6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADO POR LEY Nº 25285) FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Ciudad Universitaria de Paturpampa SILABO I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Escuela Académico : INGENIERIA CIVIL 1.2 Nombre de la Asignatura : CAMINOS II 1.3 Ciclo : Octavo 1.4 Numero de Créditos : 04 1.5 Carácter Asignatura : OBLIGATORIO 1.6 Pre. Requisito : Caminos I 1.7 Teoría : 3 horas/sem. 1.8 Práctica : 2 horas/sem. 1.9 Semestre Académico : 2008 – II 1.10 Duración : 17 semanas y media 1.11 Catedrático : Ing. Jesús A. Huamaní H. II. SUMILLA El curso busca conocer los procedimientos y consideraciones que deben tenerse en cuenta en cada una de los procesos de construcción de las obras viales. La asignatura se ocupa principalmente de brindar al alumno las herramientas teóricas y prácticas para dirección y ejecución de obras viales. III. OBJETIVOS El alumno este en condiciones de efectuar la dirección y el control de la ejecución de obras viales dentro de la práctica vial moderna. Los alumnos conozcan los diferentes problemas que se presentan en la construcción de la infraestructura vial, los procedimientos constructivos de la superestructura (firmes y pavimentos, y dotaciones varias) y de los procedimientos de conservación y mantenimiento de vías. El curso se complementará con trabajos de gabinete, en el cual los alumnos deberán realizar la formulación de un expediente técnico; así como con visitas de campo a obras en ejecución e informes de temas de investigación relacionados con el desarrollo del curso.

Sillabus Caminos II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

silabus de la asignATURA DE CAMINOS 2 UNH

Citation preview

Page 1: Sillabus Caminos II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA(CREADO POR LEY Nº 25285)

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ciudad Universitaria de Paturpampa

SILABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Escuela Académico : INGENIERIA CIVIL1.2 Nombre de la Asignatura : CAMINOS II1.3 Ciclo : Octavo1.4 Numero de Créditos : 041.5 Carácter Asignatura : OBLIGATORIO1.6 Pre. Requisito : Caminos I1.7 Teoría : 3 horas/sem.1.8 Práctica : 2 horas/sem.1.9 Semestre Académico : 2008 – II1.10 Duración : 17 semanas y media1.11 Catedrático : Ing. Jesús A. Huamaní H.

II. SUMILLAEl curso busca conocer los procedimientos y consideraciones que deben tenerse en cuenta en cada una de los procesos de construcción de las obras viales.La asignatura se ocupa principalmente de brindar al alumno las herramientas teóricas y prácticas para dirección y ejecución de obras viales.

III. OBJETIVOSEl alumno este en condiciones de efectuar la dirección y el control de la ejecución de obras viales dentro de la práctica vial moderna.Los alumnos conozcan los diferentes problemas que se presentan en la construcción de la infraestructura vial, los procedimientos constructivos de la superestructura (firmes y pavimentos, y dotaciones varias) y de los procedimientos de conservación y mantenimiento de vías.El curso se complementará con trabajos de gabinete, en el cual los alumnos deberán realizar la formulación de un expediente técnico; así como con visitas de campo a obras en ejecución e informes de temas de investigación relacionados con el desarrollo del curso.

IV. SISTEMA DE EVALUACIONSerá de evaluación permanente, se efectuara en dos partes.a) Nota 1: De práctica de campo <1er parcial.b) Nota 2: De práctica calificada <1er parcial.c) Nota 3: De 1er parcial.d) Nota 4: De práctica de campo >1er parcial.e) Nota 5: De práctica calificada >1er parcial.f) Nota 6: De 2do parcial.

Nota de Promedios Parciales (NiP):La nota del primer parcial (N1P) se calculara de la siguiente manera:

N1P = N 1 x(1) + N 2 x(1) + N 3 x(2) 4

La nota del segundo parcial (N2P) se calculara de la siguiente manera:

N2P = N 4 x(1) + N 5 x(1) + N 6 x(3)

Page 2: Sillabus Caminos II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA(CREADO POR LEY Nº 25285)

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ciudad Universitaria de Paturpampa

5

- El sistema de calificación es único, comprende la escala de 00 (cero) a 20 (veinte). La nota aprobatoria es de once (11). La fracción igual o mayor a 0.5 es redondeado al entero inmediato superior. En los calificativos de los rubros (de Nota 1 a Nota 6) se considera solo el valor entero (concordado con el Art. 71° del Reg. Acad. – Res. N° 0750-2008-R-UNH).

- El estudiante que acumula más del 30% de inasistencia al término del ciclo sobre el total de horas programadas, no puede rendir el 2do examen parcial ni el complementario, salvo casos excepcionales debidamente justificados (concordado con el Art. 61° del Reg. Acad. – Res. N° 0750-2008-R-UNH)

- Los alumnos que obtengan notas promocionales desaprobatorias de siete (07) como mínimo tienen derecho a rendir examen complementario en tres asignaturas como máximo (Art. 75° del Reg. Acad. – Res. N° 0750-2008-R-UNH), acreditado por la Coordinación de la Escuela Profesional de Ing. Civil.

Promedio Final (PF) o Nota Promocional (NP):Se obtendrá de la siguiente forma:

PF o NP = NPP 1 x(1) + NPP 2 x(1) 2

V. METODOLOGIAEl curso tendrá un desarrollo teórico con exposiciones en aula, en las que se describirán los temas contenidos en el programa.Como complemento de la teoría, se realizarán:a) Prácticas de campo consistentes en visitas a proyectos de carreteras en formulación o

ejecución. Los alumnos presentarán informes individuales escritos de estas visitas.b) Prácticas (02) dirigidas –en aula– sobre la progresión de la exposición teórica y el

diseño de un expediente técnico de un proyecto de carretera.Adicionalmente, se solicitará la elaboración de un trabajo en grupo (máximo de tres alumnos) de revisión bibliográfica, para lo cual se definirán temas específicos al comienzo del semestre. Por último, se pedirá la sustentación oral, individual del trabajo.

VI MEDIOS Y MATERIALESEquipos : Retroproyector, proyector de multimedia, Lap top, Televisor, DVDMateriales : Textos de lectura, obras de consulta, separatas, folletos, transparencias,

pizarra acrílica, plumones, tizas, etc.

VII PROGRAMA ANALÍTICO Y CALENDARIZACIONEl contenido del curso distribuido en semanas es el siguiente:Semana 01, Introducción, bibliografía y explicación de los temas que deben ser repasados por los alumnos en los temas de Caminos I, Mecánica de Suelos, Topografía, Tecnología del Concreto y Materiales de Construcción, a fin de poder llevar el curso con fluidez. Importancia de conocer las Especificaciones Generales para la construcción de carreteras como texto base.Semana 02, Problemas Geotécnicos en las carreteras, estudios y reconocimientos geológicos y geotécnicos, clasificación de los suelos y de las rocas.Semana 03, Compactación, capacidad de soporte de los suelos, Semana 04, Estudio y explotación de canteras.Semana 05, Construcción de explanaciones, formación de explanadas.Semana 06, Capas granulares, capas tratadas para bases y subbases, tratamientos superficiales.Semana 07, Mezclas bituminosas, pavimentos de hormigón.

Page 3: Sillabus Caminos II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA(CREADO POR LEY Nº 25285)

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ciudad Universitaria de Paturpampa

Semana 08, Examen 1er ParcialSemana 09, Utilización de maquinaria en la ejecución de obras viales I, tractores.Semana 10, Utilización de maquinaria en la ejecución de obras viales II, palas mecánicas, cargadores frontales.Semana 11, Utilización de maquinaria en la ejecución de obras viales III, unidades de transporte (camas bajas, volquetes, cisterna).Semana 12, Utilización de maquinaria en la ejecución de obras viales IV, motoniveladoras, rodillos.Visita guiada de campo: Carretera Asfaltada Huancavelica – Izcuchaca – Imperial.Semana 13, Voladura de rocas, explosivos, utilización de maquinaria.Semana 14, Señalización en obras viales.Exposición de gruposSemana 15, Principios y organización de la conservación, gestión de la conservación, técnicas de conservación y de rehabilitación, mantenimiento periódico y rutinario.Exposición de gruposSemana 16, Examen 2do ParcialSemana 17, Examen Complementario

VIII PRÁCTICAS DIRIGIDAS

Práctica de campo 1 (Nota 1): Trazado de línea de gradiente, levantamiento topográfico (método indirecto) de la faja de terreno.

Práctica de campo 2 (Nota 4): Replanteo de curva horizontal o levantamiento topográfico (método directo) de un eje de carretera.

Trabajo en gabinete (Nota 2): Trazado del eje de la carretera en planta y perfil longitudinal, secciones transversales, calculo de volúmenes de movimiento de tierra y presupuesto de obra.

Promedio de informe monográfico de visita personal a obra en ejecución, exposición de informe e informe de visita guiada de campo (Nota 5):

Para las prácticas de campo se formaran grupos de cinco (5) alumnos, empezándose la misma la tercera semana de clases. Cada práctica durara tres (3) semanas, entregándose el trabajo a la siguiente semana, antes de la 1.00 p.m. por secretaría.

IX BIBLIOGRAFÍATextos Generales:- FREDERICK MERRIT; Manual del Ing. Civil - Tomo II.- DAVIS – FOOTE – KELLY; Tratado de topografía.- TERZAGUI – PECK; Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica.Textos Específicos:- CARLOS KRAEMER; Ingeniería de Carreteras volumen II, McGraw-Hill, Madrid –

España 2004.- RAUL VALLE RODAS, Carreteras, calles y autopistas.- JOSÉ LUIS ESCARIO; Caminos - Tomo II.- ALFONSO FUENTES LLAGUNO; Caminos II.- Ministerio de Trasportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción; Manual de Diseño

Geométrico de Carreteras DG 2001.- Ministerio de Trasportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción; Especificaciones

Técnicas Generales para Construcción de Carreteras EG-2000.- Ministerio de Trasportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción; Especificaciones

Técnicas Generales para la Conservación de Carreteras.- MTC, Manual de Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Caminos

de Bajo Volumen de Tránsito.

Page 4: Sillabus Caminos II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA(CREADO POR LEY Nº 25285)

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ciudad Universitaria de Paturpampa

- MTC – Dirección General de Medio Ambiente; Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías.

- MTC; Manual de Señalización Vial.- Expedientes Técnicos de obras viales ejecutadas por el Gobierno Regional de

Huancavelica, la Municipalidad Provincial de Huancavelica, la DRTyC, etc.- Congreso Nacional del Asfalto (versiones I al VI)- Congreso Iberoamericano de Caminos (versiones I al III)- Paginas webb de consulta:

- www.mtc.gob.pe - www.camineros.com - www.e-asfalto.com

- www.astec.com.mx - www.roadtec.com - www.caterpillar.com.pe

X. FECHA DE ELABORACIÓN DEL SILABOCiudad Universitaria Paturpampa, Septiembre del 2008

...........…….............................Ing. Jesús A. Huamaní H.

Catedrático