27
APENDICITIS AGUDA •Embriológicame nte se forma a partir del intestino medio •El 40% de lo casos se dan entre los 10-29 años. INFLAMACIÓN AGUDA DE LA APENDICE CECAL

Apendicitis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apendicitis

APENDICITIS AGUDA

•Embriológicamente se forma a partir del intestino medio

•El 40% de lo casos se dan entre los 10-29 años.

INFLAMACIÓN AGUDA DE LA APENDICE CECAL

Page 2: Apendicitis

•Fecalito (40%)•Hiperplasia de folículos linfoides•Impacto de Bario•Parásitos•Semillas de frutas y verduras•Tumores

Obstrucción de la luz del apéndice cecal (95%)

AmebiasisFiebre TifoideaTb intestinal

Obstructiva y/o inflamatoria por contigüidad (2-3%)

Inflamación Séptica a distancia (-1%)

Page 3: Apendicitis

*Fisiopatología

Page 4: Apendicitis

0,1ml

60cmH2OCongestiva

Supurada Gangrenosa

Perforada

Page 5: Apendicitis

Grados de apendicitis

Apendicitis Simple o focal

Normal o discreta

hiperemia y edema

En la serosa no hay evidencia de exudado

Page 6: Apendicitis

Grados de apendicitis

Apendicitis supurada

Obstrucción evidente

Edema del apéndice y del

mezo

Vasos congestionado

s

Petequias visibles

Membranas fibrina-

purulentas

Liquido peritoneal

libre, claro o turbio

Page 7: Apendicitis

Grados de apendicitis

Apendicitis gangrenosa

Los hallazgos de la fase supurada

están magnificados

Micro perforaciones

liquido peritoneal libre, purulento y

fétido

El proceso es limitado por el epiplón y asas

contiguas

Page 8: Apendicitis

Grados de apendicitis

Apendicitis perforada

Perforación más frecuente en el

borde antimesentérico y en

la zona vecina al Fecalito

Hay liquido libre en cavidad

francamente purulento y Fétido

La localización del proceso es mas evidente por el

epiplón

Obstrucción parcial y/o completa del

íleon

Page 9: Apendicitis

Grados de apendicitis Apendicitis abscedada

Hay formación de un absceso adyacente a

la perforación (retrocecal, subcecal

o pélvico)

Pude ser palpado por exploración

abdominal y/o rectal, contiene pus bien formado y fétido

Page 10: Apendicitis

QUIROFANO HOSPITAL ISIDRO AYORA

Page 11: Apendicitis

Cuadro clínico

DOLOR Periumblical vago

Posteriormente se localiza en fosa ilíaca derecha

Constante, de intensidad Progresiva

Aumenta con el ejercicio por lo que el paciente tiende a guardar reposo

Se acompaña de hiporexia, nauseas, vómitos, fiebre

SINTOMAS

Dificultad deambulació

n

Síntomas urinarios

Modificación del Hábito

defecatorio

Page 12: Apendicitis

*Examen Físico depende la situación anatómica.

*Cuando se encuentra en posición anterior se presentan los signos habituales de apendicitis

*La resistencia muscular a la palpación de la pared del abdomen es mas o menos paralela a la intensidad del proceso inflamatorio

Page 13: Apendicitis

SIGNOS Clínicos

Fascie de dolor

Marcha antiálgica

Mc Burney +

Rebote +: Dolor a la descompresiónAumento de la resistencia muscular

Plastrón palpable en FID

Peristalsis disminuida

Tacto rectal

Signo de Dunphy: Incremento de dolor en la FID con la tos

Iliopsoas + : Dolor a la extensión en cadera derecha alivio al flexionar

Page 14: Apendicitis

Signo de Donnelly:

Dolor a la compresión sobre y debajo del punto de Mc Burney, estando la pierna derecha en extensión y Aducción

(Apendicitis retrocecales9

Signo de Horn: Dolor en FID por la tracción suave del testículo derecho.

Page 15: Apendicitis

Rovsing Obturador

Psoas

Tacto rectal /

exploración pélvica

Page 16: Apendicitis

*Signos de Apendicitis

*S. Aarón: sensación de dolor en Epigastrio o en región precordial por la presión del punto Mc Burney.

*S. Bloomber.

*S. Brittain: La palpación del Cuadrante Derecho del abdomen produce la retacción del testículo del mismo lado (A. Cangrenosa).

* S. Chase: Dolor en la región Cecal provocado por el paso rápido y profundo de la mano de izq a der a lo largo del colon transverso.

*S. Liescu: la descompresión del nervio frémito derecho a nivel de cuelllo produce dolor en FID.

* S. Obturador: Dolor provocado en hipogastrio al flexionar el muslo derecho y rotar el muslo hacia adentro

* S. psoas: Aumento del dolor en FID a la flexión activa de la cadera derecha.

* S. Dubar: Dolor en FID por la compresion del nervio vago derecho a nivel de cuello

* S. Head: Hiperestesia cutánea en FID

* S. Holman: Dolor a la percusión suave sobre zona de inflamación peritoneas

Page 17: Apendicitis

*Escala de Alvarado

*Sintomas:

*Dolor migrante FID 1punto

*Anorexia 1 punto

*Nauseas y Vom. 1 punto

*Signos:

* Dolor en FID 2 puntos

*Blumber + 1 punto

*Fiebre 1 punto

*Laboratorio

*Leucocitosis 2 puntos

*Neut. Inmaduros 1 punto

10 puntos

*7-10 interverción Qx.

*5- 6 observación para nueva valoración

*4 o menos alta con recomendaciones.

Page 18: Apendicitis

• BH (Leucocitos 15ooo/ml DI)

• EMO• QS• Electrolitos séricos• TP, TPT, Plaquetas• RX de tórax• RX simple de

abdomen ( pie y decúbito)

• Ultrasonografía abdominal

• TAC de abdomen

EXPLORACIONES ESPECIALES

Page 19: Apendicitis

RX DE ABDOMEN Y DE PIE

cirugiahsalvador.cl

•Distribución anormal del gas intestinal en el cuadrante inferior derecho•Asa centinela en FID•Sombra ausente o disminuida de la grasa preperitoneal•Ausencia de grasa prevesical•Niveles hidroaereos en FID•Escoliosis lumbar antálgica•Borramiento del psoas•Borramiento de la articulación sacro iliaca•Neumoapéndice•Presencia de lito apendicular (10 a 20 % de los casos)

Estudio inespecífico y sensibilidad baja, 20-40 % de AA son reportados como normales.

Page 20: Apendicitis

ECOSONOGRAFÍA

Semg.es

•Visualización de una estructura tubular con clásica apariencia en capas, de sección circular, con un extremodistal ciego y no compresible•Apéndice en posición fija en la zona de máxima sensibilidad para el paciente.•El diámetro anteroposterior debe ser mayor de 7 mm•Apendicolito: imagen hiperecogénica con sombra acústica

Sensibilidad 75-97%Especificidad 83-97%

Page 21: Apendicitis

T A C

•Apéndice mayor de 6 mm en su diámetro máximo.•Ausencia de contraste oral en la luz apendicular.•Visualización de uno o varios apendicolitos•Presencia de cambios inflamatorios en grasa periapendicular, burbujas de gas extraluminal, coleccioneslíquidas y/o presencia de adenopatías ileocecales

Page 22: Apendicitis

Diagnóstico Dierencial

1. Enfermedades gastrointestinales• Gastroenteritis• Linfadenitis

mesentérica• Divertículo de Meckel• Ulcera péptica

perforda, diverticuitis.2. Patología urológica

• Pielonefritis • Cólico ureteral

3. Patología ginecológica• EPI• Embarazo ectópico• Quistes ováricos• Torsión de ovario

Page 23: Apendicitis

Tratamiento

QUIRURGICO• APENDICECTOMÍ

A

PREOPERATORIOo Corregir deshidratación. o Desequilibrio electrolítico.

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICOo Cealosporinas de seg.

Generación• 3 dosis

o En caso de perforación triple terapia• Ampicilina, gentamicina y

metronidazol.

Page 24: Apendicitis

APENDICECTOMÍA ABIERTA

oIncisión de Mc. Burney, Rocky-DavisoLocalizar el apéndiceoDisecar con corte de mesoapéndiceoMuñón:• Ligadura simple• Bolsa de Tabaco• En Z

Page 25: Apendicitis
Page 26: Apendicitis

LAPAROSCOPÍA

•Tres puertos•Trocar 1 en el ombligo (10mm)•Trocar 2 en posición suprapúbica (10-12mm)•Trocar 3 : CII, E, CSD. (5mm)•Identificar apéndice•Asegurar y cortar por separado:• Mesenterio• Base del apéndice

•Extraer el apéndice a través del sitio de un trócar dentro de una bolsa para recuperaciòn.

Page 27: Apendicitis