Upload
elio-fernandez-serrano
View
7.070
Download
3
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Formación Virtual: Bases, Oportunidades y Desafíos.
Basado en: Cabero A. Julio. La Formación Virtual: principios, bases y preocupaciones. Universidad de Sevilla. http://tecnologiaedu.us.es
1. Los escenarios de la educación van cambiando: la formación virtual.
- “Es primera vez en la historia que la generación más joven sabe más acerca de los medios de comunicación que la generación más vieja.” (Griffiths, 2000,319)
El impacto de las redes de comunicación sobre la formación y la educación va a suponer, y en algunos contextos ya lo está suponiendo, uno de los mayores cambios que haya tenido lugar en las instituciones educativas en las últimas décadas.
Producción escolarizada
(Siglo XII)
Producción Publica
(Siglo XVI)
Producción Masiva
(Siglo IX)
Producción Digital(Siglo XXI)
Deslocalización espacial del
conocimiento.Destemporaliz
ación de la comunicación.
Transformación de los actores de la
comunicación de sujetos pasivos a activos
participantes.La diversidad de códigos y lenguajes a disposición de los
usuarios.
Rapidez de implantación.
Globalización de su influencia en
diferentes sectores.
Impacto de las tecnologías de la
Comunicación en la Sociedad
Actual.
2. La Formación Virtual: Aportaciones y realidades.
“El simple hecho de disponer de grandes bases de información, por sí solo no significa la generación o adquisición de conocimiento significativo, es necesario además su incorporación dentro de una acción perfectiva, su estructuración y organización, y la participación activa y constructiva del sujeto”.
1. Multidireccionalidad
2. Interactividad ilimitada
3. Utilización de Multiformatos
4. Flexibilidad Temporal
5. Flexibilidad de recepción de la Información
6. Entornos abiertos, cerrados y semicerrados.
Los entornos virtuales nos ofrecen una serie de posibilidades de comunicación.
2. La Formación Virtual: el entramado instrumental, tecnológico, humano y científico.
Profesor
Adm
inist
rado
r de
sist
ema
Estudiante
Tutoría Individual
Materiales Curriculares
Entorno de Trabajo de Estudiante
Vídeo/audio Conferencia
Discusión
Servidor WWW
Asincrónica Sincrónica
Las posibilidades que se ofrezcan para la formación no van a depender exclusivamente de la potencialidad instrumental de la red utilizada y del hardware o software empleado, sino también de un cúmulo de variables que van desde:
Diseño Instruccional
Estrategias Didácticas
movilizadas
Diseño de materiales que
se apliquen
Contextos organizativos
Aprendizaje Colaborativo
Una metodología de enseñanza basada sobre la creencia que el aprendizaje se incrementa cuando los estudiantes en conjunto desarrollan destrezas
cooperativas para aprender y solucionar los problemas y las acciones educativas en las cuales se ven inmersos.
Entendido como:
1. Un entorno de comunicación rico y variado.2. Zonas de debate, discusión y complementación entre estudiantes y profesor.3. Guías visuales que faciliten la percepción.4. Optabilidad de recorridos de aprendizaje.5. Flexibilidad en su construcción y desarrollo.6. Utilizar formas de presentación multimedia.7. Principios de participación y responsabilidad del estudiante.8. Perspectiva procesual del aprendizaje.9. Introducir elementos evaluativos del estudiante y del entorno.
Debe poseer en un entorno virtual
El Aprendizaje en un EVA debe buscar que le educación tenga como centro al ESTUDIANTE
“AUTONOMIA E INDEPENDENCIA”EVA que posibilite
la selección de ruta de
aprendizaje, así como los medios y códigos con los
que desea realizar la interacción
mediática.
“MOTIVADO PARA
APRENDER” en la cual se facilite la
interacción, la estructuración y organización del
material y tutorización por
parte del profesor.
“CON UNA METODOLOGÍA” en la
que trabaje con materiales
seleccionados por el profesor y elaborados por sus propios pares con un gran bagaje de
recursos impresos, electrónicos,
audiovisuales, multimedia, internet,
etc.
En donde este tome un rol de:
WEB (Formación Virtual) APROXIMACIÓN TRADICIONAL (Formación Presencial)
1. Especificar las metas a seguir. 1. Especificar los contenidos a aprender.
2. Aceptar la diversidad de productos.
2. Demandar resultados comunes de aprendizaje.
3. Pedir producción de conocimientos.
3. Pedir comunicación del conocimiento.
4. Evaluar el nivel de la tarea. 4. Evaluar el nivel del conocimiento.
5. Construir equipos de aprendizaje. 5. Trabajar individualmente y en grupo.
6. Alentar comunidades globales. 6. Trabajar localmente.
Comunicación/Información compartida•Correo electrónico, Sistema de conferencia electrónico, Chat, Pizarra compartida, Navegación cooperativa, Videoconferencia, Transferencia de ficheros, Enlaces a URLs externas, Espacios de trabajo en grupo, Toma de decisiones, Votaciones y Lluvia de ideas.
Administración•Inscripción de estudiantes, Gestión de estudiantes, Privilegios de acceso y seguridad, Consulta expediente académico y Expedición de certificados.
Gestión/desarrollo del curso•Seguimiento y progreso de los estudiantes, Informes y estadísticas, Calendario, Evaluación, Diseño del curso y Página personal del estudiante.
Interacción/contenidos de aprendizaje.•Foros, Wiki, Marcadores, Anotaciones, Notificación automática de cambios, Referencias, Base de datos, Ejercicios de autoevaluación, Creación de materiales, Índices Alfabéticos, Creación de Itinerarios, Indexación, Glosario e Interconexión entre unidades.
Clasificación de herramientas según área de desarrollo de EVA
4. El Profesor y el Estudiante: nuevos roles de enseñanza y aprendizaje.
Un Modelo centrado en el estudiando provocará un desplazamiento en el rol del Profesor, el cual se verá reflejado en nuevos comportamientos y actitudes que fortalecerán habilidades como: Tra
bajo
en equipo
•Trabajando en equipos que tengan como objetivo el desarrollo de proyectos y el aprendizaje común.
Organizació
n de
Proyect
os
•Organización de proyectos en equipos de trabajo siguiendo caminos en que todos los estudiantes acepten las condiciones como propuestas.
Organizador
dinámico
del Curriculu
m
•Estableciendo y adaptando criterios y principios de motivación flexible orientado sobre los resultados finales. (Demchenkd, 1998)
“No cabe la menor duda que la introducción de las redes en las actividades de formación no sólo va a tener un fuerte impacto en la modificación de los
estilos docentes y de los recursos que son puesto a disposición de los estudiantes, también y es
lo más importante, transformando los materiales para adaptarlo a las
necesidades de los estudiantes, pasando del tradicional suministrador de información a otros
más novedosos: proveedor de recursos para los
alumnos; organizador de aprendizaje, en el sentido de crear en el aula entornos específicos para
su utilización y tiempo destinado para ello; y tutor del estudiante; investigador”.
Profesor
Tutor: Asesoramiento. Motivación y redirección de la actividad de aprendizaje realizada por el estudiante.
Diseñador: Productor de recursos adaptados a las necesidades de los estudiantes.
Roles que asume el docente en un EVA
“Si en los entornos tradicionales (presenciales) los valores que tienden a potenciarse son el competitivo, la sumisión a la autoridad, la pasividad en la actividad formativa y el aprendizaje memorístico de la información presentada; en el virtual se tenderá a potenciar otros como son: la colaboración entre los participantes, el espíritu crítico, la autodisciplina, y el aprendizaje activo y recreativo”.
El estudiante al trabajar en un entorno tecnológico y basado en recursos y medios se le exigirá el dominio de determinadas capacidades como son:
Adaptabilidad a un
ambiente que se
modifica rápidament
e.
Trabajar en equipo de
forma colaborativ
a.
Creatividad para la
resolución de
problemas.
Aprender nuevos
conocimientos y
asimilar nuevas ideas.
Tomar nuevas
iniciativas y ser
independiente.
Reunir y organizar hechos
Realizar comparacio
nes sistemática
s.