174
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE GASTRONOMÍA ESTUDIO INVESTIGATIVO DEL MANÍ Y PREPARACIÓN DE NUEVAS PROPUESTAS GASTRONÓMICAS. Trabajo previo a la obtención del título de Administrador Gastronómico. Autor: Carlos Picerno Director: Dr. José Román B. Marzo-2011 Quito-Ecuador

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y

GASTRONOMÍA

CARRERA DE GASTRONOMÍA

ESTUDIO INVESTIGATIVO DEL MANÍ Y PREPARACIÓN DE NUEVAS

PROPUESTAS GASTRONÓMICAS.

Trabajo previo a la obtención del título de Administrador Gastronómico.

Autor: Carlos Picerno

Director: Dr. José Román B.

Marzo-2011

Quito-Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

I

Dedicatoria

A mis queridos padres

Quienes en todo momento supieron guiar mi camino,

brindándome apoyo tanto moral como material, a base de amor,

ejemplo y sacrificio, han hecho posible alcanzar esta meta.

A mis hermanos por estar siempre junto a mí

mostrándome su cariño y apoyo.

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

II

Agradecimiento

Agradezco en primer lugar a Dios por dame la vida y permitirme

disfrutar de este momento, a mis queridos padres y hermanos por

mostrarme su cariño y apoyo.

A mi director de tesis por fijarme el camino correcto hacia esta gran

meta.

A mis amigos, los cuales están conmigo en todo momento.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

III

Autoría

Del contenido de la presente tesis se responsabiliza el autor

Carlos Alberto Picerno Criollo

Certifico que el proceso de investigación de esta tesis se realizó

bajo la dirección del Dr. José Román B.

Director Autor

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

IV

ÍNDICE

Dedicatoria………………………………………………………………………..

Agradecimiento……………………………………………………………………

Autoría…………………………………………………………………………….

Capítulo I

1. Introducción.

1.1. Planteamiento del problema

1.2. Antecedentes………………………………………………………………………

1.3. Justificación e importancia....……………………………………………….

1.4. Delimitación del tema.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

1.5.2. Objetivos específicos……………………………………………………………

1.6. Marco Referencial

1.6.1. Marco Teórico…………………………………………………………………

1.6.2. Marco Conceptual………………………………………………………………

1.7. Hipótesis

1.8. Variables

1.8.1 Variable dependiente

1.8.2. Variable independiente………………………………………………………...

1.9. Temario...………………………………………………………………………….

. 1.10. Metodología de la investigación

1.10.1 Método deductivo

1.10.2. Método inductivo…………………………………………………………5…

Capítulo II

2. Información general.

2.1. Generalidades.

2.1.1. Origen e historia…...…………………………………………………………7.

2.1.2. Clasificación

2.1.3. Descripción botánica…...…………………………………………………..

2.1.4. Etapa de germinación…...……………………………………………………

2.1.4.1. Etapa de llenado de grano…………………………………………………

2.1.4.2. Semillas……………………………………………………………………

2.1.4.3. Fecundación……………………………………………………………….

2.2. Características generales del maní:

2.2.1 Zonificación……..……………………………………………………………...

2.2.2. Variedades

2.2.2.1. Variedades a nivel mundial……………………..………………………….

2.2.2.2. Variedades cultivadas en el Ecuador……………………………………….

2.2.3. Cultivo…………………………………………………………………….........

2.2.4. Enfermedades y su control……………………………………………………..

2.2.5. Cosecha……………………………………………………………………

8

9

10

11

18

20

21

24

26

28

29

31

32

33

34

35

39

40

42

43

I

II

III

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

V

2.2.5.1. Tecnología post cosecha…………………………………………………

2.3. Estudio del maní

2.3.1. Análisis histórico……………………………………………………………….

2.3.2. Análisis actual………………………………………………………………….

2.3.3. Valor nutritivo……………………………………………………………..

2.3.3.1 Carbohidratos…………………………………………………………………

2.3.3.2. Proteínas……………………………………………………………………

2.3.3.3. Grasas………………………………………………………………………

2.3.3.4. Vitaminas y minerales

2.3.3.4.1. Minerales………………………………………………………………...

2.3.3.4.2. Vitaminas………………………………………………………………..

2.3.4. Ventajas y desventajas de su consumo

2.3.4.1. Ventajas……………………………………………………………………..

2.3.4.2. Desventajas…………………………………………………………………

2.3.5. Recetas tradicionales…………………………………………………………...

2.4. Comercialización

2.4.1. Exportación…………………………………………………………………….

2.4.2. Importación…………………………………………………………………….

2.4.3. Canales de comercialización……………………………………………………

2.4.4. Tipos de comercialización………………………………………………………

2.5. Producción

2.5.1. Zonas de producción……………………………………………………….

2.5.1.1. Zonas mundiales.

2.5.1.2. Zonas nacionales…………………………………………………………….

2.5.2. Períodos de producción.

2.5.3. Volumen de producción…………………………………………………………

2.5.4. Volumen de producción a nivel nacional…………………………………..

2.5.5. Costos de su producción………………………………………………………..

Capítulo III

3. Metodología

3.1. Descripción de los métodos……………………………………………………….

3.2. Análisis de mercado……………………………………………………………

3.3. Diseño de la encuesta…………………………………………………………….

Capítulo IV

4. Resultado.

4.1. Tabulación y análisis……………………………………………………………

4.2. Conclusiones de la encuesta…………………………………………………….

44

45

46

47

48

50

54

55

57

59

61

62

79

80

81

84

85

86

87

88

89

91

92

93

96

106

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

VI

Capítulo V

5. Nueva propuesta

5.1. Métodos de preparación…………………………………………………………

5.2. Higiene y conservación

5.2.1. Higiene personal………………………………………………………………

5.2.2. Higiene del producto

5.2.3. Conservación del producto………………………………………………….

5.3. Modelo de receta estándar………………………………………………………

5.4. Influencia del producto dentro de la gastronomía………………………………

5.5. Recetas estándar…………………………………………………………………

5.6. Cálculo nutricional de la propuesta gastronómica……………………………

5.7. Análisis sensorial………………………………………………………………..

5.7.1. Gráficos estadísticos………………………………………………………

Capítulo VI

6. Conclusiones y recomendaciones.

6.1. Conclusiones…………………………………………………………………….

6.2. Recomendaciones…………………………………………………………………

Glosario de tesis……………………………………………………………………

Bibliografía…………………………………………………………………………

108

111

113

114

115

116

132

159

161

164

166

167

172

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

7

CAPÍTULO I

1. Introducción:

1.1. Planteamiento del problema.

1.2. Antecedentes.

1.3. Justificación e importancia.

1.4. Delimitación del tema.

1.5. Objetivos.

1.6. Marco referencial.

1.7. Hipótesis.

1.8. Variables.

1.9. Temario.

1.10. Metodología de la investigación.

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

8

1. Introducción.

1.1. Planteamiento del problema:

La historia del maní dentro de la gastronomía ecuatoriana es amplia, demuestra ser un

importante ingrediente en muchos de nuestros platos típicos, sin embargo el maní ha

sido relegado dentro de las nuevas creaciones y tendencias gastronómicas en el país, es

decir, ya no es tomado como un ingrediente clave dentro de la elaboración de nuevos

platos y eh ahí nuestra oportunidad de dar mayor realce e identidad a nuestra

gastronomía con su ayuda.

De esta manera podremos proyectar una gastronomía ecuatoriana diferente al mundo

entero, demostrando que estamos en la capacidad de usar este tipo de productos para la

creación de platos vanguardistas y exquisitos.

1.2. Antecedentes:

En el Ecuador específicamente en su zona litoral como lo es Manabí actualmente existe

la producción y comercialización de este grano, fruto de la planta Arachis hypogaea, y a

existido a lo largo de tanto tiempo que es parte fundamental de la actual identidad

gastronómica del país, siendo ingrediente de muchos de nuestros platos típicos, pero a

pesar de estar presente por tanto tiempo no se le ha dado la consideración que merece

dentro de nuestra cultura.

El Ecuador no tiene ningún problema con la cantidad de producción del maní, ya sea

este importado desde Colombia o propio de aquí en el país, es decir, es un recurso que

por lo general no escasea, lo que representa una gran ventaja para la investigación.

La cual pretende analizar a fondo los valores nutricionales que este grano nos brinda, las

diferentes texturas y sabores que puede brindar a nuestros platos y sobre todo la historia

que lo rodea, sus orígenes y su desarrollo gastronómico dentro de nuestro país.

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

9

El maní ha sido subestimado por ya demasiado tiempo es hora de llevarlo a otro nivel

de utilización dentro de la gastronomía, basándose en técnicas vanguardistas como por

ejemplo las técnicas moleculares de Ferrán Adriá, o simplemente en las tradicionales,

ayudando a complementar platos exquisitos y vanguardistas.

Dentro de estas preparaciones nos fijaremos en los nutrientes que el maní aporta al

equilibrio del plato para que sean creaciones balanceadas desde cualquier punto de

vista.

1.3. Justificación e Importancia:

El estudio del maní es fundamental en los tiempos actuales, ya que es un producto que

presenta muchos motivos por los cuales se le debe investigar y tomar en consideración

para poder cumplir con la meta de este plan, la cual es rescatar los sabores y diferentes

texturas que este grano nos brinda y aplicarlas en nuevas propuestas gastronómicas.

Comenzaremos por señalar que este es un producto presente durante toda la historia de

nuestro país e incluso antes del mismo, por lo tanto su producción es muy grande,

representa un bajo costo y unas interesantes cualidades nutricionales, también hay que

destacar la facilidad con la que se lo puede comercializar de diferentes modos por todo

el país, ya que es considerado un fruto seco con poco riesgo de perecibilidad, y la gran

influencia que tiene dentro de algunos de los platos típicos de la gastronomía

ecuatoriana, brindándoles un sabor y textura únicos y característicos.

Una vez entendido todos estos aspectos a fondo, nos servirán como base para realizar la

investigación, la creación de nuevas presentaciones y preparaciones para comercializar

este producto, así como para la elaboración de nuevas propuestas gastronómicas dentro

del país y como acompañante original en cualquier otra receta.

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

10

El estudio de su historia dentro del país, componentes nutricionales, sus zonas de

producción y cosecha, también nos permitirá sacar conclusiones del porque la población

lo consume, e incentivar a su consumo regular.

1.4. Delimitación del tema:

Para la investigación, estudio y planificación del maní y creación de nuevas propuestas

gastronómicas se tomará un tiempo aproximado de 6 meses.

La recopilación de información se realizará en la ciudad de Quito ubicada en la

provincia de Pichincha, para obtener los resultados óptimos se ha pensado investigar a

200 personas de la zona, entre ellas se le prestará más atención a amas de casa, esposas

jóvenes y demás personas independientes dentro de la ciudad, ya que dichas personas

son las que utilizarían la propuesta gastronómica en su día a día.

1.5. Planteamiento de objetivos:

1.5.1. Objetivo general:

Elaborar nuevas propuestas de uso y aplicación del maní dentro del ámbito

gastronómico mediante la creación de un recetario.

1.5.2. Objetivos específicos:

Elaborar nuevas propuestas y presentaciones del maní dentro de la gastronomía

ecuatoriana.

Investigar la información nutricional del maní y sus beneficios de consumo.

Conocer la información nutricional del maní para rescatar el interés de la

población en este producto.

Analizar el tipo de comercialización de él maní.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

11

Analizar los métodos de cocción que potencian o resaltan las características del

maní.

Descubrir la influencia del maní dentro de nuestra historia gastronómica

ecuatoriana.

1.6. Marco Referencial:

1.6.1. Marco Teórico:

1.6.1.1. Origen del maní:

A. hypogaea, que es de origen americano, ha sido cultivada para el aprovechamiento de

sus semillas desde hace 8.000 ó 7.000 años. Los conquistadores españoles observaron

su consumo al llegar al continente, en la zona y alrededores del Imperio Inca (Perú). Se

cree originario de las regiones tropicales de América del Sur, donde algunas especies

crecen de modo silvestre.

El arqueólogo estadounidense Tom Dillehay descubrió los restos de maníes de 7,840

años en Paiján y en el valle de Ñanchoc, Perú.

Esta especie pertenece a la familia de las leguminosas, se cultivó por primera vez en la

zona andina costeña de Perú, según los restos arqueológicos de Pachacamac y del Señor

de Sipán en Perú. Los incas extendieron su cultivo a otras regiones de Sudamérica y los

colonizadores lo hicieron en Europa y el continente africano. El estudioso

afroamericano George Washington Carver lo propuso para la industria.

En la actualidad su cultivo se ha extendido ampliamente por regiones de Asia y África.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

12

1.6.1.2. Características del maní:

Es una planta fibrosa, originaria de América y llega a medir de 30 a 50 cm de altura.

Los frutos crecen bajo el suelo, dentro de una vaina leñosa redondeada que contiene de

dos a cinco semillas. Al ser su fruto una cáscara leñosa sin pulpa se lo considera un tipo

de fruto seco.

Reino: Plantae

División: Magnoliphyta.

Clase: Magnoliopsida.

Orden: Fabales.

Familia: Fabaceae.

Subfamilia: Faboideae.

Nombre científico: Arachis hypogaea.

1.6.1.3. Cultivo del maní:

Se siembra a finales de primavera, y se recolecta a finales de otoño. Su cultivo se viene

realizando desde épocas remotas, así los pueblos indígenas, lo cultivaron tal y como

queda reflejado en los descubrimientos arqueológicos realizados en Pachacamac y otras

regiones del Perú. Allí se hallaron representaciones del maní en piezas de alfarería y

vasijas. En África se difundió con rapidez, siendo esta legumbre un alimento básico en

la dieta de numerosos países, razón por la cual algunos autores sitúan el origen del maní

en este continente. Las cáscaras, obtenidas como subproducto, se emplean como

combustible.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

13

Hoy en día, los principales países de cultivo son China e India, donde se utiliza sobre

todo como materia prima para la producción de aceite de cacahuete.

1.6.1.4. Tipos y variedades del maní:

Las numerables variedades de maní son divididos en dos diferentes subgéneros que son

compatibles entre ellos.

Arachis hypogea ssp. hypogaea (variedad de tipo Virginia)

Ciclo vegetativo largo, plantas de color verde oscuro, forma de crecimiento rastrero,

muchas ramificaciones, típicamente vainas de 2 semillas, dormáncia pronunciada de 30

a 180 días, resistencia regular contra Cercospora.

Ssp. fastigiata (variedad de tipo Spanish-Valencia)

Ciclo vegetativo corto, variedades de color verde claro, forma de crecimiento recto,

vainas se concentran alrededor del brote principal, vainas de 2-6 semillas. Variedades

del tipo spanish normalmente son de vainas con 2 semillas. Los tipos Valencia son

caracterizados por vainas de 3-6 semillas con tallos más gruesos y con mucho menos

ramificaciones secundarias y terciarias que aquellos del tipo Spanish. No muestran

dormáncia, sin resistencia contra Cercospora.

El maní se cultiva en todos los países tropicales y subtropicales como también en los

países de regiones templadas con veranos cálidos y prolongados.

Muchos países han dejado de exportar maní ecológico debido a la problemática del

contenido en aflatoxinas. El desarrollo de sistemas ejemplares de producción ecológica

se ha estancado en muchos países y la producción para la exportación como a Alemania

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

14

se limita actualmente a países como EE.UU., China, Egipto e Israel. Sin embargo la

problemática con la aflatoxina puede ser superada. Por lo tanto se lo considerará de

manera específica en la presente descripción del cultivo.

Los rendimientos de maní ecológico son de 2,2 - 3.2t/ha en EE.UU, 2,5 - 3,5 t/ha en

China y 2,8 t/ha de maní en chala en Simbabwe. El promedio de la producción mundial

es alrededor de 1,1 t/ha y el potencial productivo es de 9 t/ha.

1.6.1.5. Cultivo del maní:

El maní es muy adaptable y se lo cultiva en regiones continentales con veranos cálidos

hasta los 45 de latitud norte y 40 de latitud sur.

Requerimientos climáticos

Temperatura

El tiempo de crecimiento y el ciclo vegetativo está determinado más de todo por la

temperatura ambiental. El óptimo para la germinación es 30-34ºC (máx. 45ºC, min.

15ºC). El poder germinativo, el crecimiento y desarrollo se reduce considerablemente

con temperaturas debajo de 20ºC y se detiene por completo con 14ºC. Para el

crecimiento vegetativo el óptimo es de 25 – 30ºC. Temperaturas encima de 34ºC son

nocivas para la inducción floral.

Luz

El maní tolera sombra y puede ser cultivado bien debajo de cultivos arbóreos o en

cultivos mixtos junto con otras plantas. Bajo sombra la superficie de las hojas se

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

15

agranda y el número de órganos reproductivos se disminuye (los cuales son producidos

de todas maneras en abundancia), así recién un sobrealiento excesivo conlleva a una

disminución de los rendimientos.

Agua

El momento óptimo para la siembra, que coincide en muchos lugares con el inicio de la

época lluviosa, depende más de todo de las precipitaciones. Los rendimientos

descienden considerablemente cuando se realiza el cultivo fuera de la temporada

óptima. Para la germinación se requiere suficiente aireación del suelo. La planta de

maní desarrollada tolera inundaciones hasta una semana de duración siempre y cuando

el agua puede penetrar posteriormente sin ocasionar encharcamiento. Cuando las

precipitaciones son intensas el suelo deberá tener un buen drenaje o en cambio el cultivo

deberá realizarse encima de camellones.

Maní resiste a sequías prolongadas mejor que algodón pero no es tan tolerante al

respecto que el sorgo. La fijación de nitrógeno puede entorpecerse bajo condiciones de

sequía.

1.6.1.4. Valor nutricional:

Sus semillas leguminosas, maduradas bajo la tierra y dentro de una vaina dura, tienen

un alto valor nutritivo, revitalizan el organismo.

Muy ricos en grasas poliinsaturadas, proteínas de alto valor biológico, vitaminas A, B-1,

B-2, B-3, C, E y D, y sales minerales: azufre, magnesio, fósforo, calcio, potasio, hierro,

cobalto, flúor, yodo, sílice, manganeso, cloro.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

16

Posee además estrógenos vegetales (para la mujer en la menopausia), flavonas (mejoran

la circulación) y taninos (astringentes a nivel intestinal).

1.6.1.5. El maní dentro de la gastronomía:

Con este fruto se obtienen alimentos tales como la Mantequilla de maní; manteca de

maní o el aceite de maní muy empleado en la cocina de la India y del sureste de Asia.

En México es común encontrarlos en diferentes presentaciones como botana o golosina

(salados, japoneses, garapiñados, enchilados, etc.) o en forma de un dulce tradicional

muy nutritivo hecho con maníes y miel llamado palanqueta (también se puede hacer con

otras semillas, como pepitas de calabaza). En España se consume la semilla cruda o

tostada, denominándose entonces Panchito en áreas localizadas.

En Argentina, gran productor de maní; éste se consume tostado con sus granos o en

garrapiñadas y pralinés o recubiertos por una capa de chocolate o, a la inversa, dentro de

tabletas de chocolate, siendo también uno de los componentes principales de las

picadas; cuando se ingresa a un bar, pub, restorán o "boliche" argentino y se pide una

cerveza es muy común que ésta sea acompañada de "yapa" (gratuitamente) con lo que

se llama "con ingredientes", los cuales consisten en un platillo o pequeña bandeja que

contenga granos de maní tostado y salado, generalmente acompañados por una pequeña

porción de papas fritas y "palitos salados" (pequeños palitos hechos de una masa de

harina, los cuales son fritados y salados). En cuanto a la manteca de maní ésta se

produce en gran cantidad pero su destino suele ser la exportación (el gusto por tal

"manteca" está relativamente poco difundido aún entre la población argentina) si bien es

muy común que se la consuma en una especie de variante sólida muy parecida a un

turrón: el llamado postre mantecol.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

17

1.6.1.6. Volumen de producción y distribución geográfica:

El costo de producción de un quintal de maní está en 42 dólares, que incluye gastos e

insumos, con lo cual el precio que reciben de la fundación (unos 100 dólares) les

permite obtener buenas ganancias en cada venta.

Las comunidades están dispersas por la zona y acceder a ellas requiere de un viaje de

mínimo 30 minutos en avioneta desde Macas, luego hasta ocho horas en canoa. En la

actualidad, están conectadas entre sí por trochas y caminos.

La única forma de sacar el producto del corazón de la selva es por vía aérea. “El año

pasado fue el más caro que hemos registrado. El costo por transporte del quintal de

maní alcanzó los 36 dólares, porque retiraron el subsidio del combustible de los

aviones”.

En promedio, el costo del vuelo en la zona Achuar está entre 500 y 600 dólares, y en la

zona Shuar entre 400 y 500 dólares.

Actualmente, el valor del transporte aéreo por quintal oscila entre los 23 y 30 dólares.

“Intentamos sacar los productos por canoa. Al productor le costaría cinco dólares el

quintal, pero solo se beneficiarían las comunidades ribereñas del Morona”,

Pese a ello, la meta de la fundación es cerrar este año con 500 quintales de maní

exportados. El costo que paga la organización al productor es de US$ 103, se exporta a

US$ 187 a Estados Unidos y a US$ 157 a Italia.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

18

1.6.2. Marco Conceptual:

Alfarería: La alfarería es el arte de elaborar vasijas de barro cocido. También se

denomina alfarería a los objetos realizados con arcilla.

Dormáncia: Se llama dormancia a un período en el ciclo biológico de un organismo en

el que el crecimiento, desarrollo y, en los animales, la actividad física se suspende

temporalmente. Esto reduce drásticamente la actividad metabólica permitiendo que el

organismo conserve energía.

Cercospora: Enfermedad de manchas en las hojas.

Aflatoxinas: Las aflatoxinas son micro toxinas producidas por muchas especies del

género de hongos Aspergillus. Entre las principales manifestaciones asociadas a la

exposición de estas sustancias, están el daño hepático y renal, mutagénesis,

teratogénesis, carcinogénesis, inmunosupresión y citotoxicidad. Algunas características

importantes de estas toxinas son su capacidad de bioconcentración, bioacumulación y su

gran estabilidad.

Camellones: Consiste básicamente, en crear áreas de terreno cultivables más elevadas

utilizando los suelos vecinos, los que estarán así, siempre con agua, pudiéndose cultivar

la parte elevada, que estará siempre por encima del nivel del agua.

Inducción floral: La formación de tallo floral en lugar de una porción comestible de la

planta.

Flavonas: Flavonoide (del latín flavus, "amarillo") es el término genérico con que se

identifica a una serie de metabolitos secundarios de las plantas. Los flavonoides han

adquirido notoriedad pública a raíz de su actividad biológica en el hombre, que los

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

19

consume con los vegetales. Los flavonoides poseen propiedades muy apreciadas en

medicina, como antimicrobianos, anticancerígenos, disminución del riesgo de

enfermedades cardíacas, entre otros efectos. También son conocidos por los

cultivadores de plantas ornamentales, que manipulan el ambiente de las plantas para

aumentar la concentración de flavonoides que dan el color a las hojas y a las flores.

Pralinés: El Praliné es una familia de golosinas elaboradas con nueces, avellanas,

almendras y recubiertas de almíbar coloreado y aromatizado.

Fibrosa: Propio de la fibra o relacionado con ella; Que tiene abundantes fibras;

Afectado por una fibrosis.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

20

1.7. Hipótesis:

El estudio investigativo del maní permite aumentar su nivel de consumo e incentiva a la

creación de nuevas propuestas gastronómicas.

1.8. Variables:

1.8.1. Variable dependiente:

Las variables dependientes son las que se refieren a los aspectos cuantitativos o de

efecto, se pueden contar con números o medir. La variable dependiente utilizada en mi

proyecto es la edad.

1.8.2. Variable independiente:

Las variables independientes son las denominadas cualitativas o causales en la que

señala la cualidad, calidad y clase. La variable independiente utilizada en mi proyecto es

el género.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

21

1.9. Temario propuesto:

Capítulo I

1. Generalidades:

1.1. Origen e historia.

1.2. Clasificación.

1.3. Descripción botánica.

1.4. Etapa de germinación.

1.4.1. Etapa de llenado del grano.

1.4.2. Semillas.

1.4.3. Fecundación.

Capítulo II

2. Características generales del maní:

2.1. Zonificación.

2.2. Variedades.

2.2.1. Variedades a nivel mundial.

2.2.2. Variedades cultivadas en el Ecuador.

2.3. Cultivo

2.4. Enfermedades y su control.

2.5. Cosecha.

2.5.1. Tecnología postcosecha.

Capítulo III

3. Estudio del maní:

3.1. Análisis histórico.

3.2. Análisis actual.

3.3. Valor nutritivo.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

22

3.3.1. Carbohidratos.

3.3.2. Proteínas.

3.3.3. Grasas.

3.3.4. Vitaminas y minerales.

3.4. Ventajas y desventajas de su consumo.

3.5. Recetas tradicionales.

3.6. Preparaciones nutricionales, dietas.

Capítulo IV

4. Comercialización:

4.1. Exportación.

4.2. Importación.

4.3. Canales de comercialización.

4.4. Tipos de comercialización.

Capítulo V

5. Producción:

5.1. Zonas de producción.

5.1.1. Zonas mundiales.

5.1.2. Zonas nacionales.

5.2. Períodos de producción.

5.3. Volumen de producción.

5.4. Volumen de producción a nivel nacional.

5.5. Costos de su producción.

Capítulo VI

6. Estudio de mercado:

6.1. Metodología

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

23

6.2. Análisis del mercado.

6.3. Diseño de la encuesta.

6.4. Tabulación y análisis.

6.5. Conclusiones de la encuesta.

Capítulo VII

7. Nueva propuesta.

7.1. Métodos de preparación.

7.2. Higiene y conservación.

7.2.1. Higiene personal.

7.2.2. Higiene del producto.

7.2.3. Conservación del producto.

7.3. Modelo de la receta estándar.

7.4. Influencia del producto dentro de la gastronomía.

7.5. Recetas estándar.

7.6. Análisis sensorial.

Capítulo VIII

8. Conclusiones y recomendaciones:

8.1. Conclusiones.

8.2. Recomendaciones.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

24

1.10. Metodología de la investigación:

1.10.1. Método deductivo:

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión está

implícita en las premisas. Por lo tanto, supone que las conclusiones sigue

necesariamente a las premisas: si el razonamiento deductivo es válido y las premisas

son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera.

El método deductivo infiere los hechos observados basándose en la ley general.

1.10.2. Método inductivo:

El método inductivo o inductivismo es un método científico que obtiene

conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método

científico más usual, que se caracteriza por cuatro etapas básicas: la observación y el

registro de todos los hechos: el análisis y la clasificación de los hechos; la derivación

inductiva de una generalización a partir de los hechos; y la contrastación.

Esto supone que, tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación de los

hechos, se deriva una hipótesis que soluciona el problema planteado. Una forma de

llevar a cabo el método inductivo es proponer, a partir de la observación repetida de

objetos o acontecimientos de la misma naturaleza, una conclusión para todos los

objetos o eventos de dicha naturaleza.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

25

CAPÍTULO II

2. Información general:

2.1. Generalidades.

2.2. Características generales del maní.

2.3. Estudio del maní.

2.4. Comercialización.

2.5. Producción.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

26

2. Información general.

2.1. Generalidades:

2.1.1. Origen e historia:

El maní o también llamado cacahuate, cacahuete o cacao, cuyo nombre científico es

Arachis hypogaea, es una planta anual de la familia de los guisantes o arvejas, cuyos

frutos, de tipo legumbre contienen semillas apreciadas en la gastronomía como frutos

secos.

Arachis hypogaea, que es de origen americano, ha sido cultivada para el

aprovechamiento de sus semillas desde hace 8.000 ó 7.000 años. Los conquistadores

españoles observaron su consumo al llegar al continente, en la zona y alrededores del

Imperio inca, es por esta razón que se lo cree originario de las regiones tropicales de

América del Sur, donde algunas especies crecen de modo silvestre.

El arqueólogo estadounidense Tom Dillehay descubrió los restos de maníes de 7,840

años en Paiján y en el valle de Ñanchoc, Perú.

Esta especie pertenece a la familia de las leguminosas, se cultivó por primera vez en la

zona andina costeña de Perú, según los restos arqueológicos de Pachacámac y del Señor

de Sipán en Perú.

Los incas extendieron su cultivo a otras regiones de Sudamérica y los colonizadores lo

hicieron en Europa y el continente africano.

El maní cultivado:

Arachis hypogaea es un anfidiploide (2n=40 cromosomas) cuyos ancestros aún no han

sido determinados en forma concluyente.

El maní cultivado, clasificado por el botánico Linneo en 1753 como Arachis hypogaea,

se cree originario al territorio conocido actualmente como Bolivia o de la parte Noroeste

de Argentina donde crece espontáneamente Arachis montícola, especie silvestre anual

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

27

con la que se ha obtenido hibridaciones fértiles. Para ser más precisos es en el Sureste

de Bolivia y el Noroeste de Argentina donde se encuentra el área de las especies

diploides involucradas en el origen del maní cultivado.

Los caracteres de esas especies silvestres que se pueden encontrar en Arachis hypogaea

son: porte rastrero, frutos pequeños con constricción marcada y con reticulación

manifiesta, pero reducida, con dos granos y con semillas con latencia. Este conjunto de

caracteres, que se pueden considerar primitivos, se encuentran solamente en la

subespecie hypogaea.

Numerosas colecciones de ejemplares de maní silvestre y de poblaciones de maní

cultivado, realizadas entre 1960 y 1986 en el Noroeste y Noreste de Argentina,

Paraguay, Bolivia, Perú, Brasil, Uruguay y Ecuador, confirman definitivamente, el

origen sudamericano de esta especie.

En la actualidad su cultivo se ha extendido ampliamente por regiones de Asia y África.

Denominación:

Maní es una palabra de origen taíno y es el nombre que predomina en algunos países de

habla hispana para la denominación tanto de la planta como de su fruto y su semilla. La

denominación Maní también puede provenir del idioma guaraní donde se le denomina

Manduví.

El término cacahuate es un nahuatlismo proveniente de cacáhuatl ("cacao"). En náhuatl

se denomina tlalcacahuatl, que significa "cacao de la tierra"; compuesto por tlalli –

tierra, suelo– y cacahuatl –granos de cacao– porque la vaina de sus semillas está sobre

tierra.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

28

Planta y fruto se conocen en México como cacahuate, mientras que España ha adoptado

el vocablo cacahuete, y en la mayor parte de Andalucía se llama a los frutos, de forma

genérica, avellana.

2.1.2. Clasificación:

Por su hábito de crecimiento la planta se clasifica en:

Rastreras, cuyas ramas se extiendes horizontalmente por el suelo.

Erectas, cuyas ramas crecen hacia arriba y le dan a la planta un porte más recogido.

La fructificación se da en la parte basal de las ramas.

Variedades de hábito intermedio.

Según el grupo al que pertenecen, las plantas se clasifican en tres, los cuales son los más

conocidos mundialmente:

Grupo Virginia, ciclo vegetativo 110 días o más, es de vainas largas, contiene dos

semillas relativamente largas y cubiertas en un tegumento de color rojo claro y pueden

ser rastreras o erectas.

Grupo Spanish, plantas de porte erecto, frutos pequeños de dos o tres semillas, el

tegumento de color rosado pálido, tiene un porcentaje de aceite mayor que el de los

otros tipos y cuenta con un ciclo vegetativo corto.

Grupo Valencia, es de porte erecto, tiene un fruto hasta con cuatro semillas pequeñas,

el tegumento es de color rojo y cuneta con un ciclo vegetativo corto.

2.1.3. Descripción botánica:

Arachis hypogaea es una planta anual herbácea, erecta, ascendente de 15cm-70cm de

alto con tallos ligeramente peludos, con ramificaciones desde la base, que desarrolla

raíces cuando dichas ramas tocan el suelo.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

29

Las hojas son uniformemente pinadas con 2 pares de folíolos; los foliolos son oblongos

de 4cm-8cm de largo, obtusos, o ligeramente puntiagudos en el ápice, con márgenes

completos; las estípulas son lineares puntiagudas, grandes, prominentes, y llegan hasta

la base del pecíolo.

Las flores son ostentosas, sésiles en un principio y con tallos que nacen posteriormente

en unas cuantas inflorescencias cortas, densas y axilares. El tubo del cáliz es de forma

tubular. La corolas es de color amarillo brillante de 9cm – 1,4cm de diámetro y el

estándar que es de tamaño grande frecuentemente presenta manchas moradas. Las alas

son libres de la quilla puntiaguda y de tamaño más grande. Los estambres son 9 y uno

diadelfo y en algunas ocasiones 9 y uno monoadelfo.

Después de que las flores han sido fertilizadas, el pedicelo verdadero se desarrolla en un

tallo o estaquilla de 3cm-10cm de longitud que gradualmente empuja el ovario dentro

del suelo.

Las vainas se encuentran enterradas a 3cm-10cm debajo de la superficie. Son de 1cm-

7cm de largo, abultadas en su interior, y con una a 4 semillas, de color café amarillento,

con bordes prominentes reticulados y más o menos deprimidos entre las semillas. La

testa es de color rojo claro o rojo oscuro.

2.1.4. Etapa de germinación:

Para que el proceso de germinación, es decir, la recuperación de la actividad biológica

por parte de la semilla, es necesario que se den una serie de condiciones ambientales

favorables como son: un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de oxígeno que

permita la respiración aerobia y, una temperatura adecuada para los distintos procesos

metabólicos y para el desarrollo de la plántula.

La absorción de agua por la semilla desencadena una secuencia de cambios

metabólicos, que incluyen la respiración, la síntesis proteica y la movilización de

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

30

reservas. A su vez la división y el alargamiento celular en el embrión provocan la rotura

de las cubiertas seminales, que generalmente se produce por la emergencia de la

radícula.

Cuando una semilla germina, la primera estructura que emerge, después de la

rehidratación de los diferentes tejidos es la radícula.

En el proceso de germinación podemos distinguir tres fases

Fase de hidratación: La absorción de agua es el primer paso de la germinación, sin el

cual el proceso no puede darse. Durante esta fase se produce una intensa absorción de

agua por parte de los distintos tejidos que forman la semilla. Dicho incremento va

acompañado de un aumento proporcional en la actividad respiratoria.

Fase de germinación: Representa el verdadero proceso de la germinación. En ella se

producen las transformaciones metabólicas, necesarias para el correcto desarrollo de la

plántula. En esta fase la absorción de agua se reduce considerablemente, llegando

incluso a detenerse.

Fase de crecimiento: Es la última fase de la germinación y se asocia con la emergencia

de la radícula (cambio morfológico visible). Esta fase se caracteriza porque la absorción

de agua vuelve a aumentar, así como la actividad respiratoria.

La duración de cada una de estas fases depende de ciertas propiedades de las semillas,

como su contenido en compuestos hidratables y la permeabilidad de las cubiertas al

agua y al oxígeno. Estas fases también están afectadas por las condiciones del medio,

como el nivel de humedad, las características y composición del sustrato, la

temperatura, etc. Otro aspecto interesante es la relación de estas fases con el

metabolismo de la semilla. La primera fase se produce tanto en semillas vivas y

muertas y, por tanto, es independiente de la actividad metabólica de la semilla. Sin

embargo, en las semillas viables, su metabolismo se activa por la hidratación. La

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

31

segunda fase constituye un período de metabolismo activo previo a la germinación en

las semillas viables o de inicio en las semillas muertas. La tercera fase se produce sólo

en las semillas que germinan y obviamente se asocia a una fuerte actividad metabólica

que comprende el inicio del crecimiento de la plántula y la movilización de las reservas.

Por tanto los factores externos que activan el metabolismo, como la temperatura, tienen

un efecto estimulante en la última fase.

En las dos primeras fases de la germinación los procesos son reversibles, a partir de la

fase de crecimiento se entra en una situación fisiológica irreversible. La semilla que

haya superado la fase de germinación tendrá que pasar a la fase de crecimiento y

originar una plántula, o por el contrario morir.

2.1.4.1. Etapa de llenado del grano:

La etapa de llenado de granos se extiende desde que ocurre la fecundación hasta el

momento en que se alcanza la madurez fisiológica, con aproximadamente 35% de

humedad en los granos. Los granos inicialmente presentan un contenido acuoso;

posteriormente, al ir madurando, pasan sucesivamente por los siguientes estados:

lechoso, masa blanda, masa dura (madurez fisiológica), grano duro y madurez de

cosecha. La duración de la etapa de llenado de granos presenta, en general, una

correlación positiva con el rendimiento.

Si hablamos del número y peso del grano hay una serie de aspectos fisiológicos

dominantes y determinan de que manera reacciona el número y el peso del grano, existe

una primera ventana, fundamental para el número de grano, donde se necesita que el

cultivo crezca mucho, que es lo que normalmente se conoce como tasa de crecimiento.

El cultivo se tiene que desarrollar con una gran masa de hojas y tallos, que en el futuro

será la comida que alimente los granos. Una vez que se me fijó el número de granos esa

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

32

gran tasa y de masa de hojas, van a ayudar a que engorden esos granos, y entramos a esa

etapa que es el llenado de grano.

2.1.4.2. Semillas:

Las semillas son alargadas o redondeadas, con tegumento muy delgado y con la

característica de tener expuesto el extremo correspondiente a la radícula lo cual

predispone a la ocurrencia de daño mecánico. El peso de la semilla puede variar entre

0.3g a 1.5g.

Una semilla íntegra consta de un tegumento, dos cotiledones y un embrión.

El tegumento o el piel de la semilla es una efectiva barrera protectora, además es la

única que protege la semilla después de descascarado. La rotura o pérdida del

tegumento durante la cosecha o el procesamiento facilita el deterioro de la semilla y la

pérdida del poder germinativo. Los cotiledones representan el 94% del peso de una

semilla madura y almacena los alimentos utilizados durante el proceso de germinación y

emergencia de la plántula.

El daño a los cotiledones produce muerte de tejidos, incluso toda la semilla puede

morir, pero el daño inmediato es la pérdida de sustancias de reserva. El embrión

también es muy susceptible a ser dañado. En algunas semillas el extremo de la radícula,

lo que algunos llaman "pico", es muy prominente y sufre frecuentemente daños

mecánicos durante la cosecha y el procesamiento.

La calidad de la semilla es evaluada en el laboratorio de análisis, sin embargo, algunos

factores deben ser inspeccionados en el campo, previo a la cosecha. Los lotes de

producción de semilla deben estar libres de plantas de otros cultivares y/o de plantas

fuera de tipo de la variedad cultivada. En caso de tenerlas deben ser eliminadas previo al

arrancado del cultivo. También debe ser un lote libre de cebollín. La siembra de semilla

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

33

de maní contaminada con cebollín ha sido probablemente, la vía más eficaz de difusión

de esta maleza en el área manisera.

Los análisis que se deben realizar a una semilla de maní son los de pureza y

germinación, el análisis de pureza se realiza sobre una muestra de aproximadamente

medio kilo de semilla, separándola en cuatro componentes: semilla pura, cuerpos

extraños, semilla de otros cultivares (si se los puede identificar) y semillas de malezas.

2.1.4.3. Fecundación:

En las angiospermas los rudimentos seminales están cerrados y la fecundación es muy

complicada. Se realizan mediante el tejido conductor hasta alcanzar el ovario. A veces,

la distancia es muy corta y otras relativamente grandes. Una vez llegado al ovario el

tubo polínico se emerge y se introduce en el rudimento seminal hasta alcanzar el saco

embrionario y la ovocélula.

La fecundación en las angiospermas es doble: de los dos gametos masculinos del grano

de polen, uno fecunda el gameto femenino u ovocélula, formando el cigoto, y el otro

gameto se une a los núcleos polares, formando la endosperma. De esta forma se inicia

una nueva generación esporofítica, diploide.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

34

2.2. Características generales del maní:

2.2.1. Zonificación:

El suelo más apto para el maní es el que reúne las siguientes condiciones:

Textura media, franca a franco-arenosa.

Buen drenaje y aireación; ausencia de capas endurecidas.

No contener sales solubles y/o sodio en exceso.

Reacción ligeramente ácida (pH 6 a 7) en la capa arable.

No se aconseja la implantación de maní en suelos "pesados" (arcillosos), ya que limitan

el rendimiento y calidad de la producción.

Salvo situaciones muy particulares, en el área manisera de la provincia de Córdoba no

se presentan deficiencias en la disponibilidad de nutrientes y por lo tanto muy baja

probabilidad de respuesta a la fertilización.

El maní es una planta originaria de Latinoamérica que crece espontáneamente en

diversas regiones, aunque el foco productivo se ha desplazado hacia Asia. Se cultiva en

los países cálidos de América (México, Brasil, Paraguay y el norte de nuestro país), La

India, China, Estados Unidos, Senegal y Nigeria. Los países consumidores son Canadá,

EE.UU. y los países de Europa.

Se cultiva principalmente en Chaco, Misiones y Córdoba. En la región semiárida central

de la provincia de Córdoba en, se concentra el 98% de la producción argentina de maní,

su acopio, comercialización e industrialización.

En el Ecuador se cultivan principalmente en la región costa en la provincia de Manabí,

cantón Tosagua, y Loja.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

35

2.2.2. Variedades:

2.2.2.1. Variedades a nivel mundial:

Por el hábito de crecimiento de la planta, las variedades se dividen en:

Rastreras, cuyas ramas se extiendes horizontalmente por el suelo.

Erectas, cuyas ramas crecen hacia arriba y le dan a la planta un porte más recogido.

La fructificación se da en la parte basal de las ramas.

Variedades de hábito intermedio.

A nivel mundial, según las características taxonómicas halladas en las poblaciones del

A. hypogaeaí (maní) han justificado la división de dos subespecies y seis variedades de

maníes que son:

Subespecie hypogaea:

Variedad hypogaea (Virginia con variedades de porte erecto y rastrero)

Variedad hirsuta.

Subespecie fastiglata:

Variedad fastigiata (Tipo valencia).

Variedad vulgaris (Tipo español).

Variedad peruviana.

Variedad aequatoriana.

Variedad hypogaea:

Hierba anual, por lo común tardía. Eje central erecto, sin inflorescencias. Ramas

laterales por lo general procumbentes, a veces decumbentes. En las ramas laterales

basales alternan regularmente dos ramas vegetativas y dos reproductivas.

Hojas medianas; folíolos con ambas caras glabras, o con algunos pelos sobre el nervio

medio en el envés.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

36

Espigas simples, breves, raro hasta 5cm de longitud, frutos por lo común con dos o tres

semillas y en algunas razas en Bolivia llegan hasta las 4 semillas, pericarpio

medianamente reticulado.

Variedad hirsuta:

Hierba anual, muy tardía, muy ramificada, de gran desarrollo. Eje central erecto ha

postrado, hasta 1cm de longitud, sinuoso, sin inflorescencias.

Ramas extendidas, sinuosas, de procumbentes o decumbentes. En las ramas laterales

principales alternan generalmente dos ramas vegetativas y dos reproductivas.

Hojas medianas, folíolos con la cara superior glabra y con pelos de 1mm a 2mm de

longitud.

Frutos hasta 3, raro 4 seminados, pericarpio fuertemente reticulado, con retículo

uniforme.

Variedad fastigiata:

Hierba anual, precoz. Eje central por lo común poco ramificado y con algunas

inflorescencias.

Ramas laterales decumbentes a semirrectas, con distribución irregular de ramas

vegetativas y reproductivas.

Hojas medianas a grandes, folíolos con ambas caras glabras, pero presentar algunos

pelos sobre el nervio medio en el envés, inflorescencias axilares breves.

Frutos por lo común hasta con cuatro semillas, pericarpio medianamente reticulado.

Variedad peruviana:

Hierba anual. Eje central con ramas vegetativas hacia la base y ramas reproductivas

hacia el ápice.

Ramas laterales decumbentes, con muy pocas o sin ramas vegetativas.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

37

Ramas reproductivas de 5cm a 10cm de longitud, gruesas, multifloras, a veces con hojas

hacia el ápice, abundantes tanto en el eje central como en las ramas laterales.

Hojas grandes y algo gruesas, folíolos con ambas caras glabras, con pelos solamente en

el margen y sobre el nervio medio en el hipofilo.

Fruto por lo común con tres semillas, en algunas ramas hasta con cuatro seminados,

pericarpio fuertemente reticulado y con costillas longitudinales sobresalientes.

Variedad aequatoriana:

Hierba anual, eje central erecto, más o menos ramificado, con ramas reproductivas por

lo común breves, menores de 5cm de longitud.

Ramas laterales decumbentes, con ramas reproductivas hasta de 20cm de longitud.

Hojas grandes, folíolos con la cara superior glabra, y la cara inferior con pelos de 1mm

a 2mm de longitud.

Fruto de tres a cuatro seminados, pericarpio muy reticulado, con costillas longitudinales

sobresalientes.

Variedad vulgaris:

Hierba anual. Eje central erecto, muy ramificado, con algunas inflorescencias.

Ramas laterales decumbentes a erectas con inflorescencias breves, de 1cm a 2cm de

longitud; simples o compuestas, agrupadas en los nudos basales.

Hojas medianas. Folíolos con ambas caras glabras, con pelos largos en el margen y

también unos pocos pelos en el nervio medio, en el envés.

Fructificación agrupado en la base de la planta, frutos pequeños por lo general de dos

semillas, pericarpio medianamente reticulado.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

38

Maníes que no provocan alergia:

En el Congreso de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI), se

han presentado los resultados de una investigación en la que se han obtenido cacahuetes

que no provocan alergia debido al reducido contenido de alérgenos que presentan. Para

ello, los especialistas del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos)

eliminaron dos proteínas que actúan como alérgenos, sustancias que pueden inducir una

reacción de hipersensibilidad o alergia, el organismo reacciona ante estas proteínas

considerándolas sustancias extrañas y provocando una respuesta del sistema

inmunitario. El resultado es la liberación de sustancias que alteran la estabilidad del

organismo, es decir, los síntomas propios de una de las alergias alimentarias más

comunes.

Para quienes padecen alergia a los frutos secos y concretamente a los cacahuetes, la

investigación puede ser bien recibida, ya que los investigadores aseguran que en un

plazo de dos a cinco años podría iniciarse la producción de cacahuetes que no provocan

alergia a escala industrial. Para lograr desarrollar los cacahuetes no fue necesario

utilizar técnicas de modificación genética, se consiguió mediante el sistema tradicional

de cruces de variedades. Ahora será necesario constatar que las próximas generaciones

de cacahuetes mantengan silenciadas las proteínas.1

1 Página oficial de la BBC en UK, http://www.bbc.co.uk/news.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

39

2.2.2.2. Variedades cultivadas en el Ecuador:

En el Ecuador podemos encontrar principalmente tres variedades de maní las cuales

son:

Variedad aequatoriana.

Variedad peruviana.

Variedad virginia, tipo runner.

Variedad INIAP 382 “Caramelo”

Variedad aequatoriana:

Esta planta nos brinda geminados de hasta 4 frutos, es una variedad casi exclusiva del

Ecuador, donde se la cultiva principalmente en de el Oro y Loja. Su cultivo es

esporádico en el norte de Perú.

Variedad peruviana:

Como su nombre lo indica esta variedad se encuentra en su gran mayoría en Perú, sin

embargo es muy frecuente en el territorio ecuatoriano.

Este tipo de maní cuenta con numerosas razas que varían según la forma del fruto y del

color del mismo. Los colores más frecuentes son el negro o violáceo y el pálido, pero

también hay granos variegados o veteados.

Variedad virginia:

Se podría decir que esta es la variedad más común en todo el mundo y a su vez la

variedad que más mutaciones a sufrido, una de esas da como resultado el maní tipo

runner.

Tipo runner: Es de grano pequeño, de color rojo y de un alto nivel oleico, es muy

requerido por la industria de los snacks cuyos líderes en el mercado son los Estados

Unidos, China y Argentina, sin embargo el Ecuador no se queda atrás, actualmente se

está experimentando con este tipo de maní para hacerlo más fuerte contra plagas,

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

40

insectos y enfermedades. Los ensayos se llevan a cabo en Portoviejo; Tosagua, en la

provincia de Manabí; en la granja “El Almendral”, en Opoluca en la provincia de Loja y

en La Estación Experimental del Litoral Sur, en la provincia del Guayas.

INIAP 382 Caramelo:

Los técnicos e investigadores del Programa Nacional de Oleaginosas de La Estación

Experimental Litoral Sur del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones

Agropecuarias (INIAP)2 obtuvieron una nueva variedad de maní, a la cual denominaron

INIAP 382 Caramelo. Se trata de una variedad altamente productiva, el grano es de

calidad y es recomendado para las zonas maniseras de Manabí, Guayas, El Oro y Loja.

La nueva variedad de maní se consiguió después de nueve años de investigaciones.

Nace de la introducción de algunos materiales traídos desde Argentina, genotipos que

por haberse evaluado inicialmente en el Valle de Casanga (Loja), se los identificó como

“Caramelo”. Algunas particularidades que lo caracterizan son su altura, su precocidad,

su productividad y su tolerancia a ciertas enfermedades que afectan a este cultivo. Por

su calidad de grano, coloración, grados de proteína y aceite constituye una alternativa

para la industria nacional.3

2.2.3. Cultivo:

Los manís se siembran con espaciamiento de 30cm a 40cm en surcos separados de

40cm a 50cm. La capacidad de siembra es de 3cm a 5cm colocando 2 semillas en cada

mata. En forma aproximada se requieren entre 130kg y 200kg de semilla por hectárea.

2 Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP.

3 Página oficial de la INIAP, http://www.iniap-ecuador.gov.ec/.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

41

La siembra se puede hacer a mano o usando una sembradora de tracción animal o

mecánica. El número de días que tarda la floración depende de la variedad y de la

altitud (o latitud) a la cual se siembra el cultivo aun cuando en general las plantas

empiezan a florecer profusamente después de 6 a 8 semanas.

Se deben eliminar las malas hierbas a intervalos frecuentes, para evitar la competencia

excesiva hasta que se inicia la floración. Enseguida se sacan del campo todas las malas

hierbas y se forma bordo a las plantas hasta cerca de los botones florales. Muchos

productores forman bordo para las plantas más de una vez, con el objeto de hacer que se

extiendan y que cubran toda el área de crecimiento. Tan pronto como las flores

producen la estaquilla que va al suelo, se suspende toda clase de cultivos próximos a las

plantas. Después de que las flores aparecen, los frutos estarán listos para su cosecha en

un tiempo que dura de 8 a 10 semanas.

Los manís extraen tan grandes cantidades de fosfatos, potasio y calcio del suelo, que es

recomendable producir otro cultivo después de su cosecha, antes de que se vuelva a

sembrar maní en el mismo campo.

Al preparar la tierra para la siembra se debe fertilizar con agua rica en materia orgánica

en el caso de que el cultivo anterior haya sido arroz, o con fertilizantes químicos.

Aplicaciones de dolomita o caliza molida pueden ser benéficas, especialmente en suelos

con un pH cercano o menor de 7.0.

Respecto a los microelementos no existen referencias acerca de su utilización para el

abonado. Si existen en cambio referencias acerca de la toxicidad de algunos

microelementos como el zinc y cobre.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

42

2.2.4. Enfermedades y su control:

Enfermedades foliares:

Viruela del maní: Agente causal: (Cercospora arachidicola S.Hori). La viruela

temprana y la viruela tardía son las enfermedades foliares más comunes del cultivo de

maní. Las pérdidas causadas por la viruela pueden ser evitadas por un buen programa de

control. La rotación de cultivos es imprescindible para disminuir el ataque de

enfermedades en maní.

Control de enfermedades que afectan la raíz, tallo y frutos:

El control de los causales de estas enfermedades resulta difícil ya que se trata de

parásitos facultativos, que permanecen en el terreno a través de sus formas de

resistencias, o viven saprofíticamente sobre restos vegetales. A fin de disminuir la

acción y difusión de los mismos es necesario llevar a cabo una serie de medidas

preventivas, fundamentalmente lo que hace a labores culturales:

1) Preparar la tierra en forma adecuada, evitando sembrar en terrenos donde la materia

orgánica no está bien descompuesta. Para esto realizar la primera labor (con arado de

rejas), bien temprano (julio-agosto), y profunda.

2) Evitar el llamado "fondo o piso de arado" que al impedir el normal drenaje del agua y

la circulación del aire, favorece la podredumbre de los tejidos vegetales enterrados.

3) Rotación de cultivos.

4) Utilizar semilla de buena calidad y desinfectada.

5) Mantener el cultivo limpio de malezas.

6) Evitar el aporque profundo que al cubrir excesivamente los tallos predispone el

ataque de los organismos.

7) Cosecha temprana.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

43

2.2.5. Cosecha:

La mecanización de la cosecha se ha incrementado año tras año, lo cual ha permitido

cosechar más rápido y con menos trabajo humano, pero también ha aumentado el

requerimiento de capital y de conocimientos técnicos. A menudo, una cosecha

incorrecta niega los beneficios de las buenas prácticas de producción, por perdidas

durante la recolección o disminución de la aptitud del maní para confitería. Por muchos

motivos, la cosecha puede ser una de las operaciones más críticas en la producción de

maní.

Arrancado de maní: La demanda y el precio del maní están relacionados al sabor del

grano, el cual puede ser considerado la medida más importante de calidad y resumida

con la "aceptación del consumidor". Para obtener una producción de maní de buen

sabor, es necesario cosechar la mayor cantidad de granos maduros. Esto se logra con un

correcto arrancado de un cultivo en su periodo de máxima madurez.

El descapotado: Una vez arrancado el maní, el cordón invertido permanece en el lote

perdiendo humedad hasta que se pueda iniciar el descapotado. Si se dispone de

cosechadoras tricilíndricas de dientes flexibles y secado artificial, se podrá trabajar con

valores del 22% al 18%. Por el contrario, si se realiza secado natural y se trabaja con

bolsones o en sitio de campaña, con o sin aireadores, el contenido de humedad será del

13% al 15%. Adelantando la cosecha se disminuyen los daños y perdidas de vainas y se

previene al ataque de hongos como Aspergillus flavus, causante de la contaminación

con aflatoxinas. El descapotado es una parte de la cosecha que incide directamente

sobre las perdidas en cantidad y calidad del maní. La eficiencia depende de muchos

factores.

Perdidas de calidad: El primer eslabón de la cosecha hacia la calidad total implica

utilizar descapotadoras a granel de dientes flexibles que producen el mínimo daño a las

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

44

vainas. Las vainas húmedas deben ser pre limpiadas e inmediatamente después secadas

artificialmente sin superar los límites de temperatura, para posteriormente ser

almacenadas con una humedad inferior al 10%.

2.2.5.1. Tecnología Post cosecha:

Calidad inicial: En el campo se logra la calidad primaria, donde la premisa básica es

considerar a la vaina como el mejor envase que pueda tener el maní para su

conservación. Para ello debemos mantener intacta la vaina del maní durante las etapas

de cosecha y post cosecha hasta llegar a los centros de acopio y selección. El maní

cosechado en vainas debe estar sin daño mecánico, limpio, sano y almacenado seco.

Sanidad del maní: La sanidad, se refiere principalmente a la ausencia de aflatoxinas.

Argentina es uno de los países con mejores condiciones agroclimáticas para poder

producir maní libre de aflatoxinas. Las aflatoxinas son sustancias, producidas por

hongos, (Aspergillus sp) tóxicas para la salud humana y animal siendo una de las

principales limitantes para algunos países exportadores de granos. En general las

tolerancias están entre 1 y 3 ppb (partes por billón), mientras que algunos países tienen

un nivel cero de tolerancia. Los factores adversos que predisponen el ataque de estos

hongos son: falta de madurez, exceso de madurez, estrés hídrico en el periodo de

madurez, daño mecánico, daño por insectos, impurezas, alta humedad de los granos,

condiciones de alta humedad y temperatura ambiente durante el almacenaje. Es muy

importante limpiar cuidadosamente los equipos de transporte, sobre todo las bocas de

descarga, ya que comúnmente son fuentes de contaminación muy importantes que a

veces no se tienen en cuenta.

Sabor: El aroma y el sabor característico del maní surge de una seria de combinaciones

de productos químicos y enzimáticos. El sabor puede ser alterado por una serie de

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

45

factores adversos, como inmadurez, daño mecánico, incidencia de patógenos, agentes

climáticos desfavorables, secado y almacenamiento incorrectos.

2.3. Estudio del maní:

2.3.1. Análisis histórico:

Se han propuesto varias especies como posibles antecesores del maní cultivado.

Gregory y Gregory (1976-1979) señalan la posibilidad de participación de especies

pertenecientes solamente a la sección Arachis, proponiendo a Arachis Cardenasii y a

Arachis Batizocoi como los probables progenitores diploides del maní cultivado.

Mientras que según los botánicos Fernández y Krapovickas (1994), mejores

probabilidades tienen La Arachis Duranensis y La Arachis Ipaensis.

En Sudamérica la subespecie Hypogaea tiene su centro de variación más importante en

Bolivia, en las primeras estribaciones de los Andes, departamentos de Tarija y

Chuquisaca, donde se han coleccionado muestras de maní con mayor cantidad de

caracteres considerados primitivos. En esta área viven únicamente las especies anuales

diploides, A. Duranensis, A. Ipaensis y A. Batizocoi, en cambio A Cardenassi, también

diploide, es perenne y vive más hacia el este. La otra especie involucrada La A.

Montícola, es anual, es tetraploide y vive en un área más pequeña, al Noroeste de la

ciudad de Jujuy, donde actualmente no se cultiva maní, pero con evidencias históricas y

arqueológicas de su presencia precolombina.

A partir de todo este estudio, de mezclas entre plantas tipo Arachis se han conseguido a

lo largo de la historia una gran cantidad de especies de maní, muchas de estas muy

solicitadas para el consumo humano como snack, aceite y/o ingredientes para todo tipo

de comidas.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

46

El maní juega un papel muy importante en lo que respecta a la gastronomía típica del

lugar donde surgió, en este caso los países de Sudamérica, ya que nuestros antepasados

lo tomaban como un regalo directo del suelo, por lo que era muy común tenerlo entre

las preparaciones hechas por ellos.

En el Ecuador lo tenemos como ingrediente base de muchas de nuestras preparaciones

típicas, especialmente en la región costa donde se lo consigue en su estado natural y de

manera fácil.

Es considerado una golosina muy agradable dentro de la región sierra del país, mientras

en la región costa lo prefieren dentro de preparaciones saladas.

2.3.2. Análisis actual:

El mejoramiento genético comienza en el año 1944.

Los primeros trabajos estuvieron orientados a lograr cultivares de mayor rendimiento en

el peso del grano y su porcentaje de materia grasa.

Al comienzo el trabajo experimental se concentró en la selección de plantas superiores a

partir de poblaciones locales de maní sembradas en la región.

En la década de los ´70 se produce un cambio en el paradigma de la producción de

maní en nuestro país, caen los precios internacionales del aceite de maní, reemplazado

por otros de menor precio (palma, soja, colza, etc.)

Además se tornan disponibles y a precio razonable herbicidas y fungicidas. Con estos

adelantos y otros de manejo y cosecha la producción de maní se orienta a Maní

Confitería.

Es en este momento que el maní tipo runner el cual es el más apto para el uso en el área

de la confitería toma fuerza dentro del mercado nacional e internacional.

Argentina, Estados Unidos y China son los primeros países en modificar genéticamente

el maní tipo runner haciendo más resistente contra enfermedades, insectos y demás

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

47

plagas que lo afecten. El Ecuador no se queda atrás, no solo está incursionando dentro

del campo del mejoramiento genético del tipo runner, sino que está en la búsqueda de

un tipo nuevo y mejorado de maní, que sea perfecto tanto para uso confitero como para

la industria del aceite, todo esto se está llevando acabo en La Estación Experimental del

Litoral Sur, en la provincia del Guayas.

El maní es también una importante fuente de aceite vegetal en las zonas tropicales y

subtropicales. Aún cuando algunos países asiáticos, principalmente China e India,

producen cerca de las dos terceras partes de la cosecha mundial, en la actualidad el maní

es una fuente importante de aceite para cocinar en los trópicos americanos, ocupando

solamente el segundo lugar respecto a la palma de aceite en África. También se

consumen grandes cantidades de frutos, tostados o cocidos y preparados en un sinfín de

formas. La parte vegetativa se utiliza como forraje o ensilado para forraje.

2.3.3. Valor nutritivo:

Para la formación y mantenimiento de nuestros tejidos, para el buen funcionamiento de

todos nuestros órganos internos y para obtener la energía necesaria para la vida y para

todas las actividades, nuestro organismo requiere ingerir una gran cantidad de productos

químicos que se conocen con el nombre de sustancias nutritivas. Aquellos están

contenidos en los alimentos, que son compuestos inorgánicos, como la sal común o el

cloruro de sodio, o sea, los productos vegetales y animales.

El maní tiene mucho más grasa que otras leguminosas, con frecuencia 45 por ciento y

además mucha más niacina (18mg por 100g) y tiamina, pero relativamente pocos

carbohidratos (12 por ciento). El contenido de proteína es un poco mayor que en la

mayoría de otras legumbres (27 por ciento). Los maníes son un alimento

excepcionalmente nutritivo, con más proteína que la carne animal.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

48

2.3.3.1. Carbohidratos:

Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera y a su

vez los más diversos. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los

vegetales y también en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. Estos sirven

como fuente de energía para todas las actividades celulares vitales.

Funciones

Las funciones que los glúcidos cumplen en el organismo son, energéticas, de ahorro de

proteínas, regulan el metabolismo de las grasas y estructural.

Energéticamente, los carbohidratos aportan 4 KCal (kilocalorías) por gramo de

peso seco. Esto es, sin considerar el contenido de agua que pueda tener el alimento

en el cual se encuentra el carbohidrato. Cubiertas las necesidades energéticas, una

pequeña parte se almacena en el hígado y músculos como glucógeno, el resto se

transforma en grasas y se acumula en el organismo como tejido adiposo.

Se suele recomendar que mínimamente se efectúe una ingesta diaria de 100gramos

de hidratos de carbono para mantener los procesos metabólicos.

Proporcionan energía al organismo, ayudan a regular la desintegración de las

proteínas y lo protegen de las toxinas.

Ahorro de proteínas: Si el aporte de carbohidratos es insuficiente, se utilizarán

las proteínas para fines energéticos, relegando su función plástica.

Regulación del metabolismo de las grasas: En caso de ingestión deficiente de

carbohidratos, las grasas se metabolizan anormalmente acumulándose en el

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

49

organismo cuerpos cetónicos, que son productos intermedios de este metabolismo

provocando así problemas (cetosis).

Estructuralmente, los carbohidratos constituyen una porción pequeña del peso y

estructura del organismo, pero de cualquier manera, no debe excluirse esta función

de la lista, por mínimo que sea su indispensable aporte.

Clasificación de los hidratos de carbono:

Los simples:

Los carbohidratos simples son los monosacáridos, entre los cuales podemos

mencionar a la glucosa y la fructosa que son los responsables del sabor dulce de

muchos frutos.

Con estos azúcares sencillos se debe tener cuidado ya que tienen atractivo sabor y

el organismo los absorbe rápidamente. Su absorción induce a que nuestro

organismo secrete la hormona insulina que estimula el apetito y favorece los

depósitos de grasa.

El azúcar, la miel, el jarabe de arce (maple syrup), mermeladas, jaleas y golosinas

son hidratos de carbono simples y de fácil absorción.

Otros alimentos como la leche, frutas y hortalizas los contienen aunque distribuidos

en una mayor cantidad de agua.

Algo para tener en cuenta es que los productos industriales elaborados a base de

azucares refinados es que tienen un alto aporte calórico y bajo valor nutritivo, por

lo que su consumo debe ser moderado.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

50

Los complejos:

Los carbohidratos complejos son los polisacáridos; formas complejas de múltiples

moléculas. Entre ellos se encuentran la celulosa que forma la pared y el sostén de

los vegetales; el almidón presente en tubérculos como la patata y el glucógeno en

los músculos e hígado de animales.

El organismo utiliza la energía proveniente de los carbohidratos complejos de a

poco, por eso son de lenta absorción. Se los encuentra en los panes, pastas, cereales,

arroz, maní, maíz, cebada, centeno, avena, etc.

El rendimiento de calorías por gramo de carbohidratos es:

1gramo de carbohidratos = 4 Calorías.

Por cada gramo de maní se estima un contenido del 15.1% de carbohidratos, es decir, si

contamos con 100gr de maní, el 15.1% equivale a solo carbohidratos.

Ej: 100gr = 15.1%Hc = 100*0.151= 15.1*4Cal= 60.4Cal.

2.3.3.2. Proteínas:

Las proteínas están constituidas por unidades menos complejas, llamadas aminoácidos.

Hasta el momento se conocen 24 diferentes. Los aminoácidos han sido identificados

como sustancias nitrogenadas, con propiedades individuales que los diferencia, capaces

de combinarse entre sí para formar una propiedad casi limitada de proteínas.

Tanto el reino vegetal como el animal, cada especie forma sus propias proteínas. Así,

las de trigo no son iguales a las del fréjol ni las de la carne.

Entre 10 y 15% del total de la energía que consumimos debe provenir de las proteínas.

Las fuentes principales son las leguminosas y los alimentos de origen animal. Estos

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

51

últimos suelen contener importantes cantidades de grasa, por lo que es preferible

consumir carnes magras o blancas y productos lácteos bajos en grasa.

El rendimiento de calorías por gramo de proteína es:

1gramo de proteína = 4 Calorías.

Por cada gramo de maní se estima un contenido del 29.6% de proteína, es decir, si

contamos con 150gr de maní, el 29.6% equivale a solo proteína.

Ej: 150gr = 29.6%Pr = 150*0.296= 44.4g*4Cal= 177.6Cal.

Las proteínas del maní son equilibradas entre Isoleucina, Leucina, Fenilalanina,

Triptófano y Valina 5 de los aminoácidos esenciales:

Isoleucina: Es un aminoácido esencial que debe proveerse diariamente. Regula el

timo, el bazo y la pituitaria. Interviene en la producción de hemoglobina, para la

formación de la sangre; regula el metabolismo, la energía y el nivel de azúcar en la

sangre. Es importante para quienes padecen de hipoglicemia. Su deficiencia puede

producir síntomas similares a los de la hipoglicemia. Junto con la isoleucina, es

necesario tomar dosis equilibradas de valina y leucina.

Leucina: La leucina, al ser un aminoácido esencial, cumple funciones

importantes en el cuerpo como ayudar a regular el nivel de azúcar en la sangre,

interviene en el crecimiento y reparación del tejido muscular, es usado por los

músculos como combustible, necesario para la producción de hormonas del

crecimiento y la cicatrización de heridas, colabora previniendo desgarramientos o

roturas fibrilares de los músculos que suelen producirse después de un golpe o

tensión severa, ayuda a ganar tono muscular.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

52

Se puede alterar conforme el paso del tiempo, lo que puede provocar un

desequilibrio en la descomposición y producción de las proteínas musculares, lo que

da origen a la pérdida de masa muscular en los ancianos.

Fenilalanina: Este aminoácido esencial cumple diversas funciones: participa en

el metabolismo de la glucosa y el cerebro lo utiliza para fabricar la norepinefrina;

también es constituyente de los neurotransmisores y participa en las funciones

cerebrales del aprendizaje, la memoria y el aumento de la agudeza mental.

Ayuda en la enfermedad de Parkinson, mejora estados de ánimo como la depresión,

y disminuye el dolor asociado con migrañas, menstruación y espasmos. Es

beneficioso para las alteraciones de la piel, la hipoglicemia, el cansancio crónico,

para controlar el apetito y para reducir el peso corporal.

Triptófano: Es un aminoácido esencial que debe suministrarse diariamente ante

la imposibilidad del cuerpo de sintetizarlo. Es necesario para la producción de la

vitamina B3 en el cuerpo. No es posible obtenerlo solo sino en combinación con

aminoácidos en algunas de las cuales se usa niacina en lugar de triptófano.

Este aminoácido interviene en la producción de de células y tejidos.

Valina: Es un aminoácido esencial y estimulante natural. Se administra con

leucina e isoleucina para reparar músculos y tejidos, y para lograr un mejor

metabolismo. Equilibra el nitrógeno. Su deficiencia ocasiona un desequilibrio

orgánico de hidrógeno.

El maní es relativamente pobre en los aminoácidos metionina, lisina y treonina tres

de los aminoácidos esenciales.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

53

Metionina: Este aminoácido esencial está clasificado como no polar.

Junto a la cisteína, la metionina es uno de los dos aminoácidos proteinogénicos que

contienen azufre.

Como aminoácido esencial la metionina no es sintetizada en los humanos, por lo

tanto hemos de ingerir metionina o proteínas que la contengan. El cuerpo utiliza la

metionina para producir creatina y utiliza el sulfuro de la metionina para un

metabolismo y un crecimiento normal. Un estudio preliminar sugiere que la

metionina puede prevenir que la bacteria se adhiera a las células del tracto urinario,

lo que la puede hacer útil para prevenir infecciones de la vejiga.

Lisina: Lisina es un elemento necesario para la construcción de todas las

proteínas del organismo. Desempeña un papel central en la absorción del calcio; en

la construcción de las proteínas musculares; en la recuperación de las

intervenciones quirúrgicas o de las lesiones deportivas, y en la producción de

hormonas, enzimas y anticuerpos.

Se ha sugerido que la lisina puede ser benéfica para aquellas personas que presentan

infecciones con herpes simple. Sin embargo, hacen falta más estudios para

corroborar esta afirmación.

Existen conjugados de lisina que resultan prometedoras para el tratamiento del

cáncer, pues al parecer provocan que las células cancerosas se autodestruyan

cuando el fármaco se utiliza en combinación con el uso de fototerapia, sin dañar a

las células no cancerosas.

Treonina: Junto con la con la L-metionina y el ácido L- Aspártico ayuda al

hígado en sus funciones generales de desintoxicación.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

54

Por ello, con el fin de proporcionar al organismo todos los aminoácidos necesarios

para producir proteínas completas, conviene comer los maníes junto con otros

alimentos tales como:

Cereales integrales (muy ricos en metionina).

Legumbres (ricas en lisina y en treonina).

Levadura de cerveza (rica en metionina y treonina)

2.3.3.3. Grasas:

Las grasas son parte indispensable de la alimentación, pero no todas son saludables si se

ingieren en cantidad excesiva.

Todas las grasas comestibles se componen de ácidos grasos: largas moléculas de

carbono, hidrogeno y oxigeno; permiten obtener más del doble de energía que los

carbohidratos, y contienen vitaminas A, D, E y K. El organismo necesita las grasas para

crecer y restaurase, y además las almacena en los tejidos para mantenerse a una

temperatura constante y para protegerse de la intemperie y de las contusiones.

En nutrición, la principal característica de las grasas es su grado de saturación, que se

refiere a su estructura molecular. Las grasas instauradas no propician tanta acumulación

de colesterol en la sangre como las saturadas.

En general se recomienda que la ingestión de grasa se reduzca a un 30 por ciento o

menos del total de calorías ingeridas, y que las grasas saturadas no excedan del 10 por

ciento de dicho total.

Grasa en el maní:

Constituye casi la mitad del peso del maní, y se pueden extraer en forma de aceite.

Está formada por una equilibrada combinación de ácidos grasos poliinsaturado,

monoinsaturado y saturados, siendo estos últimos los menos abundantes.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

55

Contiene una abundantes proporción de ácido linoeico y linolénico, ácidos grasos

esenciales de tipo insaturado que el organismo es incapaz de producir por sí mismo, y

que deben ser aportados por la alimentación.

Los ácidos grasos desempeñan un papel muy importante en la formación y renovación

de la piel, así como del tejido cerebral; intervienen también en las defensas

inmunológicas y en el metabolismo del corazón, ya que constituyen la fuente primaria

de energía para el músculo cardíaco. Así como el cerebro necesita sobre todo glucosa

para mantener su actividad, el corazón “quema” ácido grasos para obtener la energía

necesaria para sus latidos.

El rendimiento de calorías por gramo de grasa es:

1 gramo de grasa = 9 calorías.

Por cada gramo de maní se estima un contenido del 46.3% de grasa, es decir, si

contamos con 200gr de maní, el 46.3% equivale a solo grasa.

Ej: 200gr = 46.3%Gr = 200*0.463= 92.6g*9cal= 833.4cal.

2.3.3.4. Vitaminas y minerales:

Minerales:

La importancia de los minerales en la alimentación ha sido estudiada desde hace

muchos años. Se ha encontrado que la mayoría de los minerales necesarios para el

hombre se encuentran en la dieta común en cantidades abundantes, entre estos están: el

calcio, el yodo, el fósforo y el hierro.

El maní tiene contenido nutricional en 100gr aprovechables de:

Calcio: 70mg.

Fósforo: 477mg

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

56

Hierro: 2.2mg

Aparte de los minerales antes mencionados, también posee Potasio, Sodio, Magnesio,

Flúor, Zinc, Cobre y Selenio.

Calcio: El calcio es un mineral esencial para el desarrollo y mantenimiento de los

huesos. El calcio no sólo regula la función nerviosa, también contribuye a la contracción

de los músculos y al funcionamiento del corazón.

Fósforo: Es el segundo mineral con más presencia en el cuerpo, contribuye junto al

calcio al desarrollo óseo.

Hierro: El hierro posibilita la formación de la hemoglobina, la proteína de los glóbulos

rojos que permite transportar el oxígeno a los tejidos del organismo. Asimismo,

fortalece la calidad de la sangre y aumenta la resistencia al estrés y las enfermedades,

previene la fatiga, estimula la piel sana y la resistencia a las enfermedades.

Potasio: Controla la acumulación de agua en los tejidos, controla también el ritmo

cardíaco, interviene en la generación de impulsos nerviosos y la contracción muscular.

Sodio: Controla la acumulación de agua en los tejidos, el ritmo cardíaco, interviene en

la generación de impulsos nerviosos y la contracción muscular.

Magnesio: El magnesio está involucrado en pasar los elementos a través de las

membranas celulares, que es una importante función relacionada con la relajación

muscular.

El magnesio trabaja junto con las enzimas, en la descomposición del azúcar que ha sido

almacenada en el hígado de glucógeno a glucosa, forma en la que puede ser utilizado

para la energía.

Flúor: Fortalece el esmalte y previene la caries dental. Fortalece los huesos.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

57

Zinc: Favorece la cicatrización de heridas, conservación del cabello.

Facilita el crecimiento y desarrollo sexual e interviene en el metabolismo general

Cobre: Interviene en numerosas reacciones enzimáticas del metabolismo.

Selenio: Conserva la elasticidad de los tejidos y retrasa el envejecimiento celular.

Vitaminas:

Las vitaminas se han dividido en dos grupos: hidrosolubles y liposolubles, atendiendo a

su propiedad de disolverse en agua o en grasa. También fueron clasificadas las

vitaminas con letras de alfabeto. Así, son liposolubles las vitaminas A, E, D y K, y son

hidrosolubles las vitaminas B y C. posteriormente, la vitamina B es subdividido en

entidades muy definidas, que al principio recibieron el nombre de la letra con un sufijo,

B1, B2, B6 y B12, etc.

El maní contiene casi la mitad de las 13 vitaminas que el cuerpo necesita.

El maní tiene contenido nutricional en 100g aprovechables de:

Vitamina A: 2mg

Vitamina B1: 0.65mg

Vitamina B2: 0.16mg

Vitamina B3: 13.3mg

Además de las vitaminas antes mencionadas, también contiene Vitamina E y Vitamina

B6.

Vitamina A: Retinol.

Es un alcohol primario que deriva del caroteno. Afecta la formación y mantenimiento de

membranas, de la piel, dientes, huesos, visión, y de funciones reproductivas.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

58

Vitamina B1: Tiamina.

Sustancia incolora. Actúa como catalizador de los hidratos de carbono. Lo que hace en

este proceso es metabolizar el ácido pirúvico, haciendo que el hidrato de carbono libere

su energía. La tiamina regula también algunas funciones en el sistema nervioso

Vitamina B2: Riboflavina.

La riboflavina actúa como enzima. Se combina con proteínas para formar enzimas que

participan en el metabolismo de hidratos de carbono, grasas y especialmente en el

metabolismo de las proteínas que participan en el transporte de oxígeno. También

mantiene las membranas mucosas.

Vitamina B3: Niacina.

Se conoce también con el nombre de vitamina PP. Funciona como co-enzima que

permite liberar energía de los nutrientes. Esta vitamina afecta directamente el sistema

nervioso y el estado de ánimo. Una sobredosis es capaz también de reducir los niveles

de colesterol. Pero prolongada sobredosis son perjudiciales para el hígado.

Vitamina B6: Piridoxina.

La piridoxina es necesaria en la absorción y en el metabolismo de aminoácidos. Actúa

también en el consumo de grasas del cuerpo y en la producción de glóbulos rojos. La

piridoxina es proporcional a las proteínas consumidas en el cuerpo.

Vitamina E: Alfatocoferol.

La vitamina E posee la función de ayudar a la formación de glóbulos rojos, músculos, y

otros tejidos. Previene de la oxidación de la vitamina A y las grasas.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

59

2.3.4. Ventajas y desventajas de su consumo:

Los maníes constituyen un alimento muy nutritivo, cuya concentración en nutrientes

supera a la de cualquier alimento de origen animal, incluido la carne. En el reino

vegetal, solo la nuez y la almendra pueden comparase al maní en riqueza nutritiva. El

maní supera ampliamente a la carne y los huevos en cuanto a cantidad de hidratos de

carbono, grases, proteínas, vitaminas B1, C, E y niacina; Los supera también en cuanto

a minerales como calcio, magnesio potasio; y todo ello sin aportar colesterol, ni exceso

de ácidos grasos saturado.

Ventajas:

Esta oleaginosa puede brindar beneficios saludables para mejorar la calidad de

vida y mantener sano el sistema cardiovascular4.

El consumo regular de maní y otras nueces, por ser alimentos ricos en vitamina E

ayuda a prevenir el mal de Alzheimer5.

El maní posee una alta concentración de beta-systerol una sustancia que previene

ciertos tipos de cáncer, por Ej. en colon, próstatas y mamas6

Posee ácidos grasos insaturados (ácido oleico y ácido linoleico) estos ácidos

grasos son esenciales para el organismo humano, ya que el mismo es incapaz de

sintetizarlo y resultan imprescindibles para la formación de membranas celulares

particularmente en las células nerviosas el consumo habitual y moderado reduce

4 Elena M. Fernández., Oscar Giayetto.; El cultivo de maní en Córdova.

5 http://www.sembrando.com.ar

6 Tesis de grado; Franco Rodríguez Luis Enrique., Zambrano Vera Digno Nemecio.; “Estudio de

Factibilidad de una Empresa dedicada a la producción y comercialización de pasta de maní, ubicada en el

cantón Jipijapa”; Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí”.; Manabí; 2006-2007.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

60

niveles de colesterol LDL (colesterol malo) y aumenta el colesterol HDL

(beneficioso y previene el desarrollo de arteriosclerosis.7

Los maníes son bajos en sodio y muy ricos en potasio, lo cual protege contra la

hipertensión arterial y evita la retención de líquidos en los tejidos. Por supuesto,

para que estos efectos beneficiosos tengan lugar, los maníes deben comerse sin

sal.8

Fuente considerable de potasio, segundo mineral más importante en el cuerpo para

la función muscular.9

Tienen gran disponibilidad. Están siempre disponibles, ya sea en una tienda de

autoservicio, tienda de abarrotes, o punto de venta donde se pueden adquirir.

Te quitan el hambre. Por su efecto de saciedad, reducen el hambre,

aproximadamente 2 horas, que es un tiempo más largo que si se comiera un bocado

de hidratos de carbono que tendría un efecto de media hora aproximadamente.10

Son de fácil almacenamiento en la despensa por tiempos prolongados para que

siempre se puedan comer.

Además, el proceso de tostado refuerza su contenido de antioxidantes, en tanto que

algunas investigaciones demuestran que la genisteína (elemento activo también

presente en este fruto como en los frijoles) ayuda a prevenir altos niveles de azúcar

en sangre, causantes de diabetes.11

7 Instituto Nacional en Tecnología Agropecuaria; Maní: historia, importancia, técnica de cultivo, uso y

comercialización; INTA; Tercera edición; Argentina; 2008. 8 Elena M. Fernández., Oscar Giayetto.; El cultivo de maní en Córdova.

9Elena M. Fernández., Oscar Giayetto.; El cultivo de maní en Córdova.

10

Tesis de grado; Franco Rodríguez Luis Enrique., Zambrano Vera Digno Nemecio.; “Estudio de

Factibilidad de una Empresa dedicada a la producción y comercialización de pasta de maní, ubicada en el

cantón Jipijapa”; Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí”.; Manabí; 2006-2007. 11

http://www.sembrando.com.ar

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

61

El cacahuate tostado es alto en ácido fólico, vitamina muy recomendable para las

mujeres embarazadas porque favorece el desarrollo neuronal intrauterino del

bebé.12

Desventajas:

Los granos de maní soportan largos períodos de almacenaje sin refrigeración. Con

todo, hay que ser precavido, pues los maníes enmohecidos contienen aflatoxina, un

potente agente cancerígeno.13

También hay algunas personas alérgicas a este fruto. La reacción alérgica produce

síntomas que van desde la secreción nasal abundante y el sarpullido hasta el

potencialmente mortal shock anafiláctico.14

No es recomendable su consumo en exceso, ya que contiene un alto grado de

grasa y eso perjudicaría la dieta llevada.15

12

http://www.sembrando.com.ar 13

http://www.fao.org/ 14

http://www.bbc.co.uk

15

http://www.sembrando.com.ar

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

62

2.3.5. Recetas tradicionales:

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Ají de librillo

Género Plato fuerte

Porciones/peso: 4

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Librillo g 1000 0,00615 6,15

Cebolla blanca g 300 0,0011 0,33 Picado brunoise

Cilantro g 60 0,00104 0,0624 Picado fino

Ajo g 60 0,00422 0,2532 Picado

Achiote g 80 0,0026 0,208

Pasta maní g 150 0,0055 0,825

Leche Litro 1 0,95 0,95

Guarnición

Ají g 40 0,0012 0,048 En rodajas

Papa g 1000 0,0004 0,4 Dadas forma.

Lechuga crespa unidad 8 0,00263 0,02104

Aguacate unidad 1 0,5 0,5 En cuartos

Costo total

9,75

Extra 5% 0,49

Costo real

10,24

Costo

unitario

2,56

PROCEDIMIENTO

1) Cocinar el librillo junto con la cebolla, apio, culantro y sal.

2) Salsa de maní: Refrito de ajo, cebolla, culantro, pasta de maní, sal, pimienta,

comino y achiote, luego que se hayan incorporado los sabores, agregamos el litro de

leche.

3) Incorporar el librillo cocido, a la mezcla anterior y dejamos hervir con 1/4 de litro de

agua.

4) Cocer la papa, escurrir y colocar un poco de mantequilla para mantener su humedad.

5) Servir colocando la lechuga como base dentro del plato sopero, colocar un poco de

la salsa de maní, las papas y la salsa de maní con el librillo.

6) Decorar con el aguacate y las rodajas de ají

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

63

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Tamales

Género Entrada

Porciones/peso: 10

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Harina de castilla g 500 0,00158 0,79

Manteca cerdo g 250 0,00555 1,39

Royal g 20 0,0032 0,064

Huevo unidad 6 0,12 0,72 2 cocidos; 4 crudos

Hoja de achira unidad 10 0,05 0,5

Carne cerdo g 250 0,0085 2,125

Pasta maní g 80 0,0055 0,44

Cebolla blanca g 120 0,0011 0,132 Brunoise

Perejil g 25 0,0045 0,1125 Picado

Ají g 40 0,0012 0,048 En rodajas

Papa g 120 0,0004 0,048 Puré

Azúcar g 80 0,0034 0,272

Sal g 60 0,0004 0,024

Tomate g 120 0,001 0,12 Concassé

Cilantro g 40 0,00104 0,0416

Costo total

6,82

Extra 5% 0,34

Costo real

7,17

Costo

unitario

0,72

PROCEDIMIENTO

1) Cocinar el cerdo con cebolla, sal y comino, en 2 litros de agua por 30 minutos.

2) Retirar el cerdo del agua, y en esta mezclar la harina, el azúcar, sal, y cocinamos con

la manteca de cerdo, a esto se le llama Patashou.

3) Una vez cocida la mezcla anterior, sacamos del fuego y agregamos el puré de papa

y los huevos 1 por 1 para batirlos bien, al final mezclamos royal.

4) Relleno: Hacer un refrito con la cebolla, tomate, cilantro, pasta de maní y 1/2 litro

de agua.

5) Para armar el tamal, debemos lavar bien las hojas, las aplastamos y colocamos la

masa haciendo un orificio en el centro para colocar el cerdo, encima colocamos el ají

en rodajas y el perejil picado.

6) Cocer en una tamalera cuidando que no se seque el agua.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

64

Carlos Picerno

Nombre de la

receta:

Caldo de patas

Género Entrada

Porciones/peso: 5

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Pata de cerdo g 1000 0,0065 6,5 Cocida y en dice

Mote cocido g 500 0,005 2,5

Cebolla blanca g 100 0,0011 0,11 Brunoise

Orégano g 10 0,0098 0,098

Ajo g 10 0,00422 0,0422 Picado

Achiote g 85 0,0026 0,221

Pasta de maní g 60 0,0055 0,33

Leche litro 1 0,95 0,95

Sal, pimienta,

comino

Costo total 10,75

Extra 5% 0,54

Costo real

11,29

Costo

unitario

2,26

PROCEDIMIENTO

1) Cocer la pata en olla de presión durante 50 minutos, con una rama de apio, cebolla

blanca y sal. Reservar el caldo de la pata luego de la cocción.

2) Realizar un refrito con cebolla blanca, ajo, el achiote, la pasta de maní, sal, pimienta

y comino.

3) Agregar caldo de pata al refrito anterior y dejar hervir.

4) Una vez rompa el hervor añadir la leche y dejar cocer.

5) Añadir los dados de pata, el orégano y el mote y dejar cocer por 10 minutos más

6) Servir con un poco de cebolla blanca por encima.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

65

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Sango de verde con choclo y camarón

Género Plato fuerte

Porciones/peso: 5

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Verde unidad 2 0,00073 0,00146 Licuados en 1 lt de agua

Choclo unidad 3 0,00139 0,00417 Licuados en 1/4 lt de agua

Cebolla Paiteña g 80 0,00149 0,1192 Brunoise

Cebolla Blanca g 40 0,0011 0,044 Brunoise

Ajo g 20 0,00422 0,0844 Picado

Tomate g 60 0,001 0,06 Concassé

Cilantro g 40 0,00104 0,0416 Picado

Pasta de maní g 60 0,0055 0,33

Achiote g 50 0,0026 0,13

Camarón g 1000 0,00804 8,04 Limpio y pelado

Pimiento verde g 80 0,00139 0,1112 Brunoise

Pimiento rojo g 80 0,002 0,16 Brunoise

sal, pimienta y

comino 0

Guarnición

Arroz g 500 0,00085 0,425

Costo total

9,55

Extra 5% 0,48

Costo real

10,03

Costo

unitario

2,01

PROCEDIMIENTO

1) Realizar el refrito con achiote, ajo, cebolla blanca, cebolla paiteña, tomate y cilantro,

rectificar el sabor con sal, pimienta y comino, agregamos la pasta de maní.

2) Agregar la mezcla anterior al líquido obtenido por licuar el verde y el choclo y cocer

meciendo constantemente.

3) Una vez cocida la mezcla anterior, añadir los camarones y dejar cocer por 5

minutos.

4) Servir con queso y una porción de arroz y decorado con gotas de crema.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

66

Carlos Picerno

Nombre de la

receta:

Timbushca

Género Entrada

Porciones/peso: 3

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Costilla cerdo g 600 0,00339 2,034 Troceada

Papa g 1000 0,0004 0,4 Torneado

Zanahoria g 120 0,00048 0,0576 Brunoise

Cebolla Paiteña g 120 0,00149 0,1788 Brunoise

Cebolla Blanca g 80 0,0011 0,088 Brunoise

Ajo g 15 0,00422 0,0633 Brunoise

Pasta maní g 120 0,0055 0,66

achiote g 50 0,0026 0,13

Col g 300 0,00031 0,093 Troceada

Sal

Comino

Pimienta

Costo total

3,70

Extra 5% 0,19

Costo real

3,89

Costo

unitario

1,30

PROCEDIMIENTO

1) Cocer la costilla en 3lt de agua.

2) Realizar un refrito con el achiote, ajo, cebolla blanca y paiteña, y la zanahoria.

3) Añadir el refrito y las papas a la olla con el agua de cocción de la costilla, dejar

hervir y colocar el maní.

4) Cocer hasta que todos los ingredientes ya se hayan mezclado

5) Una vez ya este rectificado el sabor colocamos la col.

6) Servir en plato hondo

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

67

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Cariucho de pollo

Género Plato fuerte

Porciones/peso: 5

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Muslo pollo g 2000 0,003 6

Pasta de maní g 80 0,0055 0,44

Tomate g 30 0,001 0,03 Concasssé

Cebolla blanca g 80 0,0011 0,088 Brunoise

Ajo g 20 0,00422 0,0844 Brunoise

Zanahoria g 120 0,00048 0,0576 Brunoise

Huevo unidad 3 0,12 0,36

Leche litro 1 0,95 0,95

Cilantro g 5 0,00104 0,0052 Brunoise

Cebolla paiteña g 30 0,00149 0,0447 Brunoise

Guarnición 0

Arroz g 600 0,00085 0,51

Papa g 600 0,0004 0,24

Aguacate unidad 1 0,5 0,5

Lechuga g 1 0,00065 0,00065

Cebolla paiteña g 250 0,00149 0,3725

Tomate g 120 0,001 0,12

Costo total

9,80

Extra 5% 0,49

Costo real

10,29

Costo

unitario

2,06

PROCEDIMIENTO

1) Realizar un refrito con la cebolla blanca y paiteña, ajo y zanahoria, rectificar sabores

con sal y pimienta.

2) Añadir el muslo de pollo al refrito y cocer hasta que esté dorado, controlando que no

se quemen los ingredientes.

3) Agregar el tomate y dejar cocer a fuego bajo 10min, luego añadir la leche y la pasta

de maní y dejar hervir.

4) Añadir 1 por 1 los huevos a la olla fuera del fuego e incorporar bien a la mezcla

5) Rectificar los sabores con sal, pimienta y comino.

6) Servir con arroz blanco, papas cocidas.

7) Decorar con el aguacate, la lechuga y el encurtido entre la cebolla y el tomate.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

68

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Guatita

Género Plato fuerte

Porciones/peso: 5

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Panza de res g 1000 0,00615 6,15 Cocida y en dice

Apio g 30 0,00098 0,0294

Cebolla blanca g 50 0,0011 0,055 Brunoise

Papa g 500 0,0004 0,2 Dice

Cebolla paiteña g 50 0,00149 0,0745 Brunoise

Achiote g 50 0,0026 0,13

Pasta de maní g 300 0,0055 1,65

Perejil g 50 0,0045 0,225 Brunoise

Orégano g 2 0,0098 0,0196

Leche cc 150 0,00095 0,1425

Sal, pimienta y

comino 0

Guarnición:

Arroz g 500 0,00085 0,425

Huevo unidad 5 0,12 0,6 Cocido

Lechuga g 60 0,00065 0,039 Juliana

Aguacate unidad 1 0,5 0,5

Costo total

10,24

Extra 5% 0,51

Costo real

10,75

Costo

unitario

2,15

PROCEDIMIENTO

1) Lavar bien la panza en agua fría y con bicarbonato.

2) Cocer la panza con apio, cebolla paiteña y sal, en olla a presión durante 1 hora,

escurrirla y cortar en dice, reservar el caldo de cocción

3) Realizar un refrito con el achiote, la cebolla y ajo.

4) Añadir las papas al refrito por 5 min, añadir el caldo de la cocción de la panza y la

pasta de maní, dejar hervir.

5) Añadir la leche y dejar hervir nuevamente, rectificar sabores y reducir a la

consistencia requerida.

6) Servir con arroz blanco.

7) Decorar con la lechuga, el huevo y el aguacate.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

69

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Yahuarlocro

Género Plato fuerte

Porciones/peso: 5

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Menudo de borrego g 1000 0,0035 3,5

Sangre de borrego litro 1 2 2

Papas g 1000 0,0004 0,4 Dice

Cebolla blanca g 18 0,0011 0,0198 Brunoise

Hierba buena g 10 0,0045 0,045

Orégano g 15 0,0098 0,147

Ajo g 15 0,00422 0,0633 Brunoise

Pasta de maní g 30 0,0055 0,165

Achiote g 65 0,0026 0,169

Refrito para sangre

Cebolla blanca g 20 0,0011 0,022 Brunoise

Ajo g 5 0,00422 0,0211 Brunoise

Ají picado g 20 0,0012 0,024 Brunoise

Orégano g 10 0,0098 0,098

Cilantro g 15 0,00104 0,0156 Brunoise

Guarnición

Aguacate unidad 1 0,5 0,5

Tomate unidad 1 0,001 0,001 Rodajas

Costo total

7,19

Extra 5% 0,36

Costo real

7,55

Costo

unitario

1,51

PROCEDIMIENTO

1) Cocer el menudo con ramas de hierba buena y cebolla blanca, para quitar el sabor

amargo.

2) Realizar un refrito con cebolla blanca, culantro, hierba buena, papas sal y pimienta,

para luego agregar a esto el menudo cortado.

3) Añadir la leche y el agua al refrito (por cada 1lt de leche, 1/2 lt de agua)

4) Para la sangre: Hervir agua y luego colocar la sangre (por cada 1lt de sangre, 3lt de

agua), sal y hierba buena y dejar hervir por 30min.

5) Realizar un refrito con los ingredientes señalados anteriormente para la sangre, una

vez listo el mismo, colocar la sangre escurrida a secar por 20 min.

6) Servir el caldo en plato sopero.

7) En plato alterno colocar la sangre, la cebolla paiteña encurtida, una rodaja de tomate,

el aguacate y el perejil picado.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

70

Carlos Picerno

Nombre de la receta: Fanesca

Género Entrada

Porciones/peso: 8

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Choclo g 454 0,00139 0,63106 Cocido y escurrido

Arveja g 454 0,00156 0,70824 Cocido y escurrido

Fréjol rojo g 454 0,00163 0,74002 Cocido y escurrido

Arroz g 250 0,00085 0,2125 Cocido y escurrido

Habas g 454 0,00221 1,00334 Cocido y escurrido

Sambo g 600 0,00021 0,126 Cocido y escurrido

Zapallo g 600 0,0012 0,72 Cocido y escurrido

Col g 300 0,00031 0,093 Juliana.

Mellocos g 454 0,0007 0,3178 Cocinados

Chocho g 454 0,00122 0,55388 Pelados

Pasta de maní g 80 0,0055 0,44

Leche litro 2 0,95 1,9

Queso fresco sin sal g 500 0,0054 2,7

Bacalao Seco g 900 0,0045 4,05 Remojado un día

Cebolla blanca g 454 0,0011 0,4994 Brunoise

Huevo unidad 8 0,12 0,96 Cocido

Maduro g 4 0,00069 0,00276 Frito

Ajo g 50 0,00422 0,211 Brunoise

Costo total

15,87

Extra 5% 0,79

Costo real

16,66

Costo

unitario

2,08

PROCEDIMIENTO

1) Cocer por 10 o 15 minutos el bacalao en un litro de leche, agregar una pizca de achiote.

Mover continuamente. Luego retirarlo y escurrirlo. Reservar el pescado y la leche.

2) En una olla grande, refreír cebolla blanca, achiote, ajo, comino y orégano en manteca de

chancho o mantequilla. Sofreír por dos minutos aproximadamente.

3) Licuar con su propia agua el sambo y el zapallo.

4) Verterlos en la olla del refrito e ir añadiendo el arroz y la col bien escurridos.

5) Agregar paulatinamente: fréjol, arveja, habas, melloco, choclo. Una vez que se han incluido

todos los granos, añadir la pasta de maní y la leche con la que se cocinó el bacalao.

6) Al final, cortar el bacalao en finos trozos y llevarlos a la olla.

7) El último ingrediente en añadir son los chochos.

8) Servir caliente y en cada plato incluir: las frituras de harina, 2 rodajas de huevo, un trozo de

queso y unas tres rodajas de plátano maduro frito.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

71

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Sopa de bolas de verde y maní

Género Entrada

Porciones/peso: 4

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Agua litro 2 0,6 1,2

Lomo de falda g 500 0,0074 3,7 Mechada

Pasta de maní g 250 0,0055 1,375

Verde g 1000 0,00073 0,73 Majado, Rallado

Cebolla paiteña g 120 0,00149 0,1788 Brunoise

Ajo g 30 0,00422 0,1266 Brunoise

Zanahoria g 80 0,00048 0,0384 Brunoise

Huevo unidad 1 0,12 0,12 Cocido

Achiote g 30 0,0026 0,078

Sal

Pimienta

Comino

Costo total

7,55

Extra 5% 0,38

Costo real

7,92

Costo

unitario

1,98

PROCEDIMIENTO

1) Cocer la carne en los dos litros de agua, escurrirla y mecharla, reservar el caldo.

2) Cocer 500g de verde en el caldo de la carne, escurrirlos y majarlos, pasar por un

colador fino el caldo de cocción y reservar, de ser necesario clarificarlo.

3) Realizar un refrito con el achiote, cebolla, ajo, zanahoria y 250 gr de la carne,

rectificar el sabor. Trocear el huevo y mezclarlo con el refrito.

4) Rallar 500g de verde restante y mezclarlo con el cocido hasta crear una masa

homogénea, hacer bolas rellenas con el refrito.

5) Colocar a reducir el caldo clarificado junto con el restante de la carne y la pasta de

maní.

6) Colocar las bolas de verde y rectificar sabores.

7) Servir en plato hondo, con perejil por encima.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

72

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Cerdo en salsa de maní

Género Plato fuerte

Porciones/peso: 4

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Cerdo g 500 0,0085 4,25

Cebolla perla g 80 0,00199 0,1592 Brunoise

Pasta de maní g 50 0,0055 0,275

Leche cc 250 0,00095 0,2375

Fondo claro cc 300 0,001 0,3

Achiote cc 40 0,0026 0,104

Papa g 600 0,0004 0,24 Pelada y cocida

Lechuga g 200 0,00065 0,13 Juliana

Aguacate unidad 1 0,5 0,5 En cuartos

Sal

Pimienta

Comino

Costo total

6,20

Extra 5% 0,31

Costo real

6,51

Costo

unitario

1,63

PROCEDIMIENTO

1) Cortar en medallones el cerdo, aliñar con sal, pimienta y comino.

2) Realizar un refrito con el achiote, ajo y la cebolla perla, añadir el cerdo hasta dorar.

3) Agregar el fondo y dejar cocer por 15 min.

4) Añadir la pasta de maní. Mezclar bien.

5) Añadir la leche y dejar reducir a punto de salsa.

6) Servir con papas cocidas, lechuga y aguacate.

7) Decorar con perejil.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

73

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Maní confitado

Género Postre

Porciones/peso: 5

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Maní g 454 0,0045 2,043 Tostado y pelado

Azúcar g 225 0,0034 0,765

Ajonjolí g 40 0,0457 1,828 Lavado y tostado

Agua cc 250 0,0001 0,025

Cocoa g 25 0,0045 0,1125

Esencia de vainilla cc 5 0,009 0,045

Costo total

4,82

Extra 5% 0,24

Costo real

5,06

Costo

unitario

1,01

PROCEDIMIENTO

1) Cocer el maní en el agua durante 10min.

2) Añadir el azúcar, la cocoa y la esencia de vainilla, dejar cocer a fuego bajo.

3) Mecer con cuchara de palo hasta que comience a secarse el dulce, cuidar de que no

se queme, y añadir el ajonjolí.

4) Colocar en bolsitas de papel y servir.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

74

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Biche de pescado

Género Entrada

Porciones/peso: 4

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Pescado dorado g 900 0,0103 9,27 Cortado en dice

Agua lt 2 0,6 1,2

Choclo g 240 0,00139 0,3336 Cortado en rodajas

Maduro g 160 0,00069 0,1104 Cortado en rodajas

Pasta de maní g 50 0,0055 0,275

Yuca g 160 0,00044 0,0704 Cortado en dice

Ajo g 15 0,00422 0,0633 Brunoise

Cebolla blanca g 60 0,0011 0,066 Brunoise

Achiote g 25 0,0026 0,065

Sal

oregano

Pimienta

Comino

Costo total

11,45

Extra 5% 0,57

Costo real

12,03

Costo

unitario

3,01

PROCEDIMIENTO

1) Realizar un refrito con el achiote, el ajo, la cebolla, sal, pimienta y comino, reservar.

2) En una olla cocer los choclos en los 2lt de agua, una vez hierva el agua añadir el

maní y el refrito.

3) Dejar cocer por 5 min y añadir la yuca y los maduros, cocer hasta que la yuca este

suave.

4) Añadir el pescado y dejar cocer 15min.

5) Rectificar sabores.

6) Servir en plato sopero con orégano.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

75

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Sopa marinera

Género Plato fuerte

Porciones/peso: 5

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Agua lt 2 0,6 1,2

Almejas g 225 0,0048 1,08 Bien lavadas

Camarones g 454 0,00804 3,65016 Pelados y desvenados

Pescado g 454 0,0103 4,6762 En dice, sin espinas

Ostión g 225 0,005 1,125 Bien limpio

Cangrejo unidad 3 1,5 4,5 Limpio

Langosta unidad 1 5,4 5,4 Cocida y partida

Cebolla paiteña g 80 0,00149 0,1192 Brunoise

Perejil g 25 0,0045 0,1125 Brunoise

Ajo g 30 0,00422 0,1266 Brunoise

Pasta de maní g 40 0,0055 0,22

Aceite g 50 0,00209 0,1045

Tomate g 160 0,001 0,16 Concassé

Sal

Pimienta

Costo total

22,47

Extra 5% 1,12

Costo real

23,60

Costo

unitario

4,72

PROCEDIMIENTO

1) Realizar un refrito con el aceite, ajo, cebolla, tomate, perejil, sal, pimienta y comino,

reservar

2) Aparte en una olla abrir las almejas y ostiones en un poco de agua a fuego medio,

una vez abiertas reservar y reservar el líquido.

3) En una olla con los 2lt de agua y el refrito, colocar el pescado, el maní, dejar cocer

10min.

4) Añadir los camarones, las almejas, los ostiones, la langosta y cocer máximo 5min

más.

5) Al momento de emplatar decorar con las patas del cangrejo.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

76

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Hilos de carne

Género Plato fuerte

Porciones/peso: 4

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Pulpa de res g 500 0,0074 3,7

Tomate g 200 0,001 0,2 Concassé

Cebolla paiteña g 160 0,00149 0,2384 Brunoise

Papa g 1000 0,004 4 Torneadas

Maní tostado g 30 0,0045 0,135 Tostado y molido

Huevos unidad 4 0,12 0,48 Cocidos

Ajo g 40 0,00422 0,1688 Brunoise

Sal

Pimienta

Comino

Costo total

8,92

Extra 5% 0,45

Costo real

9,37

Costo

unitario

2,34

PROCEDIMIENTO

1) Cocer la carne en agua, cebolla, ajo, sal, pimienta y comino, una vez suave la misma,

sacar hilos, mecharla. Reservar el caldo de cocción

2) Realizar un refrito con la cebolla, ajo, tomate, maní molido.

3) Añadir 200g del caldo de cocción de la carne al refrito, dejar hervir.

4) Colocar las papas torneadas y cocerlas.

5) Añadir la carne y el huevo duro picado.

6) Servir con una porción de arroz blanco y una hoja de lechuga.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

77

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Corviche

Género Entrada

Porciones/peso: 4

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Verde Unidad 3 0,00073 0,00219

Cebolla blanca g 80 0,0011 0,088 Brunoise

Tomate g 180 0,001 0,18 Concassé

Cilantro g 30 0,00104 0,0312 Picado

Maní tostado g 45 0,0045 0,2025 Pelado y molido

Achiote g 30 0,0026 0,078

Atún g 450 0,0067 3,015 En dice

Ajo g 30 0,00422 0,1266 Brunoise

Sal

Pimienta

Comino

Costo total

3,72

Extra 5% 0,19

Costo real

3,91

Costo

unitario

0,98

PROCEDIMIENTO

1) Rallar los verdes.

2) Realizar un refrito con el achiote, cebolla, tomate, ajo, cilantro, sal y pimienta.

3) Mezclar el refrito con el verde rallado y forme una masa suave.

4) Sazonar el atún y saltearlo con la cebolla y el ajo. Colocar un poco de limón.

5) Realizar bolitas de verde y rellenarlas con el atún.

6) Colocar las bolas de verde en una bandeja para hornear y hornee hasta que quede

crujiente.

7) Servir con una rodaja de limón y la salsa de su gusto.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

78

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Muslito de pollo tradicional

Género Plato fuerte

Porciones/peso: 4

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Muslo de pollo g 500 0,003 1,5

Mantequilla g 80 0,00777 0,6216

Harina de trigo g 150 0,00158 0,237

Crema de leche g 120 0,0036 0,432

Leche cc 120 0,00095 0,114

Perejil g 70 0,0045 0,315 Brunoise

Cebolla paiteña g 140 0,00149 0,2086 Brunoise

Yema de huevo unidad 2 0,12 0,24

Pimiento verde g 60 0,00139 0,0834 Brunoise

Maní tostado g 90 0,0045 0,405 Pelado y molido

Sal

Pimienta

Comino

Costo total

4,16

Extra 5% 0,21

Costo real

4,36

Costo

unitario

1,09

PROCEDIMIENTO

1) Mezclar la harina con sal, pimienta y comino y enharinar los muslitos, dejar reposar

en la refrigeradora por 2 horas.

2) Dorar los muslitos en la mantequilla, una vez dorados reservar aparte.

3) En la misma sartén saltear la cebolla, pimiento, maní y perejil, desglasar la sartén

con la leche, dejar hervir.

4) Añadir la crema de leche y recolocar los muslitos.

5) Dejar reducir a fuego bajo hasta consistencia de salsa.

6) Antes de servir retirar del fuego y mezclar bien con las 2 yemas.

7) Servir caliente.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

79

2.4. Comercialización:

La tendencia que presenta el mercado mundial de cereales y oleaginosas es creciente en

lo que respecta a la producción, estimándose un crecimiento del 10% en el último

quinquenio. Particularmente, las especies oleaginosas, en concordancia con ese cambio,

se caracterizan por un aumento de su producción en un 21%.

La producción de maní solo representa el 8% de la producción mundial de oleaginosas y

equivale a un 15% de la correspondiente a la soya. En un contexto de creciente

producción, como el mencionado anteriormente, es de destacar que el maní obtuvo un

importante incremento de su producción durante los año 90, a pesar de su baja en el año

97, debido a cambios climáticos dentro de los países productores, sin embargo, en los

últimos años solo ha sido de un 6%, alcanzando los 33.1 millones de toneladas.

2.4.1. Exportación:

Lamentablemente el Ecuador no se encuentra entre los productores más importantes

dentro del mercado del maní, por ende no cuenta con la suficiente cantidad del producto

para exportarlo y servir como competencia a los países más grandes como lo son

Argentina, Estados Unidos y China.

“El rendimiento de la semilla tradicional de maní en el país es bajo, únicamente se

obtienen 800 quintales por hectárea con este tipo de germen, asegura Ricardo Guamán,

jefe del programa de oleaginosas de Boliche”.

El Ecuador cuenta varios tipos de maní, la mayor parte de la producción se utiliza para

la confitería, la misma que se consume en su totalidad., lo que no deja nada de lo

producido para la exportación a otros países.

Las zonas de mayor producción están ubicadas en Loja, Manabí, El Oro y Guayas y se

siembran entre 15 mil y 20 mil hectáreas a nivel nacional.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

80

Únicamente cuando la producción en Colombia baja, el vecino país acude,

principalmente a Loja, para obtener la oleaginosa, pero no se lo puede catalogar como

un producto de exportación, a pesar de que una de las potencialidades es que se lo

cosecha y selecciona manualmente, lo que hace posible la detección de enfermedades y

prevé la calidad del grano. La producción del maní en el Ecuador está limitada a la

actividad familiar, los grandes productores no se interesan porque se necesita una gran

inversión en maquinaria para todo el proceso de preparación de tierra, siembra, cosecha,

separación de la raíz y desenvaine. Además se requiere de una mayor mano de obra, lo

que encarece aún más la obtención del grano. El funcionario indica que la cosecha

depende del ciclo de cada semilla, que puede ser de 100, 120 y hasta 130 días; en

condiciones favorables es posible cultivar maní dos veces al año.

Sin embargo, actualmente el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones

Agropecuarias INIAP, se encuentra en la búsqueda de mejorar la producción actual de

maní, así como también de la creación de nuevas variedades exclusivas del Ecuador,

mejorando así no solo la cantidad, sino la calidad de este producto, permitiéndonos

entrar en el mercado del maní de exportación.

Empresas como Banchis y Cris se están reinventando con sus nuevos productos

SNACKS hechos a base de maní, para de esta manera entrar con fuerza al mercado

mundial.

2.4.2. Importación:

El maní se produce y se comercializa como materia prima de la industria aceitera, maní

industria (producción de aceite y pellets de esta oleaginosa), y para consumo humano

directo, esto es, maní confitería.

Los parámetros de calidad y tipificación que rigen para cada uno de ellos resultan muy

diferentes.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

81

En el maní industria cuenta, fundamentalmente, el contenido de aceite y la calidad del

mismo. El primer factor se mide por la cantidad de aceite y compuestos extractables

presentes en 100gramos de muestra, y el segundo por la acidez de la materia grasa

(gramos de ácido oleico por cada 100gramos de muestra).

El producto más valioso de la industrialización del maní es el aceite, tanto por el

contenido de materia grasa de la semilla (alrededor del 40%), como por la calidad del

mismo. Entre todos los aceites comestibles, resulta ser el que mejor se cotiza luego del

aceite de oliva.

La harina de maní tiene una demanda internacional sustentada fundamentalmente en su

elevado contenido de proteína, elemento muy requerido por los fabricantes de alimentos

balanceados.

Tres países concentran el mayor porcentaje de las importaciones mundiales. Si tomamos

el promedio de las cinco últimas campañas, la Unión Europea, Indonesia y Canadá

totalizan el 82% de las compras en el mercado internacional. Ahora bien, la Unión

Europea sobresale como el mayor importador mundial de maní, con el 58% del

volumen negociado internacionalmente, siempre considerando el promedio de los

últimos cinco años.

2.4.3. Canales de comercialización:

Por lo general, los productores o fabricantes, no suelen vender sus productos

directamente a los consumidores o usuarios finales; sino que tales productos discurren a

través de uno, o más, Intermediarios, los cuales desempeñarán distintas funciones de

Mercadotecnia; recibiendo sus denominaciones, de acuerdo a tales funciones.

Los Intermediarios son todos aquellos eslabones de la cadena que representa a los

Canales de Distribución, y que están colocados entre los productores y los

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

82

consumidores o usuarios finales de tales productos; añadiendo a los mismos los valores

o utilidades de tiempo, lugar y propiedad.

Las funciones desempeñadas por los Intermediarios resultan de vital importancia en la

cadena que representa todo canal de Distribución.

El número y clase de Intermediarios dependerá de la clase y tipo de producto, así como

de la clase y tipo de consumidores o usuarios finales, o sea al mercado, al que va

dirigido o para el cual ha sido concebido tal producto.

Los servicios de los Intermediarios se caracterizan por hacer llegar los productos a los

consumidores y facilitarles su adquisición, en alguna forma.

Los Intermediarios se clasifican así:

Mayoristas

Mercantiles

Intermediarios Minoristas o Detallistas

Agentes y Corredores

Los Intermediarios Mercantiles (tanto los Mayoristas como los Minoristas), son los que

en un momento dado, adquieren los productos en propiedad; para luego venderlos a

otros Intermediarios o al consumidor final. También se les llama Intermediarios

Comerciales ya que revenden los productos que compran.

Los Agentes o Corredores jamás llegan a ser dueños de los productos que venden;

porque actúan en representación de los productores o de los Intermediarios de tales

productos.

Todos ellos colaboran en las actividades de Mercadotecnia, facilitando la adquisición de

los productos para quienes, en última instancia, habrán de consumirlos o utilizarlos.

Cabe resaltar que cada intermediario aumenta un cierto porcentaje a los precios de venta

de los productos, en pago de sus servicios.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

83

Funciones que desempeñan los Intermediarios como integrantes de los Canales de

Distribución.

1- Búsqueda de proveedores; ya sean productores, u otros Intermediarios, de

determinados productos.

2- Búsqueda de compradores, que pueden ser otros Intermediarios o consumidores

finales de los productos.

3- Procurar y facilitar la confluencia de tales proveedores y de tales consumidores.

4- Acondicionar los productos o requerimientos y necesidades del segmento de mercado

que los demandarán, conservando un surtido, lo suficientemente amplio y variado,

como para satisfacer las necesidades de la mayor cantidad posible de consumidores.

5- Transporte de los productos a los sitios donde serán requeridos por los demandantes;

o sea, agregándoles la utilidad o valor espacial.

6- Conservación de los productos, hasta el momento en que los requiera el consumidor,

con lo cual le añade el valor o utilidad temporal.

7- Equilibrio de los precios; procurando vender los productos a precios suficientemente

altos, como para estimular la producción, y lo suficientemente bajos, como para motivar

a los compradores.

8- Dar a conocer los productos, sus características y bondades; mediante la publicidad y

promoción de los mismos.

9- Asumir los riesgos de deterioro y obsolescencia.

10- Financiamiento de las compras de la clientela; mediante la concesión de créditos.

En relación a este tema, si el exportador no tiene establecido algún tipo de tienda o

comercio en el extranjero, éstos prefieren no establecer su propia línea de distribución,

por lo cual prefieren trabajar con importadores.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

84

Para los alimentos procesados, existen principalmente cuatro canales de

comercialización dependiendo de las condiciones de operación del mercado:

Agentes: intermediarios que llevan órdenes de compra-venta de un cliente a

cambio de una comisión. Pueden existir dos tipos de agente; de compra y de

venta.

Importadores: son aquellos que por su propia cuenta compran y venden,

orientados también a los re-exportadores.

Industria procesadora (importadores procesadores): compran materias

primas así como productos semi-terminados para procesarlos y venderlos a

fabricantes de bienes finales.

Fabricantes de bienes finales: son aquellos que requieren por lo general de

grandes cantidades de ingredientes que compran directamente de los productos

extranjeros.

Por lo que se refiere a logística, en general los productos alimenticios se exportan a

Europa vía marítima y llegan principalmente al puerto de Rotterdam, de donde se

distribuyen al resto de Europa.

2.4.4. Tipos de comercialización:

Clasificación:

De acuerdo a su presentación, el maní se clasificará en:

Maní en caja (cáscaras, vainas):

Son los frutos de la especie "Arachis hipogaea L." con sus envolturas naturales que los

contienen.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

85

Maní descascarado:

Son los granos de la especie "Arachis hipogaea L." librados de la vaina, cáscara o caja

que los contienen.

El maní descascarado se clasifica en:

Maní para industria de selección:

Es aquel que por sus características dará origen, previo proceso de selección, al maní

confitería.

Maní para industria aceitera:

Es aquel que se destina a la extracción de aceite y subproductos.

Maní tipo confitería:

Es aquel que por sus características de limpieza, sanidad y homogeneidad, adquiridas a

través del proceso de selección, está en condiciones de consumo humano.

Maní partido:

Es aquel que por sus características de limpieza y sanidad, adquiridas a través del

proceso de selección, está en condiciones de consumo humano y se presenta partido en

mitades de grano.

2.5. Producción:

2.5.1. Zonas de producción:

El maní es una planta originaria de Latinoamérica que crece espontáneamente en

diversas regiones, aunque el foco productivo se ha desplazado hacia Asia. Se cultiva en

los países cálidos de América (México, Brasil, Paraguay y el norte de nuestro país), La

India, China, Estados Unidos (aunque se consume más de lo que se produce), Senegal y

Nigeria. Los países consumidores son Canadá, EE.UU. y los países de Europa.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

86

5.1.1. Zonas mundiales:

La producción mundial de maní se produce principalmente en países de Asia y en los

Estados Unidos, juntos producen aproximadamente el 75% de la producción total.

En el continente asiático los principales países productores son La China e India.

Estados Unidos: Es el tercer país productor de maní. La producción de maní de los

Estados Unidos representa el 6.3% de la producción mundial. Aproximadamente el 62%

de la producción de maní de los Estados Unidos, se produce en la región sureste. El

18% en la región que comprende Virginia y Carolina y el restante 20% en la región

suroccidental.

En Latinoamérica el principal país productor de maní es Argentina, la cual es uno de los

principales países exportadores luego de Estados Unidos y China. A este país se le

suman también Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, que siendo países productores no

tienen suficiente maní como para exportarlo.16

2.5.1.2. Zonas nacionales:

Dentro del Ecuador las zonas de mayor producción están ubicadas en Loja, Manabí, El

Oro y Guayas y se siembran entre 15 mil y 20 mil hectáreas a nivel nacional.

Manabí tiene el 51% de esa área; Loja, 41%; El Oro, 3,5%; Guayas, 2%; y otras

provincias 2,5%.

A pesar de ser un país con un suelo óptimo para la producción de maní, no existe

empresa interesada en financiar el proceso ya que resulta muy caro y por ende el

producto al momento de su comercialización también tendrá un precio elevado, es esta

16

http://comercializaciondelmani.blogspot.com

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

87

la razón, por la que la mayoría de producción de maní se queda dentro del mercado

nacional.

2.5.2. Períodos de producción:

La siembra, se realiza en el período lluvioso de enero a abril. En mayo comienza la

cosecha.

La oleaginosa es de clima tropical y subtropical. Su cultivo es intensivo debido a que se

siembra a cada 15cm entre plantas y 60cm entre filas. No necesita de mucha agua, pero

el riego debe ser constante.

2.5.3. Volumen de producción:

Los países con mayor volumen de producción mundialmente, son aquellos que logran

exportar este producto, cubriendo primero las necesidades de su región. Y a esos me

refiero a Estados Unidos, China, Argentina, India y Nicaragua, a excepción de Estados

Unidos y China que este año han conseguido únicamente cosechar lo necesario para uso

doméstico.

La cosecha en Estados Unidos terminó de los 2,4 millones de toneladas que producían,

la cosecha se redujo a 1,6 millones, lo que le alcanza con el carry over del año pasado,

es decir, para cubrir sólo el consumo doméstico. Con China sucedió algo similar, ya que

la producción se redujo y su consumo interno es elevado.

Argentina tiene planeado ratificar su condición de principal proveedor de la demanda

mundial, ante la salida del mercado exportador de Estados Unidos y China, dos gigantes

con quienes Argentina se repartió en los últimos años los tres lugares del podio

internacional.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

88

La producción de maní argentino en el periodo 2008/09 alcanzó las 800 mil toneladas

de maní confitería en caja, de los cuales 350 mil ya se exportaron como producto

comestible; además, la paleta comercial también está integrada por otras manufacturas,

como aceites, pasta, manteca, harinas y pellets.

Comparando la cantidad de maní que produce Estados Unidos y China con Argentina,

se nota claramente que su producción es mucho mayor, sin embargo, su demanda

interna también lo es, a diferencia de Argentina que su demanda interna no es tan

elevada.

Por otra parte, China siguen sembrando alrededor de 5,5 millones de hectáreas,

produciendo más de 13,5 millones de toneladas brutas, pero sus exportaciones van

disminuyendo rápidamente, porque cada año 30 millones de chinos dejan de ser pobres,

y crecen sus compras a Argentina principalmente para cubrir sus faltantes de productos

a base de maní. A sus importaciones de maní confitería de nuestro país, se suma ahora

una incipiente demanda de aceite de maní. Por otra parte, aunque las compras desde

Europa fueron limitadas y a precios entre 40% y 50% menores comparados con valores

de 2008, hubo otros mercados como Argelia, Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Georgia, que

incrementaron su demanda.

2.5.4. Volumen de producción a nivel nacional:

La siembra de maní se realiza para complementar la renta de los pequeños agricultores.

La producción cubre la demanda local de la oleaginosa, usada como condimento

tradicional en las comidas.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

89

Según datos de la subsecretaría del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca (MAGAP)17

de Portoviejo, se produjeron 20 455 toneladas del producto en 2008.

Esto representó cerca de USD 36 millones, en el período.

El rendimiento de la semilla tradicional de maní en el país es bajo, únicamente se

obtienen 800 quintales por hectárea con este tipo de germen.

Las zonas de mayor producción están ubicadas en Loja, Manabí, El Oro y Guayas y se

siembran entre 15 mil y 20 mil hectáreas a nivel nacional.

2.5.5. Costos de su producción:

Según el MAGAP, los costos de producción pueden llegar a los USD 1 500 por

hectárea. La demanda constante para el consumo local incentiva los cultivos. El precio

del saco de 45kg llegó hasta USD 90, el año pasado. Esto puede representar hasta USD

4 000 para un agricultor que posee una hectárea.

Dentro de los costos para la producción de maní existe una gran variante, la cual son las

sequías, estas afectan a los agricultores, los cuales encuentran muy costoso el instalar un

sistema de riego continuo.

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ayuda a los agricultores

creando nuevas variedades de maní, más resistentes a sequías y con un mayor

rendimiento:” En maní, el Iniap liberará el 19 de junio, en la granja El Almendral del

cantón Paltas, provincia de Loja, la variedad 382-caramelo, para zonas semi-secas de

Loja, Manabí, El Oro y Guayas, con un rendimiento de más de 3.300 kilos de maní en

cáscara, superando con el 25% a la variedad Iniap 381. Su ciclo vegetativo es de 125 a

135 días”18

17

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP. 18

Diario el universo, Agropecuarios, Sábado 29 mayo del 2010.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

90

Capítulo III

3. Metodología:

3.1. Descripción de los métodos.

3.2. Análisis del mercado.

3.3. Diseño de la encuesta.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

91

3. Metodología:

3.1. Descripción de los métodos:

Los métodos a usar en este trabajo investigativo son:

Método deductivo:

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión está

implícita en las premisas. Por lo tanto, supone que las conclusiones sigue

necesariamente a las premisas: si el razonamiento deductivo es válido y las premisas

son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera.

El método deductivo infiere los hechos observados basándose en la ley general.

Método inductivo:

El método inductivo es un método científico que obtiene conclusiones generales a partir

de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, que se caracteriza por

cuatro etapas básicas: la observación y el registro de todos los hechos: el análisis y la

clasificación de los hechos; la derivación inductiva de una generalización a partir de los

hechos; y la contrastación.

Esto supone que, tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación de los

hechos, se deriva una hipótesis que soluciona el problema planteado. Una forma de

llevar a cabo el método inductivo es proponer, a partir de la observación repetida de

objetos o acontecimientos de la misma naturaleza, una conclusión para todos los objetos

o eventos de dicha naturaleza.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

92

3.2. Análisis del mercado.

El producto a promocionar es una guía de recetas, tanto tradicionales como nuevas

hechas a base de maní, un producto muy común dentro de la gastronomía ecuatoriana.

La mayoría de la población ecuatoriana lo sabe usar en sus distintas presentaciones, ya

sea en grano, en pasta o en aceite.

La guía renueva el interés por usar este ingrediente, es por esta razón que un estudio de

campo es indispensable para conocer la aceptación de esta guía dentro de las amas de

casa y demás personas dedicadas a la gastronomía.

El análisis de mercado nos da la pauta de encuestar a personas de una edad entre 25 a 50

años en especial madres de familia y esposas jóvenes, ya que este segmento es que el

muestra mayor interés por expandir sus conocimientos y técnicas dentro de sus cocinas.

Así como también a personas dentro del campo gastronómico los cuales muestran su

interés de una manera más técnico, dando opiniones más concretas con las posibilidades

que tiene el maní dentro de la nueva gastronomía creada.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

93

3.3. Diseño de la encuesta.

Encuesta de Tesis:

1. ¿Le agrada el sabor del maní? Si…. No….

2. ¿En qué estado suele comprar maní?

Aceite: ….

Confitería:…..

Grano entero: ….

Pasta:….

Otro:…..

3. ¿Cree usted que el maní es un ingrediente importante de la gastronomía

ecuatoriana?

Si…. No…

4. ¿Qué platos típicos del Ecuador conoce que contengan como ingrediente el

maní?

…………………………………….

…………………………………….

…………………………………….

5. En una escala del uno al diez, 10 siendo el máximo y 1 el mínimo, determine el

uso de maní dentro de sus preparaciones culinarias. ……..

6. ¿Cree usted qué el maní es un producto importante dentro de la dieta de cada

persona?

Si…. No….

7. Conociendo que el maní es un fruto seco graso rico en aceites, libres de

colesterol ¿Utilizaría más este producto?

Si…. No….

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

94

8. Si le presentasen nuevas recetas gastronómicas a base de maní, usted ¿estaría

interesado/a en degustarlos y ponerlos en práctica?

Si…. No….

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

95

Capítulo IV

4. Resultados:

4.1. Tabulación y análisis.

4.2. Conclusiones de la encuesta.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

96

83,50%

16,50%

Si

No

4.1 Tabulación y análisis.

Primera pregunta:

1. ¿Le agrada el sabor del maní? Si…. No….

De un total de 200 encuestas, 167 dijeron que sí y un total de 33 encuestados que no.

Número de Encuestas Porcentaje

Si 167 83,5%

No 33 16,5%

Total 200 100%

Gráfico estadístico:

Análisis:

Dado el resultados obtenido en esta pregunta de la encuesta, podemos decir, que

la mayoría de la población disfruta el sabor del maní, lo cual representaría una

gran aceptación de la guía gastronómica dentro del área.

Ya que esta pregunta es clave para el desarrollo tanto del resto de la encuesta

como de la guía gastronómica, el resultado arrojado favorece a su investigación

y creación.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

97

1%

34,50%

29,50%

35%

Aceite

Confiteria

Grano

Pasta

Segunda pregunta:

2. ¿En qué estado suele comprar maní?

Aceite: ….

Confitería:…..

Grano entero: ….

Pasta:….

Otro:…..

De un total de 200 encuestados, 59 prefieren el maní en grano, 70 lo prefieren en pasta,

69 lo prefieren como snack o confitería y un total de 2 lo prefieren como aceite.

Número de encuestas Porcentaje

Aceite 2 1%

Confitería 69 34,5%

Grano 59 29,5%

Pasta 70 35%

Otro 0 0

Total 200 100%

Gráfico estadístico:

Análisis:

Los resultados de esta pregunta nos dicen que la mayoría de personas prefieren

el maní en forma de snack, y es comprensible ya que no todos conocen la

manera de usarlo en su forma natural o en pasta.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

98

87%

13,50%

Si

No

Tercera pregunta:

3. ¿Cree usted que el maní es un ingrediente importante de la gastronomía

ecuatoriana?

Si…. No…

De un total de 200 encuestados, 173 dieron como respuesta un sí, mientras que un total

de 27 dijeron que no es un ingrediente importante.

Número de encuestas Porcentaje

Si 173 86,5%

No 27 13,5%

Total 200 100%

Gráfico estadístico:

Análisis:

Los resultados obtenidos en esta pregunta son positivos, se ve claramente que la

mayoría de personas aceptan al maní como ingrediente importante dentro de

nuestra gastronomía.

Aunque existe un 14% que dice que no, el cual es relativamente alto teniendo en

cuenta este ingrediente dentro de nuestra historia y cultura, de seguro ese

segmento representa a las personas que no les agrada el producto o sufren alguna

alergia por el mismo.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

99

Cuarta pregunta:

4. ¿Qué platos típicos del Ecuador conoce que contengan como ingrediente el

maní?

De un total de 200 encuestados los resultados fueron los siguientes:

1. Guatita: 45

2. Fanesca: 37

3. Caldo de Patas: 39

4. Librillo: 36

5. Cariucho de Pollo: 3

6. Sopa marinera: 7

7. Maní confitado: 24

8. Corviche: 9

Número de encuestas Porcentaje

Guatita 45 22,5%

Fanesca 37 18,5%

Caldo de patas 39 19,5%

Librillo 36 18%

Cariucho de pollo 3 1,5%

Sopa marinera 7 3,5%

Maní confitado 24 12%

Corviche 9 4,5%

Total 200 100%

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

100

23%

18,50%

19,50%2%

18,00%

3,50%

12%4,50%

Guatita

Fanesca

Caldo de patas

Cariucho de pollo

Librillo

Sopa marinera

Maní confitado

Corviche

Gráfico estadístico:

Análisis:

Los resultados obtenidos demuestran que el maní es un producto común dentro

de nuestra sociedad.

Todas las encuestas contienen al menos un plato que contiene maní como

ingrediente.

La poca diversidad de platos existentes es la excusa perfecta para la creación de

esta guía gastronómica.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

101

Quinta pregunta:

5. En una escala del uno al diez, 10 siendo el máximo y 1 el mínimo, determine el

uso de maní dentro de sus preparaciones culinarias. ……..

Dentro de los 200 encuestados estos son los resultados:

1. Escala 1: 23

2. Escala 2: 16

3. Escala 3: 21

4. Escala 4: 33

5. Escala 5: 47

6. Escala 6: 39

7. Escala 7: 16

8. Escala 8: 4

9. Escala 9: 1

10. Escala 10: 0

Numero de Encuestas Porcentaje

Escala 1 23 11,5%

Escala 2 16 8%

Escala 3 21 10,5%

Escala 4 33 16,5%

Escala 5 47 23,5

Escala 6 39 19,5

Escala 7 16 8%

Escala 8 4 2%

Escala 9 1 0,5%

Total 200 100%

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

102

12%

8,00%

10,50%

17%23,50%

19,50%

8%

2,00%

0,50%

0

Escala 1

Escala 2

Escala 3

Escala 4

Escala 5

Escala 6

Escala 7

Escala 8

Escala 9

Escal 10

Gráfico estadístico:

Análisis:

Los datos reflejan que la población en su mayoría no usa el maní

frecuentemente, esto en verdad ya nos lo esperábamos, son muy pocas las

personas que usan este producto dentro de sus comidas cada semana.

La guía ayudaría mucho a mejorar este resultado, ya que muchas de las personas

no usan este producto por no saber cómo usarlo.

El maní se encuentra en un limbo gastronómico, no todos lo usan regularmente

pero tampoco es que no sepan que existe, o que propiedades organolépticas

posee.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

103

31%

69,50%Si

No

Sexta pregunta:

6. ¿Cree usted qué el maní es un producto importante dentro de la dieta de cada

persona?

Si…. No….

De la 200 encuestas realizadas, estos son los datos obtenidos, un total de 139 personas

respondieron que no y 61 consideraron que si es importante.

Número de encuestas Porcentaje

Si 61 30,5%

No 139 69,5%

Total 200 100%

Gráfico estadístico:

Análisis:

El resultado obtenido de esta pregunta ya me lo esperaba, es obvio que las

personas no consideren un producto cuyos valores nutricionales desconocen.

El resultado es favorable para el éxito de la guía, pues tiene toda esta

información nutricional.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

104

53%47,00% Si

No

Séptima pregunta:

7. Conociendo que el maní es un fruto seco graso rico en aceites, libres de

colesterol ¿Utilizaría más este producto?

Si…. No….

De un total de 200 encuestados el resultado obtenido es el siguiente: un total de 106

personas dieron como respuesta positiva, mientras que, un total de 94 dieron como

negativa su respuesta.

Número de encuestas Porcentaje

Si 106 53%

No 94 47%

Total 200 100%

Gráfico estadístico:

Análisis:

Los resultados obtenidos reflejan el bajo conocimiento de las personas con

respecto a los aceites buenos, muchos de ellos respondieron que sí, pero no creo

que estén seguros de lo que la preguntaba realmente formulaba.

Un resultado muy parejo en este resultado, nos demuestra que las personas

pueden interesarse en este producto por sus características nutricionales.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

105

79%

31,50%Si

No

Octava pregunta:

8. Si le presentasen nuevas recetas gastronómicas a base de maní, usted ¿estaría

interesado/a en degustarlos y ponerlos en práctica?

Si…. No….

De los 200 encuestados, estos son los resultados obtenidos: 157 dieron su respuesta

como positiva, mientras que, un total de 43 dieron como respuesta un no.

Numero de encuestas Porcentaje

Si 157 78,5%

No 63 31,5%

Total 200 100%

Gráfico estadístico:

Análisis:

De los resultados obtenidos la mayoría de personas sí les interesaría el practicar

y degustar de nuevas recetas a base de maní.

La mayoría de las negativas, se debe a desagrados por los propiedades

organolépticas del maní, o por que provocan alguna alergia.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

106

4.2. Conclusiones de la encuesta.

El maní es considerado un ingrediente importante dentro de la gastronomía

ecuatoriana.

El maní en su mayoría es consumido en su presentación de snack.

Para la elaboración de recetas, el maní en pasta es preferido sobre el maní en

grano, la razón es su fácil manejo y uso.

La mayoría de personas desconocen las propiedades nutricionales del maní, es

por esta razón que no creen que sea importante para su dieta diaria.

Una propuesta gastronómica acerca de recetas hechas con maní, interesa mucho

a la población encuestada.

La población conoce de al menos un plato que contenga como ingrediente

característico el maní.

Muchas de las personas prefieren evitar este producto porque les causa alergia.

El maní se encuentra en un limbo gastronómico, la población no lo usa tanto

como podría, pero tampoco lo desconoce.

La mayoría de la población disfruta el sabor del maní, lo cual representaría una

gran aceptación de la guía gastronómica dentro del área.

La población estaría mucho más interesada en el producto, si conociesen sus

propiedades nutricionales.

Una guía completa, repasando valores nutricionales, recetas nutricionales,

recetas tradicionales y nuevas propuestas a base de maní, tendría una gran

aceptación en la sociedad.

El poco conocimiento y la poca diversidad de platos hechos a base de maní es la

excusa perfecta para la creación de esta guía gastronómica.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

107

Capítulo V

5. Nueva propuesta.

5.1. Métodos de preparación.

5.2. Higiene y conservación.

5.2.1. Higiene personal.

5.2.2. Higiene del producto.

5.2.3. Conservación del producto.

5.3. Modelo de la receta estándar.

5.4. Influencia del producto dentro de la gastronomía.

5.5. Recetas estándar.

5.6. Cálculo nutricional de la propuesta gastronómica.

5.7. Análisis sensorial.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

108

5. Nueva propuesta.

5.1. Métodos de preparación:

El maní puede ser expuesto a todas las técnicas de cocción conocidas, horneado,

confitado, a la inglesa, etc. A continuación redactaremos una guía de las técnicas a usar

en esta nueva propuesta, en esta nueva guía la cual estoy creando.

Explicaré en qué consiste cada una de las técnicas y que resultados se obtendrán.

Pero primero daremos a mencionar las principales características del ingrediente clave a

usar:

Características del maní:

Es una leguminosa, un grano, crujiente.

Es de sabor seco.

Contiene un elevado grado de aceite.

Tiene un aroma muy suave, fácil de reconocer y adaptar a cualquier preparación.

Los nutrientes que nos ofrece son indispensables para llevar una buena dieta.

Se lo usa para elaboraciones tanto dulces como saladas.

Se lo puede adquirir como aceite, pasta, grano y como snack listo para su

consumo.

Posee una larga vida útil, ya que es considerado un grano seco.

En nuestro país y en la mayoría del mundo, es muy fácil conseguir este

producto.

Tiene un precio muy asequible para la sociedad.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

109

Métodos de preparación:

Al maní se lo puede utilizar como grano entero, fileteado y repicado o molido.

Dependiendo de la preparación el maní partirá desde estos tres estados, siempre pelado

y bien lavado.

Técnicas culinarias:

Para los granos secos en general existen dos técnicas las cuales son las principales, para

pelarlos y cocerlos y son:

Blanqueado: Colocar un género dentro de agua hirviendo, una vez que se vuelva a

romper el hervor, bajar el fuego a mínimo. Sirve para ablandar la cáscara de los frutos

secos.

Tostar: Colocar el género en una sartén o bandeja de horno y cocer a fuego seco para

que su corteza se haga crujiente. Sirve para endurecer la cáscara de los frutos secos.

Pelar: Consiste en retirar la piel de los granos o trisar la misma con los dedos.

Una vez realizadas las técnicas antes mencionadas, nos dará como resultado un

producto listo para usar.

Técnicas:

Estas son las técnicas culinarias que usaremos en la guía descrita en esta tesis:

Adobar: Consiste en preparar un género cárnico con aceites aromáticos, vinagres,

zumos, condimentos o hierbas aromáticas. La pasta de maní y el aceite de maní son

perfectos para realizar adobos.

Concassé: Colocar un ingrediente sea tomate en agua hirviendo para ablandar su piel y

pelarlo.

Desglasar: Consiste en despegar los azúcares adheridos a una sartén usando un medio

líquido como lo es el agua, vino o caldo.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

110

Flambear: Añadir licor a la preparación, quemando el alcohol del mismo.

Pintar: Untar huevo batido sobre masas para darles un color dorado.

Quenelle: Mezcla blanda similar a un mousse, dada forma oval por medio de dos

cucharas.

Sellar: Consiste en formar una costra en los géneros cárnicos, con el fin de retener sus

jugos.

Tamizar: Pasar un ingrediente sea harina por una tamiz fino para librarlo de impurezas.

Cocción en seco:

Hornear: Consiste en cocer al horno el género, puede ser asado, en sal o al papillote.

En el caso del maní se obtendrá una corteza crujiente, se puede usar el maní para

aderezar otros géneros que vayan a ser horneados.

Se puede hornear el maní fileteado para luego molerlo hasta obtener un polvo, ideal

para aderezar otros géneros.

A la plancha: Cocer a alta temperatura sobre una plancha lisa. El maní entra en forma

de adobo al momento de ir a la plancha, o puede ser tostado sobre la misma.

A la parrilla: Consiste en cocer a alta temperatura sobre una plancha acanalada. El

maní entra exclusivamente como adobo en esta técnica.

Gratinar: Consiste en dorar la superficie de una preparación. Se puede usar una mezcla

de queso rallado y maní picado.

Cocción en líquido:

Para mejores resultados es conveniente remojar el grano de un día para el otro.

Cocer: Consiste en cocer en agua o en caldo, en una olla u olla a presión. Con esta

técnica se logra ablandar el grano.

Escalfar: Consiste en cocer en agua o caldo por debajo del punto de ebullición.

Blanquear: Cocer en agua hirviendo por un período de tiempo corto.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

111

Al vapor: Cocción por vapor de agua. El maní entra como adobo o condimento en esta

técnica de cocción.

Cocción en grasa:

El maní, en especial el picado o en polvo, puede ser usado para empanizar otros géneros

y brindarles una textura crujiente.

Fritura: Cocer en aceite hirviendo. Se conseguirá con el maní una corteza más

crujiente.

Saltear: Consiste en cocer con poca grasa a alta temperatura. Se puede usar el maní

salteado para mezclar con guarniciones o ensaladas calientes.

Confitar: Cocer en aceite a fuego bajo, al mínimo.

Rehogar: Cocer en poca grasa y a fuego bajo.

Cocción mixta:

Guisar: Consiste en sellar el alimento en un medio graso y terminar la cocción en un

medio líquido, como agua o caldo.

Estofar: Consiste en sellar el alimento en un medio graso y añadir un medio líquido sea

caldo o agua y cocer a fuego bajo.

Brasear: Estofar en un recipiente hermético sobre un lecho de hortalizas.

5.2. Higiene y conservación:

En toda cocina es importantísima la correcta higiene tanto de las instalaciones, del

personal y del producto, para de esta manera garantizar la buena manipulación de los

alimentos a servir, su correcta preparación y la salud del consumidor final.

5.2.1. Higiene personal:

A continuación indicaremos una guía de higiene que se debe seguir en toda cocina por

su personal de trabajo:

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

112

De la higiene personal:

Certificado de salud. Entregado por el área de salud con su respectivo sello y

firma.

Bañarse todos los días en la mañana.

Lavarse las manos regularmente.

Cabello corto, para evitar la caída del mismo dentro de preparaciones.

Uñas cortas.

No bigotes, barbas, patillas, etc.

No piercings, ni aretes.

No anillos ni pulseras

No maquillaje, ni uñas pintadas.

Usar el uniforme impecable.

Dentro de la cocina:

Lavar y desinfectar los utensilios a usar.

Lavar y desinfectar el área de trabajo y sus instalaciones.

Lavar y desinfecta el piso.

Lavar y desinfectar paredes.

Usar guantes para el montaje de platos.

No rascarse y si lo hace lavarse las manos.

Si estornuda, va al baño, limpia el área o se mancha con algún líquido o

preparación, lavarse las manos.

Usar el gorro de cocina para evitar contaminación física.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

113

5.2.2. Higiene del producto.

El maní es un producto cuya higiene es fácil de mantener.

Al momento de comprar o adquirir maní se debe fijar que el grano este duro, para nada

debe estar ni un poco suave, ya que esto indicaría que su cosecha fue muy temprana.

Como todo producto al maní se lo debe lavar, tostar y una vez ya pelado volverlo a

lavar.

5.2.3. Conservación del producto.

El maní al ser considerado un fruto seco tiene una larga vida útil considerada entre 1 a 4

años en una ambiente fresco con una temperatura que va desde los 10C hasta los 21C.

La pasta de maní por otro lado por ser un producto que contiene líquido, su vida útil es

de hasta un mes, a una temperatura óptima de refrigeración de 5C.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

114

5.3. Modelo de la receta estándar:

Autor:

Foto

Nombre de la

receta: Nombre de la preparación

Género Géneros usados en la preparación

Porciones/peso: Número de pax a servir

Observaciones: Notas importantes

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

g en gramo Pre elaboración del

ingrediente

cc en cc

Costo total

Extra 5%

Costo real

Costo

unitario

PROCEDIMIENTO

Explica el proceso a seguir para la elaboración de la receta.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

115

5.4. Influencia del producto dentro de la gastronomía:

El maní ha sido muy influyente dentro de la gastronomía mundial como de la nacional.

Mundialmente el maní es más conocido como snack o un perfecto acompañante para

postres, sin embargo dentro de la alta cocina existe el uso camuflado de este excelente

producto en forma de aceite en adobos o componente de una salsa, aportando así su

sabor cremoso y su suave aroma.

Es en Latinoamérica donde este producto tiene una gran influencia dentro de las

comidas típicas de cada nación, ya que este fruto seco es originario de la zona.

En el Ecuador, específicamente en la región costa, donde este producto es cosechado, se

nota claramente su influencia dentro de las recetas creadas allí, presente en la tradicional

sopa marinera, sango de camarones, los tamales, sopa de bolas de verde, corviche, etc.

En la zona costa es considerado un ingrediente infaltable, como lo es el verde.

En la región sierra también tiene una gran influencia, especialmente en la elaboración

del tradicional locro, sirviendo de base para muchos platos típicos como lo son el

yahuarlocro, la guatita, las papas con cuero.

Es innegable que el maní es parte íntegra de nuestra dieta, los chicos adoran los snack

hechos con el mismo, lo usamos para sopas, salsas, para dar textura a ensaladas e

incluso para postres, es decir, es un producto completo tanto en sabor, aroma y textura

como en sus valores nutricionales.

Lo utilizamos como grano entero, fileteado, licuado con leche, en forma de pasta y

como aceite, permitiéndonos de esta manera crear un sin número de nuevas recetas.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

116

5.5. Recetas estándar:

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Patatas rellenas en salsa de maní

Género Entrada

Porciones/peso: 4

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Papa g 2000 0,0004 0,8

Panza de res g 600 0,00615 3,69 Cocer en olla a presión.

Pasta de maní g 45 0,0055 0,2475

Cebolla blanca g 40 0,0011 0,044 Brunoise

Ajo g 25 0,00422 0,1055 Brunoise

Aguacate unidad 1 0,5 0,5 En cuartos

Lechuga g 100 0,00263 0,263 Juliana

Huevo unidad 6 0,12 0,72 4 cocidos, y 2 para pintar

Crema de leche cc 40 0,0036 0,144

Achiote cc 30 0,0026 0,078

Caldo de panza cc 250 0,0001 0,025 De la cocción de la panza

Sal, pimienta y

comino

Costo total

6,617

Extra 5% 0,33085

Costo real

6,94785

Costo

unitario

1,74

PROCEDIMIENTO

1) Elegir 8 papas relativamente grandes, que se puedan cortar en bloques de 7 por 8.

2) Cortar 1cm de base de los bloques, reservar. Con el resto retirar la carne o relleno de la papa

con la ayuda de un saca bocados cuidando de no perder la forma cuadrada del bloque, reservar

en agua para que no se oxide.

3) Blanquear las bases y los cuadrados sin relleno, refrescar y reservar.

4) En una olla realizar un refrito con la cebolla, ajo, sal, pimienta y comino, añadir el relleno de

las papas finamente picado, dejar cocer.

5) Añadir el caldo de cocción de la panza y cocer hasta que la papa se desintegre, añadir la

pasta de maní, la panza en dice y cocer por 5min.

6) Añadir la crema y reducir hasta punto de salsa.

7) Precalentar el horno a 180C y rellenar las papas con la panza y la salsa.

8) Con cuidado pegar las bases con huevo y hornear hasta que las papas estén doradas.

9) Servir con el aguacate, lechuga, huevo duro y salsa por encima.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

117

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Crostini de pollo y maní

Género Entrada

Porciones/peso: 4

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Pan baguette unidad 1 1,3 1,3 Rodajas de 1cm de grosor

Aceite de oliva cc 60 0,00991 0,5946

Pasta de maní g 60 0,0055 0,33

Pollo g 500 0,00248 1,24

Eneldo g 40 0,006 0,24

Sal, paprika

Tomate unidad 2 0,4 0,8 Deshidratado

Queso crema g 100 0,005 0,5

Costo total

5,0046

Extra 5% 0,25023

Costo real

5,25483

Costo

unitario

1,31

PROCEDIMIENTO

1) Deshidratar los tomates en el horno con un poco de aceite de oliva sobre ellos.

2) Mezclar la pasta de maní con el queso crema, si la mezcla resulta muy espesa,

aligerarla con un poquito de leche.

3) Tostar el pan y untar aceite de oliva mientras aún está caliente.

4) Cocer a la parrilla el pollo aderezado con sal, paprika y eneldo.

5) Servir los crostinis con dos quenelles de maní por encima, el pollo fileteado y los

tomates deshidratados.

6) Decorar con aceite de eneldo

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

118

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Raviolis de maní

Género Entrada

Porciones/peso: 4

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Harina g 500 0,00158 0,79 Tamizada

Huevo unidad 6 0,12 0,72 4 para la pasta y 2 para pintar

Pasta de maní g 60 0,0055 0,33

Sal g 2 0,0004 0,0008

Pollo g 400 0,00248 0,992 Picada

Champiñones g 200 0,00682 1,364 Picada

Cilantro g 100 0,00104 0,104 Picado

Tomate g 400 0,001 0,4 Concassé

Vino blanco cc 80 0,0012 0,096

Cebolla blanca g 120 0,0011 0,132 Brunoise

Ajo g 60 0,00422 0,2532 Brunoise

Pasta de tomate g 60 0,0034 0,204

Sal

Pimienta

Costo total

5,386

Extra 5% 0,2693

Costo real

5,6553

Costo

unitario

1,41

PROCEDIMIENTO

1) Mezcla los huevos con la pasta de maní y la harina con la sal.

2) Realizar un volcán con la harina y los huevos en la mitad o en el cráter e ir mezclando de

adentro hacia afuera hasta obtener una masa homogénea. Dejar reposar 30min.

3) Realizar un refrito con la mitad de la cebolla, el ajo. Añadir el pollo y los champiñones,

rectificar el sabor.

4) En otra olla realizar un refrito con la cebolla, el ajo, desglasar con el vino blanco y añadir los

tomates. Cocer 10min y añadir la pasta de tomate, cocer hasta punto de salsa.

5) Cortar la masa en dos iguales, estirarla, sobre la superficie de la una marcar cuadrados

pintados con huevo sobre ella colocar el relleno de pollo, cubrir con la otra mitad de masa

estirada y pegar los cuadrados, cortar y cocer en agua por 6min.

6) Servir los raviolis con la salsa de tomate y cilantro por encima.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

119

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Pollo y queso en salsa de frutos del bosque

Género Plato fuerte

Porciones/peso: 1

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Pollo g 160 0,00248 0,3968

Maní g 100 0,0045 0,45 Tostado, pelado y picado

Mora g 25 0,0025 0,0625 Lavada y limpia

Frutillas g 25 0,0015 0,0375 Lavada y limpia

Frambuesas g 25 0,002 0,05 Lavada y limpia

Queso camembert g 50 0,01324 0,662 Cortado en dos triángulos

Vino tinto cc 200 0,0016 0,32

Azúcar g 40 0,0034 0,136

Aceite lt 250 0,00209 0,5225

Costo total 2,6373

Extra 5% 0,131865

Costo real

2,769165

Costo

unitario

2,77

PROCEDIMIENTO

1) Empanizar el queso con el maní picado, reservar.

2) En una sartén colocar el vino tinto, junto con 20g de mora, frutilla y frambuesas y el

azúcar y dejar reducir a punto de salsa.

3) Cocer el pollo al grill.

4) Freír el queso hasta que este blando.

5) Servir el pollo junto con dos triángulos de queso y la salsa mezclada con los 5g

restantes de frutilla, mora y frambuesas por encima

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

120

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Arroz con maní y champiñones

Género Plato fuerte

Porciones/peso: 1

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Arroz blanco g 100 0,0008148 0,081475 Lavado

Maní g 40 0,0045 0,18 Fileteado

Pasta de maní g 20 0,0055 0,11

Champiñones g 80 0,00682 0,5456 Fileteado

Pimiento Rojo g 35 0,002 0,07 Brunoise

Pimiento Verde g 35 0,0014 0,049 Brunoise

Cebolla perla g 40 0,00199 0,0796 Brunoise

Ajo g 15 0,00422 0,0633 Brunoise

Cilantro g 15 0,00104 0,0156 Picado

Achiote cc 5 0,0026 0,013

Costo total 1,207575

Extra 5% 0,06037875

Costo real

1,26795375

Costo

unitario

1,27

PROCEDIMIENTO

1) En una olla hervir 200cc de agua junto con la pasta de maní y sal.

2) En otra olla realizar un refrito con el achiote, la cebolla los pimientos y el ajo, añadir el arroz

y secarlo bien hasta que los granos salten.

3) Añadir el agua hirviendo y cocer a fuego medio sin dejar de remover.

4) Una vez que al remover se logre ver el fondo de la olla, añadimos los champiñones, tapamos

y bajamos el fuego al mínimo y dejamos cocer.

5) Servimos el arroz moldeado y con cilantro y maní fileteado por encima.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

121

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Risotto con camarón y frutos secos

Género Plato fuerte

Porciones/peso: 1

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Arroz arborio g 100 0,008 0,8

Vino blanco cc 30 0,0012 0,036

Cebolla blanca g 30 0,0011 0,033 Brunoise

Ajo g 15 0,00422 0,0633 Brunoise

Camarón g 100 0,00804 0,804 Pelado y desvenado

Fumet cc 300 0,0002 0,06

Maní g 15 0,0045 0,0675 Fileteado

Nuez g 15 0,005 0,075 Fileteado

Almendra g 15 0,0055 0,0825 Fileteado

Queso parmesano g 15 0,0025 0,0375 Rallado

Cilantro g 10 0,00104 0,0104

Sal y pimienta 0

Costo total 2,0692

Extra 5% 0,10346

Costo real

2,17266

Costo

unitario

2,17

PROCEDIMIENTO

1) Realizar un refrito con la cebolla y el ajo.

2) Añadir el arroz dejar cocer 3min y verter el vino blanco.

3) Una vez que se hierva colocar el fumet cucharon por cucharon hasta que el arroz este al

dente.

4) En un sartén saltear los camarones junto con los frutos secos.

5) Añadir crema al arroz para darle cuerpo, añadir los camarones y el parmesano y mezclar

bien.

6) Servir con cilantro picado por encima.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

122

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Dorado con costra de maní

Género Plato fuerte

Porciones/peso: 1

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Dorado g 120 0,0103 1,236

Maní g 80 0,0045 0,36 Fileteado

Limón g 2 0,0014 0,0028 1 Zumo 1 Cortado en la

mitad

Salsa inglesa g 25 0,008 0,2

Harina g 30 0,00158 0,0474

Huevo unidad 1 0,12 0,12 Batido

Papa g 150 0,0004 0,06 Parisién

Lechuga g 40 0,00263 0,1052 Juliana

Fumet cc 60 0,0002 0,012

Zumo maracuyá cc 120 0,0006 0,072

Perejil g 50 0,0045 0,225 Picado

Sal y pimienta 0

Crema de leche cc 45 0,0036 0,162

Costo total 2,6024

Extra 5% 0,13012

Costo real

2,73252

Costo

unitario

2,73

PROCEDIMIENTO

1) Marinar el filete de dorado por 1 hora en el zumo de limón, salsa inglesa, sal y

pimienta, enharinarlo, pasar por el huevo y por el maní

2) Dorara el pescado en un sartén y pasarlo al horno.

3) Para la salsa mezclar el fumet con el zumo de maracuyá y dejar reducir 2/3 partes de

su volumen, añadir la crema y reducir a punto de salsa.

4) Blanquear las papas y saltearlas por mantequilla, añadirles perejil picado

5) Servir el pescado sobre una cama de lechuga, las papas a los lados y la salsa por

encima.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

123

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Salmon con champiñones y maní

Género Plato fuerte

Porciones/peso: 1

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Mantequilla g 40 0,00151 0,0604

Pasta de maní g 30 0,0055 0,165

Apio g 15 0,00098 0,0147 Brunoise

Eneldo g 15 0,006 0,09 Picado

Champiñones g 60 0,00682 0,4092 Fileteado

Migas de pan g 50 0,0012 0,06

Zumo limón unidad 1 0,8 0,8

Salmón g 160 0,02048 3,2768

Cebolla paiteña g 40 0,00149 0,0596 Brunoise

Ajo g 15 0,00422 0,0633 Brunoise

Sal y pimienta 0

Paprika

Costo total 4,999

Extra 5% 0,24995

Costo real

5,24895

Costo

unitario

5,25

PROCEDIMIENTO

1) Cocer en una olla la cebolla, el ajo, el eneldo y los champiñones con la mantequilla

durante 10min tapado y a fuego medio bajo.

2) Añadir las migas de pan, la pasta de maní y el limón a la mezcla anterior, remover y

reservar.

3) En una fuente para horno engrasada, colocar los filetes de salmón sazonados y

juntarlos por encima con la mezcla de los champiñones, espolvorear páprika y cocer al

horno.

4) Una vez cocidos los filetes dejar reposar 10min y reservar.

5) Servir con espárragos salteados.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

124

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Dedos de queso con maní y chile

Género Entrada

Porciones/peso: 12

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Queso mozarella g 200 0,007 1,4 Rallado

Perejil g 25 0,0045 0,1125 Brunoise

Maní g 50 0,0045 0,225 Triturado

Chile en polvo g 10 0,007 0,07

Masa wantán lamina 12 0,12 1,44

Huevo unidad 1 0,12 0,12 Batido

Aceite cc 300 0,00209 0,627

Costo total 3,9945

Extra 5% 0,199725

Costo real

4,194225

Costo

unitario

0,35

PROCEDIMIENTO

1) Mezclar el queso, el perejil, el maní y el chile picante.

2) Rellenar cada lámina de wantán con la mezcla anterior y enrollar en forma de

cilindro.

3) Pegar los bordes con huevo y presionar con un tenedor.

4) Freírlos en aceite a 170C hasta que floten.

5) Servir con la salsa de su preferencia

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

125

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Carapulcra chinchana

Género Plato fuerte

Porciones/peso: 1

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Papa g 200 0,0004 0,08 Dice

Cerdo g 80 0,0085 0,68 Dice

Pechuga de pollo g 80 0,00527 0,4216 Dice

Fondo de pollo cc 60 0,001 0,06

Ajo g 15 0,00422 0,0633 Brunoise

Maní g 40 0,0045 0,18 Tostado y molido

Chile en polvo g 15 0,006 0,09

Perejil g 15 0,0045 0,0675 Brunoise

Sal, pimienta 0

Comino

Costo total 1,6424

Extra 5% 0,08212

Costo real

1,72452

Costo

unitario

1,72

PROCEDIMIENTO

1) En una olla realizar un refrito con el ajo, el chile, sal, pimienta y comino.

2) Añadir los trozos de cerdo y pollo, séllelos y cubra con el fondo.

3) Cuando la carne este a medio cocer, añadir las papas y el maní

4) Dejar hervir a fuego bajo hasta que esté a punto.

5) Al momento de servir añadir el perejil picado.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

126

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Pollo con maní

Género Plato fuerte

Porciones/peso: 4

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Muslo de pollo unidad 8 0,45 3,6

Chile en pasta g 50 0,006 0,3

Ajo g 40 0,00422 0,1688 Brunoise

Perejil g 50 0,0045 0,225 Picado fino

Fondo claro litro 1 1 1

Maní g 50 0,0045 0,225 Picado

Pan molido g 50 0,003 0,15

Pasas g 50 0,004 0,2

Papa g 500 0,0004 0,2 En rodajas

Sal y pimienta 0

Costo total

6,0688

Extra 5% 0,30344

Costo real

6,37224

Costo

unitario

1,59

PROCEDIMIENTO

1) Salpimentar el pollo y dorarlo en aceite bien caliente y reservar.

2) En el mismo aceite, incorporar la pasta de chile picante junto con el ajo, el perejil,

sal y pimienta

3) Cocinar durante 5 min e incorporar el fondo claro, llevar a ebullición y colocar las

piezas de pollo, tapar y dejar cocer a fuego lento por aproximadamente 25 min.

4) Una vez terminada la cocción del pollo, incorporar el maní y el pan molido.

5) Una vez incorporarlos estos dos últimos ingredientes, añadir las pasas y rectificar el

sabor.

6) Servir con las rodajas de papa cocidas.

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

127

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Pastel de carne y maní

Género Plato fuerte.

Porciones/peso: 4

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Carne molida de res g 500 0,005 2,5

Carne molida de

cerdo g 250 0,007 1,75

Mantequilla g 50 0,00777 0,3885

Cebolla paiteña g 40 0,00149 0,0596 Brunoise

Pimiento rojo g 30 0,002 0,06 Brunoise

Ajo g 15 0,00422 0,0633 Brunoise

Huevo unidad 2 0,12 0,24

Queso parmesano g 30 0,001 0,03

Perejil g 25 0,0045 0,1125 Picado fino

Migas de pan g 75 0,001 0,075 Remojada en leche y

tamizadas

Leche cc 60 0,00095 0,057

Guarnición

Alverja g 60 0,00156 0,0936 Cocida y refrescada

Col morada g 60 0,00033 0,0198 Juliana

Papa g 400 0,0004 0,16 Con saca bocados

Zanahoria g 60 0,00048 0,0288 Torneada

Tomate g 240 0,001 0,24 Media luna

Costo total 5,8781

Extra 5% 0,293905

Costo real

6,172005

Costo

unitario

1,54

PROCEDIMIENTO

1) Realizar un refrito con la mantequilla, la cebolla, el pimiento, el ajo, sal y pimienta.

2) Mezclar el refrito junto con las carnes, el queso parmesano, el perejil y el pan molido,

sazonar y mezclar bien.

3) En un molde rectangular engrasado verter la mezcla y bañarla con leche.

4) Cocer en horno a 175C durante 50 min aproximadamente, una vez cocido, dejar enfriar y

cortar en tajadas. Usar el jugo que soltó la mezcla para bañar las tajadas.

5) Para la guarnición, mezclar todos los vegetales mencionados y añadir unas gotas de limón.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

128

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Ñoquis con maní

Género Entrada

Porciones/peso: 1

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Papa g 250 0,0004 0,1 Cocida y majada

Pasta de maní g 50 0,0055 0,275

Harina g 100 0,00158 0,158

Huevo g 1 0,12 0,12

Queso parmesano g 50 0,001 0,05 Rallado

Nuez moscada 0

Sal y pimienta

Costo total

0,703

Extra 5% 0,03515

Costo real

0,73815

Costo

unitario

0,74

PROCEDIMIENTO

1) Mezclar la harina junto con el queso parmesano y la nuez moscada.

2) Añadir la papa prensada y mezclar bien.

3) Añadir el huevo y mezcla bien.

4) Amasar bien la mezcla y formar tiras largas de dos dedos de ancho y cortar con un

cuchillo pequeños trozos del mismo tamaño.

5) Con las manos enharinadas darles forma ovalada y rodarlas por un tenedor para

darles mejor apariencia y ayudar a mantener su forma durante la cocción.

6) Cocerlos en agua hirviendo sin sal, estarán listos un momento luego que empiecen a

flotar.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

129

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Conchitas asadas con mantequilla de maní

Género Entrada

Porciones/peso: 4

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Concha unidad 40 0,0045 0,18 Limpias

Mantequilla g 400 0,00777 3,108 Pomada

Perejil g 60 0,0045 0,27 Picado fino

Pasta de maní g 60 0,0055 0,33

Cebolla perla g 50 0,00199 0,0995 Brunoise

Limón unidad 8 0,0014 0,0112

Ajo g 30 0,00422 0,1266 Brunoise

Sal y pimienta

Costo total

4,1253

Extra 5% 0,206265

Costo real

4,331565

Costo

unitario

1,08

PROCEDIMIENTO

1) Abrir las conchas exponiéndolas a temperatura.

2) Mezclar la cebolla, el perejil, el ajo, un poco del limón, la pasta de maní, la

mantequilla, sal y pimienta.

3) Colocar la mezcla de mantequilla en papel fill y darle forma de tubo, llevarlo a

refrigeración hasta que tome cuerpo.

4) En una bandeja engrasada colocar las conchas, y colocar una tajada de la

mantequilla por encima.

5) Cocer en el horno a 175C durante 10 a 15 min aproximadamente.

6) Servir con perejil picado por encima y rodajas de limón.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

130

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Bocados dulces de maní

Género Postre

Porciones/peso: 12

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Azúcar morena g 40 0,003 0,12

Mantequilla g 50 0,00777 0,3885

Harina g 90 0,00158 0,1422

Yema de huevo unidad 1 0,12 0,12

Relleno

Huevo unidad 2 0,12 0,24

Azúcar blanca g 110 0,0034 0,374

Harina g 25 0,00158 0,0395

Uvas pasas g 40 0,0058 0,232

Pasas g 60 0,0048 0,288

Maní g 90 0,0045 0,405 Tostado y picado

Coco g 45 0,01 0,45 Rallado

Costo total 2,7992

Extra 5% 0,13996

Costo real

2,93916

Costo

unitario

0,24

PROCEDIMIENTO

1) Batir la mantequilla con el azúcar hasta obtener una crema. Añadir la yema de huevo

e incorporarla.

2) Añadir la harina a la mezcla anterior y mezclar bien hasta integrarla por completo.

3) Colocar la masa en el fondo de un molde rectangular, sobre papel manteca

engrasado y cocer en horno a 180C.

4) Relleno: Batir los huevos con el azúcar hasta que estén espesos.

5) Agregar la harina tamizada. Añadir la uvas pasas, las pasas, el maní y el coco

rallado. Mezclar.

6) Verter el relleno sobre la base fría y cocer en el horno a 180C durante 30 min

aproximadamente o hasta que esté dorado.

7) Una vez cocido dejar enfriar y cortar en cuadrados.

8) Servir con una bola de helado de su gusto.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

131

Carlos Picerno

Nombre de la

receta: Brownie con maní y miel

Género Postre

Porciones/peso: 8

Observaciones:

PRECIO POR

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Mantequilla g 290 0,00777 2,2533

Azúcar g 345 0,0034 1,173

Huevos unidad 5 0,12 0,6

Esc. Vainilla g 15 0,009 0,135

Chocolate semi

amargo g 160 0,01 1,6

Harina g 130 0,00158 0,2054

Cocoa en polvo g 15 0,0045 0,0675

Sal g 2 0,0004 0,0008

Cobertura

Azúcar g 170 0,0034 0,578

Miel g 80 0,0098 0,784

Glucosa g 40 0,0086 0,344

Crema de leche ml 260 0,0036 0,936

Chocolate con leche g 220 0,0075 1,65

Maní g 360 0,0045 1,62 Tostados y sin piel

Costo total 11,947

Extra 5% 0,59735

Costo real

12,54435

Costo

unitario

1,57

PROCEDIMIENTO

1) Masa: Batir la mantequilla con el azúcar y la esencia de vainilla, hasta que este espumoso.

2) Incorporar los huevos uno por uno, mezclando bien en cada ocasión. Aparte derretir el

chocolate semi amargo y añadir a la mezcla anterior.

3) Mezclar la cocoa en polvo con la harina y la sal, e incorporar a la mezcla anterior en forma

envolvente hasta obtener una consistencia espesa.

4) Colocar en un molde rectangular forrado con papel manteca engrasado y cocer en el horno a

180C por 35 min aproximadamente.

5) Cobertura: Caramelizar el azúcar junto con la glucosa y la miel.

6) Verter la crema de leche tibia y mezclar bien. Añadir esta mezcla al chocolate troceado y

emulsionar bien con un batidor.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

132

5.6. Calculo nutricional de la propuesta gastronómica.

Para realizar recetas nutricionales óptimas, se debe contar con datos importantes de la

persona a la cual se le va a brindar este servicio.

Datos importantes:

Altura

Peso

Tipo de actividad.

Altura: La altura debe estar en metros para poder usar las fórmulas brindadas a

continuación.

Peso: Es mejor saber el peso tanto en kilogramos como en libras.

Tipo de actividad:

Actividad Hombre Mujer Ejemplo

Sedentaria 1,3 1,1 - 1,2 Ejecutivo

Normal 1,5 1,3 – 1,4 Supervisor

Fuerte 2,0 1,5 – 1,6 Albañil

Elaborado por: Ing. Jaime F. Guamialamá M.

Una vez que conozcamos estos tres datos importantísimos, proseguimos a determinar el

peso óptimo (PO) y el índice de masa corporal (IMC).

Peso óptimo (PO):

Como su nombre lo indica determina el peso óptimo de la persona a prueba, la fórmula

es la siguiente.

Altura en cm – 100 _ Altura en cm - 150

Po= +/- 10% 2 (hombre) 4 (mujer)

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

133

El rango de +/- 10%, significa que el peso óptimo obtenido más su diez por ciento

marca su entrada al sobre peso, mientras que el peso óptimo menos su diez por ciento

marca su entrada a la desnutrición.

Índice de masa corporal (IMC):

Determina el grado de grasa de una persona, su fórmula es la siguiente:

Peso real en Kg

IMC=

(Altura en metro)²

Siendo el rango normal el siguiente:

Mujeres: 18,5 a 22,5 Kg/m²

Hombres: 22,5 a 24,9 Kg/m²

Una vez obtenido el PO y el IMC, es hora de determinar el número de calorías diarias,

para esto se debe obtener el Coeficiente de metabolismo basal (CMB)

Coeficiente de metabolismo basal (CMB):

CMB = (PO en libras) * 10.

Para cambiar el peso óptimo de Kg a Lb solo hay que tener en cuenta que por cada 1Kg

hay 2,2 Lb, por lo tanto hay que multiplicar el PO en Kg por 2,2 y listo.

Determinación de calorías:

Calorías diarias = CMB * Tipo de actividad.

Una vez obtenidas las calorías diarias, estas se deben distribuir para el número de

comidas diarias.

Desayuno 30% – 40%

Almuerzo 50%

Merienda 10% - 20%

Elaborado por: Ing. Jaime F. Guamialamá M.

Determinación del número de proteínas:

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

134

Consumir 1gr de proteína por cada Kg de Peso óptimo al día, y a su vez ese total dividir

para el número de comidas diarias a consumir.

Determinación de la cantidad de grasa:

Consumir del 25% al 30% del total de calorías de determinada comida del día, ejemplo:

Si para el desayuno hay que consumir 668 calorías, las grasas representarían del 25% al

30% de este valor.

Determinación de la cantidad de azúcar:

Consumir del 10% al 15% del total de calorías de determinada comida del día, ejemplo:

Si para el almuerzo hay que consumir 1100 calorías, el azúcar representaría del 10% al

15% de este valor.

Determinación de la cantidad de agua:

Consumir 1cm³ de agua por cada caloría.

A continuación se darán como guía 12 menús nutricionales los cuales pueden ser

combinados de cualquier manera y consumidos con un lapso de tiempo de dos a tres

días entre ellos, es decir, si hoy decido almorzar la receta nutricional de maní número 1,

deberé esperar de dos a tres días para poder consumir otro almuerzo a base de maní.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

135

Menús Nutricionales

Mi: w= 67.4 kg

h= 1.67m

IMC= 67.4/(1.67)² = 67.4/2.78 = 24.2kg/m² Rango = (22.1 – 24.9 kg/m²)

Número de calorías= CMB * TA

CMB= POlb*10

CMB= 67.4 * 2.2 * 10= 1483lb

Número calorías= 1483 * 1.5= 2225 Cal/día

2225*0.3= 668 Cal/desayuno.

2225*0.5= 1112 Cal/almuerzo

2225*0.2= 445 Cal/cena.

Desayuno Nº1:

Número de calorías: 668Cal

Proteína: 67g * 0.3= 20g

Azúcar: 668*0.10= 66.8Cal/4= 16.7g

668*0.15= 100.2Cal/4= 25.05g

Grasa: 668*0.25=167Cal/9= 18.5g

668*0.30=200.4Cal/9= 22.2g

Nombre de la receta: Crostini de pollo y maní.

Ingredientes:

Pan baguette

50g

Pollo

57g

Tomate riñón

25g

Pasta de maní

5g

Aceite de oliva

5g

9.8%Pr = 50 *0.098 = 4.9g * 4 = 20 Cal

61.2%Hc = 50 *0.612 = 30.6g * 4 = 122 Cal

21.6%Pr = 57 *0.216 = 12.3g * 4 = 49 Cal

2.7%Gr = 57 *0.027 = 1.5g * 9 = 13 Cal

1%Pr = 25 *0.01= 0.25g * 4 = 1 Cal

5.1%Hc = 25 *0.051= 1.28g * 4 = 5 Cal

14%Pr = 5 *0.14= 0.70g * 4 = 3 Cal

15%Gr = 5 *0.15= 0.75g * 9 = 7 Cal

2%Hc = 5 *0.02= 0.10g * 4 = 1 Cal

100%Gr = 5 *1= 5g * 9 = 45 Cal

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

136

Queso crema

10g

Aceite pollo 5g

Azúcar jugo

17g

Jugo papaya

250g

Pera 222g

Tabla nutricional:

Nutrientes Gramos % Gramos Calorías % Calorías

Proteína 20 14 80 12

Grasa 20,25 14 182 27

Carbohidratos 101,30 72 406 61

Total 141,55 100 668 100

% Azúcar= 17 g*4= 68 Cal / 668= 10%

19.2%Pr = 10 *0.192= 1.92g * 4 = 8 Cal

4.3%Hc = 10 *0.043=0.43g *4 = 2 Cal

100%Gr = 5 *1= 5g * 9 = 45 Cal

100%Hc = 17 *1= 17g * 4 = 68 Cal

9.3%Hc = 250 *0.093= 23,25g * 4 = 93 Cal

12.9%Hc = 222 *0.129 = 28,64g * 4 = 115 Cal

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

137

Desayuno Nº2: Número de calorías: 668Cal

Proteína: 67g * 0.3= 20g

Azúcar: 668*0.10= 66.8Cal/4= 16.7g

668*0.15= 100.2Cal/4= 25.05

Grasa: 668*0.25=167Cal/9= 18.5

668*0.30=200.4Cal/9= 22.2

Nombre de la receta: Patatas rellenas en salsa de maní.

Ingredientes:

Pasta de maní

23g

Huevo

60g

Pollo

35g

Papa

80g

Aceite para

Pollo 4g

papa 4gr

Pera

248g

Azúcar pera

21g

Naranja 280g

14%Pr = 23 *0.14 = 3,28g *4 = 13 Cal

15%Gr = 23 *0.15 = 3,45g * 9 = 31 Cal

2%Hc = 23 *0.02 = 0,5g *4 = 2 Cal

12%Pr = 60 *0.12 = 7,2g * 4 = 29 Cal

10.7%Gr = 60 *0.107 = 6,42g * 9 = 58 Cal

2.4%Hc= 60 * 0.024 = 1,44g * 4 = 6 Cal

21.6%Pr = 35 *0.216 = 7, * 4 = 30 Cal

2.7%Gr = 35 *0.027 = 0,95 * 9 = 9 Cal

2.4%Pr = 80 *0.024 = 1,92g * 4 = 8 Cal

20.4%Hc = 80 *0.204 = 16,32g * 4 = 65 Cal

100%Gr = 8 *1 = 8g * 9 = 72 Cal

12.9%Hc = 248 * 0.129 = 32g * 4 = 128 Cal

100%Hc = 21 *1 = 21g * 4 = 84 Cal

12%Hc = 280 * 0.12 = 33,6g * 4 = 134 Cal

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

138

Tabla nutricional:

Nutrientes Gramos % Gramos Calorías % Calorías

Proteína 20 14 80 12

Grasa 18,82 13 169 25

Carbohidratos 104,86 73 419 63

Total 143,68 100 668 100

% Azúcar= 21 g*4= 100 Cal / 668= 12%

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

139

Desayuno Nº3:

Número de calorías: 668Cal

Proteína: 67g * 0.3= 20g

Azúcar: 668*0.10= 66.8Cal/4= 16.7g

668*0.15= 100.2Cal/4= 25.05

Grasa: 668*0.25=167Cal/9= 18.5

668*0.30=200.4Cal/9= 22.2

Nombre de la receta: Dorado con costra de maní.

Ingredientes:

Dorado

60g

Maní

23g

Limón

15g

Tomate riñón

30g

Cebolla paiteña

50g

Lechuga

80g

Rábano

45g

Zanahoria

Amarilla 60g

Aceite dorado

6gr

18.6%Pr = 60 *0.186 = 11,2g * 4 = 45 Cal

1%Gr = 60 *0.01 = 0,6g * 9 = 5 Cal

29.6%Pr = 23 *0.296 = 6,74g * 4 = 27 Cal

46.3%Gr = 23 *0.463 = 10,7g * 9 = 96 Cal

15.1%Hc = 23 * 0.151 = 3,5g * 4 = 14 Cal

1.3%Pr = 15 * 0.013 = 0,20g * 4 = 1 Cal

8.6%Hc = 15 * 0.086 = 1,29g * 4 = 5 Cal

1%Pr = 30 * 0.01 = 0,3g * 4 = 1 Cal

5.1%Hc = 30 * 0.051 = 1,53g * 4 = 6 Cal

1.2%Pr = 50 * 0.012 = 0,6g * 4 = 2 Cal

12.5%Hc = 50 * 0.125 = 6,25g * 4 = 25 Cal

2.2%Hc = 80 * 0.022 = 1,76g * 4 = 7 Cal

5.2%Hc = 45 * 0.052 = 2,34g * 4 = 9 Cal

10%Hc = 60 *0.10 = 6g * 4 = 24 Cal

100%Gr = 6 * 1 = 6g * 9 = 54 Cal

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

140

Azúcar jugo

18g

Plátano 80g

Jugo manzana

316g

Tabla Nutricional:

Nutrientes Gramos % Gramos Calorías % Calorías

Proteína 20 14 80 12

Grasa 17,3 12 155 23

Carbohidratos 108,37 74 433 65

Total 145,67 100 668 100

% Azúcar= 18 g*4= 100 Cal / 668= 11%

100%Hc = 18 * 1 = 18g * 4 = 72 Cal

1.2%Pr = 80 * 0.012 = 0,96g * 4 = 4 Cal

24.9%Hc = 80 * 0.249 = 19,9g * 4 = 80 Cal

15.1%Hc = 316 * 0.151 = 47,8g * 4 = 191 Cal

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

141

Desayuno Nº4:

Número de calorías: 668Cal

Proteína: 67g * 0.3= 20g

Azúcar: 668*0.10= 66.8Cal/4= 16.7g

668*0.15= 100.2Cal/4= 25.05

Grasa: 668*0.25=167Cal/9= 18.5

668*0.30=200.4Cal/9= 22.2

Nombre de la receta: Salmón con champiñones y maní.

Ingredientes:

Salmón

60g

Maní

15g

Champiñón

30g

Tomate riñón

30g

Cebolla paiteña

25g

Limón

15g

Papa

100g

Aceite papa

7gr

Azúcar jugo

20g

19.2%Pr = 60 *0.192 = 11,5g * 4 = 46 Cal

13.2%Gr = 60 *0.132 = 7,9g * 9 = 71 Cal

29.6%Pr = 15 *0.296 = 4,58g * 4 = 18 Cal

46.3%Gr = 15 *0.463 = 7g * 9 = 63 Cal

15.1%Hc = 15 * 0.151 = 2,3g * 4 = 9 Cal

2.4%Pr = 30 * 0.024 = 0,72g * 4 = 3 Cal

4%Hc = 30 * 0.04 = 1,2g * 4 = 5 Cal

1%Pr = 30 * 0.01 = 0,3g * 4 = 1 Cal

5.1%Hc = 30 * 0.051 = 1,53g * 4 = 6 Cal

1.2%Pr = 25 * 0.012 = 0,3g * 4 = 1 Cal

12.5%Hc = 25 * 0.125 = 3,13g * 4 = 13 Cal

1.3%Pr = 15 * 0.013 = 0,20g * 4 = 1 Cal

8.6%Hc = 15 * 0.086 = 1,29g * 4 = 5 Cal

2.4%Pr = 100 * 0.024 = 2,4g * 4 = 10 Cal

20.4%Hc = 100 * 0.204 = 20.4g * 4 = 82 Cal

100%Gr = 7 * 1 = 7g * 9 = 63 Cal

100%Hc = 20 * 1 = 20g * 4 = 80 Cal

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

142

Lechuga 100g

Zanahoria

Amarillo 80g

Rábano

60g

Jugo granada

198g

Tabla Nutricional:

Nutrientes Gramos % Gramos Calorías % Calorías

Proteína 20 14 80 12

Grasa 21,9 15 197 30

Carbohidratos 97,64 71 391 58

Total 139,54 100 668 100

% Azúcar= 20 g*4= 100 Cal / 668= 12%

2.2%Hc = 100 * 0.022 = 2,2g * 4 = 9 Cal

10%Hc = 80 * 0.10 = 8g * 4 = 32 Cal

5.2%Hc = 60 * 0.052 = 3,12g * 4 = 12 Cal

17.4%Hc = 198 * 0.174 = 34,5g * 4 = 138 Cal

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

143

Almuerzo Nº1:

Número de calorías: 1112Cal

Proteína: 67g * 0.5= 33.5g

Azúcar: 1112*0.10= 111.2Cal/4= 27.8g

1112*0.15= 166.8Cal/4= 41.7g

Grasa: 1112*0.25=278Cal/9= 30.8g

1112*0.30=333.6Cal/9= 37.06g

Nombre de la receta: Raviolis de maní.

Ingredientes:

Harina

100g

Huevo

60g

Pasta de maní

20g

Champiñón

60g

Tomate riñón

60g

Cebolla blanca

25g

Pollo

50g

Aceite para

pollo 10gr

Aceite de oliva

15g

10.5%Pr = 100 *0.105 = 10,5g * 4 = 42 Cal

1.3%Gr = 100 *0.013 = 1,3g * 9 = 12 Cal

74.1%Hc = 100 * 0.741 = 74,1g * 4 = 296 Cal

12%Pr = 60 *0.12 = 7,2g * 4 = 29 Cal

10.7%Gr = 60 *0.107 = 6,42g * 9 = 58 Cal

2.4%Hc = 60 * 0.024 = 1,44g * 4 = 6 Cal

14%Pr = 20 * 0.14 = 2,8g * 4 = 11 Cal

15%Gr = 20 * 0.15 = 3g * 9 = 27 Cal

2%Hc = 20 * 0.02 = 0,4g * 4 = 2 Cal

2.4%Pr = 60 * 0.024 = 1,44g * 4 = 6 Cal

4%Hc = 60 * 0.04 = 2,4g * 4 = 10 Cal

1%Pr = 60 * 0.010 = 0,6g * 4 = 2 Cal

5.1%Hc = 60 * 0.051 = 3,06g * 4 = 12 Cal

1.3%Pr = 25 * 0.013 = 0,33g * 4 = 1 Cal

11.1%Hc = 25 * 0.111 = 2,77g * 4 = 11 Cal

21.6%Pr = 50 * 0.216 = 10,8g * 4 = 43 Cal

2.7%Gr = 50 * 0.027 = 1,35g * 9 = 12 Cal

100%Gr = 10 * 1 = 10g * 9 = 90 Cal

100%Gr = 15 * 1 = 15g * 9 = 135 Cal

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

144

Jugo de naranja

250g

Pera 150g

Azúcar para

pera 28g

Tabla Nutricional:

Nutrientes Gramos % Gramos Calorías % Calorías

Proteína 33,5 14 134 12

Grasa 37,07 15 332 30

Carbohidratos 161,52 71 646 58

Total 232,09 100 1112 100

% Azúcar= 28 g*4= 112 Cal / 1112= 10%

12%Hc = 250 * 0.12 = 30g * 4 = 120 Cal

12.9%Hc = 150 * 0.129 = 19,35g * 4 = 77 Cal

100%Hc = 28 * 1 = 28g * 4 = 112 Cal

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

145

Almuerzo Nº2:

Número de calorías: 1112Cal

Proteína: 67g * 0.5= 33.5g

Azúcar: 1112*0.10= 111.2Cal/4= 27.8g

1112*0.15= 166.8Cal/4= 41.7g

Grasa: 1112*0.25=278Cal/9= 30.8g

1112*0.30=333.6Cal/9= 37.06g

Nombre de la receta: Arroz con maní y champiñones.

Ingredientes:

Arroz

150g

Maní tostado

50g

Pasta de maní

30g

Champiñón

70g

Pimiento verde

25g

Pimiento rojo

25g

Cebolla blanca

20g

Tomate de árbol

110g

Aceite para

Arroz 3g

Azúcar Jugo

29g

6.5%Pr = 150 *0.065 = 9,75g * 4 = 39 Cal

80.4%Hc = 150 * 0.804 = 120,6g * 4 = 482 Cal

29.6%Pr = 50 *0.296 = 14,8g * 4 = 59 Cal

46.3%Gr = 50 *0.463 = 23,15g * 9 = 208 Cal

15.1%Hc = 50 * 0.151 = 7,55g * 4 = 30 Cal

14%Pr = 30 * 0.14 = 4,2g * 4 = 17 Cal

15%Gr = 30 * 0.15 = 4,5g * 9 = 41 Cal

2%Hc = 30 * 0.02 = 0,6g * 4 = 2 Cal

2.4%Pr = 70 * 0.024 = 1,68g * 4 = 7 Cal

4%Hc = 70 * 0.04 = 2,8g * 4 = 11 Cal

1.2%Pr = 25 * 0.012 = 0,3g * 4 = 1 Cal

3.8%Hc = 25 * 0.038 = 0,95g * 4 = 4 Cal

1.2%Pr = 25 * 0.012 = 0,3g * 4 = 1 Cal

3.8%Hc = 25 * 0.038 = 0,95g * 4 = 4 Cal

1.3%Pr = 20 * 0.013 = 0,26g * 4 = 1 Cal

11.1%Hc = 20 * 0.111 = 2,22g * 4 = 9 Cal

2%Pr = 110 * 0.02 = 2,2g * 4 = 9 Cal

10.1%Hc = 110 * 0.101= 11,1g * 4 = 44 Cal

100%Gr = 3 * 1 = 3g * 9 = 27 Cal

100%Hc = 29 * 1 = 29g * 4 = 116 Cal

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

146

Tabla Nutricional:

Nutrientes Gramos % Gramos Calorías % Calorías

Proteína 33,5 14 134 12

Grasa 30,65 13 275 25

Carbohidratos 175,77 73 703 63

Total 239,92 100 1112 100

% Azúcar= 29 g*4= 116 Cal / 1112= 11%

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

147

Almuerzo Nº3:

Número de calorías: 1112Cal

Proteína: 67g * 0.5= 33.5g

Azúcar: 1112*0.10= 111.2Cal/4= 27.8g

1112*0.15= 166.8Cal/4= 41.7g

Grasa: 1112*0.25=278Cal/9= 30.8g

1112*0.30=333.6Cal/9= 37.06g

Nombre de la receta: Conchitas asadas con mantequilla de maní.

Ingredientes:

Arroz

113g

Concha

200g

Pasta de maní

20g

Cebolla perla

25g

Limón

30g

Verde

50g

Mantequilla

30g

Aceite patacón

Y arroz 11g

Melón

329g

Azúcar Jugo

30g

6.5%Pr = 113 *0.065 = 7,34g * 4 = 29 Cal

80.4%Hc = 113 * 0.804 = 90,8g * 4 = 363 Cal

11%Pr = 200 *0.11 = 22g * 4 = 88 Cal

14%Pr = 20 * 0.14 = 2,8g * 4 = 11 Cal

15%Gr = 20 * 0.15 = 3g * 9 = 27 Cal

2%Hc = 20 * 0.02 = 0,4g * 4 = 2 Cal

1.4%Pr = 25 * 0.014 = 0,35g * 4 = 1 Cal

10%Hc = 25 * 0.10 = 2,5g * 4 = 10 Cal

1.3%Pr = 30 * 0.013 = 0,39g * 4 = 2 Cal

8.6%Hc = 30 * 0.086 = 2,58g * 4 = 10 Cal

1.2%Pr = 50 * 0.012 = 0,6g * 4 = 2 Cal

22.4%Hc = 50 * 0.224 = 11,2g * 4 = 45 Cal

85.9%Gr = 30 * 0.859 = 25,7g * 9 = 232 Cal

100%Gr = 11 * 1 = 11g * 9 = 99 Cal

5.4%Hc = 329 * 0.054 = 17,7g * 4 = 71 Cal

100%Hc = 30 * 1 = 30g * 4 = 120 Cal

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

148

Tabla Nutricional:

Nutrientes Gramos % Gramos Calorías % Calorías

Proteína 33,5 14 134 12

Grasa 39,7 18 357 32

Carbohidratos 155,18 68 621 56

Total 228,38 100 1112 100

% Azúcar= 30 g*4= 120 Cal / 1112= 11%

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

149

Almuerzo Nº4:

Número de calorías: 1112Cal

Proteína: 67g * 0.5= 33.5g

Azúcar: 1112*0.10= 111.2Cal/4= 27.8g

1112*0.15= 166.8Cal/4= 41.7g

Grasa: 1112*0.25=278Cal/9= 30.8g

1112*0.30=333.6Cal/9= 37.06g

Nombre de la receta: Pollo al maní.

Ingredientes:

Pollo

115,5g

Maní

15g

Papa

150g

Rábano

80g

Tomate riñón

50g

Zanahoria

Blanca 150g

Lechuga

120g

Aceite papas y

Pollo 21gr

Aceite ensalada

3g

21.6%Pr = 115.5 * 0.216 = 24,9g * 4 = 100 Cal

2.7%Gr = 115.5 * 0.027 = 3,11g * 9 = 28 Cal

29.6%Pr = 15 *0.296 = 4,44g * 4 = 18 Cal

46.3%Gr = 15 *0.463 = 6,9g * 9 = 62 Cal

15.1%Hc = 15 * 0.151 = 2,26g * 4 = 9 Cal

2.4%Pr = 150 * 0.024 = 3,6g * 4 = 14 Cal

20.4%Hc = 150 * 0.204 = 30,6g * 4 = 122 Cal

5.2%Hc = 80 * 0.052 = 4,16g * 4 = 17 Cal

1%Pr = 50 * 0.010 = 0,5g * 4 = 2 Cal

5.1%Hc = 50 * 0.051 = 2,55g * 4 = 10 Cal

10%Hc = 150 * 0.10 = 15g * 4 = 60 Cal

2.2%Hc = 120 * 0.022 = 2,64g * 4 = 11 Cal

100%Gr = 21 * 1 = 21g * 9 = 189 Cal

100%Gr = 3 * 1 = 3g * 9 = 27 Cal

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

150

Jugo de naranja

300g

Pera 308g

Azúcar para

Pera 35g

Tabla Nutricional:

Nutrientes Gramos % Gramos Calorías % Calorías

Proteína 33,5 14 134 12

Grasa 34,01 14 306 28

Carbohidratos 167,96 72 672 60

Total 235,47 100 1112 100

% Azúcar= 35 g*4= 140 Cal / 1112= 12%

12%Hc = 3000 * 0.12 = 36g * 4 = 144 Cal

12.9%Hc = 308 * 0.129 = 39,75g * 4 = 159 Cal

100%Hc = 35 * 1 = 35g * 4 = 140 Cal

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

151

Cena Nº1:

Número de calorías: 445Cal

Proteína: 67g * 0.2= 13.4g

Azúcar: 445*0.10= 44.5Cal/4= 11.12g

445*0.15= 66.7Cal/4= 16.6g

Grasa: 445*0.25=111.2Cal/9= 12.3g

445*0.30=133.5Cal/9= 14.8g

Nombre de la receta: Dedos de queso con maní.

Ingredientes:

Queso

18g

Maní

20g

Harina

25g

Huevo

8g

Mantequilla

2g

Azúcar jugo

13g

Pera jugo

190g

21.7%Pr = 18 * 0.217 = 3,9g * 4 = 16 Cal

14.3%Gr = 18 * 0.143 = 2,57g * 9 = 23 Cal

3.1%Hc = 18 * 0.031 = 5,58g * 4 = 22 Cal

29.6%Pr = 20 * 0.296 = 5,92g * 4 = 24 Cal

46.3%Gr = 20 * 0.463 = 9,26g * 9 = 83 Cal

15.1%Hc = 20 * 0.151 = 3g * 4 = 12 Cal

10.5%Pr = 25 * 0.105 = 2,62g * 4 = 10 Cal

1.3%Gr = 25 * 0.013 = 0,33g * 9 = 3 Cal

74.1%Hc = 25 * 0.741 = 18,52g * 4 = 74 Cal

12%Pr = 8 * 0.12 = 0,96g * 4 = 4 Cal

10.7%Gr = 8 * 0.107 = 0,86g * 9 = 8 Cal

2.4%Hc = 8 * 0.024 = 0,19g * 4 = 1 Cal

85.9%Gr = 2 * 1 = 2g * 9 = 18 Cal

100%Hc = 13 * 1 = 13g * 4 = 52 Cal

12.9%Hc = 190 * 0.129 = 24,5g * 4 = 98 Cal

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

152

Tabla Nutricional:

Nutrientes Gramos % Gramos Calorías % Calorías

Proteína 13,4 14 54 12

Grasa 14,7 16 132 29

Carbohidratos 64,79 70 259 59

Total 92,89 100 445 100

% Azúcar= 13g*4= 52 Cal / 445= 11%

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

153

Cena Nº2:

Número de calorías: 445Cal

Proteína: 67g * 0.2= 13.4g

Azúcar: 445*0.10= 44.5Cal/4= 11.12g

445*0.15= 66.7Cal/4= 16.6g

Grasa: 445*0.25=111.2Cal/9= 12.3g

445*0.30=133.5Cal/9= 14.8g

Nombre de la receta: Ñoquis de papa y maní.

Ingredientes:

Queso

Parmesano 3g

Pasta de maní

10g

Harina

15g

Huevo

30g

Papa

100g

Aceite ñoquis

7g

Mora jugo

170g

Azúcar jugo

15g

32.7%Pr = 3 * 0.327 = 0,98g * 4 = 4 Cal

24.4%Gr = 3 * 0.244 = 0,73g * 9 = 7 Cal

14%Pr = 10 * 0.14 = 1,4g * 4 = 6 Cal

15%Gr = 10 * 0.15 = 1,5g * 9 = 14 Cal

2%Hc = 10 * 0.02 = 0,2g * 4 = 1 Cal

10.5%Pr = 15 * 0.105 = 1,57g * 4 = 6 Cal

1.3%Gr = 15 * 0.013 = 0,20g * 9 = 2 Cal

74.1%Hc = 15 * 0.741 = 11,12g * 4 = 44 Cal

12%Pr = 30 * 0.12 = 3,6g * 4 = 14 Cal

10.7%Gr = 30 * 0.107 = 3,21g * 9 = 29 Cal

2.4%Hc = 30 * 0.024 = 0,72g * 4 = 3 Cal

2.4%Pr = 100 * 0.024 = 2,4g * 4 = 10 Cal

20.4%Hc = 100 * 0.204 = 20,4g * 4 = 82 Cal

100%Gr = 7 * 1 = 7g * 9 = 63 Cal

1.4%Pr = 170 * 0.014 = 2,38g * 4 = 10 Cal

13.2%Hc = 170 * 0.132 = 22,44g * 4 = 90 Cal

100%Hc = 15 * 1 = 15g * 4 = 60 Cal

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

154

Tabla Nutricional:

Nutrientes Gramos % Gramos Calorías % Calorías

Proteína 13,4 14 54 12

Grasa 12,64 13 113 25

Carbohidratos 69,88 73 279 63

Total 95,92 100 446 100

% Azúcar= 15g*4= 60 Cal / 446= 13%

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

155

Cena Nº3:

Número de calorías: 445Cal

Proteína: 67g * 0.2= 13.4g

Azúcar: 445*0.10= 44.5Cal/4= 11.12g

445*0.15= 66.7Cal/4= 16.6g

Grasa: 445*0.25=111.2Cal/9= 12.3g

445*0.30=133.5Cal/9= 14.8g

Nombre de la receta: Muslo de pollo y patatas en salsa de maní.

Ingredientes:

Pollo

44g

Pasta de maní

10g

Papa

80g

Crema de leche

30g

Aceite papa

4g

Mantequilla

Pollo 4g

Naranja jugo

296g

Azúcar jugo

13g

21.6%Pr = 44 * 0.216 = 9,5g * 4 = 38 Cal

2.7%Gr = 44 * 0.027 = 1,18g * 9 = 11 Cal

14%Pr = 10 * 0.14 = 1,4g * 4 = 6 Cal

15%Gr = 10 * 0.15 = 1,5g * 9 = 14 Cal

2%Hc = 10 * 0.02 = 0,2g * 4 = 1 Cal

2.4%Pr = 80 * 0.024 = 1,92g * 4 = 8 Cal

20.4%Hc = 80 * 0.204 = 16,32g * 4 = 65 Cal

2.9%Pr = 30 * 0.029 = 0,58g * 4 = 2 Cal

20%Gr = 30 * 0.20 = 4g * 9 = 36 Cal

4%Hc = 30 * 0.04 = 0,8g * 4 = 3 Cal

100%Gr = 4 * 1 = 4g * 9 = 36 Cal

85.9%Gr = 4 * 0.859 = 4g * 9 = 31 Cal

12%Hc = 269 * 0.12 = 35,5g * 4 = 142 Cal

100%Hc = 13 * 1 = 13g * 4 = 52 Cal

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

156

Tabla Nutricional:

Nutrientes Gramos % Gramos Calorías % Calorías

Proteína 13,4 14 54 12

Grasa 14,11 15 127 27

Carbohidratos 65,82 71 264 61

Total 93,33 100 445 100

% Azúcar= 13g*4= 52 Cal / 445= 12%

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

157

Cena Nº4:

Número de calorías: 445Cal

Proteína: 67g * 0.2= 13.4g

Azúcar: 445*0.10= 44.5Cal/4= 11.12g

445*0.15= 66.7Cal/4= 16.6g

Grasa: 445*0.25=111.2Cal/9= 12.3g

445*0.30=133.5Cal/9= 14.8g

Nombre de la receta: Bocados dulces de maní.

Ingredientes:

Harina para

Bizcocho 30g

Harina para

Relleno 10g

Yema de huevo

10g

Huevo para

Relleno 25g

Maní para

Relleno 15g

Coco para

Relleno 10g

Azúcar para

Relleno 10g

Panela para

Bizcocho 6g

Naranja

163g

10.5%Pr = 30 * 0.105 = 3,15g * 4 = 13 Cal

1.3%Gr = 30 * 0.013 = 0,39g * 9 = 4 Cal

74.1%Hc = 30 * 0.741 = 22,23g * 4 = 89 Cal

10.5%Pr = 10 * 0.105 = 1,05g * 4 = 4 Cal

1.3%Gr = 10 * 0.013 = 0,13g * 9 = 1 Cal

74.1%Hc = 10 * 0.741 = 7,41g * 4 = 30 Cal

14.9%Pr = 10 * 0.149 = 1,5g * 4 = 6 Cal

28.2%Gr = 10 * 0.282 = 2,82g * 9 = 25 Cal

12%Pr = 25 * 0.12 = 3g * 4 = 12 Cal

10.7%Gr = 25 * 0.107 = 2,68g * 9 = 24 Cal

2.4%Hc = 25 * 0.024 = 0,6g * 4 = 2 Cal

29.6%Pr = 15 * 0.296 = 4,45g * 4 = 18 Cal

46.3%Gr = 15 * 0.463 = 6,95g * 9 = 63 Cal

15.1%Hc = 15 * 0.151 = 2,27g * 4 = 9 Cal

2.5%Pr = 10 * 0.025 = 0,25g * 4 = 1 Cal

9.1%Hc = 10 * 0.091 = 0,91g * 4 = 4 Cal

100%Hc = 10 * 1 = 10g * 4 = 40 Cal

90%Hc = 6 * 0.9 = 5,4g * 4 = 22 Cal

12%Hc = 163 * 0.12 = 19,5g * 4 = 78 Cal

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

158

Tabla Nutricional:

Nutrientes Gramos % Gramos Calorías % Calorías

Proteína 13,4 14 54 12

Grasa 12,97 14 117 26

Carbohidratos 68,32 72 274 62

Total 94,69 100 445 100

% Azúcar= 15,4g*4= 62 Cal / 445= 14%

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

159

5.7. Análisis sensorial.

El análisis sensorial de esta tesis, ha sido realizado, encuestando a un grupo de 6

personas, las cuales degustaron tres diferentes platos preparados con maní como

ingrediente común.

Los platos contienen maní en todas las formas en que se pueden encontrar en el

mercado, maní en grano, en pasta y en aceite.

El análisis se lo presentará resaltando las características de olor, color, sabor y textura

de cada plato.

Degustación:

Crostini de pollo y maní: Pechuga de pollo cocida a la parrilla y servida sobre una

rodaja de pan tostado, tomates deshidratados y crema de maní.

Tipo de maní: En pasta.

Sabor: El crostini tiene un contraste de sabor muy especial, el cual se da entre el tomate

y la crema de maní, el tomate tiene un sabor un poco amargo mientras que el maní un

sabor un poco salado y arenoso. La combinación agradó mucho a los invitados.

Color: Para la crema de maní se realizó una mezcla entre maní en pasta y queso crema,

y como resultado se obtiene una crema color Caqui, la cual combina bien con el color

rojo del tomate y las marcas de parrilla del pollo, dándole una sensación de una entrada

rústica.

Olor: El maní en pasta tiene un olor un poco dominante, pero junto con la mezcla de

queso crema este disminuye, permitiendo a las especias y hiervas dar el aroma deseado.

Sin embargo los invitados llegaron al acuerdo que el aroma del maní en sí no es

desagradable, más bien le da la pauta para imaginar que sabor tendrá el plato.

Textura: El maní en pasta brinda una excelente textura cremosa a la receta, que

combina muy bien con lo crujiente del crostini y lo tierno del pollo.

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

160

Arroz con maní y champiñones: Arroz servido junto con champiñones salteados

con maní fileteado.

Tipo de maní: En grano.

Sabor: El maní junto con los champiñones hacen una combinación excelente en cuanto

a sabor se refiere, ambos aportan con ese toque salado sutil y un tanto cremoso.

Color: Se podría decir que esta receta carece de color, sin embargo esta a opción de

cada uno el color que se le dé al arroz o si se agregan otros ingredientes que mejoren su

presentación. En sí el maní en grano aporta con un color un poco pesado en platos

conformados en su mayoría por productos altos en carbohidratos, como los son la papa,

arroz, yuca, etc.

Olor: El maní en grano aporta con un aroma muy suave y fácil de descifrar para los

comensales, los cuales antes de probar el plato ya imaginan su sabor.

Textura: El maní en grano aporta con una textura crujiente a cualquier preparación que

se le añada, la cual resulta muy agradable en este tipo de recetas.

Pollo con maní: Pechuga de pollo marinada con aceite de maní y otras especias,

sellada a la plancha.

Tipo de maní: En aceite.

Sabor: El aceite de maní aporta con un sabor sutil, el cual al probar no estás muy

seguro de saber si contiene maní pero sabes que a eso sabe.

Color: En este caso el maní no aporta ninguna característica al color del plato, ya que se

lo uso para marinarlo y sellarlo.

Olor: A igual manera que el sabor, el olor que brinda el aceite de maní es sutil, aporta

con un olor como de madera.

Textura: El aceite de maní al igual que en el color, no aporta en textura.

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

161

5.7.1. Gráficos estadísticos

Crostini de pollo y maní Arroz con maní y champiñones Pollo con maní

1 Pobre

2 Regular

x

COLOR 3 Contraste x 4 Vistoso X

5 Excelente

1 Muy malo 2 Malo OLOR 3 No perceptible 4 Bueno X x

5 Muy bueno x

1 Muy malo 2 Malo SABOR 3 Regular 4 Bueno X x

5 Muy bueno x

1 Muy dura 2 Dura TEXTURA 3 Crujiente x 4 Suave x

5 Cremosa x

Estadísticas:

Cuadro estadístico por las características de cada plato

Crostini

Pollo con maní0

1

2

3

4

5

Color Olor SaborTextura

Crostini

Arroz con maní

Pollo con maní

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

162

Cuadro estadístico por la suma de los resultados.

Serie 1

Serie 2

Serie 3

14,5

15

15,5

16

Serie 1

Serie 2

Serie 3

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

163

Capítulo VI

6. Conclusiones y recomendaciones:

6.1. Conclusiones.

6.2. Recomendaciones.

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

164

6. Conclusiones y recomendaciones:

6.1. Conclusiones:

A continuación las conclusiones obtenidas de este estudio investigativo:

Es un producto originario de Sudamérica.

En el Ecuador se lo produce en la provincia del Oro, Manabí y Guayaquil

principalmente.

El maní es un producto de gran aceptación dentro de nuestra sociedad y cultura.

El maní es un producto alto en contenido de grasas insaturadas, las cuales son

recomendables agregar a la dieta regular.

El maní es más común conseguirlo en forma de pasta, aceite y grano.

Nuestro país no exporta ni importa maní, la producción nacional alcanza para

cubrir la demanda local.

Los mayores exportadores son: Estados Unidos, China y Argentina.

Sus grasas no aportan con colesterol al cuerpo.

El INIAP es la entidad encargada de experimentar y crear nuevas variedades de

maní como lo son: INIAP 382 “Caramelo” y la tipo runner.

El maní es considerado un ingrediente importante dentro de la gastronomía

ecuatoriana.

El maní en su mayoría es consumido en su presentación de snack.

Para la elaboración de recetas, el maní en pasta es preferido sobre el maní en

grano, la razón es su fácil manejo y uso.

La mayoría de personas desconocen las propiedades nutricionales del maní, es

por esta razón que no creen que sea importante para su dieta diaria.

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

165

Una propuesta gastronómica acerca de recetas hechas con maní, interesa mucho

a la población encuestada.

La población conoce de al menos un plato que contenga como ingrediente

característico el maní.

Muchas de las personas prefieren evitar este producto porque les causa alergia.

El maní se encuentra en un limbo gastronómico, la población no lo usa tanto

como podría, pero tampoco lo desconoce.

La mayoría de la población disfruta el sabor del maní, lo cual representaría una

gran aceptación de la guía gastronómica dentro del área.

La población estaría mucho más interesada en el producto, si conociesen sus

propiedades nutricionales.

El poco conocimiento y la poca diversidad de platos hechos a base de maní es la

excusa perfecta para la creación de esta guía gastronómica.

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

166

6.2. Recomendaciones.

A continuación unas recomendaciones de acuerdo a este estudio investigativo:

Este estudio investigativo deberá ser difundido para promocionar un mejor y

mayor uso del maní dentro de preparaciones gastronómicas.

Este estudio es válido también para profesionales dentro del área

gastronómica, ya que contiene valores nutricionales, historia y técnicas

variadas.

Se deberá poner mayor énfasis en dos puntos de esta guía, los cuales son los

valores nutritivos del maní y las nuevas recetas hechas a base del producto.

El análisis sensorial brinda una idea de los sabores, olores y demás texturas

que los consumidores experimentaran.

En general esta tesis entregará una idea clara de la influencia de este producto

dentro de nuestra historia y cultura.

Las amas de casa apreciarán mucho conocer los beneficios para la salud que

este producto ofrece y las diversas maneras de preparar nuevos y deliciosos

platos con el mismo.

El dar a conocer las características nutricionales, organolépticas y la fácil

manera de preparar el maní, ayudará a que la sociedad lo tome como

ingrediente común dentro de sus dietas semanales.

Este estudio investigativo, repasando valores nutricionales, recetas

nutricionales, recetas tradicionales y nuevas propuestas a base de maní,

tendrá una gran aceptación en la sociedad.

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

167

GLOSARIO TESIS:

Ácido linoeico: Acido presente en las grasas, ayuda al aumento de la masa muscular y

es considerado anticancerígeno

Ácido linolénico: Es un ácido graso esencial para el organismo humano, lo cual quiere

decir que el organismo no puede sintetizarlo y tiene que ser ingerido por la dieta. Es un

ácido graso poliinsaturado, con dos dobles enlaces.

Ácido pirúvico: El anión piruvato es un compuesto orgánico clave en el metabolismo.

Es el producto final de la glucólisis, una ruta metabólica universal en la que la glucosa

se escinde en dos moléculas de piruvato y se origina energía.

Aflatoxinas: Las aflatoxinas son micro toxinas producidas por muchas especies del

género de hongos Aspergillus. Las aflatoxinas son tóxicas y carcinogénicas para

animales, incluyendo humanos. Luego de la entrada al cuerpo, las aflatoxinas se

metabolizan por el hígado con un reactivo intermedio, la aflatoxina M1

Aminoácidos: Sustancia química orgánica en cuya molécula existen la función amina y

la carboxílica, o sea, la de ácido orgánico.

Anfidiploide: Alopoliploide, poliploide formado por la unión y posterior duplicación de

dos dotaciones de cromosomas distintas por provenir de especies diferentes.

Angiosperma: Grupo de plantas caracterizadas por albergar los óvulos en una cavidad

cerrada.

Ápice: Tejido meristemático que ocupa la parte terminal del tronco, raíces y ramas.

Aporque: El acto de poner tierra al pie de las plantas, sea como lampa, sea con arados

especiales de doble vertedera para darles mayor consistencia y así conseguir que

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

168

crezcan nuevas raíces para asegurar nutrición más completa de la planta y conservar la

humedad durante más tiempo.

Aspergillus flavus: Hongo responsable de producir aflatoxinas, perjudiciales para los

sembríos.

Bordo: Reparo de césped y estacas que forman los labradores en los campos, con objeto

de represar las aguas.

Caliza: Roca sedimentaria formada por carbonato cálcico.

Caras glabras: Caras de las hojas lampiñas, calvas.

Caroteno: Pigmento de color amarillo o rojo anaranjado que se encuentra en la

zanahoria, las hojas verdes, la leche y la sangre.

Ciclo vegetativo: Secuencia de fases que incluye todos los eventos que tienen lugar en

el individuo para su crecimiento vegetativo.

Cigoto: Resultante de la unión de dos gametos, uno masculino y otro femenino.

Cotiledones: Parte de la semilla que en muchas especies de plantas rodea el embrión.

Cromosoma: Elemento, compuesto por ADN y proteínas básicas, que existe en el

interior del núcleo y desempeña un papel muy importante en la división celular y en la

transmisión de caracteres hereditarios.

Cuerpos cetónicos: Los cuerpos cetónicos son compuestos químicos producidos por

cetogénesis en las mitocondrias de las células del hígado. Su función es suministrar

energía al corazón y al cerebro en ciertas situaciones excepcionales.

Decumbente: Dicho de una planta, postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos

sobre el suelo, pero sin que arraiguen, en él se aplica también al tallo que presenta dicho

hábito de crecimiento.

Descapotadora: Máquina indispensable para la cosecha mecánica del maní.

Diadelfo: De los estambres de una flor cuando están soldados entre sí

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

169

Diploide: Dotación cromosómica de los núcleos o células que poseen dos cromosomas

de cada tipo.

Dolomita: Carbonato de calcio y magnesio, trigonal, incoloro o coloreado, muy

difundido en la naturaleza.

Embrión: Primera fases de un ser vivo después de la fecundación del óvulo.

Endosperma: Tejido de reserva de las semillas, procedente del gametófito femenino.

Espigas: Conjunto de flores o frutos dispuestos a lo largo de un tallo común, como en el

trigo y el espliego.

Esporofita: De las plantas cuya reproducción se realiza a partir de esporas.

Estanquilla: Espiga de madera o caña que sirve para asegurar. Clavo largo.

Estípulas: Apéndice foliáceo colocado en los lados del pecíolo y que suele tener una

función protectora.

Folíolo: Cada una de las hojuelas de una hoja compuesta.

Hipofilo: Que está debajo de la hoja.

Inflorescencias: Conjunto de ramificaciones florales de una planta.

Latencia: Periodo de inactividad aparente de algunos animales y plantas.

Mata: Forma etológica vegetal caracterizada por mantener sus yemas perdurantes

próximas al suelo. Comprende plantas leñosas reptantes o enanas, y vegetales

pulvinuliformes.

Monoadelfo: Son estambres con filetes soldados en mayor o más pequeña extensión en

un único feixe.

Monosacáridos: Grupo de azúcares sencillos que constituyen las unidades monómeras

de los hidratos de carbono.

Niacina: Compuesto de coenzimas de oxidorreducción presente en la carne, levadura,

cerveza y vegetales no cocidos.

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

170

Ovocélula: Oosfera: gameto femenino de los vegetales, de tamaño mucho mayor que el

gameto masculino.

Pecíolo: Parte de la hoja vegetal, con aspecto de tallo y que sirve de zona de inserción

con el resto del vástago.

Pedicelo: Columna carnosa que sostiene el sombrerillo de las setas.

Perenne: Que vive más de dos años.

Pericarpio: Pared del fruto, en cuyo interior se hallan las semillas.

Plántula: Se denomina plántula a cierta etapa del desarrollo del esporófito, que

comienza cuando la semilla sale de su dormancia y germina, y termina cuando el

esporofito desarrolla sus primeras hojas no cotiledonares.

Polisacáridos: Son sustancias de gran peso molecular, hidrófilas, insolubles en el agua,

en la que, en caliente, producen suspensiones coloidales. Se sintetizan sobre una matriz

preformada, por unión de monosacáridos activados en presencia de complejos

enzimáticos.

Procumbente: Dícese de los tallos que sin fuerza para mantenerse erguidos se arrastran

por el suelo sin enraizar en él.

Quilla: En la prensa.

Radícula: Parte del embrión de la planta. Al desarrollarse, construye la raíz

Respiración aerobia: Se da en el interior de la célula por medio de las mitocondrias y

peroxisomas. En la respiración aerobia se gasta oxigeno y se elabora dióxido de

carbono, proceso que realizan la mayor parte de los animales y vegetales.

Retículo: Tejido en forma de red, en especial el filamentoso de las plantas.

Rudimentos seminales: El rudimento seminal, también llamado óvulo, es el órgano de

la planta que se forma en el ovario y que contiene en el saco embrionario a la oósfera (o

gameto femenino), las células sinérgidas, las células polares y las células antípodas.

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

171

Saco embrionario: El saco embrionario, es la parte del óvulo que lleva las células

embrionales femeninas de los vegetales.

Saprófito: De las plantas que viven a expensas de sustancias orgánicas en

descomposición o sobre partes muertas de otras plantas.

Sinuosa: Que tiene senos, ondulaciones o recodos.

Surcos: Hendedura que se hace en la tierra.

Tegumento: Tejido o sistema hístico que recubre y protege a los animales y vegetales o

bien a alguno de sus órganos.

Testa: Frente o parte anterior de algunas cosas materiales.

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

172

BIBLIOGRAFIA TESIS

Libros:

1. Fried Michelle O.; Comidas del Ecuador: recetas tradicionales para gente de hoy;

Séptima edición; Universidad de Texas; 1997.

2. Elena M. Fernández., Oscar Giayetto.; El cultivo de maní en Córdova; Universidad

Nacional de Río Cuarto; Primera edición,; Argentina; 2006.

3. Nadal Moyano Salvador, Moreno Yangüela María Teresa, Cubero Salmerón

Ignacio; Las leguminosas grano en la agricultura moderna; Mundi prensa; Primera

edición; Madrid-España; 2004

4. IICA; Cadena Agroindustrial del Maní; Nicaragua; 2004.

5. International ediciones técnicas; Cocina ecuatoriana tradicional; Ineditec. S.A.;

Guayaquil; 2005.

6. Instituto Nacional en Tecnología Agropecuaria; Maní: historia, importancia, técnica

de cultivo, uso y comercialización; INTA; Tercera edición; Argentina; 2008.

7. Astiasarán Anchia Iciar, Lasheras Aldaz Berta, Ariño Plana Arturo H., Martínez

Hernández J. Alfredo; Alimentos y Nutrición en la práctica sanitaria; Díaz de

Santos S.A.; Madrid-España, 2003.

8. Vázquez C., De Cos A. I., López-Nomdedeu C.; Alimentación y Nutrición manual

teórico práctico; Díaz de Santos S.A; Segunda edición, Madrid-España, 2005.

9. Salas Salvado Jordi, Sanjaume Anna Bonada, Trallero Casañas Roser, Burgos

Peláez Rosa; Nutrición y Dietética Clínica; Elsevier Masson; Segunda edición;

Barcelona-España, 2008.

10. Méndez A. Carlos E.; Metodología, diseño y desarrollo del proceso de

investigación; McGraw-Hill Interamericana S.A.; Tercera edición; Bogotá-

Colombia; 2004.

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y

Estudio investigativo del Maní y preparación de nuevas propuestas gastronómicas

173

Internet:

1. http://www.eluniverso.com/2010/05/29/1/1416/materiales-siembras-

verano.html?p=1416A&m=256.

2. http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0v.htm.

3. http://www.concope.gov.ec/Ecuaterritorial/paginas/Apoyo_Agro/Tecnologia_innov

acion/Agricola/TecnoOrganica/Cultivos/mani.htm.

4. http://www.iniap-ecuador.gov.ec/.

5. http://www.bbc.co.uk/news/10259649.

6. http://www.sembrando.com.ar/index.php?menu=notas&tipo=nota&nota=2077.

7. http://comercializaciondelmani.blogspot.com

Documentos:

1. Tesis de grado; Franco Rodríguez Luis Enrique., Zambrano Vera Digno Nemecio.;

“Estudio de Factibilidad de una Empresa dedicada a la producción y

comercialización de pasta de maní, ubicada en el cantón Jipijapa”.; Universidad

Laica “Eloy Alfaro de Manabí”.; Manabí; 2006-2007.