Author
le
View
112
Download
5
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Periódico anarquista El libertario Nº42, de la región venezolana
ningun subsidio iso con el poder om r en ningun cestinpindopmdencia e e gDistribucin ra pa de materialestonoma r la au mantene l Libertario editorial de EDIE URSACHE eresante Primer k7 de este int de noise. proyecto zine K7 original con fan Bs 5.000
MALGOBIERNO Molestar ltimedia 14 temas con mu o. potente punk chilen de al Cd origin 12.000 Bs
PU NKOR A cracia Bombas de demo a as de esta conocid 14 tem ago. banda de Santi reto Cd original con lib 12.000 Bs
3 WAY SPLIT to no m a Ac op lad o co n Au , Los Dlares y (Per) Doa Maldad. Cd-r, tapa original 4.000 Bs
TAD NOTAS DE LIBER copilatorio de Re uistas. cantautores anarq reto Cd original con lib 0 Bs 12.00
1
10 aos de auto
Vcero crata de ideas y propuestas de accin :: Abril/Mayo 2005 :: Ao 9 #42 :: VENEZUELA, PLANETA TIERRA Esta publicacin no acepta subsidios y se financia de su venta: 800 Bs / 1000 pesos (Col) / 500 pesos (Chile) / 1 dlar / 1 euro
www.nodo50.org/ellibertario
GOBIERNO APATIA NO/MAL furiosas Split de estas dos o con temas en viv bandas tapa original inditos. Cd-r, 4.000 Bs
UTOPIA BITACORA DE LA n al anarquismo Introducci ta. por Mendez y Vallo Bs 6.000
EL ANARCOPUNK A TIN EN AMERIC A LA Folleto sobre la relacin entre punk y anarquismo nte en nuestro contine Bs. 1.000 DOA MALDAD AMP MARCEL DUCH baciones con las ltimas gra K7 dos bandas. de estas ario 40 Viene con El Libert
os p Wrist, Los Crud d Oi picante, Lim ndo luz de topos, iginales: Tom Joa Busca tapas or Marcel Duchamp dcore Otros Cd-r con Anarco Hip Hop, cio Absoluto Har iscografa, Trgatelo, rbio Menor y Silen ido de Odio, D Punkora, Distu rafa, , Ru Intolerance Discog s Populares, Autonoma Discografa parches, chapas y franelas . Libros, fanzines, ra las masas, Acido pa tema ina A, Fallas del Sis io/tripatienda.htm Farsa Realidad,Vitam le en www.nodo50.org/ellibertar ponib en el catlogo dis AR COMO COMPR > Caracas: di os So cia le s Ce nt ro de Es tu de material y Ferias Libertarios un e-mail anarquista. Enviar @nodo50.org a ellibertario cin. para mayor informa > Interior: para gastos de Adjuntar 14.000 bs un ga a domicilio de envio, entre st a 5 kil os en d a pa ra ot ro ha correo privado. en la cuenta Depsito del total del Bco. Provincial de ahorros 378505 0108 0002 11 0200 i de Rafael Uzctegu a nombre y avisar por e-mail. den al precio ms Los materiales se ven sus beneficios se accesible posible, y s de a co ste ar los ga sto te de sti na n bu ci n de es im pr es in y dis tri tario no acepta peridico. El Liber del Estado, de la subsidios ni migajas ot ra pr iva da o alg un a em pr es a institucin de poder.
42
EL LIBERTARIO
>pais
H. Gonzlez y E.R. Rosell [Versin resumida de artculo publicado en el peridico CNT, # 306, noviembre 2004 ] EE.UU. pas a ser un pas importador de petrleo a principios de los 70, cuando sus propios pozos empezaron a dar sntomas de agotamiento. Desde entonces ha sido cada vez ms dependiente de terceros pases hasta el punto de que en la prxima dcada importar ya dos tercios de su desbocado consumo nacional. Recordemos que un auto utilitario estadounidense, por ejemplo, puede llegar a consumir hasta 25 litros de combustible cada 100 kilmetros, cinco veces ms que los europeos (Michael Moore lo explica muy bien en sus dos ltimos libros). Desde este punto de vista, es lgico que el Pentgono trate de asegurarse el control de una parte del mercado para abastecer sus necesidades energticas. Sin embargo, esto es slo la punta del iceberg. EE.UU., como todos los pases dependientes energticamente, no slo necesita asegurarse abastecimiento de petrleo barato, sino que lo necesita para que su economa -con un ingente dficit- no se hunda. Y esto es, cada vez, ms difcil de conseguir. Actualmente la produccin mundial de petrleo ha llegado a su techo mximo, no es factible seguir incrementndola, mientras la demanda crece a ritmo insostenible y esto marca el inicio de una nueva era en la que el petrleo barato, por debajo de 35 dlares el barril, parece haber tocado a su fin. Este alarmante anlisis lo comparten tanto las empresas petroleras como los gobiernos de todo el mundo y la comunidad cientfica, con escasas divergencias. Gobiernos y empresas productoras tratan de ocultar el hecho de que el petrleo se acaba con previsiones mucho ms optimistas para evitar as que sus acciones se hundan; la comunidad cientfica, los gelogos, llevan aos alertando de la crisis energtica en la que nos encontramos y la falta de previsin a la hora de generar alternativas. As, encontramos dos visiones sobre el futuro del petrleo: la optimista (y oficial) del USGS (US Geological Survey), y la moderadamente pesimista de la ASPO (Asociation for Peak Oil), un grupo informal de cientficos que siguen el mtodo de Hubbert. AT PEAK LEVEL King Hubbert, ingeniero de la Shell, cre un modelo matemtico -el pico de Hubbert- que permite calcular el momento en que un yacimiento ha llegado a la mitad de sus reservas, a su punto mximo de explotacin e iniciado ya la curva descendente hacia su agotamiento. Hubbert analiz los yacimientos de su pas en activo y predijo que iniciaran su declive en 1969, fecha en la que EE.UU. comenzara a ser un pas importador de petrleo. Se equivoc por un ao. Ocurri en 1970. Utilizando este modelo, Campbell y Laherrere -fundadores de la ASPOanalizaron las reservas petrolferas mundiales y calcularon que llegaran a su declive hacia 2010. Actualmente esta fecha se ha corregido a la baja debido a la demanda, que se ha duplicado en menos de una dcada, y se considera que el cnit del petrleo llegar en 2006. Qu significa que el petrleo llegue a su cnit en 2006? Significa que en esta fecha la humanidad habr consumido la mitad de las reservas totales conocidas hasta hoy, que podemos poner fecha al momento en que los yacimientos en activo se agotarn completamente o llegarn a un nivel tan bajo de crudo que ser demasiado costoso
extraerlo. Significa tambin que la produccin de petrleo ha alcanzado su punto mximo, que sacarlo del fondo de los pozos resultar cada vez ms costoso y, por tanto, su precio podra seguir creciendo de forma indefinida hasta su agotamiento. La ASPO ha calculado, segn datos facilitados por los productores, normalmente bastante sobrevalorados, que el petrleo se agotar en unos 30 aos si la demanda se mantiene en el nivel actual. Los productores calculan que el petrleo durar 10 aos ms, hasta 2040 aproximadamente. Claro que ambas cifras podran resultar demasiado optimistas si tenemos en cuenta que la demanda crece a un ritmo insostenible. En apenas 10 aos se ha duplicado a causa, fundamentalmente, del despegue de China, que ya consume un tercio de la produccin mundial tras abrir sus puertas al capitalismo. India le sigue los pasos y, si la demanda no se desacelera drsticamente, ese colchn de 30 aos con el que se cuenta para desarrollar otras opciones energticas podra ser mucho ms breve de lo previsto. ENERGAS ALTERNATIVAS Y, entre tanto, con qu posibilidades contamos? Cmo sacudirnos la enorme dependencia del petrleo? Casi todos los pases del mundo han creado gabinetes o grupos de cientficos que investigan, desde los 90, posibles alternativas al crudo. La Unin Europea puso en marcha en 2001 el Grupo de Alto Nivel para el Hidrgeno y las Clulas de Combustible. El hidrgeno se baraja, de hecho, como primer candidato para sustituir al petrleo. An suscita muchas discrepancias, entre otras razones porque resulta muy costoso producirlo, es muy inflamable y complicado de manejar, y no se considera idneo para el transporte porque el hidrgeno por s mismo no produce realmente energa, sino que la almacena y los mecanismos para volver a liberar esa energa no parecen precisamente ligeros ni mviles. Actualmente el 90% de los transportes mundiales, ya sean civiles o militares, se mueven con petrleo, por lo que encontrar otras opciones en este campo es la primera prioridad. Las energas solar y elica producen en este momento el 1% de la electricidad que consumimos, un porcentaje muy bajo que se espera ampliar en el futuro, cuando se consiga superar el nivel de rendimiento mximo de las clulas fotovolticas, actualmente de un 13%
(transforma en electricidad el 13% de la energa solar recibida), aunque ya se ha conseguido en laboratorio un 25%. Eso s, nuestra dependencia del petrleo va mucho ms all del transporte y la electricidad. Con petrleo construimos computadoras, muebles, medicamentos, ropa, botellas, paales para bebs, cmaras de fotos, bateras de autos, alfombras, fertilizantes, pesticidas, herbicidas, anteojos y lentes, champ, pegamentos, pinturas, cosmticos, detergentes, telfonos mviles, conservantes alimentarios, insecticidas, pasta de dientes, bolgrafos... UN MUNDO MS LIMPIO Est claro que tendremos que encontrar materiales diferentes y romper de una vez por todas nuestra esclavitud del plstico. Y a largo plazo resulta, incluso, deseable que dejemos de depender de una vez por todas del oro negro. Se abre la posibilidad de un mundo mucho ms limpio, en el que ser posible al fin una reduccin drstica de las emisiones de CO, en el que nos rodearemos de materiales mucho ms saludables que el PVC. Un mundo, incluso, mucho ms autnomo, en el que tendremos que producir la energa en nuestra propia casa (ya sea energa solar o hidrgeno), sin la intermediacin de las grandes corporaciones que expolian recursos de pases ms desfavorecidos. Sacudirse la dependencia del petrleo supondr, eso s, una transicin dursima. La escasez del petrleo (aos 73 y 79) siempre ha producido una fuerte recesin econmica a nivel mundial. Algunos economistas han calculado que una subida de apenas 10 dlares en el precio del petrleo supone subidas en el desempleo y el coste de la vida de un 0,5% y reduce el crecimiento econmico en un 0,5%. Lejos de preparar este escenario, los gobiernos de todo el mundo toman posiciones para alargar al mximo posible el uso del petrleo: incrementan sus reservas estratgicas nacionales, gastan cientos de millones de euros anuales en oleoductos e infraestructuras para exprimir a fondo los pozos... EE.UU. no slo ha llegado a invertir 150 millardos de dlares (y ms de 20.000 vidas) para hacerse con el crudo irak, sino que, adems, est destinando una cifra no menos espectacular a investigaciones de yacimientos no convencionales, como las arenas petrolferas de Canad (yacimientos en los que el petrleo se ha infiltrado en las arenas del subsuelo, lo que supone enormes costes de extraccin), que se reservan como ltimo recurso. Por qu seguir invirtiendo en ello cuando se sabe desde hace aos que el petrleo est tocando a su fin en
lugar de buscar alternativas ms baratas y limpias y reservar el resto del petrleo existente para casos en los que sea insustituible? A qu esperan, a qu se acabe la ltima gota de petrleo? Y, lo que es peor: cuntas guerras nos esperan en los prximos aos, cuando el petrleo empiece a dar sntomas de agotamiento? [Ms sobre este tema fundamental para Venezuela en el artculo: Hacia una sociedad sin petrleo?, EL LIBERTARIO, #39, septiembre-octubre 2004]
1la misma miasmaRedaccin La firma cuida que la concepcin estratgica de la Casa Blanca corresponda siempre a sus intereses. Tal afirmacin corresponde al artculo de Arthur Lepic, Chevron-Texaco, primer mecenas de la vida poltica estadounidense. Si atendemos las fabulosas negociaciones que la trasnacional realiza con la repblica bolivariana, se concluye rpidamente que el escndalo por una supuesta intervencin estadounidense es una falacia para ingenuos, repetida a nivel mundial por los dinosaurios de izquierda, que tienen en Venezuela el ltimo de sus auditorios para su retrica aeja. La profundizacin del modelo minero, retroceso a los tiempos de Juan Vicente Gmez, condena al pas a cumplir el papel asignado por la globalizacin economicista: vendedor seguro y confiable, en los mejores trminos, de materia prima energtica. La sangra de dlares producto de los altos precios petroleros, apenas logra disimular el fracaso actual en la realizacin de cambios estructurales, que logren paliar los altos ndices de pobreza y precarizacin en todos los rdenes de la vida. Alguien entiende una devaluacin de la moneda dentro de este contexto?. Pero adems de los costos sociales y polticos, uno de los temas obviados en la discusin son los costos al medioambiente que acarrean las economas extractivas energticas. El que la Quinta Repblica repita el mismo modelo desarrollista que las anteriores, valida lo que los anarquistas hemos venido repitiendo insistentemente: aqu lo que ha pasado es un simple cambio de burocracias.
UCV: el reloj no funciona y otras cosas tampocoUno de FACES-UCV En la UCV hemos visto como se han venido presentando casos de abusos por parte del personal de seguridad hacia el estudiantado. Ahora bien, a inicios de febrero de 2005 se suscit el hecho de un joven que muri despus de haber recibido una golpiza a manos del cuerpo de vigilancia. Este acto sin duda es algo inhumano que no tiene pi ni justificacin como ningn otro acto de agresin a un semejante indefenso, pero apartndonos un poco de esto, pensemos en todo lo que rodea a este caso. El joven no era un estudiante de la Universidad Central, y segn parece, estara relacionado con el trfico de cocana en Tierra de Nadie. Entonces qu est pasando? cul es la idea de utilizar esa rea de expansin como son los jardines universitarios, para el consumo o incluso el trfico de drogas? La tolerancia responsable que debe ser norma en nuestra institucin se ha degradado, tanto por incapacidad de las autoridades como por negligencia de la comunidad, permitiendo que sus espacios se conviertan en escenario donde ocurren esta clase de cosas, nicamente beneficiosas para gente que las aprovecha para sus intereses y su negocio. Recuerden que al poder no le preocupa el consumo de drogas por parte de cualquier sujeto como si fuera algo bueno o malo; al poder le conviene que caigamos en este estado donde no se piensa, se destruye la mente, pues usadas poco o mucho, las drogas evaden y destruyen, nunca liberan. La idea no es presentar a esta vctima como una especie de mrtir o un hroe, ms an cuando tantos hechos turbios rodeaban su presencia frecuente en la Ciudad Universitaria. Claro est que no por eso apruebo su golpiza, sin duda fue algo que no tiene nombre ni cabida en ningn lugar, pero se observa como hay quienes se aprovechan de la desgracia ajena para ganar partidarios o para hacerse la fama de populares y emprendedores. La cuestin es qu pasara si ellos estuviesen encompinchados con las autoridades rectorales de turno: habran denunciado este hecho o pasaran agachados, como los actuales ocupantes de la FCU? El movimiento estudiantil est muy decado en la UCV, y peor nos va a ir si las pocas veces que nos reunimos y que a protestar pasan este tipo de cosas. Cuando en nuestra Alma Mater se siguen presentando casos de violencia, robo, corrupcin, piratera, irresponsabilidad, etc., seguimos resignndonos a que las cosas son as, o a creer que para solucionar estos problemas se encuentran los Centros de Estudiantes, o cualquier clase de vanguardia que actuar del modo que nos guste. Si en realidad se quiere solucionar sto, hay que actuar por nosotros mismos sin depender de esos aprendices de politiqueros y de burcratas que se nos venden como la solucin. Si no me creen a mi, cranle a Mafalda, que dijo: Hay que apurarse a cambiar el mundo, antes que el mundo lo cambie a uno El da viernes 18/02/05 se realiz una concentracin en Tierra de Nadie, donde se llamaba a la gente a participar contra estos hechos de violencia. En la concentracin la gente se acercaba, dibujaba logos de la paz y consignas en el suelo pidiendo por la no violencia, etc. Pero no se avist ninguna pancarta grande y levantada que de verdad reclamara estos abusos, es decir era como una reunin de terapia para los que all estaban, se hablaba poco de la razn concreta de estar all, se decan muchas cosas de paz y no violencia pero poco se citaba el motivo principal de esta manifestacin. Como miembro de la comunidad ucevista, particularmente me preocup al darme cuenta que el grupo sin nombre de los organizadores intentaba llevar su mensaje solo a ciertos medios de difusin, pues otros medios eran de una vez desacreditados como golpistas o esculidos, justamente aquellos que podan haber proyectado ms ampliamente la protesta. Tuve que preguntarme si en verdad esa gente se preocupa por el problema concreto que supuestamente nos reuna, o simplemente era una marcha por el inters de ganar adeptos a su grupo aprovechndose de la desgracia de los dems.
>>
ao 2006: comienzo del fin del petrleo?
EL LIBERTARIO
(...) si en gran parte del mundo est hoy en regresin -la libertad-, es sin duda porque nunca las fuerzas esclavizadoras fueron ms cnicas ni estuvieron mejor armadas; mas tambin porque los verdaderos defensores de la libertad, por cansancio, por desesperanza o por una falsa idea de la estrategia y de la eficacia, se han alejado de su vera. El gran acontecimiento del siglo XX ha sido el abandono, por el movimiento revolucionario, de los valores de libertad; la progresiva regresin del socialismo de libertad ante el socialismo cesreo y militar. Desde ese instante, una esperanza se ha ido del mundo, una soledad ha comenzado para cada hombre libre. Albert Camus
2
:: editorialAl aproximarse otro Primero de Mayo, fecha que conmemora la imperecedera presencia de los trabajadores anarquistas de Chicago en 1886, el colectivo redactor de El Libertario ha querido dedicar el espacio ms amplio posible en este nmero a temas y problemas del mbito laboral. No es solo el inters por divulgar la fecunda memoria histrica del anarcosindicalismo lo que nos ha motivado en este sentido. Resulta que tanto como hace 119 aos la opresin, la explotacin y la injusticia siguen siendo la pauta en la existencia de los trabajadores de Venezuela y del mundo, particularmente cuando las conquistas relativas que el movimiento obrero organizado haba alcanzado con sus luchas han sufrido en los ltimos 20 aos un evidente retroceso frente a la ofensiva neoliberal de patronos y Estados. Salvo escasas excepciones que confirman la regla, en todo el planeta las estadsticas indican que las condiciones de los asalariados (ingreso real, estabilidad, seguridad social, etc.) han mermado, sin que las burocracias que regentan los sindicatos pudiesen hacer mayor cosa para evitarlo. De hecho, las nuevas circunstancias del capitalismo actual y el deterioro en la situacin de los trabajadores han redefinido nuestra misma condicin como tales, pues un porcentaje creciente sufrimos condiciones laborales de precariedad, informalidad y/o flexibilizacin que nos ubican en escenarios para los cuales los modos de organizacin y lucha desarrollados por la clase obrera industrial entre los siglos XIX y XX resultan inadecuados, ms an cuando la misma condicin clsica de obrero fabril se ha tornado en relativamente privilegiada al compararla con lo que padecen hoy tantos trabajadores. Todo esto se refleja fielmente en Venezuela, donde 6 aos de revolucin bonita que ahora, por si fuera poco, se unge de socialista - no han hecho sino reforzar un cuadro de deterioro laboral que nos agobiaba desde los gobiernos de Lusinchi, Prez II, Velsquez y Caldera II. Seguramente los defensores del proceso bramarn contra esta afirmacin recurriendo a las ms recientes cifras oficiales de empleo, pero en esas mismas cuentas tenemos que revisar no slo lo concerniente a las variaciones en la ocupacin, sino ver como se han mantenido sin cambios las tendencias a que el nmero de trabajadores estables de la economa formal disminuya y a que aumenten los trabajadores precarios e informales. Adems, la accin del gobierno y las cacareadas transformaciones jurdicoinstitucionales que promueve, de ninguna manera han variado lo que se vena haciendo en favor de la flexibilizacin neoliberal de las condiciones de trabajo, prueba de lo cual es que sobre estos asuntos no ha ocurrido la menor queja de las transnacionales que en tropel se aprovechan de las ventajas ofrecidas por esta revolucin de habladores de paja, como lapidariamente la ha motejado Domingo Alberto Rangel. En este contexto, nuestra propuesta no puede ser otra que actuar y convocar para la organizacin desde abajo en concordancia con los principios generales que el anarquismo ha defendido en el terreno laboral, teniendo en cuenta muy significativamente las reivindicaciones y objetivos de quienes ms necesitan de esa organizacin (y que hasta ahora han sido ms renuentes a tenerla): los trabajadores precarios, informales y/o sometidos a las zozobras de la flexibilizacin laboral. Adems, esa organizacin debe articularse no sobreponerse ni sustituir a las instancias de lucha que se constituyan desde otros importantes grupos sociales sometidos a la opresin (mujeres, jvenes, ecologistas, minoras tnicas, y tantos excluidos o segregados por las diversas razones que inventan el Estado y dems poderes autoritarios). En ese esfuerzo estamos y te invitamos a que nos acompaes
>pais
CHAVEZ PREFIRI REUNIRSE CON MARADONA
indgenas en la calle contra la explotacin del carbnRedaccin Con la asistencia de alrededor de dos mil personas, entre ellas familias indgenas Wayuu y Bari, se realiz en Caracas la marcha nacional contra la explotacin del carbn en la sierra del Perija en el estado Zulia. La concentracin ni pudo llegar a Miraflores (casa de gobierno) ni su delegacin: fue recibida por el gobierno venezolano. Con una amplia convocatoria realizada por diferentes grupos de base, asociaciones ecologistas, medios comunitarios y colectivos libertarios se realiz el pasado jueves 31 de marzo la marcha contra la explotacin del Carbn en el Zulia. Diversos grupos se han activado en la regin zuliana tras el anuncio del gobierno nacional de triplicar la produccin carbonfera en el Guasare, a pesar de las consecuencias medioambientales y el desplazamiento de comunidades indgenas que ocasionara. Por ello convocaron a una concentracin nacional en la capital, junto a las comunidades indgenas, ocasin que muchos grupos aprovecharon para denunciar la progresiva burocratizacin del llamado proceso y las negociaciones del gobierno con el capital trasnacional en materia energtica. De esta manera, se movilizaron grupos de Biscucuy, Maracay, Valencia, Maracaibo, San Cristbal, entre otras ciudades, para asistir a la manifestacin. LA RUTA, EL ENCUENTRO CON LA GUARDIA NACIONAL La marcha se inicio, pasado el medioda, en la Plaza Morelos de Bellas Artes, donde se enfilo por la Avenida Universidad hasta la Asamblea Nacional y de all torci su ruta hasta el Palacio de Miraflores, casa de gobierno. A la altura de la Avenida Urdaneta un piquete de la Guardia Nacional cerr el paso a los activistas e indgenas y tras un forcejeo slo permiti a una comisin, conformada por 17 indgenas, pasar al Palacio de Gobierno para la entrega de un documento. El resto de los manifestantes se dirigieron al liceo Fermn Toro, en el que estaba programado un acto musical de protesta. Transcurridas algunas horas, la comisin indgena era expulsada del Palacio de Gobierno en virtud de la negativa del presidente Hugo Chvez de recibir a la delegacin, aduciendo a travs de un asistente una apretada agenda, que pautaba entre otras cosas, una entrevista con el futbolista Diego Armando Maradona. Ante esta situacin, el grueso de los activistas e indgenas se agolparon, alrededor de las cuatro de la tarde, en una de las puertas traseras del Palacio de Gobierno como medida de presin. Algunos dirigentes indgenas afirmaban que haran una velada si sus exigencias no eran correctamente atendidas. A eso de las ocho de la noche, un funcionario militar inform que en un futuro una comisin atendera las demandas sobre las concesiones carbonferas, y que por telfono se concertara la cita. Esta manifestacin representa la primera en contra de las polticas de Estado del gobierno de Hugo Chvez -recordemos que l mismo fue el quien anunci como un gran logro la triplicacin de la explotacin de mineral en el Zulia-, convocada desde los propios movimientos populares y sociales, a diferencia de toda la beligerancia social reciente, la cual era decidida por las cpulas de diverso signo por medio de una agenda poltica impuesta desde las alturas. BAJO LA SOMBRA DEL TENDIDO Si bien algunas voceras del chavismo de base valoraron los resultados de la marcha como una victoria popular, los ecologistas radicales quedamos con un amargo sabor en la boca. En primer lugar por la negativa gubernamental de permitir el total recorrido de la marcha cosa que algunos asistentes a la manifestacin no tuvieron problemas en aceptar- y en segundo lugar por tener que mendigar, en la puerta trasera de Miraflores, una audiencia que ni el presidente ni ningn funcionario de importancia tuvieron a bien realizar durante el da. Recordemos un detalle: en la puerta principal del Palacio de Gobierno decenas de periodistas esperaban la salida de la reunin de Chvez con Maradona, noticia que ocup la primera plana de los peridicos del 1 de abril. La estrategia asumida por gran parte de los asistentes no tuvo o no quiso tener- en cuenta este detalle, asumiendo una actitud tibia de no confrontacin, para no ser confundidos con los esculidos como nos afirm alguien que caminaba en la marcha-. La imprecisa promesa de una audiencia futura, sin ningn pliego conflictivo para su realizacin (por ejemplo, paralizacin de las actividades carbonferas) nos recuerdan las mismas ofertas que en su da se realizaron en la lucha contra el Tendido Elctrico al Brasil, que terminaron por su efectiva inauguracin y la criminalizacin de las comunidades pemonas en resistencia. Esta oportunidad pudo servir, de nuevo, para recomponer la fragmentada red ecologista y ambiental que en el pasado (Decreto sobre Imataca en la presidencia de Rafael Caldera) mostr sus fortalezas, pero la actitud conciliadora sobre problemas que no tienen matizacin posible, harn a esta posibilidad remontar una cuesta muy empinada. Los activistas libertarios continuaremos la campaa contra la explotacin del carbn vinculndola con el modelo de desarrollo asumido por el actual tren gubernamental, apuntando especialmente las negociaciones hechas, tanto con este mineral como con el gas y el petrleo, con las compaas trasnacionales. El protagonismo asumido por algunas firmas como Repsol YPF y ChevronTexaco de manos del bolivarianismo las ha llevado a convertirse en mecenas del mentado proceso vivido actualmente en el pas, cosa que profundiza el papel asignado a Venezuela por la globalizacin economicista.
1 amortizando el impactoCoincidencialmente la empresa Carbozulia/Corpozulia insertaba un gran aviso publicitario a todo color, de tipo redaccional, en los medios de la capital para los das 31 de marzo y 1 de abril. La pauta promocional, diseada similarmente de un texto informativo convencional (ttulos, sumario, fotografas, textos en columnas), se asegura que la edicin del da informe de ciertos asuntos de inters de la compaa. Bajo el ttulo En el Zulia estamos sembrando el carbn, se despliega un sumario que informa rpidamente al lector de cuatro puntos bsicos: inversin de 20 millones de dlares para el desarrollo de la regin, la no explotacin de carbn en la Sierra de Perij -cuando quienes realizan dicha actividad son las compaas concesionarias-, el cumplimiento de normas de control ambiental y por ltimo, ser una industria emblemtica ajena a los manejos politiqueros y demaggicos. Intencionalmente o por casualidad, el aviso termin por minimizar el impacto y la cobertura realizada por los impresos. El caso del diario Vea, de lnea oficialista, es el ms emblemtico del conjunto. Insertando el aviso en toda una pgina impar, la nmero 5, publica la informacin en la pgina siguiente, par, ubicndola en la parte inferior derecha, cubriendo su extensin menos de 1/4 de pgina. El texto afirma que los manifestantes realizaron la entrega de un documento al Presidente Chvez, donde le piden la anulacin de las concesiones. El aviso fue insertado, adems del diario Vea, en la edicin del 31 de marzo de Ultimas Noticias, en los semanarios Las Verdades de Miguel, Quinto Da y La Razn de ese fin de semana. Llama la atencin la ausencia de dicha pauta en diarios considerados de oposicin, por lo que podramos rpidamente concluir que el mismo estaba destinado a una audiencia favorable al actual tren gubernamental, la cual pudiera problematizar su fidelidad a causa de la marcha indgena realizada en Caracas.
1 Si deseas ver un reportaje fotogrfico de la marcha del 31, visita: www.nodo50.org/ellibertario/31_demarzo/
Bjate el video deY el estado hipcrita contina asesinando
sobre la explotacin del carbnwww.nodo50.org/ellibertariojvenes punks manifestndose contra la explotacin del Carbn > El Libertario
1
EL LIBERTARIO 3
>pais
Sindicatos o patronosCesar En este pas donde los obreros de cualquier empresa o compaa tienen deberes laborales, de los cuales surge un grupo de trabajadores o/u organizaciones para la defensa de sus derechos cuando hubiera algn conflicto dentro de la empresa o discordia del obrero con los patrones, esto se ha visto muy mal por los dueos de las empresas, ya que no serian la nica autoridad dentro de ellas, y su total poder ya no depende slo del llegar a un acuerdo donde los dos bandos estuvieran conformes. ltimamente se han visto muchos conflictos a partir del nuevo gobierno donde manda el pueblo. Las empresas se han colocado a la defensiva contra los sindicatos y estos contra la empresa. El empresario piensa en mas produccin con menos mano de obra, con largos horarios y condiciones menos humanas sin mayor compromiso con el obrero u/u otro que participe dentro de la empresa. Hay compaas con sindicatos-patronales como ejemplo: CATIVEN, Mcdonalds. El sindicato es la misma empresa y el obrero se ve obligado a resignarse a contratos a punto de la esclavitud con el nico derecho de ser sumiso a tu patrn. Hay sindicatos que estn dndose la mano con la empresa tras las oficinas con aire acondicionado, bufetes y ccteles. y los obreros? Bien gracias!, en la lnea de produccin expuestos a accidentes laborales con salarios mnimos con todos los descuentos de la ley: seguro social, poltica habitacional, paro forzoso y dems rebajas. Los sindicaleros gozan de beneficios de inamovilidad laboral ya que ellos defienden nuestros derechos y aparte a los obreros les descuentan una cuota sindical ya que ellos cobran por defender tus derechos y luego estn en las oficinas del sindicato sin trabajar solo por tus derechos.
ENTREN QUE CABEN CIEN!
globalizacin a paso de vencedoresRedaccin 1 El viernes 11 de febrero del 2005, el presidente de la empresa energtica ConocoPhillips, James Mulva, y el primer mandatario nacional realizaron una reunin en el Palacio de Miraflores para proseguir los planes de la multinacional en el pas, entre ellos su participacin como operadora del Bloque 2 de la Plataforma Deltana y la continuacin de las inversiones en el Proyecto Corocoro, golfo de Paria. Segn el ministro de energa y minas y petrleo venezolano, Rafael Ramrez, llegaremos a una produccin de 75 mil barriles de petrleo en 2007 y de hasta 120 mil barriles en 2009. Es un proyecto con importantes reservas de gas que vamos a desarrollar en el rea de Giria. ConocoPhillips, que tiene por socios en Corocoro a la estatal PDVSA y la italiana ENI, gan los derechos de exploracin en el rea oeste del Golfo de Paria en una licitacin en 1996. En 1999 fue descubierto petrleo en el rea y el Ministerio de Energa y Minas y PDVSA aprobaron el plan de desarrollo en el 2003. Vamos a continuar adelante con el proyecto. Estamos muy complacidos por los avances logrados en nuestras inversiones en Venezuela, tales como Hamaca y Petrozuata, y nos entusiasman las perspectivas que tenemos en el campo Corocoro y el Proyecto Plataforma Deltana. Asimismo, reiteramos nuestro inters en futuras oportunidades de inversin en Venezuela, expres James Mulva en la reunin, segn informa una nota de prensa de Pdvsa, disponible en http://www.pdvsa.com/noticias/2005/ febrero/050212_01_es.htm 1 De regreso de la gira que lo llev a Uruguay, India y Qatar, el presidente Hugo Chvez realiz una ltima parada en Francia. En Pars sostuvo una reunin con Thierry Desmarest, presidente de la empresa Total para concretar la ampliacin de actividades en el pas caribeo. De esta manera la compaa francesa realizar el Proyecto Sincor II, la extensin de Yucal Placer y participar como operadora en el bloque 4 de la Plataforma Deltana, junto con Statoil. El mandatario venezolano declar tras la cita que en la compaa francesa estn listos para dar un salto adelante, a fin de duplicar la produccin de los ltimos aos, con nuevas inversiones y tecnologa, como informa una nota de prensa de Pdvsa, disponible en http:// www.pdvsa.com/noticias/2005/marzo/050309_02_es.htm. Ellos quieren incursionar tambin en el Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho (Proyecto Cigma), uno de los ms grandes de Amrica para procesamiento y licuefaccin de gas, afirm el Presidente Chvez. 1 El pasado 17 de febrero PDVSA y Shell anunciaron planes para negociar nuevos acuerdos conjuntos de asociacin, con la finalidad de aumentar la produccin en el Lago de Maracaibo y desarrollar el crudo pesado de la Faja Petrolfera del Orinoco. Tambin reiteraron su compromiso para adelantar el desarrollo del proyecto gasfero Mariscal Sucre, durante una reunin celebrada en Caracas entre el ministro de Energa y Minas y presidente de PDVSA, Rafael Ramrez, y la directora ejecutiva Shell, Linda Cook. Durante la reunin, Cook enfatiz el compromiso de Shell a largo plazo con Venezuela y reforz la disposicin de la empresa de trabajar con el Gobierno y PDVSA en el desarrollo de gas y petrleo, en el marco de los objetivos de la poltica energtica venezolana. Cook es una entusiasta de las perspectivas ofrecidas en el negocio gasfero, afirmando que el gas natural es el combustible del siglo 21, como lo recoge su paper Globalising, Growing, Changing. Globalisation of natural gas in the 21st Century disponible en Internet. 1 Las Licencias que otorgar el Ministerio de Energa y Petrleo, en la primera fase del proyecto Rafael Urdaneta tendrn una duracin de 25 aos y el Estado participar a travs de PDVSA con un porcentaje de hasta 35 por ciento una vez declarada la comerciabilidad. El gas encontrado ser destinado primordialmente a la satisfaccin de la demanda local y su excedente a la exportacin. El anuncio lo realiz el titular del despacho de Energa y Petrleo y Presidente de PDVSA, Ing. Rafael Ramrez en el marco del inicio del proceso licitatorio del proyecto Rafael Urdaneta. Al evento, realizado el 5 de abril del 2005 en la zona de Los Taques, asistieron 37 empresas en una lista que no ofrece sorpresas: Bp, ChevronTexaco, ConocoPhillips, Eni, ExxonMobil, etc. El proyecto Rafael Urdaneta es un plan para el desarrollo del rea Costa Afuera del Golfo de Venezuela y la zona noreste del estado Falcn para la exploracin y produccin de los hidrocarburos gaseosos no asociados. Este cnclave est conformado por 29 bloques en total, de los cuales 18 estn en el Golfo de Venezuela y 11 en Falcn, cubriendo en total 30.000 kilmetros cuadrados y con una expectativa de 26 billones de pies cbicos de gas. En la primera fase se ofrecern 5 bloques del Golfo y uno en Vela Sur. 1 El paso que dio Repsol YPF el pasado 30 de marzo () constituye sin duda un hito en los negocios petroleros nacionales. La afirmacin corresponde a Carmen Isabel Maracara en el artculo Acuerdo Repsol YPF con Pdvsa marca nueva etapa en negocios petroleros, publicado en el semanario Todosadentro del pasado 2 de abril, el cual se encarta en el diario Ultimas Noticias. Repsol YPF y Pdvsa suscribieron un memorndum de entendimiento para la creacin de una empresa mixta. La empresa espaola aportar el 49% del capital accionario, mientras que la venezolana el 51%. Dentro del marco de acuerdos producto de la negociacin es la creacin de una sociedad mixta la cual tendr los derechos de exploracin y produccin donde la trasnacional ya desarrolla actividades Campos Mene Grande, Quiriquire, Quaimare-La Ceiba, as como reas vecinas como Bara-Motatn, CeutaTomoporo y Orocual-. Un segundo entendimiento esta referido al gas natural para la construccin de una planta de licuefaccin en el pas y la participacin en el proyecto Mariscal Sucre. Un tercero permitir a Termobarrancas, filial de Repsol YPF en Venezuela, construir, poner en marcha y operar una planta de generacin termoelctrica en Barrancas. El texto de Maracara afirma que Repsol, aumentara su produccin de hidrocarburos- en un 60%, al pasar de 100.000 barriles diarios a 160.000. Asimismo, el reportaje plantea que como una de las contraprestaciones, Rodrigo Zapatero firm el encargo de ocho patrulleras y corbetas y aviones de transporte CASA C-235, lo que sera a su vez el mayor pedido recibido por la industria castrense de ese pas. La importancia de los acuerdos son expresados en el artculo, Con Repsol a la delantera, las otras trasnacionales petroleras se quedaron a la zaga y es muy probable que remonten la cuesta (Sic) para sentarse a negociar en Miraflores.
Todos contra todos en las escuelasLizardo Lugo En esto se han convertido las actuales escuelas de primaria y liceos: una verdadera guerra donde siempre los ms afectados somos los estudiantes. Quizs algunos lectores dirn que la culpa no slo es de los profesores y les doy la razn, todos somos cmplices de que esto suceda y siga sucediendo. Pero la gran culpa la tiene el sistema educativo con sus supuestas formas dinmicas de dar clases que slo nos aburren y las segundas -pero no menos importantes- formas de evaluacin que lo nico que hacen es crear una verticalidad en las escuelas como si fuera un control de calidad siempre los buenos y los malos. A m parecer una escuela, liceo o colegio debe fomentar la puesta en prctica de valores como lo son la solidaridad, el apoyo mutuo y la convivencia amena entre todos. Pero crean solamente individualidad, egosmo y peleas hasta el punto de que a la hora de hacer equipos de trabajo se unan los buenos con los buenos, los regulares con los regulares y molos con malos. El sistema capital es una cadena cuya principal bsqueda es quedarse con lo bueno y desechar lo malo. Los buenos sern los mdicos, arquitectos, ingenieros, etc. Y los malos solo llegaran a ser desempleados, buhoneros, obreros y explotados. Esto slo para mantener los intereses en manos de una lite astuta y no en manos de las clases excluidas. Luego se llenan la boca diciendo que un ser sin estudios es un ser incompleto y que la mayor pobreza de un pas es la ignorancia. Solo para despistarnos un poco y hacernos creer que lo estn haciendo bien Un profesor no es una autoridad perfecta o nica, slo es una persona cuyo propsito es el de transmitir los conocimientos a los ignorantes en ese campo de estudio y se merecen respeto por ese trabajo que no es nada fcil. Algunos profesores opinan lo contrario y llegan a los salones gritando y nada ms hacen que uno como estudiante les odie no que los respete. En la actualidad no hay una orientacin psicolgica que el profesor utilice a la hora de un problema y prefieren solventarlos fcilmente dando clases vistas, colocando actas, gritando, gritando y gritando. Por que no construir entre todos formas de convivencia donde los alumnos no invadan la libertad de los profesores y viceversa. Esto a manera de consejo tmelo quien lo crea necesario.
la vorgineA. Serrano Gonzlez Hace algo ms de 50 aos, recin llegado a Caracas, le la novela de Eustaquio Rivera, novelista colombiano, La Vorgine. En mitad de la selva colombiana, los caucheros van haciendo grandes bolas de caucho de las que se servirn las industrias del medio ya que todava no se sabe hacer uso del petrleo para ello. De vez en cuando, como una nube, una masa de langostas invada la zona y su caminar pareca un redoble de tambor que arrasaba como mquina exterminadora todo cuanto pillara a su paso. (El Laouresse nos dice: Insecto ortptero saltador, la langosta se multiplica de tal modo que suele formar espesas nubes que destrozan comarcas enteras). Cuando este murmullo apareca por la zona, los caucheros ponan los pies en polvorosa tratando de huir, desaparecan pues saban que con aquella invasin de langostas no tenan salvacin. Esta no es la de los caucheros, aqu La vorgine aunque parecida, no nos viene por los deslaves en las montaas costeras del litoral, del cual ya saben los lugareos la mala cara que traen. Esta vorgine, es producida por el inters del rgimen en hacer amigos seguidores, comprometidos con un bolivarismo poltico, para lo cual ofrece mucho ms de cuanto puede dar, y ya da, mucho ms de cuanto puede, pues cualquiera pagara su deuda interna y externa y no tendra necesidad de devaluar su moneda, creando con ellos ms necesidades de las que ya tienen las clases ms pobres de la sociedad venezolana. Pero siempre lo primero son las palabras, pues las palabras pueden herir, pero no producen sangre; pueden llegar a producir dolor, lgrimas, pero pronto otras palabras se imponen sobre aquellas primeras, y dan por liquidada la errnea interpretacin. Se dice: no hubo intencin mayor de enojarlo, y mucho menos de daarle, as que no hay motivos para mayores. Pero aquello gener un lo que hizo intervenir al viejo Fidel, que dijo: No, Chvez, no, por una palabra ms o menos, no rompas aquellos que nos ha costado montar. Pues las relaciones con las FARC nos son de gran utilidad. Ya en un Al Presidente, grit hasta enronquecer, que Granda no haba sido solicitado por la INTERPOL, pero nada dice: de si saba o no de sus relaciones guerrilleras. Nadie duda de esto, se le dio la nacionalidad
porque convena una voz de las fuerzas guerrilleras fuera de la zona militar, y Caracas es una ventana abierta al mundo. Se ha dicho que unos 300.000 han sido inscritos en las zonas fronterizas y han votado en agosto y octubre del 2004. Sabemos que no hablando de zona fronteriza, 300.000 han sido inscritos sin domicilio. Igualmente, son cientos de miles los que el CNE ha retirado de sus colegios electorales, mandndolos a votar a ms de 600 kilmetros de su domicilio, como ha sucedido a una hija ma: la mandaron a votar a Maturn, ciudad venezolana por la cual no haba pasado nunca. Lo ms lejos que lleg por Oriente ha sido Puerto La Cruz, para ir a Margarita. Ahora sabemos que ha sido Darwin Valera Cordero, teniente de las fuerzas armadas venezolanas, integrante del GAE (Unidad Antiextorsin y Secuestro) en la frontera, quien lleva 22 ciudadanos rescatados de secuestros, quien dice: No hay un rescate en estos cuatro aos y medio en el que yo no haya participado, porque aparte de ser Comandante de Defensa Integrada, soy el jefe del Equipo de Asalto y los tres guardias que estn abajo (pisos inferiores de la crcel) tambin forman parte del equipo de asalto. Yo cumpl mi misin y lo entregu al Comandante Quintero Aguilar. En lugar de ir de vacaciones como regalo a su misin cumplida, Valero Cordero est preso. Dice: en estos momentos deberamos estar dedicados a resolver ms de una docena de secuestros de los cuales estn siendo vctimas muchas familias de los estados fronterizos. Acaso se maneja una cifra a nivel nacional de cuntas personas permanecen en cautiverio a cauda de la detencin de los subversivos, llmese FARC, ELN, EPLA, FBL, AUC, delincuencia organizada y dems grupos delictivos? Pero ya no se dice nada del Canciller y quienes lo detienen, presos estn mientras se escribe el discurso para la galera. Chvez y Uribe, los presidentes de Venezuela y Colombia, se entrevistan, conversan y sanseacab. Aqu quien ms ha delinquido ha sido quien ha dado documentacin nacional al Canciller. El Fiscal General de la Nacin debe investigar y poner toda luz en este problema. Sabemos que han sido muchos los problemas que han llegado a las manos del fiscal, pero este los ha empapelado y como Pilatos, se lav las manos.
Danilo Anderson, como fiscal tiene una imagen igual a la de ese Vichinsky, que acus a los amigos ms cercanos de Lenin en el clebre Proceso de Mosc en 1938, hacindolos confesar que haban tenido contacto con fuerzas enemigas, los acus de enemigos del pueblo. Esto era el mayor delito que se poda cometer, pues estos autoritarios luchan solamente por liberar a los pueblos, y el partido comunista gobernaba porque el pueblo lo haba elegido para que lo condujera a su libertad. No podan creer aquellos proletarios, que no se puede conquistar la libertad por medio de una dictadura, aunque se llame dictadura del proletariado. La severidad que encarnaba Danilo Anderson, era pura fachada, cuando cada banquero de aquellos que aplaudieron a Carmona, poda bajarse de la mula con unos milloncejos, o en otro, con unos cientos de miles de dlares, ya no haba problema; aquel rostro arrancado al parecer a vieja estampa de la Revolucin Francesa, alguien al parecer muy cercano a Robespierre, crea que el fin de la revolucin estaba en cortar toda cabeza de esculido, eso reportara buenos dividendos. Mientras tanto sigue la fiesta, se nos anuncia un aumento de salarios, pero resulta que este salario que aun no ha llegado a nuestras manos, ha hecho que lo gastemos, pues se produce un aumento del costo de la vida en general, y ya estn pidiendo normalizar los precios de productos alimentarios que eleva los costos por encima del salario que se dice va a ser aumentado. Tenemos fama de ser buena gente, para dar libertad a los pases de Amrica del Sur, nuestros lderes llevaron nuestros ejrcitos hasta Junn en Per, somos libertadores de Ecuador, Per, Bolivia y dimos vida a Colombia. Y hoy, vamos repartiendo nuestras ganancias como hermanos ricos que reparten entre aquellos que no han tenido suerte en la vida, su bonanza y su riqueza. Pero nadie puede decir nada, si lo primero fuera que nosotros pagamos nuestra deuda, no permitimos que nuestra moneda pierda valor, pues esta prdida encarece los productos que tenemos que comprar en el exterior, con lo cual perjudicamos a nuestros connacionales al elevar los precios y no llegamos a vernos libres de la presin de un salario corto para los precios, lo que quiere decir: estamos condenados a vivir siempre en la miseria.
4 EL LIBERTARIO
>america latina
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO > CHILE
sangra el tercer mundoGerman Dario Gutierrez Rodriguez El renombrado ALCA (rea de Libre Comercio para las Amricas) es la aplicacin en todo el hemisferio del TLCs (Tratados de Libre Comercio), medidas privatizadoras, anexiones con los grandes bloques, intromisin transnacional en la economa de Latinoamrica, en resumen, la aplicacin del neoliberalismo en Amrica toda. Por ahora entendamos al TLC que Chile ha firmado con EE.UU. como una de estas medidas. ASPECTOS DEL PACTO Para entender este magno proyecto econmico y poltico, que inevitablemente afectar el entorno sociocultural, se necesita conocer sus principales aspectos, como el concepto de reciprocidad y el de igualacin del nivel jurdico entre el Estado y las transnacionales. El hecho de que los gobiernos no regulen ni establezcan las reglas para las inversiones, pone al mismo nivel jurdico a los inversionistas y a las instituciones nacionales. Siguiendo por el camino de prdida de soberana1, el TLC crea un Tribunal Arbitral Internacional, que se ocupar de resolver los conflictos que pudieran sufrir las relaciones neoliberales entre algn Estado y una empresa o capital transnacional. Estos conflictos se produciran ya que se prohbe que la legislacin interna de una nacin sea la que decida sobre el futuro de algn conflicto de esta naturaleza. Si una empresa considera que se le esta aplicando una medida expropiatoria2 por parte del Estado, esta puede demandarlo ante el Tribunal. Estas medidas expropiatorias no son expropiaciones tales2, sino decisiones que pudieran tomar las autoridades locales afectando negocios futuros de las empresas. Estas reglas estn contempladas en el capitulo 11 del Tratado de Libre Comercio y son parte del proyecto ALCA. INSEGURIDAD ECONMICA La carencia total de regulaciones al flujo de capitales es tremendamente peligrosa, debido a que el mercado de inversiones es el ms globalizado y dependiente de las economas mundiales. Esta falta de control es en extremo riesgosa ya que conduce a una gran inestabilidad econmica, producto del incesante flujo de inversiones que entran y salen del pas alterando proyectos y planificaciones en las que estaban presentes dichos capitales. Estas inversiones no son productivas, sino que invierten en un pas buscando lucro por medio de las tazas de inters que se les ofrecen, por eso si encuentran ofertas ms atractivas, se van, dejando mal parada la economa nacional, haciendo que los Estados pidan ayuda financiera al FMI o al BID. Chile, como buen vasallo del imperio, le sirve como trampoln para sus polticas en Latinoamrica, mediante el TLC. Esta liberalizacin de economa pone fin al Mecanismo de Encaje creado a mediados de los 90s para impedir el ingreso de inversiones especulativas de corto plazo. Este instrumento exiga la permanencia por un tiempo determinado de los capitales, a modo de evitar una salida desestabilizadora. Este mecanismo logr evitar que Chile no se viera afectado por el Tequilazo, crisis econmica mexicana de 1994, pas que firmo un TLC con EE.UU. y Canad en ese mismo ao y sufri las consecuencias de la salida imprevista de capitales. TLC y PYMES En caso de que todo lo anterior no convenza y no logre sumar tu rechazo a la anexin, hablaremos sobre las nefastas consecuencias del TLC sobre las PYMES (pequeas y medianas empresas) exportadoras. Como es de saber, este tipo de pactos deberan abrir nuevos horizontes mercantiles para los productos y las industrias nacionales. De hecho las autoridades han sealado que la firma es una gran oportunidad para nuestras pequeas y medianas empresas exportadoras, que el pacto nos pondr a competir en las ligas mayores de la economa mundial. Como siempre, la realidad es otra, debido a que el tratado de libre comercio suprime instrumentos econmicos que servan de estmulo para los pequeos exportadores, como el Sistema Simplificado de Reintegro a los Exportadores, que era un importante aporte a las PYMES emprendedoras. Este sistema se cambi por la poltica de los concursos micro-empresariales (como los de CORFO). El mecanismo de reintegro al exportador nace por la necesidad de beneficiar a los pequeos exportadores, otorgndole un reintegro econmico a las exportaciones no tradicionales en porcentajes del 6%, 5% y 3% del monto total exportado, para usos de pago de aranceles aduaneros en los pases en que se internalizaran PROTECCIONISMO ECONMICO YANQUI En el TLC con el pas del norte, las barreras arancelarias son extremadamente altas, debido a la economa proteccionista de los Estados Unidos. Estos mecanismos son tales como el: Sistema Escalonado de Aranceles, que es un severo castigo arancelario a las exportaciones con valor agregado, o sea, EE.UU. permite el ingreso, con arancel cero, de exportaciones de materias primas, entrando en vigencia (el sistema escalonado) cuando las exportaciones vienen con mano de obra. Este inteligente sistema est siendo utilizado por los estadounidenses junto a otro ms particular: el sistema Antidumping, que es una infranqueable barrera para los productos que presenten ventajas comparativas con sus similares norteamericanos, es decir, se impide (o se presiona su ingreso) la internacin de algn producto que tenga menor valor que su homlogo estadounidense. Entonces imaginen los enormes costos econmicos que le tomara a un pequeo exportador para ingresar sus productos, luego de haberse acabado el Sistema Simplificado de Reintegro al Exportador y frente a todas estas barreras inamovibles del pas del Norte. Esta es la horrenda realidad para nuestras PYMES, que son las que aportan el 80% de los puestos de trabajo en el pas. En el campo laboral, a la flexibilidad laboral, se suma el hecho de que Chile est pactndose con un pas que viola los derechos laborales, ya que aparte de reprimir los movimientos obreros, la formacin de los mismos, no ha suscrito convenios internacionales de la OIT. Por eso desde el 1 de enero del 2003 comenz a regir otro Sistema de Reintegro para nuestro comercio con los pases que no tengamos TLC. Los cambios estn sealados en la ley 19.589. La ley en su artculo 5, establece que se reemplazaran los vocablos de origen nacional por la frase: que contengan al menos un 50% de insumos importados, pero adems establece una tasa fija para el reintegro del 3%. Aparte de la gran baja en la tasa de reintegro, se modific la ley en cuanto al componente nacional de las exportaciones. Para exigir el beneficio del 3% habr que comprobar que al menos un 50% de nuestro producto tiene origen extranjero, es decir que podemos exportar productos con un 99% de componentes extranjeros.
CONCLUSIONES Admirable el gran aporte que nuestras autoridades, con Lagos a la cabeza, le hacen a la reactivacin de la economa nacional y a la proteccin de los mercados nacionales. Para no salir de lo comn, nuestro presidente, gran consecuente con sus ideales socialistas y de participacin popular en las decisiones que afectarn el desarrollo del pas, a optado por dejar fuera de la negociacin del TLC, como del AUGE, como de la Ley de Pesca, al actor principal que lleva a cabo sus proyectos, el PUEBLO, que no fue consultado como en otras innumerables veces. Quizs la culpa no la tienen ellos, por que el dinero y poder corrompen, quizs los culpables son quienes los eligen y les creen sus mentiras electorales... [email protected] [email protected] Estas medidas (tlcs, privatizaciones, etc.) deben ser vistas dentro de un marco de globalizacin del capital, del cual Chile forma parte desde la dictadura, continuado por la concertacin. Muestra de esa poltica son los seguimientos sistemticos a movimientos antagonistas, como tambin el asesinato de [email protected] en este fraude que llamamos democracia. NO a la torpe competencia, economa libertaria es nuestra indulgencia!!!1 Cabe destacar que dicha prdida de soberana, no corresponde a una baja en las conquistas populares ni a una futura carencia de algn medio que hubiese estado en manos del proletariado. Corresponde a la perdida de control estatal o de la burguesa nacional, de algn activo o sector de produccin. 2 Una expropiacin en trminos reales sera todo lo contrario: ver al Estado chileno desposeer de algn bien a las transnacionales, o en el mejor de los casos, que sea la clase trabajadora unida y organizada la que tumbe autogestionariamente a la patronal.
LO QUE DICEN LOS ANARQUISTAS TRAS LA VICTORIA DEL FRENTE > URUGUAY
la cara oculta (y libertaria) de la esperanzacompromisos internacionales y el pago puntual de la deuda pblica; en segundo trmino, lo que ha dado en llamarse disciplina fiscal; y, por ltimo, el intento por atraer inversiones extranjeras. En ese contexto, el Frente Amplio intentar El lema central de la campaa electoral frenteamplista fue tan contundente marcar algunas diferencias con quienes lo precedieron en los desvelos como ambiguo: cambiemos. La ms aburrida y soporfera campaa electoral gubernamentales, siempre y cuando los tiempos polticos y la suerte lo acompaen. finaliz; las elecciones gubernamentales y parlamentarias produjeron el Diferencias que bsicamente tendrn que ver con una reforma eficientista del largamente anunciado giro izquierdista; festejaron, los uruguayos, festejaron; Estado y con modificaciones tributarias que apunten a una redistribucin y, por ltimo, el Frente Amplio comenz a preparar, con ms apuro que sentido, progresiva de los costos. Finalmente, sern los resultados en estas reas y los su inminente gestin. Ahora, mucho ms serenamente y con las cartas mayores financiamientos que de ello puedan obtenerse lo que permitir, en dosis sobre la mesa, parece llegado el momento de sopesar y discutir qu significado virtualmente homeopticas, la aplicacin de polticas sociales ms intensas y la puede tener realmente el cambio del que se nos ha hablado con tanta ligereza necesaria generacin de empleo. Unido ello a algunas variaciones en materia y hasta la saciedad. Por lo pronto, excepcin parcial hecha de los estragos de poltica internacional y a una cierta reanimacin de la impronta mercosuriana, provocados por el ltimo temporal veraniego, no se han conmovido ni se bien puede decirse que este paquete no es otra cosa que un intento de conmovern las races de los rboles; contradiciendo as los lejanos, entonces acomodacin realista e izquierdizante a los principales ejes del proceso de globalizacin capitalista; y es ah donde desembocan dudosos y hoy irreconocibles augurios de Tabar Vzquez. En el mejor de los efectivamente esas esperanzas y esos sueos que hemos casos, quizs el cambio real que hoy se nos ofrece no vaya mucho hablado anteriormente. Por ahora y por lo que se ms lejos de una mayor transparencia en la gestin de la cosa ha visto -y seguramente tambin por lo que luego pblica y una sensibilidad social algo ms pronunciada que se ver-, hasta el capitalismo en serio de que la que tuvieron los anteriores gobiernos. Todo lo cual se nos ha hablado con reposado e imperturbable ubica bastante ms ac de los sueos, de las posibilismo Jos Mujica parece excesivamente esperanzas y hasta de las meras expectativas de peligroso y radical desde la ptica muchos uruguayos que celebraron alborozados pragmtica con que acta desde ya el futuro el hecho de resolver -de creer que resolvanelenco de gobierno. 33 aos de derrotas, de frustraciones, de Un gobierno que, antes de asumir pero miserias y de esperas. Nada de revolucin y naturalmente despus de haber contado los nada de socialismo a la usanza estatista; pero votos, ya nos est advirtiendo, entre muchas tampoco nada del programa de transicin antiexpectativas frustradas, que ser muy improbable dar oligrquico y anti-imperialista inscrito con letras de una satisfaccin tan siquiera recortada a las exigencias molde en las banderas con las cuales el Frente iniciara salariales de trabajadores pblicos y privados; elevar los su larga marcha de acceso al gobierno. Incluso, ya en actuales niveles de prestacin en la enseanza, en la salud, el colmo del realismo poltico, ni siquiera puede en la vivienda y en la seguridad social; reducir los alarmantes esperarse razonablemente que la futura administracin grados de pobreza y marginalidad; limitar la incidencia frenteamplista atienda cabalmente y con un mnimo y la impunidad de las instituciones armadas; o, ya en de energa algunos de los problemas ms acuciantes y el paroxismo de la mesura y la buena conducta, ms modestos de nuestra gente. honrar su propia palabra, y sobre todo la movilizacin Pero, entonces, cules sern los principales social que la precedi holgadamente, en torno a las rasgos del futuro gobierno de izquierda? En privatizaciones del agua, de la telefona y de la principio, parece claro que el marco de actuacin refinacin de petrleo. Sobrevive s, en la carpeta del mismo -aquel que lo condicionar ms Tabar de las buenas intenciones, el Programa de fuertemente- est en relacin con tres elementos Emergencia orientado hacia los sectores ms pobres de continuidad respecto al actual modelo: en de la poblacin; pero -puesto que el gobierno electo primer lugar, el cumplimiento con los Rafa (publicado en el N 12 de Bisagra) [email protected] ya se ha curado en salud repitiendo la misma habladuria de todos los anteriores en cuanto a que es necesario crecer para poder distribuir- tambin en este caso no pasarn demasiados meses antes de que podamos confirmar el viejo dicho popular de que no es posible hacer tortilla sin romper los huevos. En este contexto poco alentador, cabe decir que los anarquistas respetamos la alegra largamente contenida y luego desbordante de ms de la mitad del pas, disfrutamos morbosamente el desplazamiento y la humillacin recogidos por polticos colorados y blancos y tambin hacemos nuestra la sensacin de venganza correspondiente. Es cierto, por lo tanto, que los elencos de la administracin estatal habrn de cambiar y que eso produce una sensacin de mnima revancha y de ntima satisfaccin; pero no por ello habr que olvidar que la administracin seguir siendo ms o menos la misma; con otros titulares dedicados a cosas minuciosamente parecidas, incluso aunque el cambio se exprese a travs de los pintorescos Consejos de Ministros que se realizarn, de acuerdo a lo anunciado, en pequeas localidades del interior. Desde nuestro punto de vista, entonces, las estrategias de poder y los diagramas de dominacin propios de la sociedad uruguaya seguirn siendo prcticamente lo mismo que hasta ahora son y el cambio real slo podr ser percibido a travs del acre aroma de la permanencia. REFORMA: MITO CON PIES DE BARRO Pero, si esto es efectivamente as, en qu lugar se sita, entonces, la cara libertaria de la esperanza? Por lo pronto, parece evidente que estamos en los comienzos si no de la cada al menos s del deterioro del mito reformista. Nunca como hasta ahora se hicieron tan patentes los resultados de eso que, en filas de la izquierda frenteamplista, dio en llamarse, desde unos cuantos aos a esta parte, cultura de gobierno. Es decir, en buen romance, el acceso al gobierno por el gobierno en s: un inmejorable anticipo de la necesaria corrupcin que provoca la titularidad del poder. Por otro lado, el foso que habr de cavarse entre las expectativas de fondo de los sectores populares y la administracin de la crisis del Estado benefactor que acaba de asumir la izquierda partidaria abre un ancho cauce para cimentar la autonoma de las organizaciones de base sobre concepciones ms slidas que aquellas que slo son capaces de ubicar a las mismas en tanto correa de transmisin de las iluminaciones vanguardistas o en cuanto mero objeto de cooptacin desde las alturas. Por ltimo, ahora en un plano ms profundo, se nos ocurre obvio que el pensamiento y la accin anarquistas pueden volver a ubicarse como un renovado foco de atencin revolucionaria: es all donde una vez ms pueden reencontrarse el aliento de la utopa, una crtica radical que ofrezca interpretaciones que otras prcticas sociales ya no estarn en condiciones de ofrecer y el ejercicio pleno de la rebelda frente al poder. Sea como sea, lo cierto es que la lucha contina tambin bajo el prximo gobierno de izquierda y que, en ese marco, los anarquistas tenemos muchas cosas para decir y hacer.
EL LIBERTARIO 5
>mundo
Los Derechos Humanos andan medio torcidosPerogrullo de Argentina No s si ando medio pasado de alcohol... o la cerveza y el vino vienen malos. Cerveza y vino eran los que tomaban los bisabuelos de mis abuelos! Fato in casa! Home made sera ahora. Con frutos de la propia casa o de algn vecino! Como les deca... no s si llegu al mximo nivel etlico en mis venas, y veo mal, pero los Derechos Humanos caminan cada vez ms torcidos. En algunos casos, los he visto arrastrarse, a otros pedir piedad, y a muchos otros sentarse a negociar con sus verdugos o con los cmplices de sus verdugos. Este verano, he visto de todo. S, el calor y el alcohol me hacen ver ms visiones que lo habitual. Hacia fin de ao, el incendio en Cromagnon hasta al mismo Dante le habra llevado tiempo describir esas imgenes de sangre, fuego, humo... A Maquiavelo lo habra hecho sonrer satisfecho ver confirmada su teora de connivencias polticas, silencios y declamaciones vacas, mentirosas, encubridoras frente a la masacre. Las calles siguen siendo vivienda de ancianos, hombres, mujeres, nias y nios. Eso s, estn incorporados al paisaje urbano, como los paseadores de perros, o los cartoneros. A muchos de ellos, hasta lo saludamos por su nombre, le damos alguna moneda, y hasta uno o dos das a la semana algn alimento, ropa limpia y la palabra del Evangelio. Los habitantes de las proximidades de la cordillera de los Andes necesitan pasaporte norteamericano, italiano, canadiense, japons, para poder transitar libremente donde vivieron toda su vida, los dems... mejor que no se les d por protestar, ni criticar, no slo pierden su puesto de trabajo esclavo, sino que pueden sufrir accidentes, desaparecer. Los inundados de la provincia de Santa Fe estn mutando en sbalos y en otros peces autctonos. Los vecinos de Dock Sud, la Boca, Avellaneda y alrededores (60 kms.) ya comenzaron a metabolizar todos los txicos que las empresas arrojan al ambiente, tanto que en la noche se los puede distinguir por los brillitos verdes de su piel; esto lleva la ventaja de que pueden evitar el uso de la linterna en las calles oscuras. Derechos Humanos? Para quin? Para ellos no... ellos dejaron de ser humanos, son mutantes. Ah! Eso s! Muy democrticamente, la Presidencia de la Nacin convoca a la ciudadana para que proponga qu se hace con la ESMA, el Olimpo y otros centros de detencin clandestina de la ltima dictadura militar. Mientras tanto siguen desapareciendo, o son detenidos y torturados quienes se rebelan, resisten y luchan por sus derechos humanos. Habrase visto! Todo el mundo quiere ser humano! Los pobres, los desocupados, los campesinos... Hasta los pueblos originarios! Claro... estos indios y los ecologistas pretenden que se respeten los derechos de la madre tierra, de los animales, de las plantas, de la selva, del agua, del viento, de la arena, de las cucarachas! Estn ms etilizados que yo! Yo solo exijo que se respete el derecho del vino...y de la cerveza tambin... con eso me alcanza. La clase poltica y la dirigente profundizan su ignorancia, quieren que la ignorancia se les haga callo para no entender. Prefieren ser cmplices alegando ignorancia, porque de otro modo no podran negociar, invitar a sindicalistas, referentes, lderes de donde sean - a hacer trueque con los espacios de poder, a negociar la vida de ciento miles de personas con los dems ignorantescmplices en encuentros, conferencias y foros, en nombre de los DD.HH., del derecho a alimentarse, a la salud, a la vida, o como sea que les llamen a los DD.HH. segn convenga. Los orientales de enfrente - no los de la antpoda - reciben contentos e ilusionados al cuarteto Fidel, Chvez, Lula, Kirchner, para la asuncin a la presidencia de Tabar. Pobres orientales! - los de enfrente, no los de la antpoda estn atados, el cuarteto lo sabe y calla, las multinacionales hacen aqu lo que ya no pueden hacer en el Norte. Envenenan nuestros alimentos, se llevan los recursos, hacen turismo sexual, traen ms armas y ms fuerzas militarizadas. Sigue la relacin sadomaso, amo-esclavo, metrpoliscolonias como hace ms de cinco siglos en este continente; en los dems ... vara la cantidad de aos. En este refugio-paraso, donde se miraron a los ojos con amor aymar y castellano, toba y andaluza, cruce del que con el tiempo nacieron sus hermosos nietos y nietas entre ellos yo, ehem! - Adnde se fueron los Derechos Humanos? Vuelvan che! Alguna vez pasaron por aqu? No sern un dibujito de Walt Disney? Un manga japons quizs? La pizza Federal y la birra Yuta vienen malas ltimamente, me hacen escribir boludeces y a los derechos los veo caminar torcidos.
REPORTANDO (A) DESDE QUBEC, CANAD
desobediencia estudiantil en quebecLouis-F.Gaudet [email protected] estudiantes de la provincia de Qubec se encuentran en un proceso de movilizacin sin precedente. Con ms de 200 000 estudiantes en huelga a finales de marzo de 2005, tenemos que regresar al ao 1968 para observar tal efervescencia y dinmica de reivindicacin. La huelga se desarrolla en un doble proceso de consolidacin del movimiento estudiantil radical/ libertario y una lucha de diversos sectores sociales en contra del gobierno neo-liberal de la provincia de Qubec y su agenda de mercantilizacin de los servicios pblicos. La medida poltica que ha dado impulso a la huelga es el recorte de ms de 100 millones de dlares en el programa de ayuda financiera para los estudios superiores y la transformacin del programa de becas de estudios para estudiantes pobres en un programa de prstamos. Segn los clculos de los gremios estudiantiles, el endeudamiento promedio de [email protected] estudiantes llegar a 22000 $ despus de sus estudios de licenciatura. La campaa de desobediencia actual rene ms de 30 colegios tcnicos y la mayora de las 10 grandes universidades de la provincia. En los ltimos das de marzo, se repitieron las acciones directas para presionar al gobierno y obligarle a cancelar su reforma. [email protected] estudiantes ocuparon el Casino de Montral el viernes 25/03 en la noche, da de la semana con mayor afluencia y ingresos para el gobierno. Tambin se bloque la entrada del Puerto de Montral, mayor punto de trnsito de mercancas en todo el Noreste de Canad. Las universidades y los colegios se encuentran bajo control estudiantil, y all se desarrollan diversas actividades pedaggicas. Pero tambin se exporta la lucha con ocupaciones de oficinas de diputados, ministros y la asociacin patronal de Quebc. Mientras [email protected] estudiantes se encuentran en el frente, el cuadrado rojo, smbolo de apoyo a la lucha de [email protected] estudiantes se multiplica entre la poblacin en general, de manera que luego de dos aos de mal gobierno y agenda ideolgica, se habla de una convergencia de sectores sociales para destituir al gobierno liberal del Primer Ministro Jean Charest y de sus aliados capitalistas. Algo se est desarrollando en la provincia francfona de Qubec esta primavera: una experiencia sin precedente de politizacin radical y libertaria de la juventud. Una politizacin que se refleja en el respeto para el concepto de diversidad de tcticas, la exigencia de la democracia directa y autonoma de las asambleas estudiantiles sectoriales. Este proceso es distinto a la tradicin de concertacin que normalmente imponen las lites polticas y sociales a las bases de los movimientos sociales. Iniciada por un gremio estudiantil con fuertes acentos libertarios, la CASSEE, este proceso solo puede reforzar las verdaderas luchas para la justicia social y la igualdad. Para ms informaciones (en francs), se puede consultar la pgina web de la CASSEE . Para mandar mensajes de apoyo, se puede escribir a: y . FERIA ANARQUISTA DEL LIBRO Por otra parte, informamos que la sexta edicin de la Feria del libro anarquista de Montral se llevar a cabo los 21 y 22 de mayo de 2005. Con su nmero impresionante de participantes, esta Feria ya es el evento anarquista ms grande de toda Amrica del Norte. Representa un foro de intercambios y debates sobre el anarquismo y las ideas anti-autoritarias donde se afinan los anlisis y tcticas de lucha anticapitalista. Tambin grupos de todas partes del mundo
(entre los cuales se encuentra la CRA - El Libertario de Venezuela) mandarn sus publicaciones para los lectores canadienses para de esta manera mejorar la difusin de informaciones alternativas y reforzar una solidaridad directa entre las comunidades en lucha. La Feria, aparte de su principal enfoque que es difundir literatura anarquista, es tambin un lugar donde se debaten nuevas temticas de inters para anarquistas. As, este ao, tendremos ms de 25 talleres, proyecciones de videos, exposiciones de arte y un programa de actividades para [email protected] [email protected] La Feria se incorpora a ms de 20 eventos anarquistas distintos para formar el Festival de la Anarqua de Qubec, entre el 28 de abril y el 24 de mayo. La programacin comprende conciertos, lanzamientos de libros y discos, conferencias. Para ms informaciones, se puede consultar nuestra pgina web o escribir a nuestro e-mail .
ante la muerte de Karol WojtilaComunicado del 02/04/2005 de la Comisin de Correspondencia de la Federacin Anarquista Italiana ; traducido por la redaccin de El Libertario] Ha muerto un hombre. Como anarquistas amamos la vida y no podemos sino compadecernos. Especialmente por la inenarrable crueldad de una agona exhibida indecentemente al mundo por cuenta de la jerarqua eclesistica. En este da del deceso donde se ha visto a todos los polticos italianos - de la derecha a la izquierda - inclinados frente al trono de Pedro, queremos recordar quin era el hombre a la cabeza de una monarqua absoluta sealada a travs de los siglos por su barbarie. La iglesia que ha perpetrado y bendecido la masacre de millones y millones Amigos hayyy!!!, Hay amigos!!! de hombres y mujeres, torturados, quemados, asesinados en nombre de la cruz no es slo recuerdo de un pasado nunca renegado, sino que encontr en Wojtila un digno epgono. Karol Wojtila durante 27 aos de papado se distingui por sus iniciativas reaccionarias. Karol Wojtila ha sido responsable de la difusin del SIDA en frica, donde la publicidad y el incentivo al uso de preservativos pudieron haber salvado de la enfermedad a millones de personas, entre ellos a muchsimos nios. Karol Wojtila dio respaldo al dictador, torturador y asesino chileno Augusto Pinochet, a quien estrech la mano durante el viaje al martirizado pas sudamericano, en cuyas crceles se atormentaba a miles de opositores polticos. Ni una palabra para las vctimas pero si hubo la bendicin para el carnicero y su familia. Karol Wojtila visti el traje de oveja o el de lobo segn los intereses de la organizacin de cuyo Estado fue Soberano. La izquierda lo alaba por su pacifismo en Irak, pero olvida que sostuvo y justific la guerra que ha ensangrentado la ex-Yugoslavia. Con la Croacia catlica, contra musulmanes y ortodoxos, el papa del ecumenismo religioso hizo santo a Stepinac, el cardenal que junto a los fascistas de ese pas se asoci con Hitler enviado de Dios y bendijo las innumerables atrocidades perpetradas por los ustachas croatas con la complicidad de las tropas de ocupacin italianas. Karol Wojtila protegi y favoreci al cardenal Pio Laghi, nuncio apostlico en Argentina durante la poca de la dictadura que masacr a 30.000 personas. Laghi bendijo y encubri a los torturadores y asesinos. Karol Wojtila estuvo al mando de una transnacional con intereses ramificados en todo el mundo y dividendos elevadsimos en un planeta donde la mayora de la poblacin sobrevive con menos de dos dlares al da. Karol Wojtila, un paladn de la vida que mantuvo una actitud ambigua en relacin con la pena capital, fue el custodio de una cultura de opresin. Una cultura deseosa de mortificar la existencia de las mujeres, condenadas a parir a toda costa nios malformados o destinados a morir de hambre. Una cultura que prefiere una vida de dolor a una de alegra y salud, una cultura que criminaliza al gay, que transforma el deseo y el amor en culpa, que defiende a quienes no han nacido y persigue a los vivos. Karol Wojtila santific a curas espaoles que se levantaron en armas junto a las tropas del catlico-fascista Francisco Franco. Estos santos mrtires deseaban resucitar las pompas de la iglesia de Torquemada y de los quemaderos, los hornos colectivos donde los herejes eran cocinados a fuego lento. Como los anarquistas y libertarios de 1936 que se batieron por la vida y la libertad contra el fascismo y la opresin clerical, nosotros, anarquistas y libertarios de hoy, an con el respeto debido ante la muerte de un hombre, no nos arrodillamos, no nos unimos al coro de tantos que a la derecha y a la izquierda se inclinan frente al fretro del jefe de una de las organizaciones ms feroces, sanguinarias y liberticidas que la historia recuerda. Nuestra lucha contra las religiones y las iglesias se nutre de comprender que solo la emancipacin de la locura religiosa y del clero que la patrocina podr abrir a hombres y mujeres una vida plena, alegre, vivida en la libertad del respeto a la diversidad, en la solidaridad entre iguales.
Lee, piensa por ti mismo, actua, existeDos nuevas publicaciones de la serie Cuadernos de cultura libertariaCuba, el socialismo y la libertad
Cuba, el socialismo y la libertad de Daniel Barret
El mito democrtico de las Fuerzas Armadas Venezolanas por Humberto Decarli
De venta en Centro de Estudios Sociales Libertarios (Calle Blasina con San Luis, Sarra) y ferias de material libertario. Pedidos a: [email protected] (Despachos a todo el pas)
punk desde coro1.No+Guerras 2.Sin Infancia 3.Voces Libertarias (cover Juanito Piquete) 4.Protesta & Sobrevive 5.Los aos pasan... La oprezion kontinua Komo kontactarnos ::: [email protected] www.mala-konducta.tk
6 EL LIBERTARIO
>comunicacion
GABRIEL MUZIO, DOCUMENTAL NUESTRO PETROLEO Y OTROS CUENTOS
el silencio favorece al enemigo no la crticaRafael Uzctegui Gabriel Muzio es un activista de origen italiano cuyo inters por Amrica latina se ha traducido en la realizacin de cuatro documentales. Junto a Elisabetta Andreoli, Sara Muzio y Max Pugh, ha producido Venezuela: otro modo es posible, Bolivia no se vende, Cmo Bush gan las elecciones en Ecuador y Nuestro petrleo y otros cuentos, esta ltima recientemente estrenada en el pas. El Libertario quizo sondear directamente la opinin de sus realizadores, a lo que Muzio accedi a nombre del equipo haciendo un espacio en la apretada agenda de videoforos para difundir el film. Gabriel descubri tardamente su vocacin por el documentalismo. Graduado de economa en Inglaterra, se especializ en el tema del desarrollo econmico para los pases de Amrica del sur. Por esta razn se traslada entre los aos 1983 y 1984 a Colombia para trabajar en un proyecto de cooperacin binacional con Italia: era justamente los aos en que haba estallado la crisis de la deuda externa, ah comenc a entender la importancia de comprender lo que haba pasado y por qu. Tras pasar al rea financiera y empezar a trabajar como banquero en Pars, Muzio fue testigo de excepcin en la mutacin del capitalismo burstil: tuve mucha suerte de encontrarme all en aquella poca porque vi nacer el nuevo sistema financiero internacional () Conoc desde adentro lo que son capaces de hacer los bancos y el sistema financiero con la participacin directa e indirecta de entidades multilaterales. Despus de ms de una dcada de trabajar en la banca, ahorrando todo lo posible, se dedica a los asuntos que realmente le interesan: desenmaraar la ideologa del desarrollo econmico, interactuar con otras profesiones y, especialmente, con otras culturas. Con la mochila a la espalda, vuelve a Latinoamrica para trabajar sobre biodiversidad, involucrarse con el movimiento que orbitaba en torno a Porto Alegre y amplificar en Europa las luchas que se desarrollaban en el continente. Para septiembre del 2002 Muzio trataba infructuosamente de llamar la atencin de la izquierda de su pas para que enfocara su atencin sobre Venezuela. En ese momento tiene la suerte de toparse con Max Pugh a su regreso de la Cumbre de la Tierra en Johannesburgo, teniendo un documental grabado sobre el evento en 48 horas. El nos mostr como se puede hacer una pelcula muy rpidamente, con recursos bsicos limitados, una cosa de calidad. Nosotros la presentamos 5 das despus en una reunin en Miln ya habindole puesto subttulos, etc. Y vimos el impacto que la cosa tuvo frente a 300 personas: fue un impacto 100 veces ms fuerte que cualquier charla, cualquier discurso. Fue ah donde naci la idea: haremos una pelcula sobre Venezuela. El resto de la trayectoria hasta hoy forma parte de la historia del videoactivismo mundial. - Dentro del rea audiovisual existe mucha discusin sobre los gneros flmicos. Consideras que haces documentales, denuncias o periodismo? - Creemos que estamos haciendo documentales. Sabemos que no somos objetivos en el sentido que hemos decidido de forma absolutamente subjetiva cuales son las cosas que nos interesa cubrir. Por ejemplo, mucha gente nos critic en el 2002 sobre Venezuela: otro modo es posible el hecho que nosotros no les habamos dado campo a la oposicin en la pelcula. Nuestra respuesta fue: los medios ya estn llenos de declaraciones de la oposicin. Nuestra pelcula es justamente una pelcula de contrainformacin. Entonces en este sentido nuestra preocupacin no es la objetividad. Nuestra preocupacin es si acaso ofrecerle una oportunidad a gente que normalmente no entra en los medios. Este videoactivista italiano responde a quienes ven en el documental una veta hipercrtica que no ayudara mucho al proceso: Nosotros con la pelcula estamos intentando proveer algunas herramientas que puedan servir para debatir. Hay que enfrentar estas cosas. Seguramente lo que hay que evitar es la autocensura diciendo: ah bueno no se puede hablar de esto porque es una crtica, la crtica favorece solamente al enemigo. No, yo creo que el silencio favorece al enemigo no la crtica. Sobre todo si la crtica es documentada. SENSIBILIDAD POR VENEZUELA Muzio viva en Colombia en 1989 y 1992 cuando Venezuela fue escenario de dos momentos lgidos de su historia: el Caracazo y el golpe de estado protagonizado por Hugo Chvez, por lo que siguiendo de cerca los acontecimientos desarroll una sensibilidad especial por nuestro pas. Despus no supe mucho ms. Despus del 98 me enter que Chvez haba ganado las elecciones y me pareci entrever ah una posicin original de un presidente. Cuando los sucesos de abril del 2002 se encontraba en Italia: cuando el 13 yo supe que la gente se haba rebelado contra el golpe, dije ahora si voy a ir a Venezuela es un compromiso hacerlo. Entonces vine mes y medio despus, 5 das nada ms en Caracas. Me convenc que haba cosas originales que estaban pasando, me dio la impresin que haban movimientos sociales incipientes importantes. En octubre vuelve a pisar Maiqueta con la idea de su primer documental en la cabeza: la pelcula se hizo muy rpidamente. Desde el primer da de filmaciones hasta el estreno de la pelcula pasamos 5 semanas nada ms. Y la pelcula rod por todo el mundo y realmente nos demostr que el medio audiovisual tiene una fuerza enorme que vale la pena de explorarlo e utilizarlo en trminos de vehculos de contrainformacin. - Otro modo es posible fue su primera experiencia flmica. Pero el tono que ustedes expresan en esa pelcula es bastante diferente al tono de Nuestro petrleo y otros cuentos. Porqu 2 documentales sobre Venezuela y sobre el tema petrolero en especial?. - A finales de 2002 era momento de movilizacin social bastante grande en Venezuela. Nosotros percibamos en aquel momento que la situacin pudiera ser objeto de una contra-revolucin, una reaccin fuerte a nivel inclusive internacional. Nos pareci que la gente estaba bastante organizada para hacer frente a esto. Era importante que la gente de afuera conociera esta realidad. Nuestra pelcula se convirti de cierta forma en una especie de bandera y comenzaron a mirar a Venezuela a travs de ella, creyendo que lo que estaba en la pelcula realmente representaba una realidad dinmica, en movimiento. Entonces, que al transcurrir del tiempo haba sencillamente que mejorar las cosas; una visin un poco teleolgica de la historia. No se preocupaban mucho de investigar qu estaba pasando en la actualidad y comenzaron a ver la situacin de Venezuela acrticamente. He pasado por el pas muchas veces despus. Y en el tiempo, sobre todo en el 2004, he visto cosas que no me han gustado. Me ha parecido que se estaba alejando este proceso de formas de autonoma, de hiptesis de poder popular hacia una situacin de la cual la burocracia de los partidos polticos son los que realmente dispensan favores y el poquito de delegacin de poder. Todo al revs de lo que uno haba pensado en el 2002. Y al mismo tiempo una desarticulacin de las organizaciones populares: Ahora hacemos la campaa sobre reparos de las firmas, ahora la campaa electoral para el referndum, ahora la campaa electoral para las elecciones de alcaldes y gobernadores, son agendas que no son del pueblo, son impuestas. Adems, el tema petrolero que no estaba nada resuelto, porque se hablaba PDVSA es del pueblo. Pero al mismo tiempo qu estaba pasando: Haba acuerdos internacionales que se estaban firmando sin consulta con la gente. En Bolivia a finales del 2003 hubo una especie de revolucin popular en contra de la entrega del gas a Estados Unidos. Sacaban al presidente los bolivianos, pero aqu en Venezuela se estaba en el mismo momento firmando la entrega de la Plataforma Deltana donde hay ms gas que en toda Bolivia a una empresa transnacional como la ChevronTexaco y nadie hablaba de esto. Esto fue parte del motivo por el cual volvimos a Venezuela a hacer una pelcula. Y en parte porque realic mi primer viaje en zona petrolera el ao pasado y me qued absolutamente asombrado frente a lo que vi en trminos de miseria por un lado, de resignacin de la gente y de problemas de salud pblica de pasivos ambientales absolutamente impresionante. Si todos seguimos pensando que el modelo que siempre rigi en Venezuela, que es un modelo de economa extractiva debe ser lo que rige hoy, entonces yo no veo el cambio. Entonces fue una pelcula bastante diferente de la primera, inclusive a nivel de su propsito. Mientras que la primera la hicimos para hacer contra-informacin hacia el mundo, esta ha sido hecha para hacer contra-informacin adentro de Venezuela. - Una de las primeras cosas que se muestra en el documental es el logotipo del CONAC. Qu tipo de apoyo recibieron del gobierno? - Nosotros ramos bastante conocidos en Venezuela a raz de las 3 pelculas que hicimos, incluyendo por algunas personas en el CONAC. Una persona que se ocupaba de la seccin de cine pens que como el CONAC tena un programa de coproduccin de obras documentales, podamos calificar para este apoyo. Constru una propuesta, que fue aprobada, entonces el CONAC particip en la produccin de esta pelcula con ms o menos la mitad del presupuesto total. No se cual era exactamente la expectativa de ellos. Porque la propuesta que entregu al CONAC contena prcticamente todo lo que termin siendo el contenido de la pelcula. La nica diferencia es que mi manera de ver la situacin era tambin intentar introducir algunos ejemplos de alternativas. Entonces haba pensado en la pesca artesanal y en la agricultura sustentable. En el curso del rodaje nos dimos cuenta que esto debera ser objeto de otra pelcula. - Hubo otras cosas que se modificaron en el transcurso de la investigacin o realizacin del documental?. - Tena ya bastante ubicado las temticas en trminos generales, evidentemente despus no la estructura sino los contenidos que sacas dependen mucho de los que te encuentras en el camino. Yo por ejemplo pensaba encontrar mayores ejemplos de organizacin popular de los que encontramos. En la pelcula hay un poco de ausencia de ejemplos contundentes de movimientos, de organizaciones sociales. Pero esa es la realidad, por lo menos la que nosotros encontramos. A partir de las experiencias que habamos tenido en Caracas a finales del 2002 pensbamos que 2 aos despus esto hubiera debido fortalecerse. - Cmo valoras la reaccin que ha tenido el documental?. - Muy buena. Estuvimos sorprendidos porque estamos concientes que este documental pueda representar para mucha gente un golpe en el sentido que quizs por primera vez se renen tantas temticas importantes de las cuales poco se habla. Tambin haba la posibilidad de causar una reaccin de rechazo por parte de la gente que no quiere encontrarse con, digamos, malas noticias. Pero a nosotros nos pareci que la gente, yo dira un 90 % de los que se expresaban verbalmente en los cine foros asumieron esto con enorme fortaleza. Diciendo eso demuestra que es absolutamente fundamental que tengamos toda la informacin para poder participar en todas las decisiones pertinentes. Y esto me parece un elemento muy positivo por que esto era el propsito de la pelcula: no de quitarle a la gente esperanzas y energas sino de realmente darle una herramienta para poderse mover hacia delante a travs de un apoderamiento. S O B R E ENCONTRARTE - Aporrea tiene una seccin cultural donde sacaron un pronunciamiento sobre el documental que no s si conoces. Bsicamente no hace cuestionamientos de fondo, pero el que ms nos llam la atencin te lo leo textualmente: no se hace la ms remota
referencia a lo que el petrleo de PDVSA esta posibilitando para el desarrollo de programas sociales, misiones y produccin de cultura, la Venezuela real de carne y hueso. - Ah hay un pequeo lapsus porque dicen el petrleo de PDVSA, a m ya esta concepcin me parece que ya es muy manifiesta lo que esta gente de Encontrarte piensa: Que el petrleo es de PDVSA y con mucha magnanimidad esta distribuyendo los beneficios. Estamos en dos posiciones difcilmente conciliables porque nosotros creemos que el petrleo es del pueblo. Segundo punto, alguna gente nos han mandado a decir porque ustedes no hablaron de lo bueno. Es decir, de las misiones que son posibles gracias al petrleo. Nosotros decimos: porque esta pelcula est ofreciendo una visin alterna de contrainformacin sobre cosas que suceden alrededor del petrleo. Las misiones son cubiertas ampliamente en los medios venezolanos, entonces nosotros no consideramos que sea necesario agregarle ms propaganda. Me parece que esto es un pretexto para descalificar la pelcula, para no querer confrontar lo que son los temas que s estn en ella. Quiero agregar algo sobre esta cuestin con Encontrarte de Aporrea, que a nosotros nos ha dejado un sabor muy amargo no por las opiniones expresadas porque cada quien tiene derecho de decir su cosas, pero por la manera absolutamente abusiva e inaceptable como ellos manejan un espacio que supuestamente es una pgina colectiva de informacin revolucionaria. Ellos estn monopolizando este medio porque este artculo del cual tu hablas aparece en la portada de Aporrea. Entonces qu sucede? que toda la gente inmediatamente va a este artculo. Pero hay mucha gente que ha escrito a Aporrea protestando contra esto, dando sus propias visiones de la pelcula o no ha sido publicada, o solamente se han publicado como 3, pero he recibido en nuestro correo mucho mas de estos. Entonces hay una censura, un filtro. Esto es realmente una explotacin de una posicin de poder por parte de los editores de Encontrarte y creo que debera ser vigorosamente criticado por los movimientos populares diciendo: as no se hace. 1 Si desea leer la transcripcin completa de la conversacin con Gabrielle Muzio, consultar el siguiente enlace: www.nodo50.org/elliberta