19
“LAS COMPETENCIAS EN LOS ENTORNOS VIRTUALES” ROCÍO ADELA ANDRADE CÁZARES ALEJANDRO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ [email protected] [email protected] UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

139. Competencias en los Entornos Virtuales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo presentado en el Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias de la Educacación. Mexicali,México. Septiembre 27, 28 y 29 de 2010.

Citation preview

Page 1: 139. Competencias en los Entornos Virtuales

“LAS COMPETENCIAS EN LOS ENTORNOS VIRTUALES”

ROCÍO ADELA ANDRADE CÁZARES ALEJANDRO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

[email protected]

[email protected]

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Page 2: 139. Competencias en los Entornos Virtuales

Resumen

La finalidad de esta investigación, es por una parte abordar la temática de las

competencias vinculadas a las necesidades de los profesores y estudiantes en entornos

virtuales, para lo cual se pone el énfasis en las competencias que se necesitan para el

uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y de manera particular,

las que hacen referencia a los requerimientos, para aprender cómo aprender, en dichos

ambientes de aprendizaje virtual. Uno de los intereses de este trabajo es compartir

algunos aspectos de las competencias de la educación superior que son importantes para

el trabajo educativo en entornos virtuales.

Conceptos clave: Competencias, entornos virtuales, nativo digital, inmigrante digital,

Tecnologías de la Información y la Comunicación.

I. Introducción

El presente trabajo es parte de una investigación que se realizó con estudiantes de

licenciatura de la Universidad de Guadalajara (UDG virtual), es de tipo exploratorio y

pretende analizar el uso que se hace de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje en

una modalidad educativa no convencional. La perspectiva de los investigadores que se

abordan este texto es por una lado la de una inmigrante digital y por el otro la de un nativo

digital, que desde hace algunos años tienen la oportunidad de incursionar de manera

directa en procesos de educación virtual como docentes en línea en el nivel de posgrado

(maestría) y en el ámbito de las TIC, en la actualidad después de vivir desde dentro la

experiencia educativa en entornos virtuales, se considera que la educación en dichos

ambientes es propicia para el desarrollo de competencias cognoscitivas y

metacognoscitivas en los estudiantes.

II. Diseño metodológico de la investigación

Método. La presente investigación se constituye como un estudio exploratorio, esto se

debe a que intenta ser un primer acercamiento a lo que sucede en la educación en línea

con el desarrollo de las competencias para el uso de las TIC durante el proceso

enseñanza-aprendizaje. “Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente cuando el

Page 3: 139. Competencias en los Entornos Virtuales

objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha

sido abordado antes” (Hernández, Fernández y Baptista; 1997: 59).

Objetivo: Analizar el uso que hacen los estudiantes de una licenciatura virtual de la

Universidad de Guadalajara (UDG virtual) de las competencias para el uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación en su proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Supuesto: Los alumnos que estudian en una licenciatura en línea en la UDG virtual en su

mayoría son inmigrantes digitales que poseen competencias en un nivel básico para el

manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación durante su proceso

enseñanza-aprendizaje.

Tratamiento estadístico: Se realizó una base de datos en Excel en donde se hizo el

vaciado de todos los cuestionarios, se efectuó un proceso de análisis con base en el

conteo de frecuencias y se elaboraron las gráficas respectivas. Se sacaron también datos

como mediana, moda, así como los rangos máximos y mínimos en la edad de los

participantes.

Instrumento: El cuestionario que se utilizó consta de la siguiente estructura:

o Datos de identificación: En donde se les cuestiona acerca de su edad, género,

carrera y semestre que cursan.

o Cuerpo del cuestionario: Se encuentra dividido en dos partes, la primera que

consta de las preguntas 1-14 las cuales buscan ubicar el nivel de uso de algunas TIC, en

especial sobre el cómo utilizan éstas herramientas en el proceso de investigación y

formación. La segunda parte que va de la pregunta 15 -20, explora cómo comprenden las

competencias en los ambientes virtuales. Y se agrega una pregunta, la número 21 la cual

se deja abierta para comentarios o sugerencias de los estudiantes.

La muestra está integrada por estudiantes de cuatro licenciaturas en línea: Educación,

Administración de las Organizaciones, Bibliotecología, Tecnología e Información (el orden

de aparición es de acuerdo con la cantidad de estudiantes que participaron).

III. Revisión teórica

Page 4: 139. Competencias en los Entornos Virtuales

Se parte del hecho de que el término competencias es de carácter polisémico, y que a

nivel nacional e internacional su uso y aplicación depende de la manera en que se

conceptualizan (en los distintos ámbitos, ejemplo el profesional, laboral y educativo, entre

otros), de manera específica en la educación, su uso varía en función del enfoque desde

el cual se aborda para su desarrollo, como parte de un currículo escolar.

Las competencias y los entornos virtuales

Con respecto a las competencias (en el ámbito educativo), se escribe desde distintas

visiones y contextos, en la actualidad existen investigaciones como las de Chan Núñez

(2005), Guitert, Romeau y Pérez (2007), Hernández y González (2005), López y Guerrero

(2006), Sobrado (2006), la UNESCO (2008), entre otros, que relacionan a las

competencias con las TIC.

A partir de la revisión de lecturas, se formula como importante que profesores y

estudiantes desarrollen competencias para el manejo de las herramientas informáticas y

para el uso de las TIC, esto como una necesidad que parte de una cultura que está

inserta en la sociedad del conocimiento y en los procesos globalizadores, en donde la

gestión y distribución de la información y la producción de la misma es indispensable. Un

ejemplo claro del uso de las TIC en la educación como medios para el aprendizaje, se

encuentra en las Universidades virtuales, los cursos en línea, el uso de enciclomedia,

aulas de medios, laboratorios de cómputo (cyber jardines, cyber terrazas), salas de

videoconferencias, bases de datos, bibliotecas virtuales, las consultas de páginas web,

entre otros.

Con respecto a las TIC, las autoras López y Flores (2006:43), consideran importantes las

siguientes competencias:

a). Básicas en el uso de las TIC.

b). En el uso de las TIC para la navegación.

c). Para el uso de las TIC como medios de comunicación.

d). En el uso de las TIC como medio para el aprendizaje.

Page 5: 139. Competencias en los Entornos Virtuales

Ambientes virtuales de aprendizaje

En relación a los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), es común escuchar acerca

del término brecha generacional, sin embargo, a decir de Monereo y Pozo (2008), resulta

más conveniente referirlo como brecha socio-cognoscitiva, en razón de que existen

diferencias en la manera en que las personas se relacionan con las TIC, es decir, si su

vida cotidiana y profesional está mediatizada por las tecnologías, o si hacen un uso

esporádico o casual de las mismas, porque hablar de brecha generacional, remite a

pensar que es la edad del usuario la que determina si es un nativo digital o no. Sin

embargo, hay personas que no son jóvenes y que hacen un uso en el nivel de experto

competente de las TIC y al contrario, jóvenes que son renuentes al uso de las tecnologías

aun en medio de una sociedad digitalizada e informatizada.

Por tanto, es conveniente el uso de la categoría de brecha socio-cognoscitiva, para hacer

referencia a la distancia que existe entre el uso de las TIC que hacen los nativos digitales

y los inmigrantes digitales, al respecto cabe hacer mención que la postura desde la cual

se escribe el presente capítulo, es una combinación entre una inmigrante digital y un

nativo digital, que en el momento actual ambos incursionan de manera activa en los

ambientes virtuales de aprendizaje.

Los inmigrantes digitales (Digitals immigrants) “provienen de una cultura anterior,

básicamente organizada alrededor de los textos impresos (y la codificación

analógica)…los cuales han tenido que adaptarse a las nuevas modalidades de interacción

y comunicación digital” (Monereo y Pozo; 2008:113)

Contrario a los inmigrantes digitales, los nativos digitales:

Desarrollan su vida on-line (e-life) donde el ciberespacio es parte constituyente de su

cotidianidad… incluye la forma en que se comunican, encuentran, relacionan y socializan

con otros; la manera en que buscan, crean, comparten, intercambian y coleccionan

información; sus conductas en la compra y venta de bienes de consumo; las formas en

que juegan se divierten; el modo en que cooperan, aprenden y evalúan sus logros; o la

manera en que analizan los problemas y publicitan sus ideas y conclusiones. En definitiva

nuevas prácticas y rutinas sociales que configuran un nuevo ciudadano en una nueva

sociedad: la renombrada sociedad-red (Prensky; 2004 citado en Monereo y Pozo;

2008:113).

Page 6: 139. Competencias en los Entornos Virtuales

Los nativos digitales, viven y disfrutan el uso de las TIC, éstas son parte de su vida y de

su cotidianidad, sus relaciones personales y académicas están mediadas por la

tecnología, es común encontrarlos online, y en sus tiempos libres participan en redes

sociales y además, la tecnología es para ellos una facilidad para estar en contacto con

diversas personas.

Competencias de los docentes

Ser docente en la sociedad actual (del conocimiento), es algo más que tener conocimiento

y ser erudito de un área disciplinar, se requiere ser un facilitador, un coordinador de

experiencias de aprendizaje y promotor de estrategias que ayuden a los estudiantes a

aprender cómo aprender de forma activa, participativa y con un cierto grado de autonomía

que se fortalece cada vez más hasta llegar a que un estudiante sea responsable de sus

propios procesos de aprendizaje.

El buen tutor [docente] virtual es experimentado y entusiasta, se muestra implicado en la

formación y transmite entusiasmo, es flexible, pero organizado; tolerante, buen

comunicador y mejor „oyente‟ conocedor de la tecnología. Lo que le preocupa al

estudiante no es la calidad y cantidad de las interacciones (Vázquez; s.f.:16).

En entornos virtuales tanto como en los presenciales, una de las tareas importantes de un

profesor es la planeación de actividades de aprendizaje, así como de las estrategias de

evaluación del aprendizaje a partir de la cuales se valora el desarrollo y el desempeño de

los estudiantes durante el curso.

En un curso es fundamental el acompañamiento y la evaluación de la experiencia

formativa a través de las evidencias de desempeño (la participación en los foros de

discusión, en el envío de trabajos de forma oportuna -en tiempo y forma- y el hecho de

cubrir los criterios de calidad establecidos, el desarrollo de actividades en equipos

colaborativos).

Al respecto, es necesario comentar que los estudiantes en ambientes virtuales necesitan

que el tutor retroalimente sus trabajos de manera específica (y no sólo quedarse en una

Page 7: 139. Competencias en los Entornos Virtuales

de tipo grupal o colectiva), es importante saber de manera precisa que es lo que se tiene

que corregir, en dónde están las posibilidades de mejorar el desempeño de aprendizaje,

qué aspectos potencializan el progreso en el aprendizaje.

Por lo que se afirma que uno de los retos es que: “Los tutores [asesores] necesitan

formación para evaluar y corregir electrónicamente, al igual que necesitan formación para

e-moderar” (Salmon; 2004: 108). Para hacer revisiones directas en los archivos se

insertan comentarios, se da una retroalimentación precisa de lo que se tiene que mejorar,

así como de los aspectos positivos del trabajo.

Los docentes en los entornos virtuales necesitan tener competencias para el uso de las

TIC, de ello da cuenta Fernández (2006), donde destaca el uso del correo electrónico, la

consulta de páginas Web y las videoconferencias, todo lo anterior, se presenta como

parte de las ventajas que la Internet aporta desde el punto de vista de permitir la

comunicación de tipo sincrónica y asincrónica.

Por tanto se requiere en los entornos virtuales de un docente que sea competente en:

En el uso de las TIC.

La comunicación sincrónica (el Messenger, las salas de chat, las video llamadas).

La comunicación asincrónica (el correo electrónico, los foros de discusión, los

tableros de anuncios, los weblogs).

Por lo anterior, no es fácil el tránsito de un sistema presencial a uno de tipo virtual, porque

el ambiente virtual de aprendizaje requiere el uso específico de herramientas de

comunicación que son indispensables para el trabajo en línea con los estudiantes.

Además de ser competente en dichas herramientas, se requiere de un acompañamiento

de los estudiantes, lo que implica una inversión de tiempo considerable para responder y

participar en la conducción del grupo a través de las actividades en línea.

Competencias de los estudiantes

En la sociedad actual, el proceso de aprendizaje en entornos virtuales se da a través del

e-learning o del be-learning, esto depende del uso que se hace de los AVA, es decir, si un

programa educativo se desarrolla en su totalidad en línea (e-learning), o si funciona bajo

Page 8: 139. Competencias en los Entornos Virtuales

una modalidad mixta y que tiene experiencias de aprendizaje convencionales y en línea

(be-learnig).

En su caso si se hace referencia del e-learning es viable caracterizar la actividad

desarrollada por los estudiantes en los ambientes virtuales a partir del análisis de sus

competencias durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en línea y con la manera en

que se desenvuelven en los entornos virtuales, lo cual tiene que ver con su condición

como nativo o inmigrante digital o como afirman Monereo y Pozo (2008) con la brecha

socio cognoscitiva.

Búsquedas de la información en línea

Para los estudiantes en entornos virtuales una de las competencias a desarrollar es la de

hacer búsquedas de información en línea, porque resulta necesario de manera

permanente las consultas de bases de datos, bibliotecas digitales, páginas Web, entre

otras.

Para los estudiantes las búsquedas de información en la elaboración de trabajos

escolares e investigaciones es fundamental.

En el caso de los estudiantes que trabajan en entornos virtuales, la búsqueda de

información resulta una competencia básica que deben desarrollar.

Es importante saber distinguir una fuente confiable en Internet de otra que no lo es, en

la Web hay información valiosa, pero también hay otra que se podría catalogar como

basura.

Existe diferencia entre los usuarios pasivos y activos de la información, a partir del uso

que hacen de la Web y de los accesos a la información en entornos virtuales.

Usuarios pasivos accesan a la información de forma casual, es decir, en las

búsquedas en la Web se pierden en la información o encuentran algo interesante de

forma relativa. Son los usuarios típicos que empiezan buscando una información, navegan

en Internet y se distraen con facilidad viendo otra información que van encontrando, es

decir, que no se focalizan en las búsquedas que realizan.

Usuarios activos, buscan la información a través de motores de búsqueda, directorios,

metabuscadores y operadores booleanos, son precisos y eficientes en sus búsquedas.

Page 9: 139. Competencias en los Entornos Virtuales

IV. Resultados

Con relación a la participación el 58% de los participantes son de género femenino, 42%

de género masculino, de ellos la mayoría cursa el primero y segundo semestre de una

licenciatura en línea, la edad de los participantes fluctúa entre los 20 y los 49 años, la

moda es de 41 años y la edad de la muestra en promedio es de 36.29 años. De todos los

participantes 9 corresponden a una edad menor de 32 años, por lo cual se caracteriza a

este grupo conformado en su mayoría por inmigrantes digitales. Véase gráficas 1 y 2.

Gráfica 1. Semestre que cursan en

UDG virtual Tabla 1.

Semestre que cursan.

Semestre que cursan

Semestre Estudiantes %

1 8 26%

2 16 52%

3 4 13%

4 1 3%

5 0 0%

6 0 0%

7 1 3%

8 1 3%

Gráfica 2. Edad de los estudiantes Tabla 2. Edad de

los estudiantes

En

las

gráfi

cas

Edad de Estudiantes

Rango Estudiantes %

18 24 2 6%

25 31 7 23%

32 38 8 26%

39 45 11 35%

46 53 3 10%

Page 10: 139. Competencias en los Entornos Virtuales

3 y 4 se aprecia la estrecha relación entre el uso de la computadora y el Internet, se

observa en ambas gráficas que más de un tercio de los participantes utiliza la

computadora y el Internet más de diez horas semanales y si se considera la semana

laboral de lunes a viernes esta sección de la población utiliza al menos dos horas diarias,

cantidad que resulta insuficiente en la consideración de que son estudiantes de un

sistema virtual donde el 100% de las actividades se realizan en línea, en donde toda su

actividad se reduce al ambiente virtual y a través de este medio es como ellos toman sus

materias y participan en actividades de enseñanza-aprendizaje.

Gráfica 3. Horas de uso de Internet Tabla 3. Horas de uso de

Internet

Uso de Internet por

Semana

Horas %

Más de 16 horas. 32.25%

De 11 a 15 16.12%

De 6 a 10 32.25%

De 1 a 5 19.35%

Gráfica 4. Uso de la computadora a la semana. Tabla 4. Uso de la

computadora por semana.

En la grafica y en la tabla 5, se destaca por sobre los

otros recursos la utilización de los foros de discusión

con un porcentaje de 48.39% de estudiantes que

dicen que lo usan de manera frecuente, en tanto que el

Uso de Computadora por

semana para actividades

académicas

Horas %

Más de 20 horas. 19.35%

De 16-20 22.58%

De 11 a 15 32.25%

De 6 a 10 19.35%

De 1 a 5 6.45%

Page 11: 139. Competencias en los Entornos Virtuales

diseñador de presentaciones y la biblioteca digital son usados en menor medida por los

estudiantes.

Tabla 5. Resultados del cuestionario a estudiantes

Preguntas

Respuestas

Siempre Frecuentemente Algunas

veces

Raras

veces Nunca

Uso de foros de

discusión 9.68% 48.39% 29.03% 9.68% 3.23%

Uso de diseñador

de presentaciones 16.13% 16.13% 22.58% 29.03% 12.90%

Uso de la

Biblioteca Digital

y sus recursos

12.90% 29.03% 32.26% 16.13% 9.68%

Gráfica 5. Resultados del cuestionario a estudiantes

En la gráfica 6, se aprecia que los estudiantes dicen hacer búsquedas de documentos

electrónicos con un cierto grado de efectividad que los ubica en 16.13% en excelente, y

45.16% dice tener muy buenos resultados, sin embargo cuando se les pregunta si hacen

uso de la biblioteca digital de la Universidad de Guadalajara, sólo el 12.90% dice ocupar

siempre estos recursos, mientras que 29.03% dice que con frecuencia.

Page 12: 139. Competencias en los Entornos Virtuales

Gráfica 6. Nivel de éxito de las búsquedas Tabla 6. Nivel de éxito

de las búsquedas

En la tabla 7 se dan datos acerca de cómo se hacen las búsquedas de la información por

parte de los estudiantes de UDG virtual, y se presentan los porcentajes respectivos que

ellos le dan las diferentes actividades que realizan durante el proceso de búsqueda en la

Web. Lo cual lleva a deducir que las búsquedas que hacen los estudiantes son en su

mayor parte (80.65%) limitadas a temas, títulos específicos o palabras clave. Usan en

menor medida los motores de búsqueda y los buscadores booleanos, por ejemplo el

16.13% dice poner atención a la actualidad de la página Web, mientras para los demás no

es un dato importante, en tanto que el 54.84% expresa que si busca calidad en la

información.

Nivel de éxito de tus

búsquedas de

información

Excelente 16.13%

Muy

bueno 45.16%

Bueno 35.48%

Regular 3.23%

Malo 0.00%

Page 13: 139. Competencias en los Entornos Virtuales

Tabla 7. Actividades relacionadas a la búsqueda de información

Pregunta ¿cómo realizas las búsquedas de información? %

Hago búsqueda por temas o títulos específicos 80.65%

Uso búsqueda de palabras clave 54.84%

Busco a través de motores de búsqueda 16.13%

Hago uso de operadores booleanos 6.45%

Reviso la actualidad de la información de la pagina web 16.13%

Verifico la fuente de donde procede la información 38.71%

Uso comodines en las búsquedas 0%

Busco calidad en la información 54.84%

Utilizo bases de datos o bibliotecas virtuales 41.94%

Utilizo recursos digitales como memorias electrónicas de eventos, libros

digitales 9.68%

Otras ¿Cómo cuales? 3.23%

Actividades del profesor

En respuesta al cuestionamiento acerca de ¿Cuáles son las actividades que realiza el

profesor para apoyar el proceso de aprendizaje de sus alumnos en línea? (ver tabla 8 y

gráfica 7), las opciones que obtuvieron mayor porcentaje fueron los siguientes:

Tabla 8. Actividades del Profesor

Actividades del Profesor

Evalúa y retroalimenta los trabajos 77.42%

Responde a los cuestionamientos de los alumnos 77.42%

Participa en los foros de discusión 64.52%

Brinda asesoría individual cuando se la solicitan los

estudiantes 61.29%

Resuelve dudas en el foro de discusión 61.29%

Page 14: 139. Competencias en los Entornos Virtuales

Gráfica 7. Actividades que realiza el profesor

Actividades entre profesor y estudiantes

Respecto a cuáles son las actividades necesarias para el trabajo en línea entre docentes

y alumnos, las respuestas con mayores porcentajes son:

Tabla 9. Actividades entre profesor y estudiantes

Actividades entre Profesor y Estudiantes

Retroalimentación de trabajos 87.10%

La comunicación interpersonal maestro-alumno síncrona o asíncrona 7.42%

Motivación en la realización de actividades 70.97%

Asesoría a los estudiantes 70.97%

Seguimiento a las actividades en los foros de discusión 70.97%

Evaluación de los trabajos realizados 67.74%

Gráfica 8. Actividades entre profesores y estudiantes

Page 15: 139. Competencias en los Entornos Virtuales

De las opciones anteriores (tabla 9 y gráfica 8), se destaca la importancia que los

estudiantes le dan a la retroalimentación de trabajos tanto de los módulos como los

finales, así como a los procesos de asesoría para la realización de actividades y el

seguimiento de las mismas en los foros de discusión, se enfatiza también el aspecto de la

motivación durante el desarrollo de las actividades y del curso, ya que los estudiantes

consideran es importante para la permanencia de ellos en el proceso de aprendizaje.

En alusión a cómo los estudiantes comprenden el concepto de competencia en educación

(tabla 10 y gráfica 9), se les dieron varias opciones y se les pidió que sólo marcaran cinco

de las diez que se les ofrecían, las que obtuvieron mayor aceptación fueron las siguientes:

Tabla 10. Respuestas con mayor aceptación respecto al concepto de

“Competencia”

Concepto de Competencia

Que se refiere a la integración de los saberes adquiridos (conocimientos,

habilidades, actitudes y valores)

83.87%.

Lo que saben hacer los estudiantes (habilidades) 74.19%.

Los saberes del estudiante (conocimientos, habilidades, actitudes y

valores)

70.97%.

Los conocimientos que adquiere el estudiante 61.29%.

Que refiere a los aprendizajes teórico-prácticos del estudiante 54.84%

Page 16: 139. Competencias en los Entornos Virtuales

Gráfica 9. Concepto de competencia

En relación a las cinco respuestas que se observan en la tabla 10 y gráfica 9, expresadas

por los estudiantes, se da cuenta que se requieren aprendizajes adquiridos de tipo

teórico-práctico, así como la integración de saberes (conocimientos, habilidades, actitudes

y valores) como parte de los elementos que integran la competencia.

V. Conclusiones

Se considera que los resultados obtenidos en este estudio exploratorio son de importancia

porque dan cuenta de cómo los estudiantes viven la educación en línea y de las formas

de trabajo que en esta modalidad educativa se llevan a cabo. Y en razón de ser un

estudio exploratorio, no son datos concluyentes, sino indicadores de algunas cuestiones

que se consideraron importantes acerca de cómo se llevan a cabo algunos aspectos del

proceso enseñanza-aprendizaje en la educación en línea.

Con respecto al desarrollo de competencias en el uso de las TIC, es posible caracterizarla

en este momento como un uso básico en los ambientes virtuales, algunos de los

estudiantes manifiestan tener problemas con la utilización de herramientas, situación que

se evidenció no sólo por los resultados de las encuestas sino también por la forma como

Page 17: 139. Competencias en los Entornos Virtuales

se llenó el cuestionario electrónico, en el cual se daba cuenta de las dificultades para

llenar una encuesta en formato electrónico.

En cuanto a las formas de trabajo entre docentes y alumnos, es necesario para el trabajo

en línea que los estudiantes sean autogestivos, que participen en los foros de discusión,

además de una buena comunicación síncrona y asíncrona, bien sea para la toma de

acuerdos, realización de trabajos en equipo y para el envío de trabajos. Y por parte del

docente, los estudiantes manifiestan como indispensable que haya seguimiento a las

actividades, retroalimentación y evaluación de los trabajos, así como asesorías ya sean

grupales y cuando se requiera también de tipo individual.

En general, los resultados dan cuenta que los estudiantes de UDG virtual son inmigrantes

digitales, en razón de:

La edad de los estudiantes se ubica en un rango de entre 20 a 49 años, siendo la

moda de 41 años y el promedio de 36 años. De los estudiantes encuestados el 78% se

ubica entre primer y segundo semestre de una licenciatura virtual.

La cantidad de horas en que utilizan internet en promedio es de 2 horas diarias

como máximo, mismas que son dedicadas a acciones de tipo académico como la

realización de actividades que requiere la licenciatura en línea.

Con respecto a las actividades de búsqueda de información los resultados arrojan

una actividad más bien pasiva, que se limita a la utilización de conceptos y palabras clave

en los motores de búsqueda. En contraposición a lo que es una actitud activa ante las

búsquedas de tipo especializada.

En cuanto a la motivación intrínseca los estudiantes la perciben como necesaria e

indispensable para que el estudiante permanezca en el programa virtual, dado que de lo

contrario lo llevaría a desertar.

Para finalizar, se afirmar que los estudiantes de UDG virtual aunque tienen en algunos

casos complicaciones con el manejo de las TIC, reconocen que estas les han permitido

tener acceso a la educación y con ello cursar estudios universitarios, situación que quizá

no sería posible de no ser por la modalidad de educación virtual debido a los tiempos de

trabajo y actividades diarias que no les posibilitan ingresar a un sistema escolarizado.

Page 18: 139. Competencias en los Entornos Virtuales

Algo pertinente de destacar es que el sistema de educación virtual requiere de

estudiantes autogestivos, autónomos y responsables de su propio proceso de aprender,

debido a las características de la propia modalidad educativa, por lo que se considera que

los estudiantes durante el trascurso de su carrera van fortaleciendo sus capacidades y

competencias educativas en el proceso de aprendizaje en línea, lo cual les permite el

desarrollo de competencias distintas a las que desarrollarían los estudiantes de

modalidades escolarizadas dentro de un tipo de educación convencional. Sin embargo,

resulta pertinente recordar que la mayoría de los participantes en este trabajo

corresponden a estudiantes de primero y segundo semestres de cuatro licenciaturas

virtuales, y aunque muestran dificultades en algunos aspectos técnicos en el uso de las

TIC, se manifiestan conscientes y comprometidos con el desarrollo de sus actividades de

aprendizaje en línea, así como con su propio proceso de formación.

Page 19: 139. Competencias en los Entornos Virtuales

Referencias bibliográficas

Chan, M., (2005), Competencias mediacionales para la educación en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Universidad Autónoma de Baja California. 7 (002)1-21 p.p. Fernández, L. S. (2006). Las competencias de los orientadores en el ámbito de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación): diagnóstico y desarrollo. (Spanish) from Online EBSCO HOST [September 2, 2007]. Guitert, M., Romeau, T., & Pérez - Mateo, M., (2007), Competencias TIC y trabajo e equipo en entornos virtuales [Electronic Version]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4, 1-12 from Online www.redalyc.org REDALYC, [30 de agosto 2007]. Hernández, M., y González, M., (2005), Los objetos de aprendizaje reutilizables (OAR): Modificaciones en torno a la configuración del conocimiento pedagógico y otras competencias exigidas en la sociedad de la información… [Electronic Version]. RED. Revista de Educación a Distancia from Online www.redalyc.org REDALYC, [30 de agosto 2007]. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Colombia. 505 p.p. López, C., y Guerrero, K., (2006), Análisis de competencias a partir del uso de las TIC [Electronic Version]. Apertura: Revista de Innovación, 6, 36-55 from Online EBSCO HOST [august 30, 2007]. Monereo, C. y Pozo, J., (2008), El alumno en entornos virtuales: condiciones, perfiles y competencias. En: Psicología de la educación virtual. Editor Coll César. Ed. Morata. Madrid. 109-131 p.p. Salmon, G., (2004), E-Actividades. El factor clave para una formación en línea activa. Ed. UOC. 234 p.p. Sobrado, L., (2006), Las competencias de los orientadores en el ámbito de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación): diagnóstico y desarrollo. Estudios Sobre Educación. Publicaciones de la Universidad de Navarra, 27(11), 27-43 p.p. UNESCO, (2008), Estándares de competencias en TIC para docentes. Publicaciones de la UNESCO, 1-28 p.p. Vázquez, M. (s.f.). Tutor virtual: Desarrollo de competencias en la sociedad del conocimiento. 23 p.p. En: http://noesis.usal.es/Educare/Mario.pdf consultado el 20 de agosto de 2009.