95

Inf higado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Inf higado
Page 2: Inf higado

Ubicación

HIGADO

Page 3: Inf higado
Page 4: Inf higado
Page 5: Inf higado

•Es un área llena de pus dentro del hígado.

•Se debe a infecciones en la sangre, tracto biliar y traumas a nivel hepático.

Page 6: Inf higado

Las bacterias mas comunes que causan abscesos en el hígado son:

Escherichia coliKlebsiellaEnterococosEstafilococosEstreptococosBacteroides

Page 7: Inf higado

SINTOMAS:

-Fiebre, escalofrió-Náuseas, vómitos -Dolor en la parte superior derecha del

abdomen -Pérdida del apetito-Pérdida de peso involuntaria-Debilidad-Ictericia -Heces acólicas -Orina turbia

Page 8: Inf higado

Exámenes:

Hemocultivo Enzimas hepáticas (pruebas de

función hepática) y bilirrubina elevadas.

Conteo elevado de glóbulos blancos TC abdominal Ecografía abdominal Biopsia del hígado

Page 9: Inf higado

Enzimas que Miden la Función Hepática

ENZIMAS QUE REFLEJAN DAÑO EN LOS HEPATOCITOS

ENZIMAS QUE REFLEJAN

COLESTASIS

Aminotransferasa de aspartato (AST)Aminotransferasa de alanina (ALT)

Fosfatasa alcalina5 nucleotidasaGammaglutamil transpeptidasa (GGT)

Page 10: Inf higado

Tratamiento:

Drenaje percutáneo (con una aguja a través de la piel) del absceso

Terapia prolongada con antibióticos. Cirugía

Complicaciones: Sepsis

Page 11: Inf higado

Salmonella

Bacilo Gram negativo Anaerobio facultativo Flagelación peritrica

Tipos: Salmonella tiphy Salmonella paratiphy

Subespecies: Enterica Salamae II Arizonae IIIa Diarizona IIIb Houtenae IV Bongori V Indica VI

Page 12: Inf higado

Manifestaciones clínicas:

-Gastroenteritis-Septicemia-Fiebres entéricas ( tifoidea y

paratifoidea)

Page 13: Inf higado

INFECCIÓN POR SALMONELLAS

Se presenta una afectación hepática en el curso de la fiebre tifoidea, causada por Salmonella typhi.

Las salmonellas paratíficas, pueden provocar alteraciones hepáticas idénticas desde el punto de vista clínico y biológico.

Sintomatología:

Hepatomegalia (25%) Esplenomegalia (40%) Ictericia

Page 14: Inf higado

FIEBRE TIFOIDEA FIEBRE PARATIFOIDEA

Serotipo S. typhi Serotipo S. paratyphi

D. 3 semanas D. 3 semanas

Establece en bazo, hígado, vesícula biliar

Establece en bazo, hígado y vesícula

biliarFiebre, mareo,

estreñimiento, cefalea y septicemia

Síntomas menos profusos

3 a 20% portadores intermitentes

3 a 20% portadores intermitentes

Page 15: Inf higado

Exámenes:

Alteraciones de las pruebas de función hepática.

-Transaminasas aumentadas -Fosfatasa alcalina normal o poco elevada.

Hemocultivo: Septicemia

Page 16: Inf higado

El tratamiento de elección es Ceftriaxona 1-2 g/día IM durante 5 días o una quinolona de 2ª generación (Ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas durante 10 días, Ofloxacino, Pefloxacino).

En nuestro país existe un alto porcentaje de cepas resistentes a Cloranfenicol, Ampicilina y Cotrimoxazol, lo que desaconseja su uso.

Tratamiento:

Page 17: Inf higado

Rickettsia

Bacilos Gram negativos

Intracelular obligada

Son productoras de enfermedades infecciosas

Son transmitidas por aerosoles, vectores, mordeduras, picaduras, rasguños, aguas y alimentos contaminados.

Ej. Tifus clásico (transmitido por piojos) y el murino (por pulgas) y la fiebre de las montañas rocosas (por garrapatas).

Page 18: Inf higado

Especies:

Rickettsia felisRickettsia prowazekiiRickettsia rickettsiiRickettsia typhiRickettsia conoriiRickettsia africae

Page 19: Inf higado

AGENTE ENFERMEDAD DISTRIBUCION VECTOR PORTADOR

R. conorii

Fiebre botonosa

Países del Mediterráneo, India y África

Garrapata

Roedores y perros

Coxiella burnetii

Fiebre Todo el mundo

Carne y leche

Diversos animales

INFECCIONES POR Rickettsia

En la fiebre Q (Coxiella burnetti) como en la fiebre botonosa mediterránea (Rickettsia conorii), existe afectación hepática.

Page 20: Inf higado

La infección se disemina en el endotelio

La permeabilidad de los vasos sanguíneos aumenta (ocurren fugas de liquido a los tejidos, lo que hace que la zona afectada quede edematosa y el volumen sanguíneo disminuya).

La infección de la microvasculatura cutánea causa una erupción, trombosis o colapso vascular que disminuye el suministro regional de sangre causando la anoxia del os tejidos.

La disminución del volumen sanguíneo, hace que la presión de sangre disminuya y los pacientes sufran choque

secundario o colapso vascular periférico

Page 21: Inf higado

La mayoría de sus manifestaciones son de tipo subclínico y se evidencian en:

Elevación moderada de las enzimas de colestasis y transaminasas.

Bajo porcentaje de pacientes ictéricos

En la fiebre Q, la hepatitis supone la principal manifestación extrapulmonar, asociándose a las formas prolongadas de la enfermedad y de forma concomitante a la forma aguda pulmonar.

Page 22: Inf higado

La biopsia hepática en la fiebre Q muestra granulomas en anillo o "donut” muy característicos de esta enfermedad, aunque se pueden observar en algunas otras circunstancias.

El compromiso hepático en la fiebre botonosa mediterránea ha sido, escasamente descrito en la literatura.

No obstante, se han visto lesiones granulomatosas similares a las de la fiebre Q y aproximadamente 2/3 de los enfermos presentan elevaciones enzimáticas indicativas de afectación hepática.

Page 23: Inf higado

Tratamiento:

El tratamiento de la fiebre Q aguda no complicada consiste en Doxiciclina 100 mg/12 h, durante 7-14 días.

La fiebre botonosa mediterránea se

trata habitualmente con la misma pauta mantenida sólo 5 días, aunque pueden ser igualmente eficaces tratamientos de un sólo día (200 mg/12 h,2 dosis).

Page 24: Inf higado

Brucella

Cocobacilos Gram negativos Aerobios estrictos Intracelulares facultativas No forman capsula No esporulan No producen acido ni gas Inmóviles

Page 25: Inf higado

Especies:

B. melitensis HombreB. abortus GanadoB. suis Cerdos,

caballosB. neotomae Ratas del

bosqueB. ovis OvejasB. maris Leones

marinosB. canis Perros

Page 26: Inf higado

Brucelosis

Los pacientes afectados por brucelosis presentan con frecuencia hepatoesplenomegalia.

Es frecuente una alteración de los enzimas con aumento

de las transaminasas y más característicamente de la fosfatasa alcalina

Rara vez se presenta ictericia.

El sustrato morfológico es el de una hepatitis reactiva inespecífica.

Otras veces, especialmente con B. melitensis, la participación hepática adopta el aspecto histológico de una hepatitis granulomatosa.

Page 27: Inf higado
Page 28: Inf higado

DiagnosticoExamen físico:

Brucelosis localizada: Se van a formar granulomas en el hígado, medula ósea, el bazo y otros tejidos linfoides.

Los síntomas dependen del sitio, tamaño y numero de granulomas.

Brucelosis crónica: La brucelosis bacterémica y la brucelosis localizada se transforma en crónica debido a que se producen numerosas remisiones en el transcurso del tiempo.

Page 29: Inf higado
Page 30: Inf higado

Diagnostico bacteriológico

Medios de cultivo: Se realizan cultivos en medios enriquecidos por ejemplo:

- Caldo tripticasa de soja- Caldo hígado- Agar tripticasa de soja (suplementado con

levadura y suero, medio modificado de Thayer - Martín)

- Técnica de Ruiz Castañeda- HEMOCULTIVO

Page 31: Inf higado

Diagnostico Serológico

Test de Coombs anti-brucella: Pone de manifiesto los anticuerpos no aglutinantes anti-brucella presentes en el suero.

Se emplea suero antiglobulina humana que se hace aglutinar con una suspensión de Brucellas “sensibilizadas” con los anticuerpos no aglutinantes presentes en el suero del enfermo.

Page 32: Inf higado

Ags Febriles

Ag paratifico A Ag paratifico B Ag somatico O Ag somatico H Ag Brucella Ag Ox - 19

Page 33: Inf higado

Tratamiento:

El tratamiento consiste en Doxiciclina 100 mg / 12 h. (u otra tetraciclina) durante 6 semanas, asociada a Rifampicina 600-900 mg /día durante 6 semanas o Estreptomicina 1 g/día IM durante las 2 o 3 primeras semanas.

En los niños menores de 8 años y las mujeres embarazadas, se aconseja sustituir la Doxiciclina por Cotrimoxazol.

Page 34: Inf higado

Actinomyces

Bacilo Gram positivo Anaerobios De crecimiento lento Forma filamentosa Posee gránulos de azufre Se observan cuando hay secreción

de sustancias polisacárido-proteica.

Page 35: Inf higado

ACTINOMICOSIS

La afectación hepática por Actinomyces israelii es secundaria a la diseminación por medio del sistema venoso portal de una actinomicosis de localización primaria intestinal.

La Consecuencia es la formación de múltiples abscesos hepáticos que contienen un pus espeso de color verde amarillento en el que se pueden observar los característicos "gránulos de azufre”.

La norma en estos abscesos es su tendencia a fistulizar al exterior o a los órganos vecinos.

Page 36: Inf higado

Diagnostico:

-Tinción de Gram : Identificación de gránulos de azufre y de filamentos Gram positivos.

-Pruebas bioquímicas

Page 37: Inf higado

Tratamiento:

El tratamiento de elección consiste en la administración de Penicilina G a dosis elevadas 10-20 millones U/día IV durante cuatro a seis semanas y el drenaje de los abscesos.

Las alternativas incluyen Tetraciclina, Clindamicina, Eritromicina o Ceftriaxona.

Page 38: Inf higado

Mycobacterium

Bacilo Gram positivo delgado en forma recta o curva

Son AAR (ZN) No forman esporas Aerobio estricto Crecimiento lento Resistencia a la desecación Destruidos a la pasteurización

Page 39: Inf higado

Tuberculosis

El hígado se afecta en una proporción elevada de pacientes con tuberculosis.

Este compromiso hepático puede

manifestarse de diversas maneras y estar causado por diferentes mecanismos. Cabe distinguir dos tipos fundamentales de lesiones hepáticas:

Page 40: Inf higado

Alteraciones inespecíficas del parénquima hepático, tales como esteatosis, amiloidosis y congestión pasiva.

Granulomas debidos a la diseminación hematógena de los bacilos tuberculosos

Page 41: Inf higado
Page 42: Inf higado
Page 43: Inf higado

A la hora de valorar una elevación enzimática en un paciente tuberculoso, se debe recordar que la causa más frecuente es la toxicidad de los fármacos antituberculosos ( 10-20% de los pacientes aparece una elevación discreta y transitoria de las transaminasas)

Diagnostico

El diagnóstico de tuberculosis hepática requiere la práctica de una biopsia que revele la presencia de granulomas epitelioides.

La identificación de Mycobacterium tuberculosis en un fragmento de tejido hepático permitirá corroborar el diagnóstico.

Page 44: Inf higado

Tratamiento

Isoniacida 300 mg/día junto a Rifampicina 600 mg/día durante 6 meses, asociando Pirazinamida 1500 mg /día los 2 primeros meses.

En caso de tuberculosis diseminada o si se sospecha resistencia a los antituberculosos es conveniente añadir un cuarto fármaco (Etambutol) que se mantendrá 2 meses o por lo menos hasta disponer del antibiograma.

Si no puede emplearse Pirazinamida (embarazo, hiperuricemia) el tratamiento debe prolongarse 9 meses, al igual que en el paciente VIH positivo.

Deben realizarse pruebas bioquímicas hepáticas antes de iniciar el tratamiento y repetirlos sólo si aparecen síntomas (astenia, anorexia, náuseas o vómitos) durante más de 3 días. Algunos autores recomiendan la determinación rutinaria de transaminasas los meses 2, 4 y 6, sobre todo en pacientes mayores de 50 años.

Page 45: Inf higado

Complicación a nivel hepático por Leptospira interrogans

Las leptospiras ocasionan hemorragia, diarrea, ictericia, afecciones renales graves, hipovolemia y signos de meningitis aséptica.

Page 46: Inf higado

Leptospiras patógenas

Leptospiras no patógenas

Leptospira interrogans Leptospira kirschneri Leptospira noguchii Leptospira alexanderi Leptospira weilii Leptospira genomoespecie 1Leptospira borgpetersenii Leptospira santarosai

Leptospira biflexa Leptospira meyeri Leptospira wolbachii Leptospira genomospecies 3Leptospira genomospecies 4Leptospira genomospecies 5

Page 47: Inf higado

Características:

Tiene forma de espiral con 6-20 μm de largo y 0.1 μm de diámetro

Los extremos del organismo están curveados en forma de gancho

Son bacterias que se visualizan con mayor facilidad con un microscopio de campo oscuro

Son organismos aerobios

Móviles por el uso de filamentos axiales ( llamados axostilo )

Page 48: Inf higado

Se dividen por fisión binaria

Por su estructura en espiral alrededor de su eje axial, pueden hacer hasta 20 enrollamientos en función de su longitud total.

La capacidad de invadir los tejidos es facilitada por la producción de la enzima hialuronidasa, la cual altera la permeabilidad del tejido conjuntivo al hidrolizar el ácido hialurónico.

Tiene una envoltura celular similar a las bacterias Gram negativas (Una membrana citoplasmática y otra externa, que contiene variedad de lipoproteínas, proteínas periféricas y transmembrana)

Page 49: Inf higado

INFECCIÓN E INCUBACIÓNLas lepstospiras de la orina animalentran a los humanos por alguna abrasión; no se observan síntomas

durante este periodo (2-20dias)

Etapa invasiva

Remisión

Etapa inmunitaria

Leptospirosis anictérica Leptospirosis ictérica

Page 50: Inf higado

Ictericia o Enfermedad de Weil

El microorganismo entra en el huésped por lesiones en la piel o las mucosas, transmitiéndose a otros huéspedes mediante el contacto con la orina del individuo infectado.

Manifestaciones clínicas :

Fiebre Dolor de cabeza Mialgia (principalmente de pantorrillas y región lumbar) Malestar general o postración Náuseas o vómitos Dolor abdominal Diarrea Artralgia

Page 51: Inf higado

Irritación conjuntival Irritación meníngea y rigidez de nuca Insuficiencia renal Ictericia Manifestaciones hemorrágicas intestinales o

pulmonares Arritmia Insuficiencia cardiaca Disnea

Page 52: Inf higado

Análisis de laboratorio

El diagnóstico es difícil debido a su similitud con otras enfermedades, como encefalitis, gripe, hepatitis y meningitis.

La confirmación diagnóstica se realiza a través de exámenes serológicos en sangre durante la primera semana de enfermedad o en orina en la segunda etapa.

Los Ac suelen alcanzar niveles detectables entre los días 6 y 12 de la enfermedad y llegan al máximo entre las semanas 3 y 4.

Page 53: Inf higado

Tratamiento

El tratamiento a base de antibióticos como doxicilina, penicilina, eritromicina u otros, es más efectivo cuando es administrado a partir de la primera semana desde el inicio de los síntomas y dependiendo de la gravedad, puede ser oral o intravenoso.

En algunos casos de compromiso renal es necesaria la diálisis, pues la falla renal es la principal causa de muerte por Leptospirosis.

Page 54: Inf higado

Medidas preventivas

  Para prevenir la infección deben mantenerse medidas sanitarias como:

  Control de roedores cerca de los hogares

Drenaje de aguas estancadas

Uso de guantes y botas de goma en industrias de riesgo

Manejo adecuado de los residuos sólidos

Protección de las fuentes de agua de consumo ( evitando su contaminación con orina de animales)

Manutención de redes de abastecimiento de agua y alcantarillados.

Manutención de cursos de aguas

Inmunización de animales domésticos y de granja

Vacunación de los trabajadores más expuestos.

Page 55: Inf higado

VIAS BILIARES

Page 56: Inf higado

VESÍCULA BILIAR

Porciones

Capas

Vías

Superior

Media

Inferior

Mucosa

Muscular

Serosa

Conducto hepáticoConducto cisticoConducto colédoco

Page 57: Inf higado

La colecistitis es una inflamación de la vesícula biliar ocasionada por una irritación de sus paredes debidas a una infección.

Casi siempre se asocia a cálculos biliares y es una de las indicaciones mas frecuente de cirugía abdominal.

Puede ser aguda o crónica

Page 58: Inf higado
Page 59: Inf higado

Colecistitis aguda

Es una inflamación de lavesícula biliar

desencadenada, en un 90%

de los casos por la obstrucción del

cuello de la vesícula o el conducto

cístico por un cálculo.

Page 60: Inf higado

Patogenia

LISOLECITINAS

CALCULO

OBSTRUCCION DEL CONDUCTO

CISTICO

Page 61: Inf higado

Causas

Litiasis biliar Tumores Insuficiencia multisistémica Estasis de la vesícula Contaminación bacteriana Sobrecarga de pigmentos

Page 62: Inf higado

Bacterias mas frecuentes

Escherichia coli Klebsiella aerogenes – Bacteria

fijadora de N Salmonella typhi Proteus Enterobacter Clostridium perfringens

Page 63: Inf higado
Page 64: Inf higado

Signos y síntomas

Dolor progresivo en el hipocondrio derecho

Fiebre Taquicardia Nauseas y vomito Dolor sensible a la palpación Hiperbilirrubinemia Leucocitosis

Page 65: Inf higado

Complicaciones de la colecistitis

Perforación con invasión localizada o generalizada.

Absceso Pericolecístico Empiema Ruptura de la vesícula Gangrena Fistulización Ileo biliar

Page 66: Inf higado

Clases de colecistitis

Colecistitis Aguda Enfisematosa

La colecistitis aguda enfisematosa se caracteriza por la presencia de gas en las paredes y en el interior de la vesícula. Además suele encontrarse aire en los conductos biliares.

Es una de las colecistitis agudas más graves ocasionando una mortalidad 10 veces mayor que las otras clases de colecistitis aguda.

75% hombres 25% mujeres. 30% diabéticos.

Page 67: Inf higado

Etiología:

50% de los casos origina Clostridium perfringens

Escherichia Coli

Streptococcus

Bacterioides frágiles.

Predominan las bacterias areógenas formadoras de gas. Comúnmente hay gangrena de la pared vesicular y litiasis con obstrucción del c. Cístico.

Page 68: Inf higado

Fisiopatología:

Se produce hipersecreción de la pared y producción de gas( por los microorganismos areógenos).

Se distiende la vesícula

Colapsa la circulación de la pared

Se necroza el tejido, formándose un enfisema y gangrena

Hay una perforación, que expulsa los contenidos internos

Se presenta una peritonitis generalizada.

Page 69: Inf higado

Diagnostico:

Imagenológico: la radiografía, ultrasonido y TAC definen el componente gaseoso.

Puede recurrirse a la imagenología contrastada para evitar la duda de que el gas corresponda al de las asas intestinales circundantes.

Page 70: Inf higado

TOMOGRAFIA

COLANGIOGRAMA

Page 71: Inf higado

Colecistitis Aguda Tifoídica

Es una forma de colecistitis aguda poco frecuente pero grave que generalmente se complica con perforación.

Aparece en el curso de la tercera semana de la tifoidea en las formas clínica o subclínica de la enfermedad.

Page 72: Inf higado

Colecistitis Aguda por Torsión

Es una forma rara de colecistitis aguda de sintomatología muy severa, que puede evolucionar el infarto hemorrágico del órgano. Obedece a una anomalía anatómica de la vesícula con dos eventos:

La vesícula esta adosadas al hígado y pende del conducto cístico y la arteria cística.

Vesículas que poseen un meso de uno a dos centímetros.

En ambos casos las vesículas pueden dar una rotación de 180º o generar el "bloqueo" del conducto cístico y la arteria cística conduciendo a una torsión e infarto hemorrágico. Se ven como vesículas litiasicas.

La sintomatología de estas colecistitis aguda es muy intensa y es frecuente palpar semiológicamente la vesícula.

El diagnóstico es imagenológico.

Page 73: Inf higado

Colecistitis Aguda por Neoplasias

La colecistitis aguda puede ser causada por la presencia y acción ponderal de neoplasias benignas (mioblastos de células granulares, o pólipos), o neoplasias malignas (carcinoma).

No se refiere a la posibilidad de que la neoplasia maligna en su evolución invada el lumen de la vesícula obstruyéndola, sino a la posibilidad de que como extraño y estructura volumétrica bloquea el infundíbulo o el conducto cístico y el drenaje de la bilis originando la colecistitis aguda.

El diagnóstico es ecosonográfico y el tratamiento quirúrgico.

Page 74: Inf higado

Colecistitis aguda

Colecistitis crónica

Page 75: Inf higado

Diagnostico

D. clínico: El examen físico descubre la afectación local del hipocondrio derecho y el resto del abdomen.

D. de laboratorio: Biometría Hemática y Bilirrubinemia, además algunas pruebas de función hepática.

D. por imágenes:

-Radiografía Simple del Abdomen -Ecosonograma

Page 76: Inf higado

Tratamiento

El objetivo es lograr la restauración del paciente combatiendo el dolor, la infección, el desequilibrio hidroelectolítico y atendiendo la nutrición para la estabilización del paciente y la curación de la colecistitis aguda.

Se debe administrar analgésicos, antibióticos, restablecer el balance hidroelectrolítico y dar alimentación de apoyo vía parenteral o enteral según el caso.

Page 77: Inf higado

Colecistitis crónica

La colecistitis crónica puede ser una secuela de brotes repetitivos de colecistitis aguda. Los síntomas de la colecistitis crónica son similares a los de la forma aguda y oscilan entre el cólico biliar y un dolor leve del hipocondrio derecho o malestar epigástrico.

Page 78: Inf higado

Puede estar acompañada de:

-Nauseas-Vomito-Intolerancia a los alimentos

Complicaciones:

Sobre infección bacteriana o sepsis Perforación vesicular o absceso local Rotura de la vesícula Fístulas bilio - entericas con drenaje de órganos

adyacentes, entrada de aire y bacterias en el árbol biliar.

Descompensación cardiaca, pulmonar, renal o hepática

Page 79: Inf higado

La colangitis se produce por la presencia de bacterias en la bilis y un aumento de la presión intrabiliar, generalmente por una obstrucción.

La aparición de gérmenes en un árbol biliar no obstruido, conocida como bacterbilia, no tiene, por lo general, significación patológica.

Los gérmenes pueden llegar a la vía biliar por dos caminos:

-De forma ascendente, desde el duodeno y Por vía portal.

Page 80: Inf higado

La causa más frecuente de colangitis es la coledocolitiasis, aunque puede ser manifestación de otras situaciones como:

- Estenosis benignas- hidatidosis abierta a la vía biliar - Disfunción de derivaciones biliodigestivas.

Las neoplasias biliares o pancreáticas cursan rara vez con colangitis aguda, en gran medida por el carácter progresivo y acentuado de la obstrucción, que impide el reflujo duodenobiliar de material con flora intestinal.

Una vía biliar obstruida por una neoplasia se infecta con frecuencia y provoca colangitis graves.

Page 81: Inf higado

Los gérmenes más frecuentemente presentes en la bilis son:

-Escherichia coli -Klebsiella -Enterococcus -Proteus -Streptococcus del grupo D

Tras manipulaciones instrumentales suelen aparecer otros como:

Pseudomonas Enterobacter

Page 82: Inf higado

Los gérmenes anaerobios más habituales son:

-Bacteroides fragilis -Clostridium

Frecuentemente las infecciones son polimicrobianas.

En sangre, los hemocultivos resultan positivos en torno a un 40-50 % de los casos, siendo E. coli y Klebsiella los gérmenes que más se aíslan.

Page 83: Inf higado

Diagnostico:

El laboratorio muestra hallazgos de:

Obstrucción biliar con aumento variable de la bilirrubina y enzimas de colestasis.

Leucocitosis con cifras en torno a 20.000 leucocitos por mm3.

La ecografía detecta la existencia de obstrucción biliar

Page 84: Inf higado

Tratamiento

El tratamiento de la colangitis se basa en la combinación de la administración de antibióticos y el drenaje biliar.

Las formas leves responden a un tratamiento con reposición hidroelectrolítica y antibióticos. Su administración permite alcanzar concentraciones plasmáticas que contrarrestan los efectos del reflujo colangiovenoso.

Una vez restablecido el flujo biliar se recupera su excreción, primero pasiva, en las primeras 24 horas, y más tarde la secreción activa.

Page 85: Inf higado

La asociación de ampicilina o amoxicilina (1 g i.v./8 h) con un aminoglucósido (gentamicina de 1 mg/kg i.v./8 h o tobramicina de 1,5 mg/kg i.v./12 h), aunque su empleo debe ser cauteloso por el efecto nefrotóxico de estos últimos.

La terapia más aceptada actualmente como monoterapia es el uso de ureidopenicilinas (piperacilina de 4 g i.v./8 h), sobre todo en asociación con un inhibidor de la betalactamasa como el tazobactam (4,5 g i.v./8 h), que son activas frente a la mayoría de los patógenos biliares.

Las cefalosporinas de tercera generación, como la cefotaxima (1 g i.v./8 h) y las fluoquinolonas, como el ciprofloxacino (200 mg i.v./12 h) son otras alternativas.

Ante la sospecha de participación de gérmenes anaerobios, como tras cirugía biliar complicada o en enfermos con colangitis graves, se aconseja asociar metronidazol (500 mg i.v./8 h), activo frente a bacteroides.

Page 86: Inf higado

La coledocolitiasis es la presencia de cálculos en el árbol biliar, que sucede en un 10% de pacientes con colelitiasis.

Page 87: Inf higado

Caso Clinico

Absceso hepático por ? Comunicación de un caso yrevisión de la bibliografía

Patricia Cornejo Juárez,*José Carlos Herrera García,** Cynthia Pamela Alatorre Fernández,*** Roberto. Herrera Goepfert,**** Tabaré Ferrari Carballo1

Page 88: Inf higado

La ? es una infección producida por bacilos grampositivos, que cursa con afección a nivel cervico-facial, abdominal y pélvico. El absceso hepático es raro y se reporta en menos de 5% del total de casos.

Page 89: Inf higado

Paciente masculino de 53 años de edad, originario y residente del Estado de México, sin antecedentes de importancia.

Su padecimiento se inició seis meses antes de su ingreso, con dolor en el hipocondrio derecho, estreñimiento ocasional y pérdida de 25 kg de peso.

El paciente acudió con un médico que le diagnosticó:

Hepatomegalia dolorosa 4 cm debajo del borde costal, por lo que se le realizó una tomografía axial computarizada en la que se observó una lesión mal delimitada, que infiltraba el lóbulo derecho del hígado y una imagen irregular, no delimitada en el lado derecho del colon.

Page 90: Inf higado
Page 91: Inf higado

Dx hepatocarcinoma

Los estudios de laboratorio reportaron:

Fosfatasa alcalina 210 UI/L Gama-glutamil transpeptidasa 91 UI/L Albúmina sérica 1.3 g/dL Leucocitos 10.8 X 103/μL Neutrófilos 7.6 X 103/μL Hemoglobina 8.8 gr/dL Hematocrito 28 Volumen corpuscular medio 86 fl

Page 92: Inf higado

El estudio histopatológico reportó necrosis e inflamación crónica granulomatosa con imagen de “gránulos de azufre”.

Page 93: Inf higado

La actinomicosis es una infección indolente, supurativa, crónica, de curso progresivo lento, causada por bacterias gram positivas, anaerobias o microaerofílicas, no formadoras de esporas, del género Actinomyces, que son saprófitos de la cavidad oral, el colon, las vías respiratorias y la vagina

Page 94: Inf higado

BIBLIOGRAFIA-WALKER T. Stuart. Microbiología. Editorial Mc

Graw Hill. México.-KONEMAN W. Elmer. Diagnostico

microbiológico. Editorial medica panamericana. 5edición. Buenos Aires Argentina.

-Medline Plus Enciclopedia Medica-Colecistitis Aguda: Actuales bases etiológicas,

diagnósticas y terapéuticas. V. Artigas, M. Cohen et al. TRIBUNA MÉDICA, 1992

-Gingrich R. A., Awe W.C. Acute Colecystitis. AM J. SURG. 2:85-90, 1968

Page 95: Inf higado