Upload
others
View
6
Download
0
Embed Size (px)
• Claseshistoria
• Historia del Arte• © 2006 Guillermo Méndez Zapata
• Cinquecento.• Pintura• Rafael
• Claseshistoria
• Historia del Arte• © 2006 Guillermo Méndez Zapata
• Perugino.• Entrega de las llaves.
• Rafael Sanzio.• Desposorios de la Virgen
• Perspectiva lineal, composición simétrica, equilibrio de llenos y vacíos, representación de construcción• arquitectónica clásica de planta centralizada, combinación armoniosa y proporcional en tonalidades de colores,
• contornos muy delimitados, etc.
• Escena principal aparece• más clara. Personajes
• están a los lados• siguiendo una
• distribución curvilínea
• El giro del sacerdote• alivia algo excesiva
• rigidez axial
• Aumenta efecto de profundidad• colocando edificio del fondo a
• mayor distancia
• Coloca personajes a• escala en media y
• larga distancia pero• no a la misma altura
• Posible influencia de la• obra de Bramante en la ejecución
• del templete (grandiosidad)• que con de dieciséis lados• se acerca a la circularidad
• Luz unitaria y luminosa• pero con retoques de
• claroscuros en paisaje• del final
• Posturas elegantes
• Frente a la distribución de Perugino• en tres planos paralelos (a, b, c),
• Rafael consigue crear• un espacio central unitario
• a
• c
• b
• Distribución perspectívica del• pavimento coincide con columnas
• e intercolumnios
• Puerta abierta del• templo coincide con
• vértice de pirámide• que engloba a los tres
• personajes principales y• Parte inferior del círculo• Contiene el desposorio
• Urbino tenía la• reliquia del anillo
• de la Virgen
• Claseshistoria
• Historia del Arte• © 2006 Guillermo Méndez Zapata
• Rafael Sanzio.• Virgen del Jilguero
• Influencia de Leonardo da Vinci• (composición piramidal, difuminado
• de contornos, perspectiva aérea, etc.)
• Cuerpo hacia un lado• y cabeza girada hacia el otro
• Paisaje consta de una primera línea• de horizonte tras la que se desarrolla
• un paisaje montañoso azulado bien• encuadrado por las líneas verticales de
• los árboles
• Virgen, en el eje de la estructura,• engloba a los dos niños, creando
• una composición cerrada
• Juego armonioso• de colores
• Gestos tiernos:• niño acariciando jilguero,
• niño apoyando pie sobre el• de la madre, etc.
• Líneas curvas modulan• sosegadamente el ritmo interno
• compositivo con equilibrada• oscilación
• Rostros relajados• y entrañables
• Claseshistoria
• Historia del Arte• © 2006 Guillermo Méndez Zapata
• Rafael Sanzio.• Dama del unicornio
• Unicornio simboliza• la castidad
• Composición piramidal, retrato de• medio cuerpo en escorzo, con cabeza
• girada, en una logia donde se ve a través• de dos columnas un paisaje (inspiración en
• Gioconda)
• Predominio de colorido• luminoso
• Cuidada combinación• de tonalidades (rojo con
• verde y blanco)
• Empleo del Sfumato, el difuminado de los• contornos, que suaviza las formas. Mediante
• el claroscuro envuelve las masas de sutiles• sombras. Esa zona intermedia representa
• el vibrante espacio atmosférico que• envuelve los volúmenes
• Perspectiva• aérea
• Claseshistoria
• Historia del Arte• © 2006 Guillermo Méndez Zapata
• Rafael Sanzio.• Las tres Gracias
• Composición simétrica,• contrapposto, equilibrio, sfumato
• armonía cromática, etc.
• Figura de espaldas• es una traslación de las
• que están de frente
• Ritmo equilibrado• de volúmenes y huecos
• Velos trasparentes
• Perspectiva• aérea
• contrapposto
• Actitudes serenas
• Claseshistoria
• Historia del Arte• © 2006 Guillermo Méndez Zapata
• Rafael Sanzio.• Sala de la Signatura
• Frescos de las estancias vaticanas.
• Presenta dos grandes frescos enfrentados:• la Escuela de Atenas y la disputa del Sacramento
• (fusión del conocimiento clásico y el• pensamiento cristiano)
• Julio II se trasladó a estas dependencias• y procedió a su decoración. Había sido
• sede de los tribunales pontificios y ahora• sería la biblioteca papal
• En las paredes con ventanas: la sur• tiene el tímpano dedicado a las Virtudes• Cardinales (tema religioso que simboliza• el bien) y la norte al Parnaso (referencia
• mitológica que hace alusión a las artes• y. por tanto, a la belleza: binomio
• bondad=hermosura)
• Claseshistoria
• Historia del Arte• © 2006 Guillermo Méndez Zapata
• Rafael Sanzio.• Bóveda de la Signatura
• Frescos de las estancias vaticanas.
• Bóveda compartimentada con temas alusivos a los cuatro ámbitos a los que están dedicadas las paredes de la sala
• Sobre la Disputa del Sacramento• aparece una figura alegórica que
• representa la Teología ( vestida de• rojo, verde y blanco que son los
• colores de las virtudes teologales)
• Sobre las virtudes teologales aparece la Justicia• con los símbolos de la espada y la balanza
• Sobre el Parnaso aparece la Poesía, en la• figura de Polimnia con corona de laurel y alada,
• y llevando una lira y un libro
• Sobre la Escuela de Atenas• aparece una figura alegórica que
• representa la Filosofía ( vestida de• rojo, verde y blanco que son los
• colores de las virtudes teologales)
• Claseshistoria
• Historia del Arte• © 2006 Guillermo Méndez Zapata
• Rafael Sanzio.• Disputa del Sacramento
• Sala de la Signatura
• Organización geométrica y jerarquizada.• Principio de simetría En eje axial: Dios, Jesús,
• Espíritu Santo y Santísimo Sacramento
• Composición dividida en tres franjas en altura, que• forman cada una un espacio semicircular
• Perspectiva lineal marcada• por solería. Coloca punto de• fuga en base del ostensorio
• Desarrollo en el eje decírculos• (perfección) que aumentan de
• tamaño en altura (elevación• en expansión hacia el infinito)
• Miradas de personajes hacia• abajo ponen en conexión los
• distintos niveles
• Medallón del espíritu Santo• ocupa el centro geométrico
• de la composición
• A pesar de la diversidad de personajes,• procura aislar unos de otros, aunque sin• un gran desarrollo de las peculiaridades
• fisionómicas de cada uno
• Fondo con paisaje en• perspectiva aérea
• 7`70 m
• Fresco sobre muro
• Claseshistoria
• Historia del Arte• © 2006 Guillermo Méndez Zapata
• Rafael Sanzio.• Disputa del Sacramento
• Sala de la Signatura
• Tres escalones• (Santísima Trinidad)
• Primer círculo es la iglesia• militante: los próceres discuten• alrededor de la sagrada forma
• (Los dos primeros a ambos lados• son San Agustín y San Ambrosio,
• y San Jerónimo y San Gregorio• Magno, considerados los doctores
• de la Iglesia que definieron el dogma• de la Eucaristía y que representan
• las cuatro actitudes básicas: lectura,• meditación, éxtasis y predicación
• Segundo círculo: sobre un trono de nubes• aparecen representantes del Antiguo y
• Nuevo Testamento, organizados• de dos en dos, con las cabezas enfrentadas.
• En el centro el Tema de la Deesis (Jesús,• la Virgen y San Juan) y la Trinidad (Dios, Jesús
• y la Paloma del Espíritu Santo presentan• estructura piramidal en la que se inscribe
• una cruz)
• Figuras en semicírculo forman el• ábside de un templo: binomio
• basílica = Institución eclesiástica
• Tercer nivel con ángeles;• tres a cada lado (nueva• referencia a la Trinidad)
• Claseshistoria
• Historia del Arte• © 2006 Guillermo Méndez Zapata
• Rafael Sanzio.• La escuela de Atenas
• Sala de la Signatura
• Apenas hay representación de la naturaleza• (salvo fragmentos del cielo), es un espacio inmenso
• pero delimitado por construcción arquitectónica
• Edificio con elementos• clásicos ordenados al gusto
• de Bramante (protector de Rafael):• cúpula sobre pechinas, bóveda de cañón,
• pilastras dóricas, hornacinas, etc podrían• hacer alusión al proyecto de la basílica
• nueva de San Pedro
• Espacio interior delimitado por focos• de luz, lo que hace más intensos los• contrastes de claroscuros, ayudando
• las sombras a potenciar el efecto• de profundidad
• Perspectiva lineal marcada• en zócalo tiene punto de fuga
• en el Timeo de Platón
• Equilibrio de colores• cálidos y fríos
• Claridad compositiva: personajes se• distribuyen a escala en espacio inmenso,• pero no de forma anárquica. Ordenados
• en torno al eje de simetría central, forman• grupos que se equilibran a ambos lados,
• desarrollando cada uno su propia dinámica• pero dando al conjunto un sentido estático
• Que se ve reforzado con la sucesión de líneas• paralelas al plano del cuadro
• Diversidad de actitudes y gestos,• mediante los cuales los personajes
• interactuan armoniosamente
• La ejecución de la obra calculaba que iba a• ser contemplada desde un punto de vista bajo
• (dintel de la puerta de acceso)
• Semicírculos expansivos• concéntricos nos dirigen
• al plano superior
• 7`70 m
• Fresco sobre muro
• Personajes principales únicos• enmarcados por el paisaje• (recortados a contraluz en
• el cielo del fondo)
• Isocefalia de franja central• refuerza sentido estático
• Claseshistoria
• Historia del Arte• © 2006 Guillermo Méndez Zapata
• Rafael Sanzio.• La escuela de Atenas
• Sala de la Signatura
• Espacio arquitectónico simboliza• la construcción del conocimiento
• Los cuatro escalones representan• los elementos básicos del Universo:
• aire, agua, tierra y fuego
• Platón (rostro de Leonardo)• sostiene en mano izquierda el Timeo y
• con la derecha señala el cielo• (perfección del mundo de las
• ideas)
• Aristóteles con su Ética en• la mano izquierda, señala
• con su brazo derecho el• mundo terrenal
• (pensamiento empírico)
• Representa a algunos artistas y personajes políticos de• su época con el rostro de filosófos. Con ello reivindica el
• valor intelectual de las artes
• Alejandro Magno (o Alcibíades)• escucha a Sócrates
• Las estatuas de las hornacinas representan• a Apolo (dios de las artes) y a Atenea (diosa de
• la sabiduría), hermanando de nuevo los dos• ámbitos
• Epicuro (filósofo de la felicidad)• coronado de pámpanos, está rodeado
• de personajes que representan las• distintas edades del hombre
• Pitágoras escribiendo, con• Averroes (turbante) detrás y
• un niño que sostiene una• pizarra con las normas de
• las proporciones musicales
• Heráclito (rostro de• Miguel Ángel) apoyado en
• un cubo) da la espalda a• Parménides
• Diógenes
• Euclides (rostro• de Bramante) inclinado
• haciendo cálculos
• Zoroastro con esfera celestial• y Ptolomeo con esfera terrestre, tienen
• al lado a Sodoma y el autorretrato de• Rafael que mira hacia el espectador
• Claseshistoria
• Historia del Arte• © 2006 Guillermo Méndez Zapata
• Rafael Sanzio.• Triunfo de Galatea.
• Villa Farnesina
• Composición simétrica: eje central con figura• principal, distribución equilibrada de figuras a
• ambos lados, arco inferior que forman personajes• se equilibra con arco superior de querubines,
• cerrando la estructura
• Temática mitológica
• Estudios anatómicos
• Combinación de colores:• nacarados de ninfas frente a
• oscuros de tritones y centauros,• rojo y amarillo de mantos, etc.
• Espacio inundado de• luz brillante y alegre
• Líneas de tensión de• flechas dirigen atención
• hacia personaje principal
• Claseshistoria
• Historia del Arte• © 2006 Guillermo Méndez Zapata
• León X y sus sobrinos • Julio II • El cardenal• Rafael Sanzio.
• Retratos
• Construida al estilo• de Leonardo, medio cuerpo,
• en escorzo, con cabeza girada• y brazo apoyado en silla casi
• paralelo al plano de la pintura
• Rostro iluminado destaca sobre• fondo oscuro, realzado por los• colores cálidos de sus ropajes
• Dibujo todavía muy marcado,• aunque ya apunta ciento
• difuminado en el desarrollo• de las carnaciones del rostro
• Profundidad psicológica• del retratado (cierto
• abatimiento, con cabeza• levemente inclinada)
• Sobre fondo verde destaca• personaje de tres cuartos
• sentado oblicuamente,
• Juego de• colores (diversidad
• de tonalidades rojas)
• Personaje principal inscrito• en triángulo, con equilibrio• de personajes a los lados
• (ritmo de volúmenes y huecos)
• Calidades matéricas• y precisión de los
• detalles
• Cardenal del extremo• mira al espectador,• introduciéndolo en
• el cuadro
• Claseshistoria
• Historia del Arte• © 2006 Guillermo Méndez Zapata
• Expulsión de Heliodoro• Rafael Sanzio.
• Estancia de Heliodoro
• Después de la estancia de la Signatura decora otra• sala de estructura similar donde representa acontecimientos
• históricos de los que destaca la expulsión de Heliodoro
• Episodio del Antiguo Testamento: cuando Heliodoro• pretende robar el tesoro guardado en el Templo, ante la solicitud
• del pueblo aparece un jinete con caballo blanco y armadura dorada• que lo expulsa
• Composición centralizada con eje de simetría central perspectiva lineal• con punto de fuga en altar y líneas paralelas al plano que fortalecen
• sentido estático del escenario
• Contrastes
• Distribución de personajes en distintos niveles representados• con movimientos enérgicos, potenciando el sentido dramático
• acentuando los contrastes de colores y de iluminación
• Zona en penumbra contrasta• con luminosidad de bóveda
• Zona izquierda más dinámica• dominada por diagonal descendente
• Irrupción teatral de corte• papal en escena, simboliza
• la expulsión de la avaricia• de la Iglesia
• Figuras agolpadas a los• lados, con cierta sensación
• de agobio, mientras el centro• queda vacío
• Claseshistoria
• Historia del Arte• © 2006 Guillermo Méndez Zapata
• Rafael Sanzio.• Estancia del incendio
• Incendio del Borgo
• Alusión al milagro que realizó en la Edad Media• León IV que extinguió un incendio con su bendición
• Referencias mitológicas:• huida de Eneas con su padre
• a cuestas de Troya
• División del episodio en tres partes
• Manierismo en alargamiento• del canon y apelmazamiento
• de personajes
• Escena trágica del incendio
• Habitantes recogiendo agua• para apagar el fuego
• Mujeres y niños centrales que• con brazos y miradas nos dirigen
• al fondo donde se está produciendo la• acción del Papa
• Fuertes efectos• de claroscuros
• Claseshistoria
• Historia del Arte• © 2006 Guillermo Méndez Zapata
• Rafael Sanzio.• Milagrosa sequía de peces
• En estas obras finales se observa su evolución hacia el manierismo:• Composición desequilibrada: apelmazamiento de personajes y zonas
• vacías, escorzos profundos, combinación arbitraria de colores,• contrastes lumínicos más intensos, etc.