89
INMUNOTERAPIA INMUNOTERAPIA Luz Esmeralda Murcia Urrego Luz Esmeralda Murcia Urrego Bacterióloga Bacterióloga Alexandra Galeano Gallego Alexandra Galeano Gallego Bioquímica Bioquímica PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN MICROBIOLOGIA MEDICA PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN MICROBIOLOGIA MEDICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INMUNOTERAPIA INMUNOTERAPIA

Inmunoterapia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Inmunoterapia

INMUNOTERAPIAINMUNOTERAPIA

Luz Esmeralda Murcia UrregoLuz Esmeralda Murcia UrregoBacteriólogaBacterióloga

Alexandra Galeano GallegoAlexandra Galeano GallegoBioquímicaBioquímica

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN MICROBIOLOGIA MEDICAPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN MICROBIOLOGIA MEDICAPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

INMUNOTERAPIAINMUNOTERAPIA

Page 2: Inmunoterapia

INMUNOTERAPIAINMUNOTERAPIA

Es el tratamiento y cura de Es el tratamiento y cura de enfermedades mediante la enfermedades mediante la manipulación, activación o manipulación, activación o estimulación del sistema inmune.estimulación del sistema inmune.

Incluye todos los tratamientos Incluye todos los tratamientos dirigidos a potenciar la inmunidad dirigidos a potenciar la inmunidad frente a una enfermedadfrente a una enfermedad

Page 3: Inmunoterapia

INMUNIZACIÓN

La inmunización es el proceso de inducir artificialmente la inmunidad o proporcionar protección de la enfermedad.

•Inmunización activa: es el proceso de estimular al organismo a producir anticuerpos y otras respuestas inmunes a través de la administración de una vacuna o toxoide.

•Inmunización Pasiva: Transmisión rápida de resistencia sin esperar a que se ponga en marcha la respuesta inmune activa.

Page 4: Inmunoterapia

INMUNIZACION ESPECIFICAINMUNIZACION ESPECIFICA

VACUNACIONVACUNACION Administración de antígenos.Administración de antígenos.

ANTICUERPOS MONOCLONALES CONJUGADOSANTICUERPOS MONOCLONALES CONJUGADOS Administración de proteínas recombinantes con capacidad de Administración de proteínas recombinantes con capacidad de

unión al antígeno, usualmente unidas a fármacos, unión al antígeno, usualmente unidas a fármacos, quimioterápicos, radioisótopos, etc. pero su uso aún no es quimioterápicos, radioisótopos, etc. pero su uso aún no es estándar.estándar.

Page 5: Inmunoterapia

INMUNOTERAPIA INMUNOTERAPIA ESPECÍFICAESPECÍFICA

En el tratamiento de las enfermedades En el tratamiento de las enfermedades alérgicas.alérgicas.

Mediante pautas establecidas de exposición Mediante pautas establecidas de exposición a concentraciones crecientes de alérgeno a concentraciones crecientes de alérgeno

Conduce a una insensibilidad de los Conduce a una insensibilidad de los linfocitos T específicos de alérgeno.linfocitos T específicos de alérgeno.

Dichas células progresivamente dejan de Dichas células progresivamente dejan de producir IL-4, IL-5 e IL-13 y pasan a producir producir IL-4, IL-5 e IL-13 y pasan a producir elevados niveles de IL-10 IgEelevados niveles de IL-10 IgE

Page 6: Inmunoterapia

INMUNOTERAPIA INMUNOTERAPIA ESPECÍFICAESPECÍFICA

Page 7: Inmunoterapia

La alergia al veneno de La alergia al veneno de abeja abeja

VenenoVeneno

Fosfolipasa Fosfolipasa A2 (PLA2)A2 (PLA2)

PéptidosPéptidosCélulas TCélulas T Células BCélulas B

tolerancia al tolerancia al alérgenoalérgeno

Page 8: Inmunoterapia

INMUNOTERAPIA INESPECIFICAINMUNOTERAPIA INESPECIFICA

BCG*: Produce una estimulación inespecífica BCG*: Produce una estimulación inespecífica del sistema retículo endotelial. Carcinomas de del sistema retículo endotelial. Carcinomas de vejiga.vejiga.

Citoquinas: disponibles en la actualidad por Citoquinas: disponibles en la actualidad por tecnología recombinante.tecnología recombinante. IFNIFNαα Leucemia mieloide crónica, leucemias de Leucemia mieloide crónica, leucemias de

bajo grado, mielomas, melanomas etc.bajo grado, mielomas, melanomas etc. IL-2:IL-2: Hipernefromas.Hipernefromas. NKNK Linfocitos del propio paciente estimulados Linfocitos del propio paciente estimulados

in-vitroin-vitro y re-infundidos. Melanomas. y re-infundidos. Melanomas.

*Bacilo de Calmette-Guerin

Page 9: Inmunoterapia

INMUNOTERAPIA ADOPTIVAINMUNOTERAPIA ADOPTIVA

Celular: Administración de células inmunitarias Celular: Administración de células inmunitarias obtenidas del paciente o de un donante más o obtenidas del paciente o de un donante más o menos específicas frente a tumores.menos específicas frente a tumores.

NKNK Linfocitos del propio paciente estimulados Linfocitos del propio paciente estimulados in-in-vitrovitro y re-infundidos. Melanomas. y re-infundidos. Melanomas.

LITLIT Linfocitos de tumor resecadoLinfocitos de tumor resecado Transplante alogénico.Ingerto contra leucemia.Transplante alogénico.Ingerto contra leucemia.

Humoral: Administración de sueros o Humoral: Administración de sueros o inmunoglobulinas de pacientes o animales inmunoglobulinas de pacientes o animales inmunizados frente a un tumorinmunizados frente a un tumor

Page 10: Inmunoterapia

COMPOSICION DE LAS COMPOSICION DE LAS VACUNASVACUNAS

Microorganismos vivos atenuados o inactivados, o Microorganismos vivos atenuados o inactivados, o fracciones del mismo.fracciones del mismo.

Líquido de suspensión, que pueden ser líquidos Líquido de suspensión, que pueden ser líquidos

salinos o complejos que contienen constituyentes salinos o complejos que contienen constituyentes derivados de sistemas biológicos.derivados de sistemas biológicos.

Preservadores, estabilizadores y antibióticos, Preservadores, estabilizadores y antibióticos, usados para inhibir el crecimiento bacteriano en usados para inhibir el crecimiento bacteriano en cultivos virales o el producto final o para cultivos virales o el producto final o para estabilizar antígenos.estabilizar antígenos.

  Adyuvantes, que aumentan la respuesta a los Adyuvantes, que aumentan la respuesta a los

antígenos inactivados (aluminio, hidróxido o antígenos inactivados (aluminio, hidróxido o fosfato).fosfato).

Page 11: Inmunoterapia

VACUNASVACUNAS

Inactivadas:Inactivadas: Organismos completos inactivados por Organismos completos inactivados por calor, formalina, u otros agentes.calor, formalina, u otros agentes. BCG, Polio BCG, Polio

Antígenos purificados:Antígenos purificados: Proteína purificada, antígenos Proteína purificada, antígenos polisacáridos de organismos completos y toxoides. polisacáridos de organismos completos y toxoides.

Difteria Difteria

Producidos por Producidos por organismos genéticamente alteradosorganismos genéticamente alterados. . Hepatitis B Hepatitis B

Antígenos sintéticos:Antígenos sintéticos: modificados químicamente, modificados químicamente, conjugados a proteínas acarreadoras.conjugados a proteínas acarreadoras.

Péptidos Péptidos

Page 12: Inmunoterapia

ADN: logran que sea el propio huésped el que desarrolle el antígeno contra el germen inyectado, ofreciendo así una protección eficazmente superior frente al patógeno que invade el organismo.

Toxoides: Son toxinas bacterianas modificadas producidas en cultivo bacteriano que han perdido su toxicidad pero retienen habilidad para estimular la formación de antitoxina.

Difteria Tetanos

Células muertas: La proteína que expresa su antigenicidad se encuentra inactiva, pero expresa la proteína que activa el anticuerpo. Tifoidea

VACUNAS

Page 13: Inmunoterapia

ENFERMEDAD VACUNA DOSISNo. DE DOSIS

EDAD INTERVALOVIA Y SITIO DE APLICACION

REFUERZO

Tuberculosis Antituberculosa BCG

0.05 a 0.1 ml. según

casa productor

a

1Menores de un

añoNo tiene

Intradérmica región

supraescapular izquierda

No tiene

Poliomielitis Antipoliomielítica VOP 2 gotas 4Recién nacido

2,4,6 mesesCuatro

semanasOral

18 meses y 5 años

Hepatitis tipo b Antihepatitis B 1 ml. 3Recién nacido 2

y 6 mesesMínimo 4 semanas

Intramuscular región

anterolateral del muslo

No tiene

Difteria, Tosferina y Tétanos

DPT 

0.5 a 1 ml. según casa

productora 

3 2, 4 y 6 mesesMínimo 4 semanas

Intramuscular profunda glúteo

o muslo

18 meses y 5 años

Sarampión, rubéola, paperas y rubéola congénita

Triple Viral (SRP) 0.5 ml.  1 Un Año No tieneSubcutánea

brazo 

10 años, MEF en Post-parto y Post-aborto

1a. dosis Inicial. 

2a. dosis a las 4

semanas de la 1a. 

3a. dosis a los 6 meses

de la 2a. 

4a. dosis al año de la 3a. 

5a. dosis al año de la 4a. 

Neunonías y Meningitis por Haemophilus

Influenzae tipo b

Contra Haemophilus Influenzae Tipo B Hib

0.5 ml.  3 2, 4 y 6 mesesmínimo 4 semanas

Intramuscular glúteo

No requiere

Fiebre Amarilla Antiamarílica 0.5 ml.  1

Mayores de 1 año, toda la

población en áreas de alto y

mediano riesgo. En áreas no endémicas

deben vacunarse los que van a a salir fuera del

país

Dosis UnicaSubcutanea

brazoCada 10 años

Intramuscular brazo/glúteo

Una al Embarazo

Toxoide tetánico/diftérico TT o Td

Tétanos neonatal y difteria

0.5 ml. 5MEF (10 A 49

años)

Page 14: Inmunoterapia

ENFERMEDAD TIPO DE VACUNA EMPLEADA

DIFTERIA TOXOIDETETANOS TOXOIDETOSFERINA BACTERIAS MUERTAS (BORDETELLA PERTUSIS)FIEBRE TIFOIDEA BACTERIAS MUERTAS (SALMONELLA TYPHI)FIEBRE PARATIFOIDEA BACTERIAS MUERTAS (SALMONELLA PARATYPHI)COLERA CELULAS MUERTAS O EXTRACTOS DE CELULAS (VIBIRO CHOLERAE)PESTE CELULAS MUERTAS O EXTRACTOS DE CELULAS (YERSINIA PESTIS)TUBERCULOSIS CEPA ATENUADA DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSSIS (BCG)MENINGITIS POLISACARIDO PURIFICADO DE NEISSERIA MENINGITIDITISNEUMONIA BACTERIANA POLISACARIDO PURIFICADO DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAEFIEBRE TIFUS BACTERIAS MUERTAS (RTICKETTSIA PROWAZEKII)

VIRUELA CEPA ATENUADA (VACCIMIA)FIEBRE AMARILLA CEPA ATENUADASARAMPION CEPA ATENUADAPAROTIDITIS CEPA ATENUADARUBEOLA CEPA ATENUADAPOLIO CEPA ATENUADA (SABIN) O VIRUS INACTIVO (SALK)INFLUENZA VIRUS INACTIVADORABIA VIRUS INACTIVADO (HUMANO) O VIRUS ATENUADO (PERROS Y OTROS ANIMALES)

VACUNAS DISPONIBLES PARA ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE HUMANOS

ENFERMEDADES VIRALES

ENFERMEDADES BACTERIANAS

Page 15: Inmunoterapia

ENFERMEDAD VACUNA

Cólera

Existe actualmente una vacuna oral

de bacterias vivas, atenuada por

ingeniería genética, derivada del

serotipo Inaba 569B.

Tiene una eficacia del 67- 100%.

Debe administrarse con al menos

una hora de ayuno previo y

posterior a la vacunación.

Page 16: Inmunoterapia

ENFERMEDAD VACUNA

Coqueluche (tos

convulsa)

La aparición de la vacuna bacteriana a

células enteras en la década del '50,

combinada con las de difteria y

tétanos, disminuyó en forma

espectacular la incidencia de la

coqueluche.

Actualmente, además de ésta, se ha

desarrollado otra con menos efectos c

Page 17: Inmunoterapia

ENFERMEDAD VACUNA

Difteria

El agente inmunizante es un toxoide

diftérico obtenido de cultivos de

Corynebacterium diphteriae productor

de toxina, e inactivado con formol

(asociado siempre con toxoide

tetánico).

Su eficacia es del 95% y es el único

método de control de la infección

Page 18: Inmunoterapia

ENFERMEDAD VACUNA

Fiebre amarilla

A virus vivos atenuados, provoca una

seroconversión del 95% entre los 7 y

21 días, lo que la convierte en una de

las vacunas más eficaces. Se refuerza,

si es necesario, cada 10 años (los

certificados de vacunación

internacionales, tienen esta validez).

Page 19: Inmunoterapia

ENFERMEDAD VACUNA

Fiebre tifoidea

La vacuna a células enteras muertas, ya no

se utiliza por sus efectos colaterales.

Actualmente existen dos: una con

polisacáridos capsulares purificados

(antígeno Vi), de administración

parenteral; y Otra oral, que contiene una

cepa mutante atenuada de S.typhi (Ty21a)

En abril del 2001, se conoció el desarrollo de una vacuna conformada por un polisacárido capsular de la Salmonella typhi Vi, unido a la exotoxina A de otra bacteria, la Pseudomona aeruginosa recombinante no tóxica (denominada rEPA).

Page 20: Inmunoterapia

ENFERMEDAD VACUNA

Gripe o

Influenza

La Organizacion Mundial de la Salud ha

implementado una red de monitoreo de los

virus gripales, en más de 80 países en todo

el mundo; esto le permite indicar las cepas

de los virus en circulación para la

preparación de las vacunas antigripales de

la siguiente temporada, siendo asi más

efectivas.

Page 21: Inmunoterapia

ENFERMEDAD VACUNA

Haemophilus

influenzae b

Las primeras vacunas fueron elaboradas

solamente con el polisacárido capsular

purificado. estas no protegían

adecuadamente a los menores de 2 años

(los más susceptibles).

Las vacunas actuales utilizan este

polisacárido (PRP) de la cápsula del bacilo,

conjugado con una proteína transportadora

("carrier": toxoide tetánico, diftérico o de

la membrana del meningococo). Se aplica

en forma intramuscular.

Page 22: Inmunoterapia

ENFERMEDAD VACUNA

Hepatitis A

En 1976 fue aislada en Australia, una cepa

del virus de hepatitis A, que condujo a la

vacuna. En 1988, comenzaron los ensayos

clínicos y su uso formal, se inició en 1991.

Es una vacuna que contiene virus

inactivados.

Page 23: Inmunoterapia

ENFERMEDAD

VACUNA

Hepatitis B

Las vacunas actuales, logradas por Ingeniería Genética, son lo más efectivo como prevención: utilizan el antígeno de superficie del virus B (HBsAg) y se producen con ADN recombinante. El gen es insertado en una levadura que se reproduce conteniendo el HBsAg. Su cultivo y posterior purificación determina una vacuna altamente efectiva.

Page 24: Inmunoterapia

VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B

Page 25: Inmunoterapia

ENFERMEDAD

VACUNA

A Meningococo

Las vacunas están constituidas por polisacáridos. Desde 1981 se dispone de una vacuna combinada para los serogrupos A, C, Y y W-135. No se aconseja su aplicación en forma masiva, a menos que existan riesgos ciertos de epidemia. Los títulos de anticuerpos obtenidos luego de la vacunación descienden rápidamente y debiera hacerse una revacunación al cabo de algunos años.

Page 26: Inmunoterapia

ENFERMEDAD

VACUNA

A Neumococo

Esta vacuna polivalente fue elaborada con antígenos polisacáridos purificados de la cápsula de 23 serotipos, responsables del 85 a 90% de las infecciones neumocóccicas. Provee además, protección cruzada con otros serotipos.

Existe desde hace poco tiempo, una nueva presentación pediátrica, conteniendo siete serotipos, que puede usarse por debajo de los dos años.

Page 27: Inmunoterapia

ENFERMEDAD

VACUNA

Paperas o Parotiditis urliana

A virus vivos atenuados. En 1948 se produjo la primer vacuna a virus muertos, que luego de algunos años fue desestimada porque generaba corta inmunidad. En 1967 se licenció en EE.UU. la vacuna usada actualmente, conteniendo la cepa Jeryl Lynn, cultivada en embrión de pollo.

Page 28: Inmunoterapia

ENFERMEDAD

VACUNA

Poliomielitis

PVO (Poliovirus Oral): a virus vivos atenuados de tipo I, II y III, cultivados en células de riñón de mono. Es conocida como Sabin oral, haciendo honor al apellido de quién la desarrolló, el Dr. Albert Sabin.

PVI (Poliovirus Inactivados): también incluye 3 tipos, pero los PV son cultivados en células diploides humanas o Vero, e inactivados con formalina.

Page 29: Inmunoterapia

ENFERMEDAD

VACUNA

Rubeola

A virus vivos atenuados, se presenta en forma aislada o combinada con antiparotiditis y antisarampionosa.Ver (Triple viral).

Se comenzó a usar en 1969, con otras cepas distintas a la actual. La utilizada desde 1979 a la fecha, contiene la cepa RA 27/3, obtenida del cultivo de células diploides humanas.

Page 30: Inmunoterapia

ENFERMEDAD

VACUNA

Sarampión

Es una vacuna a virus vivos atenuados. Se presenta sola o combinada con antirrubeólica y antiparotiditis (Triple viral). La presentación combinada sólo con antirrubeólica se denomina Doble viral.

Aplicada antes de las 72 horas posteriores a la exposición, previene la enfermedad. En la actualidad se está trabajando en una vacuna en aerosol.

Page 31: Inmunoterapia

ENFERMEDAD

VACUNA

Tétanos

Agente inmunizante: está compuesta por toxoide tetánico inactivado con formol. Esta vacuna, luego de su administración según calendario en la infancia, mantiene efecto protector durante 10 años.

Page 32: Inmunoterapia

ENFERMEDAD

VACUNA

Tuberculosis

Es un liofilizado de bacterias vivas atenuadas, obtenidas de cultivo y atenuación de bacilos bovinos (Mycobacterium bovis), cuyo resultado final es la llamada BCG, por las primeras letras que identifican al Bacilo de Calmette-Guérin.En la actualidad hay varias líneas de trabajo en nuevas vacunas. Algunas derivadas de la BCG o combinadas; y otras aprovechando el descubrimiento del genoma del bacilo.

Page 33: Inmunoterapia

ENFERMEDAD

VACUNA

Varicela

A virus vivos atenuados, elaborada con una cepa atenuada (OKA) y cultivada en células humanas MRC-5. La vacuna se presenta liofilizada. Una vez diluida, debe ser aplicada dentro de los 30 minutos posteriores.

Page 34: Inmunoterapia

VACUNAS DE NUEVA GENERACIÓN

Se basa en la identificación de la proteína o proteínas de un agente infeccioso capaces de inducir una respuesta inmune protectiva de forma semejante a la que induciría el agente infeccioso completo

Mediante técnicas de ingeniería genética, se pueden seleccionar los genes correspondientes clonarlos y expresarlos en diferentes vectores o eliminarlos mediante una delección selectiva.

Page 35: Inmunoterapia

VACUNAS DE NUEVA GENERACIÓN

Page 36: Inmunoterapia

•La técnica de ADN recombinante: Vacuna de subunidades.

•La producción de proteínas sintéticas: Vacunas sintéticas.

PROTEÍNAS INACTIVADAS.

Las técnicas moleculares más utilizadas para la obtención de grandes cantidades de proteínas antigénicas en la actualidad son:

Page 37: Inmunoterapia

LA TÉCNICA DE ADN RECOMBINANTE

Una vez conocida el fragmento de ADN y su secuencia, la proteína de interés inmunológico, se aísla el fragmento de ADN (1), y se inserta en un plásmido (2). Este plásmido se introduce en un vector de expresión (E. coli, Baculovirus) (3). Algunos aceptarán el gen y producirán el recombinante (4). Otros, la mayoría, no (5).

Page 38: Inmunoterapia

MECANISMOS DE ACCION DE VACUNASMECANISMOS DE ACCION DE VACUNAS

Vacunas vivas atenuadasVacunas vivas atenuadas

Producen una respuesta inmunológica compleja Producen una respuesta inmunológica compleja simulando la infección natural.simulando la infección natural.

Variedad de antígenos. Variedad de antígenos.

Es de larga duración, posiblemente de por vida.Es de larga duración, posiblemente de por vida.

Puede ser inhibida por anticuerpos pasivos, ya sea Puede ser inhibida por anticuerpos pasivos, ya sea por la adquisición transplacentaria de la madre o por la adquisición transplacentaria de la madre o por recibir productos sanguíneos que contengan por recibir productos sanguíneos que contengan inmunoglobulinasinmunoglobulinas

Page 39: Inmunoterapia

MECANISMOS DE ACCION DE VACUNASMECANISMOS DE ACCION DE VACUNAS

Vacunas de antígenos inactivados o Vacunas de antígenos inactivados o purificadospurificados

Inducen respuesta únicamente a aquellos Inducen respuesta únicamente a aquellos

componentes presentes en la vacuna.componentes presentes en la vacuna.

Generalmente, son necesarias dosis Generalmente, son necesarias dosis múltiples, usualmente tres o más, para múltiples, usualmente tres o más, para inducir niveles de anticuerpos satisfactorios inducir niveles de anticuerpos satisfactorios que persistan por periodos largos. que persistan por periodos largos.

Las dosis de refuerzo a intervalos más Las dosis de refuerzo a intervalos más amplios (diez o más años) son necesarias amplios (diez o más años) son necesarias para asegurar una protección duradera.para asegurar una protección duradera.

Page 40: Inmunoterapia
Page 41: Inmunoterapia

VACUNAS ATENUADAS VACUNAS INACTIVADAS

Estimulación CD 4+ y CD 8+ Fundamentalmente CD 4+

CITOCINAS (Interferón)  Menos CITOCINAS

MENOR ANTÍGENO   MAYOR ANTÍGENO

MENOR ESTABILIDAD MAYOR ESTABILIDAD

ALMACENAMIENTO  ALMACENAMIENTO

MENOS SEGURAS MÁS SEGURAS

ADYUVANTES NO CRÍTICOS ADYUVANTES SON CRÍTICOS

Page 42: Inmunoterapia

DETERMINANTES DE LA RESPUESTA

Los determinantes de la inmunogenicidad y respuesta a la vacuna, incluyen las características de la vacuna y del hospedero.

Las dosis vacunales deben ajustarse antes de su

aplicación. La ruta de administración. El tiempo de administración de la dosis de vacuna. Los factores intrínsecos genéticos (polimorfismo del

MHC), edad, debilidad extrema, inmunosupresión, y algunas enfermedades crónicas, etc.

Page 43: Inmunoterapia

C.A Janeway et al. ImmunoBiology (1999)

Anticuerpos contra Tumores

Page 44: Inmunoterapia
Page 45: Inmunoterapia

VACUNASVACUNAS ETAPAS PRE CLINICA ETAPAS PRE CLINICA

Síntesis y estudios acelulares y celulares.Síntesis y estudios acelulares y celulares. Propiedades físico-químicas.Propiedades físico-químicas. Efectos sobre sistemas acelulares y celulares.Efectos sobre sistemas acelulares y celulares.

Toxicidad agudaToxicidad aguda Dosis incrementadas.Dosis incrementadas. DL50DL50 DE50DE50

Toxicidad subaguda y crónicaToxicidad subaguda y crónica Efectos a largo plazo Efectos a largo plazo

(Teratogénicos,mutagénicos, carcinogénicos)(Teratogénicos,mutagénicos, carcinogénicos)

Page 46: Inmunoterapia

ENSAYO PRE-CLINICO ENSAYO PRE-CLINICO DE INMUNOGENICIDADDE INMUNOGENICIDAD

Ratones BALB/cRatones BALB/cHembrasHembras6-7 semanas6-7 semanas100 ratones100 ratones

Page 47: Inmunoterapia

INMUNIZACIONINMUNIZACION

Inmunización primariaInmunización primaria Inmunización secundariaInmunización secundaria Inmunización in vitroInmunización in vitro

Ag

Page 48: Inmunoterapia

GRUPOS DE TRABAJOGRUPOS DE TRABAJO

Nº AnimalesNº Animales FreundFreund MicroesferasMicroesferas MontanideMontanide ControlControl

DDCDDC

50ug50ug

1010 1010 1010 1010

250ug250ug 1010 1010 1010 1010

PolímeroPolímero

50ug50ug

1010 1010 1010 1010

250ug250ug 1010 1010 1010 1010

SPf66SPf66

50ug50ug

1010 1010 1010 1010

250ug250ug 1010 1010 1010 1010

Page 49: Inmunoterapia

ENSAYOENSAYO

ENSAYOS CELULARES

ELISPOT

Citoquinas Citometría de Flujo

RT-PCR

Linfoproliferación

Citoquinas por ELISA

Dormir con éter 5 minutos

Disección y perfusión del bazo

Obtención de 108 Esplenocitos aprox.

Criopreservación del 80% en DMSO

Criopreservación del 10% en Trizol

Montaje de ensayos celulares

con 10% Esplenocitos

Sangría por punción ocular Pipeta Pasteur o capilares

ENSAYOS HUMORALES

Page 50: Inmunoterapia

ENSAYO PRE-CLINICOENSAYO PRE-CLINICO DE TOXICIDAD DE TOXICIDAD

Animales: Ratones exogénicos ICR, 50%H / 50%M, 21 días de edad, 8-12 grs de peso.- Cantidad necesaria : 40 (20H / 20M) - Exclusión máxima : 10%- Origen: I.N.S.

20202020ACF4

20202020AlOH3

20202020Adyuvante B2

20202020Adyuvante A1

controlPep3Pep2Pep1

2ºSacrificio

21 3 4

Nacimientos

Semanas

Meses8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 210 1 2 3 4 5 6 7

1ºDosis 2º Dosis 1ºSacrificio 3º Dosis

5

Page 51: Inmunoterapia

VACUNASVACUNAS ETAPA CLINICAETAPA CLINICA

Evaluación del primer contacto del Evaluación del primer contacto del inmunoterápico en humanos.inmunoterápico en humanos. Fase I: Reclutamiento de voluntarios sanos. Fase I: Reclutamiento de voluntarios sanos.

Dosis: DMT.Dosis: DMT. Toxicidad: TL.Toxicidad: TL. Farmacocinética.Farmacocinética.

Fase II: Estimación de la actividad clínica de Fase II: Estimación de la actividad clínica de la droga.la droga. Actividad.Actividad. Efectos sin comparativos.Efectos sin comparativos.

Page 52: Inmunoterapia

VACUNASVACUNAS Fase III: Ensayo clínico comparativo.Fase III: Ensayo clínico comparativo.

Mejor o peor?Mejor o peor? Aprobación.Aprobación.

Fase IV: Evaluación de nuevas Fase IV: Evaluación de nuevas aplicaciones.aplicaciones. Dosis en ancianos, pacientes con falla renalDosis en ancianos, pacientes con falla renal Farmacovigilancia.Farmacovigilancia.

Page 53: Inmunoterapia

PROCESO, DESARROLLO Y APROBACIÓN DE NUEVAS VACUNAS

FASE I FASE II FASE IIINUMERO DE INDIVIDUOS

10-100 100-300 300-3000

INOCUIDAD

REACCIONES INDESEABLES

FABRICACION EN GRAN ESCALA

POTENCIALÍMITES DE CONFIANZA

AMPLIOS

LIMITES DE CONFIANZA

ESTRECHOSDISTRIBUCION

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EFICACIAPROPORCIONA

DATOS MÍNIMOS

PROPORCIONA LA MAYORIA DE

LOS DATOS CRÍTICOS

APROBADO

CONTROL NACIONAL DE SALUD

PRODUCTO

REVISIÓN DE LOS ESTUDIOS

DEL PRODUCTO Y

DE LA DOCUMENTACI

ÓN PRESENTADA

PARA EL REGISTRO

INFORME DEL PRODUCTOR

A LA AUTORIDAD

NACIONAL DE SALUD

ESTUDIOS PRECLÍNICOS

DE LABORATORIO Y EN ANIMALES

EVALUAR INOCUIDAD Y ACTIVIDAD

BIOLÓGICA EN ANIMALES DE LABORATORIO

CORRELA-CIONES

POTENCIA - EFICACIA

AUTORIDAD

INFORME DEL PRODUCTOR

A LA AUTORIDAD

NACIONAL DE SALUD

VIGILANCIA DE INOCUIDAD EN

EL CAMPO

EDUCACION DE USUARIOS

FASES DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

REVELA EVENTOS DE

ALTA FRECUENCIA

REVELA EVENTOS DE FRECUENCIA MODERADA

REVELA EVENTOS DE

BAJA FRECUENCIA

Page 54: Inmunoterapia

INMUNIZACION ESPECIFICAINMUNIZACION ESPECIFICA

VACUNACIONVACUNACION Administración de antígenos.Administración de antígenos.

ANTICUERPOS MONOCLONALES CONJUGADOSANTICUERPOS MONOCLONALES CONJUGADOS Administración de proteínas recombinantes con capacidad de Administración de proteínas recombinantes con capacidad de

unión al antígeno, usualmente unidas a fármacos, unión al antígeno, usualmente unidas a fármacos, quimioterápicos, radioisótopos, etc. pero su uso aún no es quimioterápicos, radioisótopos, etc. pero su uso aún no es estándar.estándar.

Page 55: Inmunoterapia

ANTICUERPOS ANTICUERPOS

MONOCLONALESMONOCLONALES

Cultivo continuo de células fusionadas Cultivo continuo de células fusionadas

secretoras de anticuerpos con secretoras de anticuerpos con

especificidad predefinida.especificidad predefinida.

Köhler, G. Milstein,C. Nature 256 :1 495-7. 1975

Page 56: Inmunoterapia
Page 57: Inmunoterapia
Page 58: Inmunoterapia

APLICACIONESAPLICACIONES

MOLECULAS ASOCIADAS A SUPERFICIEMOLECULAS ASOCIADAS A SUPERFICIE

Diagnostico de infecciones.Diagnostico de infecciones. Diagnóstico e inmunolocalización de Diagnóstico e inmunolocalización de

tumores.tumores. Determinación de tipos celulares.Determinación de tipos celulares.

MOLECULAS SOLUBLESMOLECULAS SOLUBLES

Determinación y/o cuantificación de Determinación y/o cuantificación de proteínas, hormonas, enzimas proteínas, hormonas, enzimas medicamentos y drogas entre otros.medicamentos y drogas entre otros.

Page 59: Inmunoterapia

Ingeniería de Ingeniería de AnticuerposAnticuerpos

AntecedentesAntecedentes

Expresión y Presentación de AnticuerposExpresión y Presentación de Anticuerpos

Clonación del Repertorio de AnticuerposClonación del Repertorio de Anticuerpos

Ingeniería de AnticuerposIngeniería de Anticuerpos

PerspectivasPerspectivas

Page 60: Inmunoterapia

ADN RECOMBINANTE

S. Linn, W. Arber. PNAS 59: 1300-1306 (1968)

Restrictasas

Aislamiento de Genes Clonados

Page 61: Inmunoterapia

Ciclo de vida del Fago

F.R. Blattner et al. Gene, 2: 95-113 (1977) H. Lodish et al. Molecular Cell Biology, W.H. Feeman Ed. (1999)

Page 62: Inmunoterapia

GENES QUE CODIFICAN LA GENES QUE CODIFICAN LA MOLECULA DE AcMOLECULA DE Ac

Page 63: Inmunoterapia

ANTICUERPOS QUIMERICOSANTICUERPOS QUIMERICOS

Page 64: Inmunoterapia

ANTICUERPOS HUMANIZADOSANTICUERPOS HUMANIZADOS

Page 65: Inmunoterapia

Humanización de Anticuerpos

G.L. Boulianne et al. Nature 312: 643-646 (1984)

P.T. Jones et al. Nature 321: 522-525 (1986)

Page 66: Inmunoterapia

CONSTRUCTOS DE CONSTRUCTOS DE ANTICUERPOS ANTICUERPOS

RECOMBINANTESRECOMBINANTES

Page 67: Inmunoterapia

Constructos de Anticuerpos Recombinantes

Page 68: Inmunoterapia
Page 69: Inmunoterapia
Page 70: Inmunoterapia

Expresión y Presentación de Anticuerpos

Expresión de Anticuerpos

Sistemas de Presentación

Page 71: Inmunoterapia

M. Better, et al. Science 240: 1041-1043 (1988) A. Skerra, A. Pluckthun. Science 240: 1038-1041 (1988)

Expresión en E. coli

Expresión de Fragmentos Fab

VH - CH -S-S- CL - VL

Expresión de Fragmentos scFV

VH (Gly4Ser)3 VL

Page 72: Inmunoterapia

Expresión en Levaduras

Expresión en Hongos

Expresión en Células COS

Expresión en Células CHO Expresión en Animales transgénicos

SISTEMAS DE EXPRESION

Page 73: Inmunoterapia

Expresión en Plantas

R.T. Fraley et al. PNAS 80: 4803-4807 (1983)

Producción a bajo costo

Producción a gran escala

Correcto ensamblaje

Seguridad

Menor costo de capitalización

J.W. Larrick et al. Res. Immunol. 149: 603-608 (1998)

Page 74: Inmunoterapia

PLANTIBODIES

A. Hiatt et al. Nature 342: 76-78 (1989)

Page 75: Inmunoterapia

Expresión y Presentación de Anticuerpos

Expresión de Anticuerpos

Sistemas de Presentación

Page 76: Inmunoterapia

Presentación en Fagos

G.P. Smith, Science 228: 1315-1317 (1985) J. McCafferty et al. Nature 348: 552-554

(1990)

Page 77: Inmunoterapia

Plasmid with DNA insert

Page 78: Inmunoterapia

Presentación en Fagos

H. de Haard et al. Advance Drug Delivery Reviews 31: 5-31 (1998)

Page 79: Inmunoterapia

Imitando al Sistema Inmune !

Page 80: Inmunoterapia

RESUMIENDO

Los genes de anticuerpos se pueden clonar y expresar en diferentes sistemas

Presentación en Fagos: sistema efectivo para obtención de Fragmentos de Anticuerpos

Page 81: Inmunoterapia

Para recordar…..

Anticuerpos Monoclonales Murinos

Anticuerpos Quiméricos

Anticuerpos Humanizados

Anticuerpos de Librerías de Fagos

Anticuerpos Transgénicos

Page 82: Inmunoterapia

Perspectivas

Page 83: Inmunoterapia

AcMo anti - AcMo anti - tubulina tubulina

Page 84: Inmunoterapia

AcMo anti-FNTAcMo anti-FNT

Page 85: Inmunoterapia

INTRABODIESINTRABODIES

Page 86: Inmunoterapia
Page 87: Inmunoterapia
Page 88: Inmunoterapia
Page 89: Inmunoterapia

GRACIASGRACIAS