5
SESION DE APRENDIZAJE 1 La sesión comprende un conjunto de “situaciones de aprendizaje” que cada docente diseña y organiza con secuencia lógica, para desarrollar un conjunto determinado de aprendizajes esperados propuestos en la unidad didáctica. Es importante tener en cuenta que el desarrollo de las situaciones de aprendizaje guarda relación con las estrategias didácticas previamente seleccionadas en la unidad didáctica. Las situaciones de aprendizaje son las interacciones que realizará el docente en la conducción del proceso de aprendizaje (docente-alumno, alumno-alumno, alumno objeto de estudio) con la finalidad de generar, en los adolescentes, procesos cognitivos, que les permitan aprender a aprender y aprender a pensar. ¿Qué principios se debe tener en cuenta en una sesión de aprendizaje? Se considerarán los siguientes principios didácticos generales: Activar conocimientos o experiencias previas: el docente puede proponer analogías o sugerir ejemplos que vinculen el contenido nuevo con ideas o experiencias familiares para los estudiantes, hacer un inventario de lo que saben sobre el tema, al comenzar la sesión de aprendizaje, o formular preguntas para que los estudiantes hagan predicciones acerca del contenido; o solicitar sugerencias para solucionar los problemas planteados. Promover vivencias o experiencias de aprendizaje relevantes para el desarrollo de capacidades, actitudes y valores, que se caractericen por tareas que exijan el pensamiento crítico o la solución de problemas, no sólo el recuerdo o la reproducción. Reflexionar sobre lo aprendido y la manera cómo se aprendió, es decir, desarrollar la metacognición para que los estudiantes alcancen una autonomía en su aprendizaje. Tener dominio y manejo de los contenidos y estrategias metodológicas. Generar un clima socioafectivo favorable para el aprendizaje. 1 OTP CTA Ministerio de Educación Perú 2007.

Sesión de Aprendizaje

  • Upload
    cosbipc

  • View
    382

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sesión de Aprendizaje

SESION DE APRENDIZAJE1

La sesión comprende un conjunto de “situaciones de aprendizaje” que cada

docente diseña y organiza con secuencia lógica, para desarrollar un conjunto

determinado de aprendizajes esperados propuestos en la unidad didáctica.

Es importante tener en cuenta que el desarrollo de las situaciones de aprendizaje

guarda relación con las estrategias didácticas previamente seleccionadas en la unidad

didáctica.

Las situaciones de aprendizaje son las interacciones que realizará el docente en la

conducción del proceso de aprendizaje (docente-alumno, alumno-alumno, alumno

objeto de estudio) con la finalidad de generar, en los adolescentes, procesos cognitivos, que les permitan aprender a aprender y aprender a pensar.

¿Qué principios se debe tener en cuenta en una sesión de aprendizaje?

Se considerarán los siguientes principios didácticos generales:

• Activar conocimientos o experiencias previas: el docente puede proponer

analogías o sugerir ejemplos que vinculen el contenido nuevo con ideas o

experiencias familiares para los estudiantes, hacer un inventario de lo que saben

sobre el tema, al comenzar la sesión de aprendizaje, o formular preguntas para que

los estudiantes hagan predicciones acerca del contenido; o solicitar sugerencias

para solucionar los problemas planteados.

• Promover vivencias o experiencias de aprendizaje relevantes para el desarrollo

de capacidades, actitudes y valores, que se caractericen por tareas que exijan el

pensamiento crítico o la solución de problemas, no sólo el recuerdo o la

reproducción.

• Reflexionar sobre lo aprendido y la manera cómo se aprendió, es decir,

desarrollar la metacognición para que los estudiantes alcancen una autonomía en

su aprendizaje.

• Tener dominio y manejo de los contenidos y estrategias metodológicas.

• Generar un clima socioafectivo favorable para el aprendizaje.

1 OTP CTA Ministerio de Educación Perú 2007.

Page 2: Sesión de Aprendizaje

• Los aprendizajes deben ser consolidados, integrados y organizados de manera que el estudiante pueda adquirir nuevos aprendizajes.

• Diversificar las tareas y los escenarios de aprendizaje para un mismo

contenido.

• Fomentar el aprendizaje cooperativo.

EJEMPLO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE

• Presentación de situación problemática.

• Situación de recuperación de información.

• Situación de organización de trabajo.

• Situación de indagación.

• Situación de procesamiento de la información.

• Situación de representación de fenómenos.

• Situación de reflexión y extracción de fenómenos.

• Situación de análisis y de síntesis.

• Situación de producción.

• Situación de reflexión lingüística.

Nota (Priestley): El aula es un espacio para que los estudiantes tengan oportunidad de:

• escuchar (aproximadamente 35% de la clase), • hablar (aproximadamente el 20 % de la clase), • leer (aproximadamente 25% del tiempo de la clase) y • escribir (aproximadamente el 20% de la clase)

Page 3: Sesión de Aprendizaje

DISEÑO DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE

se debe responder a tres preguntas:

I. ¿Qué van a aprender los estudiantes?

Aprendizajes esperados (capacidades, conocimientos, actitudes y

valores).

II. ¿Cómo lo van a aprender?

Desarrollo de estrategias didácticas, éstas comprenden métodos y

técnicas. Se expresan mediante situaciones de aprendizaje.

III. ¿Cómo me doy cuenta que están aprendiendo?

Mediante la evaluación de los aprendizajes, para lo cual elaboro los

indicadores de evaluación.

MOMENTOS PEDAGÓGICOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

1. INICIO DEL APRENDIZAJE

• Motivación del aprendizaje y

• Exploración (Determinación y sistematización de saberes previos.)

• Problematización (Conflicto cognitivo. Presentación del aprendizaje esperado y actitud a desarrollar.)

EVA

LUA

CIÓ

N

2. CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

• Exploración y/o presentación de la nueva información.

• Elaboración de su nuevo esquema conceptual a través de la relación o integración de los saberes previos con el nuevo saber

• Metacognición

3. APLICACIÓN O TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE

• Práctica o aplicación

Page 4: Sesión de Aprendizaje

DETALLE SECUENCIA LÓGICA DE UNA SESION DE CLASE

MOMENTO CARACTERÍSTICAS PROCESO

Motivación

Exploración

Problematización

• Crear un clima favorable para el aprendizaje al inicio y durante toda la sesión. (Intrínseca y Extrínseca)

• Atraer la atención sobre el tema y capacidad a desarrollar

• Plantear una situación, la cual resolverán, primero a nivel individual luego a nivel grupal

• La exploración puede darse a través de diversas actividades como:• Resolución de problemas• Prueba de entrada• Mapas conceptuales para

completar• Organizadores gráficos o

visuales• Palabras claves..

• Técnicas:• Coloquio p.47 OTP CTA• Torbellino de ideas• Posters• Dibujos• Cuestionarios

Eval

uaci

ón d

e in

icio

: Sab

eres

pre

vios

• Consiste en determinar y sistematizar todo cuanto saben los estudiantes sobre el tema a tratar y capacidad a desarrollar. (saberes previos: científicos y cotidianos a nivel de concepto y estructura)

• Consiste en crear un conflicto cognitivo, enfrentando al estudiante a un nuevo desempeño que debe tratar de resolver haciendo uso de todos sus recursos.

• Plantear una Pregunta• Construcción de hipótesis

primero a nivel individual luego a nivel grupal.

• Plantean un procedimiento.• Preparan una exposición

sobre la base de supuestos.

• Preguntas a plantear luego de la exposición: ¿Estará bien este planteamiento?, ¿por qué?, ¿es lógico? ¿es posible?. Es importante no calificar ni corregir estas propuestas hasta que lo hagan ellos mismos, cuando cuente con todos los elementos necesarios.

• Presentación del aprendizaje esperado y actitud a desarrollar.

Continúa…

Page 5: Sesión de Aprendizaje

MOMENTO CARACTERÍSTICAS PROCESO

Construcción

• Se refiere a que los estudiantes elabore o construya sus propios conceptos, conclusiones, posibles secuencias, clasificaciones, etc. Aunque cometa errores, los irá corrigiendo posteriormente cuando realicen lecturas sobre el tema o indaguen en otras fuentes.

Exploración y/o presentación de la nueva información. Etapas y técnicas para aprender conceptos:• Recepción de la información:

• Lectura rápida• Lectura comprensiva

• Comprensión de la información• Subrayado o elaboración de un

esquema de llaves.• Organización de la información

• Elaboración de un mapa conceptual o mapa mental u otro organizador.

• Recuperación y producción de la información• Relacionar lo aprendido con

otros conocimientos a través de analogías, plantear interrogación elaborativa o recursos mnemotécnicos o analogías o etc.

Relación o integración de los saberes previos con el nuevo saber nivel de concepto y estructura)

• ¿saber previo? comparar ¿saber nuevo?

Metacognición: • Plantear las siguientes

preguntas ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Cómo me sentí? ¿En qué falle? ¿Cómo puedo mejorar? ¿Me sirve lo que aprendí?, etc.

Eval

uaci

ón d

e pr

oces

o: p

rodu

ctos

, que

se

desa

rrol

lan

dura

nte

la s

esió

n de

cla

se.

Aplicación y transferencia

• Consiste en poner a prueba lo que aprendió Tiene dos momentos

• Aplicación dirigida.- Es aquella que pretende afianzar el nuevo conocimiento repitiendo la experiencia en condiciones variables.

• Aplicación autónoma o transferencia, consiste en aplicar los conocimientos adquiridos cada vez que los necesite en su vida.

Aplicación dirigida y aplicación autónoma.• Resolución de dos o más problemas

en clase.• Práctica a una experiencia concreta

de la vida diaria.

Evaluación• Conocer el nivel de

logro de aprendizaje esperado

Evaluación de salida:• Examen para cada una de

capacidades de área