12

Click here to load reader

Clase Medicina Familiar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase Medicina Familiar

I.T.P.P. I (INTRODUCCIÓN TEMPRANA A LA PRÁCTICA PROFESIONAL I)

TEMA : Medicina Familiar. Familia. Carpeta Familiar.

Facilitador: Dra. Ilén Mata. Médico de Familia. Epidemiólogo.

INTRODUCCIÓN.

Cualquier sistema de salud persigue dos (2) grandes objetivos:

1. Optimizar la salud de la población empleando el mejor y más avanzado conocimiento disponible.

2. Minimizar las disparidades asegurando igual acceso a los beneficios para todos.

Los sistemas de servicios de salud en nuestra región muestran una gran diversidad de esquemas organizativos, cuyas características dificultan las respuestas adecuadas a las demandas de sus ciudadanos. Dentro de las reformas de salud, el rol de las estrategias de Atención Primaria en Salud (APS) y, especialmente, el del Médico de Familia, como articulador de APS, es cada día más importante.

La Conferencia de Alma Ata, en 1978, “Salud para todos en el año 2000”, colocó por primera vez a la APS en la agenda de los gobiernos y las agencias internacionales, como estrategias para lograr mayor eficiencia y equidad de los sistemas de salud. Los servicios de salud – incluidos dentro de esta estrategia – debían ser: Esenciales, Prácticos, Científicamente sólidos, Socialmente aceptables, Universalmente accesibles, Financiables y Focalizados en el desarrollo social y económico. A pesar de la falta de cumplimiento de estos objetivos, Alma Ata presentó reformas sanitarias en el mundo. Casi dos décadas después, reconociendo las crecientes inequidades sociales y sanitarias en casi todos los países, la OMS adoptó una serie de principios sobre los cuales construir los fundamentos de los servicios que formaban parte de la APS. Conocido como la “Resolución de Ljubljana, se propuso que el sistema de servicios de salud debía estar:

1. Basado en la dignidad humana, la equidad, la solidaridad y la ética profesional.2. Dirigido a proteger y promover la salud.3. Centrado en las personas, permitiendo a los ciudadanos influir sobre los servicios de

salud y tomando responsabilidad por su propia salud. 4. Focalizado en la calidad, incluyendo los niveles de costo-efectividad de las

intervenciones.5. Sustentado financieramente para permitir la cobertura universal y equitativa.6. Orientado a la APS.

Los Médicos de Familia son el recurso ideal para el desarrollo de un sistema de salud, centrado en la APS, ya que su entrenamiento y práctica se concentra en forma exclusiva en esta disciplina.

1

UNIVERSIDAD DE ORIENTENÚCLEO BOLÍVAR

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUDDEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

Page 2: Clase Medicina Familiar

BREVE RESEÑA HISTÓRICA.

A partir de comienzos de siglo, la Medicina comenzó a abandonar la visión integral de su objeto de atención y estudio, transformándose en una medicina parcelada, subdividida en especialidades cuya competencia se reduce a órganos o sistemas, grupos erarios o enfermedades, cuya importancia y utilidad no se discute y que, además, ha contribuido y continuará contribuyendo enormemente con el progreso de las ciencias médicas, con importantes aportes, tanto en conocimiento como en técnicas, pero que por su propia naturaleza perdieron la vinculación con el paciente en cuanto a su integridad como persona, que existe y depende de un entorno biopsicosocial. Paralelamente, la infraestructura sanitaria se desarrolló en base a los grandes y costosos centros hospitalarios.

La ineficiencia demostrada por este sistema de salud, aunada a la insatisfacción de los usuarios, condujo a que en los años 60 se realizaran estudios para resolver esta situación.

En Venezuela surge la necesidad de modificar el sistema de salud en el IV Seminario de Educación Médica realizado en Cumaná, en el año 1969, con la participación del MSAS, las facultades de medicina y la FMV. En dicho seminario se concluye que el Médico General debe ser la base del sistema de salud.

En la XXIX Asamblea Ordinaria del FMV realizada en Puerto Ordaz, en 1974, se establece que la Medicina General puede ser una especialidad siempre y cuando el profesional que la ejerza realice un curso de postgrado en Medicina Integral o Familiar.

En la XXXIII Asamblea Médica Mundial, en Caraballeda, en 1979, surge la definición de Médico Familiar como profesional especializado para servir de puerta de entrada al Sistema de Salud y para prestar atención integral al individuo y a la familia.

En 1984, la FMV reconoce la especialidad con el nombre de Medicina General Familiar.

Mientras esto ocurría, en 1980, se habían establecido dos Unidades Operativas de Medicina Familia, una auspiciada por el MSAS en el Hospital del Sur de Maracaibo, y otra en el Centro Ambulatorio de Caricuao, avalado por el IVSS en Caracas.

En Enero de 1982, comenzó el Primer Curso de Postgrado de Medicina Familiar del IVSS en Caracas, y algunos meses más tarde se inició la residencia de postgrado de la ULA y LUZ.

La UDO, conjuntamente con el MSAS, comenzó los trámites para la creación del postgrado en Marzo de 1988, iniciándose en Noviembre de ese mismo año.

¿QUÉ ES LA MEDICINA FAMILIAR?

Se define como “una disciplina académica cuya práctica está orientada a proporcionar atención médica integral, primaria y continua al individuo, independiente de su edad, sexo o entidad nosológica, y que considera al individuo como parte de un ecosistema familiar y social, y por ende, extiende su atención a la familia y a la comunidad”.

2

Page 3: Clase Medicina Familiar

“Es la disciplina que capacita al médico para brindar atención médica primaria, continua e integral al individuo y su familia”.Dentro de este concepto, la palabra “Integral” implica, por una parte, que la Medicina Familiar visualiza al individuo como el ente biopsicosocial que es y, en consecuencia, proporciona cuidados de salud, tanto físicos o biológicos como psíquicos y a nivel comunitario; y por otra parte, también ofrece promoción y mantenimiento de salud, así como prevención, curación y rehabilitación de enfermedades.

La Atención Médica Primaria significa, en primera instancia, medicina de primer contacto y, como tal, debe constituirse en puerta de entrada a cualquier sistema de salud. En otro sentido, es medicina primaria, por cuanto resuelve los problemas de salud de alta frecuencia y baja complejidad, y por último, se considera primaria debido a que se encuentra ubicada en el primer nivel de atención según la clásica PIRÁMIDE DE ATENCIÓN MÉDICA, de Mario Chávez:

La continuidad de la atención implica el seguimiento de los casos y la responsabilidad longitudinal del paciente, bien sea en salud o enfermedad.

La Medicina Familiar es una disciplina académica y especialidad médica que comprende una serie de actividades que se fundamentan en tres ejes:

1. Continuidad : Se comprende desde una perspectiva que integra los aspectos biológicos, psicológicos y sociales en un esquema longitudinal que permite el seguimiento del proceso salud – enfermedad de los individuos, sin importar la edad, sexo, ni la naturaleza o estadio de las enfermedades que les afecten, estableciendo el tratamiento adecuado de las mismas y coordinando los recursos médicos, familiares y comunitarios a su alcance para su óptima aplicación.

2. Acción Participatoria : Se basa en un enfoque de riesgo, el cual contribuye a la identificación de la probabilidad de que ciertas características de los individuos y/o el

3

Page 4: Clase Medicina Familiar

medio que les rodea produzcan en conjunto una enfermedad. El enfoque de riesgo brinda la oportunidad de planear las estrategias más adecuadas para el manejo de las enfermedades, en una perspectiva integradora del tratamiento médico curativo con las medidas preventivas en los grupos expuestos a determinados factores causales.

3. Estudio de la Familia : Permite el entendimiento del entorno biopsicosocial fundamental en el que se desarrolla la vida de cualquier individuo y que señala a la familia como un grupo social en el que el proceso salud – enfermedad se maneja bajo una serie de factores de tipo estructural, funcional y cultural que pueden favorecer o limitar la salud, ya sea individual o familiar.

PRINCIPIOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.

Al describir la Medicina Familiar, es preferible comenzar con los principios que gobiernan nuestras acciones. Describiremos nueve de ellos. Ninguno resulta exclusivo para la Medicina de Familia y no todos los médicos de familia son ejemplos de los nueve. A pesar de todo, tomados en conjunto, representan un concepto del mundo, un sistema de valores y una actitud ante los problemas claramente distintos de los que caracterizan a otras disciplinas.

1. El Médico de Familia está comprometido más con la persona que con un cuerpo particular de conocimientos, grupos de enfermedades o técnicas especiales. El interés está abierto en dos sentidos: a) No se limita a un tipo de problema sanitario; b) El compromiso no tiene un punto final definido. No termina con la curación de la enfermedad, el final del ciclo de tratamiento o el diagnóstico de una enfermedad incurable.

2. El Médico de Familia intenta comprender el contexto de la enfermedad. “Para comprender bien una cosa necesitamos verla fuera y dentro de su medio ambiente y tener en cuenta toda su gama de variaciones (William Lames).

3. El Médico de Familia considera cada contacto con sus pacientes como una ocasión ideal para aplicar medidas de prevención o educación sanitaria.

4. El Médico de Familia considera al conjunto de sus pacientes como una población en riesgo.

5. El Médico de Familia se considera a sí mismo parte de la real comunitaria de apoyo y atención sanitaria.

6. Desde un punto de vista ideal, el Médico de Familia debe compartir el mismo hábitat quesus pacientes.

7. El Médico de Familia atiende a los pacientes en la consulta en sus domicilios y en el hospital.

8. El Médico de Familia concede más importancia a los aspectos subjetivos de la medicina.

9. El Médico de Familia es un gestor de recursos.

4

Page 5: Clase Medicina Familiar

HABILIDADES DEL MÉDICO DE FAMILIA.

Se pueden describir cuatro (4) habilidades específicas de la Medicina Familiar:1. Solución de problemas indiferenciados en el contexto de una relación personal

continuada con los individuos y las familias.

2. Habilidades preventivas: Identificación de los riesgos y las anomalías precoces de los pacientes conocidos por el médico.

3. Habilidades terapéuticas: Uso de la relación médico-paciente para aumentar al máximo la efectividad de todos los tipos de terapéutica.

4. Habilidades para gestionar los recursos. Empleo de los recursos de la comunidad y del sistema de atención sanitaria para el beneficio de los pacientes. Aquí se incluyen las habilidades de gestión necesarias para controlar el ejercicio profesional, las consultas y las derivaciones a los especialistas.

FAMILIA.

¿Qué es esta entidad llamada “Familia”, que sirve como la misión de la Medicina Familiar?

El Buró de Censo la define: “Como 2 ó más personas que están relacionadas por consanguinidad, matrimonio o adopción y que viven en el mismo hogar o bajo el mismo techo”.

“Es una organización o sistema social y comparte características con otros sistemas sociales”.

“Sistema se define como un conjunto de partes y procesos que mantienen interacciones mutuas”.

FAMILIOGRAMA.

Es un diagrama estructural del sistema de relaciones de varias generaciones de una familia (Genograma – Árbol Familiar).

Ayuda a trazar las fronteras físicas y emocionales del sistema familiar, las características de sus miembros, eventos importantes, representa un instrumento práctico de registro y visualización de los antecedentes familiares.

Fue desarrollado por Murray Bowen, en 1978, como herramienta de evaluación para articular patrones multigeneracionales.

Clasificación:

1. Según el desarrollo:

5

Page 6: Clase Medicina Familiar

Familia Moderna: Aquella en la cual la mujer trabaja fuera de su casa, en iguales condiciones al hombre.

Familia Tradicional: Aquella en la cual el hombre es el principal proveedor y la mujer puede ayudar en el sostén familiar, desde adentro de su casa.

Familia Arcaica o Primitiva: Generalmente, la familia campesina, cuyo sostenimiento es a través de medios arcaicos.

2. Según Demografía:

Familia Urbana > 2.500 Hab.

Familia Rural < 2.500 Hab.

3. Según su Integración:

Familia Integrada: Aquella en la cual los cónyuges viven juntos y cumplen sus funciones.

Familia Semiintegrada: Aquella en la cual los cónyuges viven juntos, pero no cumplen adecuadamente sus funciones.

Familia Desintegrada: Cuando falta un miembro de la pareja, bien sea por muerte, divorcio, separación o abandono.

4. Según su Composición:

Nuclear: Conformada por padres e hijos solamente.

Extensa: Conformada por la familia nuclear, más otros miembros con lazos de consanguinidad, adopción o afinidad.

Extensa Compuesta: Se agrega a la extensa otros miembros sin ningún nexo legal.

CICLO VITAL.

En el curso de su desarrollo, la familia pasa por varias etapas de transiciones predecibles, donde el Médico Familiar mediante la percepción de esas transiciones, puede ayudar a que las familias prevean tales situaciones y se preparen para ellos y, al mismo tiempo, puede enriquecer su propia comprensión del contexto de las enfermedades.

Duval (1977) ha desarrollado un esquema en 8 fases del ciclo vital de la familia. Las tareas para el desarrollo son definidas por Duvall “Como aquellas actividades que comienzan en un determinado momento de la vida de un individuo o de una familia y cuya realización puede llevar a felicidad y éxito en empresas posteriores. El fracaso en estas tareas puede llevar a infelicidad, desaprobación por parte de la sociedad y dificultad con las actividades posteriores.

Según Duvall:

6

Page 7: Clase Medicina Familiar

1. Primera Etapa: Familia que comienza, la pareja sin hijos.

2. Segunda Etapa: Familia con niños pequeños, el mayor recién nacido hasta los 2 años y medio (30 meses).

3. Tercera Etapa: Familia con hijos preescolares.

4. Cuarta Etapa: Familia con hijos escolares

5. Quinta Etapa: Familia con hijos adolescentes

6. Sexta Etapa: Familia con hijos que se separan del hogar paterno. se inicia cuando el primer hijo se independiza y termina cuando el último se va

7. Séptima Etapa: Pareja en edad madura. Nido Vacío, hasta el retiro o jubilación del esposo.

8. Octava Etapa: Pareja de ancianos o viudos, desde la jubilación hasta la muerte de ambos cónyuges.

Según Geyman (1980):

Fase de Nacimiento de la Familia: Se inicia con la unión de la pareja

Fase de Expansión: Se inicia con el nacimiento del primer hijo y finaliza hasta que el ultimo es adulto.

Fase de Dispersión: Empieza cuando el primer hijo abandona el hogar y termina cuado se va el último.

Fase de Independencia: La pareja se encuentra nuevamente sola. Nido Vacío.

Fase de Retiro y Muerte: Se inicia cuando los padres se jubilan de su trabajo y termina cuando muere uno de ellos. Son independientes de los hijos.

FUNCIONES DE LA FAMILIA.

1. Función Biológica: Ésta función es la más importante, ya que la vida colectiva depende de ella, su finalidad primordial es la perpetuación de sus especies. Incluye las funciones de relaciones sexuales y procreación.

2. Función Afectiva: Comprende la relación íntima de los integrantes de la familia, los cuales se deben tratar con simpatía, respeto, amor y dedicación de una manera tan profunda que los integrantes de la familia sepan diferenciar relación con lo que se obtiene con otras relaciones de grupo.

7

Page 8: Clase Medicina Familiar

3. Función Socializadora: Se refiere a la formación de gran parte de la responsabilidad del niño en su crecimiento, incluyendo no sólo lo físico, sino también las normas de comportamiento, actitudes, fines y valores de la sociedad a la que pertenece.

4. Función Económica: En esta función la familia para el consumo de los bienes y de esa manera ser suficiente para satisfacer las necesidades más urgentes de sus integrantes.

5. Función Cultural y de Socialización: Podemos adquirir la cultura a través de los diferentes medios de comunicación, que unidos nos proporcionan una gran masa de conocimientos que conjuntamente con los de los padres fomentan en nosotros las bases fundamentales para el desarrollo y desenvolvimiento de nuestra vida social. La socialización incluye: Habilidades para el contacto con el medio (sociales), relaciones interpersonales, transmisión de elementos culturales; la familia asume un papel relevante en el paso del niño totalmente dependiente a un adulto autónomo.

6. Función de Atención: Prestar refugio, brindar cordialidad, alimento y protección a cada uno de sus miembros.

7. Función de Concesión de Estatus: Factores socioeconómicos, educacionales y ocupacionales que determinan el estatus social de los individuos dentro de su comunidad.

8. Función Educativa: Se relaciona con los modelamientos de comportamiento, hábitos, disciplina y lenguaje que adquieren los individuos dentro de su núcleo familiar, y que fortalecen con las relaciones entre sus miembros.

9. Función Religiosa: Dentro de la familia se fomentan prácticas morales y se transmiten creencias religiosas que permiten al individuo adquirir las herramientas necesarias para desenvolverse e integrarse a la sociedad que le rodea.

10. Función de Recreación: La familia, como agente socializador, ofrece a sus miembros distintas opciones para su recreación y esparcimiento, con la finalidad de conservar el equilibrio biopsicosocial, para así garantizar la integración a la sociedad de individuos sanos mental y socialmente.

CARPETA FAMILIAR.

Es un instrumento que nos va a permitir alcanzar un conocimiento lo mas objetivo posible sobre la realidad socio sanitaria de la población.

Desde el punto de vista demográfico equivale a un censo de la población por familias que conforman el área de influencia de los establecimientos de salud.

8

Page 9: Clase Medicina Familiar

Partes del Familiograma

1. Diagrama2. Narración3. Interpretación

9

Page 10: Clase Medicina Familiar

10

…………..---------

Simbología

Hombre mortinato

MuerteMujer

Matrimonio unión libre Adopción

Divorcio

Separación

Embarazo gemelar

Malas relaciones Bajo el mismo techoAborto