3
Modelos y Teorías de la Psicología Laboral Mitzeth Bernal C.I:.21.297.827

Modelos y Teorías

  • Upload
    mitzeth

  • View
    74

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelos y Teorías

Modelos y Teorías de la Psicología Laboral

Mitzeth Bernal C.I:.21.297.827

Page 2: Modelos y Teorías

Teoría Clásica o Relacionista. Teoría de la Organización como Sistema abierto.

Teoría de las Relaciones Humanas

Se basa en el énfasis puesto en las tareas por el intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración para alcanzar la eficiencia industrial.

La Teoría sirve para conocer el fenómeno, entender cómo funciona la organización, advertir el comportamiento futuro de la organización y las reacciones a seguir y regular los procesos que se den en la organización.

Su enfoque se basa en la necesidad de corregir la des-humanización, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas, apostando por la dinámica grupal e interpersonal.

Estudia el trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado.

Observa los fenómenos, reflexionando sobre ellos y construyendo un marco.

Estudia la organización como grupos de personas.

Selecciona científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que le sean atribuidas.

Su comportamiento es probabilístico y no determinístico.

Promueve la dinámica grupal e interpersonal.

Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o sea, entrenarlos adecuadamente.

Forma parte de la sociedad mayor y están constituidos por una interdependencia entre sí.

Brinda delegación plena de autoridad.

Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del trabajo como en su ejecución.

Poseen un estado de equilibrio y una propiedad de adaptabilidad de cambios en el sistema e innovación.

Aporta apertura y confianza.

Page 3: Modelos y Teorías

Modelos VS Psicología LaboralTeoría Clásica o Relacionista

(Taylor)Teoría de la Organización como sistema abierto

Teoría de las Relaciones Humanas (Mayo y Lewin)

La Teoría de Taylor, se basa en el trabajo operacional, en poder organizar de mejor manera el tiempo y los movimientos, por ello se preocupa de la especialización que tiene cada trabajador y de acuerdo a ello se le destina una labor. Está enfocado al no desperdicio del tiempo la pereza de los obreros y al sujetar los costos de producción.

Ofrece puntos de referencia que ayudan a entender el fenómeno de las organizaciones, y son ellas quienes deben encontrar y obtener los resultados necesarios, interpretar y actuar sobre los cambios ambientales, deshacerse de la producción y controlar y coordinar las actividades internas e incertidumbres.

Su enfoque humanístico hace énfasis no solo en las tareas por parte de la administración científica y en la estructura organizacional, sino que también, se hace en las personas que trabajan y participan en las organizaciones.