TEMA 9 P- Terapeutica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 TEMA 9 P- Terapeutica

    1/14

    TEMA 9. LA PARTICIPACIN DE LA FAMILIA EN LA

    EDUCACIN DE LOS ALUMNOS/AS CON NECESIDADES

    EDUCATIVAS ESPECIALES. CAUCES DE PARTICIPACIN.

    EL PAPEL DE LOS PADRES EN LA TOMA DE DECISIONES

    RESPECTO AL PROCESO DE ESCOLARIZACIN.

    1.- INTRODUCCIN.

    2.- LA PARTICIPACIN DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIN DEALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

    3.- CAUCES DE PARTICIPACIN.

    4.- EL PAPEL DE LOS PADRES EN LA TOMA DE DECISIONES

    RESPECTO AL PROCESO DE ESCOLARIZACIN DE ESTOSALUMNOS/AS.

    5.- CONCLUSIONES.

    6.- BIBLIOGRAFA.

    !.- LEGISLACIN.

  • 7/23/2019 TEMA 9 P- Terapeutica

    2/14

    1.- INTRODUCCIN.

    Actualmente la "#$%&%'() se entiende como un proceso global en el que

    *&+','& "%$",& son agentes complementarios que precisan de cooperacin,

    adquiriendo este hecho una mayor relevancia cuando se trata de promover eldesarrollo de una persona con handicaps que dificultan la adquisicin de las

    capacidades bsicas, al igual que en las leyes anteriores la L.O.E. apuesta por

    involucrar a padres y madres en el proceso educativo-madurativo de sus hijos/as.

    Por ejemplo, en el artculo !"# de dicha ley, viene recogido como los padres

    deben formar parte del $%&'()% ('$%*A+, punto que me van a permitir,

    desarrollar ms tarde.

    Antes de comenar con el desarrollo puro y duro del tema, destacaremos

    dentro de esta peque0a introduccin, como en nuestro pas los padres y madres

    de alumnos/as con dispacidad empiean a asociarse de forma organiada con el

    fin de regular la atencin asistencial y educativa que precisan sus hijos/as, por lo

    que en 1956 crean el P&0)&0 N&%')&, #" E#$%&%'() E"%'&,.

    Posteriormente, con la *(1 2(&(+A* del 34, no slo se institucionalia la

    (ducacin (special en nuestro pas por primera ve, posibilitando la e5istencia

    de unidades de (ducacin (special en $entros %rdinarios,6con su propia

    reglamentacin y propio currculo7, sino que adems se reconoce la necesidad

    de crear asociaciones de padres que vinculen lo docente con lo familiar.

    A lo largo de este tema, intentaremos ver y dar repuesta a %(+ #""

    '),$%&" ,& *&+','& ") ", %" "#$%&0'-+$&0' #", )'7/&8

  • 7/23/2019 TEMA 9 P- Terapeutica

    3/14

    2.- LA PARTICIPACIN DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIN DE

    ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

    8e gustara comenar este punto haciendo referencia al a0o 1992 y a cmo el

    M')'0"' #" E#$%&%'() C'")%'& se0alaba9 la colaboracin de los padres(en particular, y de la familia en general), debe plantearse como un proceso

    gradual, en el que cada avance debe consolidarse y evaluarse antes de pasar al

    siguiente. Lo que se puede esperar de la participacin de los padres y madres

    vara, pues, enormemente segn el momento en que se encuentre el proceso de

    colaboracin.

    T'%')&,+")0" se ha entendido la participacin de los padres en la

    escuela y en la educacin de sus hijos, como una e5igencia de la propia escuelay no como un derecho y responsabilidad propia.

    Autores como V0: B$)" F"$"0"') han enfatiado el papel que

    juega la interaccin social entre el ni0o y quines le rodean como motor del

    desarrollo.

    :esde la ""%0'& #")+')& %'-%)0$%0''0& el ni0o se

    desarrolla en distintos escenarios o entornos;

  • 7/23/2019 TEMA 9 P- Terapeutica

    4/14

    esta posibilidad, siempre y cuando no implique desatender a los dems

    hermanos.

    :esde "0& ""%0'& proponen una serie de ')%'' %'0"' que

    deben tenerse en cuenta9

    :ebe implicarse a los padres en el proceso de toma de decisiones,

    con los derechos y responsabilidades que esto implica.

    *os padres deben tomar conciencia de que la adquisicin de

    habilidades bsicas no se lograr slo con las rutinas de la vida

    cotidiana, sino que e5ige una ense0ana sistemtica que supone

    responsabiliarse de la ense0ana de ciertas habilidades e impartir

    en casa ense0anas complementarias a las iniciadas en la escuela.

    (s importante que se oriente y motive a los padres para el desarrollo

    de tareas de ense0ana que no requieran mucho tiempo 6?-@

    minutos7, que tengan un alto grado de funcionalidad y que no e5igen

    un tratamiento especial.

    (stas actividades de ense0ana deben llevarse a cabo en un horario

    sistemtico, integrndolas dentro de las rutinas cotidianas del hogar.

    *as respuestas ante el comportamiento del ni0o deben ser

    sistemticas y coherentes.

    1 es posible, incluso en algunos casos, que los padres empleen

    algn tipo de registro sencillo para apreciar la evolucin del ni0o y

    actuar en consecuencia.

    :ebemos tener claro, que da igual desde la perspectiva que lo veamos, ya que lo

    que de verdad importa es que los padres y madres de alumnos y alumnas con

    discapacidad, #"") ")*")0&" & $)& "&,'# ;$" ) " *

  • 7/23/2019 TEMA 9 P- Terapeutica

    5/14

    A menudo deben e5tremar el papel de asesor inherente a todo

    padre y madre, en el sentido de que, a menudo, su hijo se ve

    e5puesto a vivencias y sentimientos de inferioridad e incluso

    de rechao, especialmente en la adolescencia. 'ituaciones en

    las que no es fcil salir airoso y ayudar al crecimiento

    emocional del joven, as como el tratar de asegurar una

    autoestima positiva.

    (n ocasiones deben enfrentarse a conductas desadaptativas

    propias de ni0os con menor capacidad comunicativa e

    interactiva, a las que deben hacer frente y afrontar las

    consecuencias que implican en su vida cotidiana.

    :eben educar y atender emocionalmente a sus dems

    hijos/as, que no es raro que se vean envueltos, sobre todo los

    ms peque0os, en sentimientos contradictorios, pues

    comprenden que su hermano/a necesitan de ms atencin,

    pero no pueden dejar de e5perimentar sentimientos sino de

    abandono y de mayor descuido por parte de los padres.

    Bodo lo anterior no es raro que afecte a la relacin de pareja,

    lo que supone un factor ms al que enfrentarse.

    (nlaando con los dos ltimos puntos, Ajurriaguerra 6C@7, se0alaba que deben

    tenerse en cuenta las diferencias de reaccin de los padres frente al hecho de tener

    un ni0o/a discapacitado/a9

    $uando los laos familiares son inicialmente slidos se

    fortalecen todava ms por la e5periencia dolorosa en

    s.

    $uando los laos son dbiles tienden a perjudicar al

    ni0o. (n ciertos casos puede ser rechaado, pero entre

    otros puede crear un determinado lao de unin.

    $uando los laos son slidos, el ni0o se incorpora al

    interior de la familia unida, pero, en algunos casos, el

    estrechamiento de los laos de la pareja, puede

    provocar la e5clusin del ni0o.

  • 7/23/2019 TEMA 9 P- Terapeutica

    6/14

    &o solo los padres se ven afectados por la aparicin de un ni0o deficiente en la

    familia, en ocasiones algunos miembros pueden verse postergados a un segundo

    plano con la aparicin de un nuevo elemento que acapare la atencin. :e ah la

    importancia de que los padres sepan tratar a cada hijo/a en su necesaria dimensin

    para no a0adir ms componentes disruptivos en la relacin familiar.

    A modo de resumen, decir que los"nos pueden %')&muchas

    ')*+&%')", entre ellas9

    $) %nformaciones sobre&

    o $ircunstancias familiares y personales de su hijo/a 6necesidades

    especiales, datos mdicos, escolariacin previa, si recibe

    atencin por parte de alguna asociacin especfica,>7.

    o *a conducta del ni0o/a fuera de la escuela y la actitud de este

    hacia el colegio, los profesores,>

    o *as motivaciones e intereses de su hijo fuera del colegio.

    o *as e5pectativas reales sobre el proceso de formacin de su hijo.

    ') ooperar y participar en cauces, tanto reglados como no reglados.

    E '+0&)0" ) %)%"' & , " +" %+ +" ')*+&)0"

    ') %+ $) ","+")0 +

  • 7/23/2019 TEMA 9 P- Terapeutica

    7/14

    %+2E&=$% de las escuelas de (ducacin =nfantil y los colegios de (ducacin

    Primaria, entre otras cuestiones "0& ASOCIACIONES #

  • 7/23/2019 TEMA 9 P- Terapeutica

    8/14

    c7 Dn concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo trmino

    municipal se halle radicado el centro.

    d7 Dn nmero de profesores, elegidos por el $laustro, que no podr ser

    inferior a un tercio del total de los componentes del $onsejo.

    e7 Dn nmero de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y

    entre ellos, que no podr ser inferior a un tercio del total de los

    componentes del $onsejo.

    f7 Dn representante del personal del administracin y servicios del

    $entro.

    g7 (l secretario del centro, que actuar como secretario del $onsejo, con

    vo y sin voto.

    ". Dna ve constituido el $onsejo (scolar del centro, ste designar una

    persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y

    efectiva entre hombres y mujeres.

    J. Dno de los representantes de los padres en el $onsejo (scolar ser

    designado por la asociacin de padres ms representativa del centro, de

    acuerdo con el procedimiento que establecan las Administraciones Pblicas.

    ?. $orresponde a las Administraciones educativas regular las condiciones por

    las que los centros que impartan las ense0anas de formacin profesional o

    artes plsticas y dise0o puedan incorporar a su $onsejo (scolar un

    representante propuesto por las organiaciones empresariales o instituciones

    laborales presentes en el mbito de accin del centro.

    @. *os alumnos podrn ser elegidos miembros del $onsejo (scolar a partir del

    primer curso de la (ducacin 'ecundaria %bligatoria. &o obstante, los

    alumnos de los dos primeros cursos de la (ducacin 'ecundaria %bligatoria

    no podrn participar en la seleccin o el cese del director. *os alumnos de(ducacin Primaria podrn participar en el $onsejo (scolar del centro en los

    trminos que establecan las Administraciones educativas.

    #. $orresponde a las Administraciones educativas determinar el nmero total de

    miembros del $onsejo (scolar y regular el proceso de eleccin.

    3. (n los $entros (specficos de (ducacin =nfantil, en los incompletos de

    (ducacin Primaria, en los de (ducacin 'ecundaria con menos de ocho

    unidades, en de (ducacin permanente de personas adultas y de (ducacin(special, en los que se impartan ense0anas artsticas profesionales, de

  • 7/23/2019 TEMA 9 P- Terapeutica

    9/14

    idiomas o deportivas, as como en aquellas unidades o centros de

    caractersticas singulares, la Administracin educativa competente adaptar lo

    dispuesto en este artculo a la singularidad de los mismos.

    C. (n los $entros (specficos de (ducacin (special y en aquellos que tengan

    unidades de (ducacin (special formar parte tambin del $onsejo (scolar

    un representante del personal de atencin educativa complementaria.

    A+BI$D*% !"3; $%8P(B(&$=A' :(* $%&'()% ('$%*A+.

    a. Aprobar y evaluar los proyectos y normas; Proyecto (ducativo, Proyecto de

    2estin, &ormas de organiacin y funcionamiento.

    b. Aprobar y evaluar la Programacin 2eneral Anual del centro sin perjuicio de

    las competencias del $laustro de profesores, en relacin con la planificacin y

    organiacin docente.

    c. $onocer las candidaturas a la direccin y los proyectos de direccin

    presentados por los candidatos.

    d. Participar en la seleccin del director. 'er informado del nombramiento y cese

    de los dems miembros del equipo directivo. (n su caso, previo acuerdo de

    sus miembros, adoptado por mayora de dos tercios, proponer la revocacin

    del nombramiento del director.

    e. :ecidir sobre la admisin de alumnos.

    f. $onocer la resolucin de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a

    la normativa vigente. $uando las medidas disciplinarias adoptadas por el

    director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente

    la convivencia del $entro, el $onsejo (scolar, a instancia de padres o tutores,

    podr revisar la decisin adoptada y proponer, en su caso, las medidas

    oportunas.g. Proponer medidas e iniciativas que favorecan la convivencia en el centro, la

    igualdad entre hombres y mujeres y la resolucin pacfica de conflictos en

    todos los mbitos de la vida personal, familiar y social.

    h. Promover la conservacin y renovacin de las instalaciones y equipo escolar

    y aprobar la obtencin de recursos complementarios.

    i.

  • 7/23/2019 TEMA 9 P- Terapeutica

    10/14

    j. Analiar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolucin del

    rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y e5ternas

    en las que participe el centro.

    K. (laborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a peticin de la

    Administracin competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de

    la calidad de la gestin, as como sobre aquellos otros aspectos relacionados

    con la calidad de la misma.

    l. $ualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administracin educativa.

    3.2. PARTICIPACIN NO REGLADA. $onjunto de actuaciones que padres y

    madres realian en el colegio, en forma distinta a la se0alada anteriormente,

    pudiendo implicarse, dentro del aula o fuera de sta. (n este punto resulta muy

    interesante adems, la orientacin e informacin que los padres y madres pueden

    recibir a travs del $entro respecto a temas relativos a la educacin de sus hijos,

    bien sea a travs de9

    (scuela de padres.

    $onferencias.

    Balleres de formacin>

    *a participacin de los padres dentro del aula, en forma de talleres, cuenta-

    cuentos, apoyo al perodo de adaptacin, e5ige una planificacin y organiacin

    previa, en la que se determinen los objetivos de la actuacin, la metodologa ms

    adecuada, los materiales a utiliar, duracin de la intervencin,>.

    Bodas estas actividades estaran dentro de lo que podemos denominar

    '+,'%&%'() '0"+

  • 7/23/2019 TEMA 9 P- Terapeutica

    11/14

    controlar para que sea m5imamente provechosa y no d lugar a situaciones

    de confusin.

    $omo actividades ms significativas dentro de este tipo de implicacin,

    destacamos9

    o BA+(A' :( AP%1%. (s imprescindible que se analice con los padres

    qu contenidos se pretenden trabajar en todas estas actividades

    cotidianas, as como la actitud y las estrategias concretas que

    favorecan el logro de tales contenidos. (jemplo9 piscina.

    o =8P*=$A$=F& (& BA**(+('. Dno o varios padres atienden a

    peque0os grupos de ni0os, introducindoles en habilidades

    especficas. (jemplo9 taller de cocina. 'in embargo, es el profesorado

    el que debe9

    - Proporcionar la adecuacin a la edad de los objetivos de las

    actitudes a realiar.

    - Proporcionar la adecuacin de los aspectos metodolgicos.

    - Proporcionar la adecuacin de las estrategias de evaluacin.

    (sta implicacin en talleres supone9

    - Dna preparacin rigurosa de los mismos con los padres

    implicados, con el fin de evitar que se desarrollen actividades

    muy alejadas de los planteamientos del $entro o de las

    posibilidades de los ni0os/as.

    - Dn importante grado de compromiso por parte de estos padres,

    ya que deben asegurar una constancia en la participacin que

    otras actividades lo requieran.

    Por otro lado, nos encontraramos con la '+,'%&%'() "

  • 7/23/2019 TEMA 9 P- Terapeutica

    12/14

    'e les pide a los padres y madres que aporten el conocimiento sobre su

    trabajo y su profesin, qu herramientas utilian, qu productos se

    obtienen,>

    (l maestro debe asegurarse que los contenidos y la e5plicacin encajencon su planteamiento de clase y las necesidades de los alumnos, lo que

    conlleva un proceso de previo de preparacin.

    o A$B=L=:A:(' (MB+A('$%*A+('.

    *as salidas del $entro, e5cursiones, visitas,> suelen ser un buen

    motivo de colaboracin para algunos padres.

    (s conveniente ir con un nmero suficiente de adultos para garantiar la

    seguridad, as como para que la actividad se desarrolle en un climarelajado y se saque el m5imo partido de la e5periencia.

    *os adultos que acompa0en a los ni0os deben acordar algunas

    cuestiones bsicas9 actitud durante la salida, reparto de

    responsabilidades, contenidos que se pretenden trabajar,>

    o

  • 7/23/2019 TEMA 9 P- Terapeutica

    13/14

    4.- EL PAPEL DE LOS PADRES EN LA TOMA DE DECISIONES

    RESPECTO AL PROCESO DE ESCOLARIZACIN DE ESTOS

    ALUMNOS/AS.

    (n primer lugar destacaremos como en la O#") M')'0"'&, #", 14 #" F""

    #" 1996 en la que se regula el procedimiento de realiacin de la evaluacin

    psicopedaggica y el dictamen de escolariacin, se apunta como este dictamen

    debe contener siempre la opinin de los padres respecto a la propuesta de

    escolariacin.

    Dna ve escolariados y como viene recogido en la L" O

  • 7/23/2019 TEMA 9 P- Terapeutica

    14/14

    ue sus hijos/as reciban una formacin religiosa y moral, de acuerdo a

    sus convicciones.

    (l derecho de participar en el control y gestin del $entro, en los

    trminos establecidos, 6$onsejo (scolar7. (star informados sobre el proceso de aprendiaje e integracin socio-

    educativa de sus hijos/as.

    A ser odos en aquellas decisiones que afecten a la orientacin

    acadmica y profesional de sus hijos/as.

    :(G(+('.

    Bienen el deber de adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda

    correspondiente en caso de dificultad, para que sus hijos/as cursen losniveles obligatorios de la educacin, y asistan regularmente a clase.

    (stimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se

    les encomienden.

    $onocer y apoyar la evolucin de su proceso educativo, en

    colaboracin con los profesores y los centros.

    +espetar y hacer respetar las normas establecidas en el centro.