

con mis compañeros que rápidamente se perdieron como peces en la corriente de sardinas que recorrían Chacao. Yo me sentía como un erizo.

Nadie puede tocarme, soy venenosa.

Una de las “fabulosas ideas” de la gente de Plátano Verde (la gente que monta PEMDLC) fue eliminar a la Plaza Altamira del itinerario. Esto se tradujo en las mismas 40.000 personas que van al evento en menos espacio. Las mismas sardinas en un estanque más pequeño.

Las estaciones estaban mejor distribuidas pero con menos camino que recorrer, era común constreñirse entre los cuerpos ajenos del enemigo. Si después de esas fricciones, llego a salir embarazada llamaré a mi hijo: Plátano En la Calle Concebido Depaoli y con eso escribiré un cuento.

¡Palabra!Me junté con unos amigos en la esquina del León, donde otros cerebritos esperaban a sus amigos. Un par de nativos caraqueños arrastraban a su compañero caído a través de la acera. ¡Pobre chico! El vómito manchaba su pecho. Los policías se hacían los paisas, seguro ellos también fueron artistas esa noche.

Porque todo el mundo es artista

Porque todos podemos ser Dios durante 5 minutos.

Porque los nibelungos bajaron a Caracas ese día y nos regalaron un poco de gracia, para beneplácito del sector que cree que el Oeste de la ciudad es averno donde sólo va la gente siniestra.

¡Gracias Emilio Graterón por el milagrito!Necesito otro shot de ron.

principalmente mis escritos son prostitutas y hippies y no había nadie así entre el público, bueno, no que yo conociera.

Mis cinco minutos de fama transcurrían rápido y me sentía en la punta del mundo, estaba embelesada con la reacción de la clase media capitalina ante mi arte, las señoras del movimiento gritaban alborozadas, los jóvenes aprendían nuevas palabras de nuestro idioma y mis compañeros lloraban conmovidos.

Yo fui la diosa del español durante cinco minutos. Presa del Nirvana que poco a poco hervía en mi cabeza, tomé el micrófono para leer mi texto cuando acto seguido vino un infame técnico de sonido y apagó el audio, desmontó la laptop en menos de tres minutos y apagó la pantalla.

No leí nada, el público se disgregó, el hechizo terminó.

Al parecer nos restaron 5 minutos de nuestra presentación. El jefe de tarima vio a bien que nos desmontáramos antes de terminar, porque la banda que venía detrás de nosotros llegó de su extenso viaje desde La India (El Paraíso) y ya estaban prestos para montar sus instrumentos, importándoles un pito si los artistas que se montaron antes eran atropellados.

Personalmente, pienso que los artistas deberían apoyarse entre sí y no permitir este tipo de conjuros maliciosos, que condenan al arte a pasar de mano en mano de la gente que puede proyectarlo según sus intereses. Como artista puedo decir que no fue un buen evento.

Al bajar de la tarima, me tomé las fotos de testimonio

49

Page 50: Revista Muheve 5ta edición
Page 51: Revista Muheve 5ta edición
Page 52: Revista Muheve 5ta edición