El Libertario 37

  • Upload
    le

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 El Libertario 37

    1/14

    >ELLIBERTARIO

    Vcero

    cratadeideasypropuestasdeaccin::Ao8#37::abril/mayo2004

    ::VENEZUELA

    PLANETATIERRA

    Esta

    publicacin

    no

    acepta

    subsidiosysefinanciadesuventa:600

    Bs/1000

    pesos(C

    ol)/500

    pesos(Chile)/1

    dlar/1

    euro

    www.nodo50.org/ellibertario

    www.nodo50.org/ellibertario

    3globalizacin

    chavista//5internaciona

    lismoanarquista

    7elmitodela

    sffaa//11fascismo//12presospolticos

    13vegetarianismoadebate//15comicreb

    elinenlagranja4

  • 8/9/2019 El Libertario 37

    2/14

    >ELLIBERTARIO

    2

    >pais

    los discursos: alucinaciones que matan >>

    cne, fin de farsa: ahora la guerra?Rafael [email protected]

    Hace meses cuando el TSJ design los rectores y depaso ultrapetitamente el consultor jurdico del CNEdijimos que no iba a haber rbitro. Lo repetimos en unanota anterior. Y desde entonces hasta ahora con lasecuencia sistemtica de decisiones para impedir elreferendo revocatorio presidencial, especialmente con laltima de enviar a reparo y en bloque 1.704.000 firmas,

    casi 300% de las aceptadas como vlidas, se corroboraque la actual directiva electoral no tiene nada de rbitro;que fue designada para lo que ha hecho, por encima detodo y a toda costa por muy grotesca que sta sea,garantizar la permanencia sin el menor riesgo de Chvezen el Poder.

    Obviamente no va a haber referendo. No puedehaberlo. Como igual he dicho, porque la nica forma deque realsticamente Chvez no lo pierda es que no lohaya. Realsticamente, digo porque tericamente la nicaposibilidad, propiamente imposibilidad, de que no loperdiera al menos polticamente, en la hiptesis de que el

    revocatorio se diera, sera que el nmero de votos contrala revocatoria de su mandato fuera superior al de votos afavor, independientemente de que stos fueranconstitucionalmente insuficientes para revocarlo. Y Chvezy el chavismo saben que contra el revocatorio cuentan opueden contar slo con una minora y que, esencialmentepolarizada clientelarmente, es totalmente inconsistente,siendo que es cuantitativamente inferior a la minora,igual minora pero superior, que est puntofijistamentepolarizada por sacar a Chvez a como de lugar; elloaparte de que de la inmensa mayora de los venezolanos

    estando porque se vaya aunque igual est contra elantichavismo, previsiblemente en un porcentajesignificativo probablemente vote por revocarlo. De talforma que para ellos el revocatorio no es que es unriesgo innecesario de correr, como pretextualmente lediscursean a las bases chavistas los tramoyeros delComando Ayacucho; sino la certeza de una derrota.

    Al respecto y dentro de tantas otras en esta notacaben cuatro reiteraciones generales; una, que se tratade la utilizacin del poder por una minora ilegtima paraimpedir que otra minora ilegtima la suplante; dos, que nital confrontacin entre minoras ilegtimas ni su desenlace

    tienen realmente que ver con una verdadera salida a lacrisis en la que estamos los venezolanos; tres, que larealidad es que la manipulacin que la mayora chavista

    del CNE hace, lo hara igual cualquier mayora puntofijista;y cuatro, que como sostengo desde el inicio de esta farsalos resultados electorales por venir, en general peroparticularmente los revocatorios, independientemente delgrado de manipulacin y trampa con los queinevitablemente se les compongan, no sern aceptadospor los perdedores; no pueden serlo, porque para el quesea son de vida o muerte.

    Y vale una consideracin concreta a partir de talesreiteraciones: Ambas minoras se amenazan y amagancon la violencia general a partir de la ltima decisin delCNE de bloquear definit ivamente el revocatorio

    presidencial. Simultneamente se amenazan y culpanintercambiadamente de estar amenazadas la una por laotra; ambas se amenazan con el Pueblo, que, segn,desde la calle estara a punto de imponer su soberanaetctera a una u otra. La Paz en riesgo titula El Mundo;mientras el chavismo y VEA denuncian supuestosplanes terroristas y golpistas de la oposicin. Realmenteninguna de ambas hoy tiene ni subjetiva ni operativamente

    con qu arrastrar a los venezolanos a la violenciageneralizada, a la guerra civil. Afortunadamente porquelo haran si estuvieran en condiciones. Lo ms a lo que sellegara sera a reproducir nuevamente la violencia entrebandas y comandos. Pero la inmensa mayora de losvenezolanos no estamos dispuestos ni a ir a matar ni a ira ser matados por ninguna minora chavista o antichavistaen su confrontacin con la otra; la inmensa mayora delos venezolanos rechazamos derramar y que se derrameni una gota de sangre de la gente por ninguna de las dos.Como en el fondo ha sido y es, cada vez ms claramentela calle terminar siendo para sacarlos a ambos.

    Redaccin

    El panorama poltico actual no pasa por explicacionesbasadas en trminos omniabarcantes que resultan simplistasde anlisis real: Comunismo contra imperialismo, dictaduravs democracia. Ambos bandos, oficialistas y oposicin seescudan en los extremos de las emociones, que resultanincongruentes con posibles soluciones alejadas de una espiralde violencia e impunidad donde los nicos afectados sonlos ciudadanos comunes.

    INCOHERENCIAS DEL DISCURSOLucha contra el Castro comunismo, dictadura:

    motivaciones que alientan a la oposicin venezolana. Laestrecha relacin entre ambos pases no pasa de ser una

    vinculacin orientada en las fascinaciones propias del primermandatario venezolano sobre la figura casi mtica que hacreado de Fidel Castro. Intercambio de petrleo pormdicos, plan de alfabetizacin, instructores deportivos,etc. Considerar que esto representa una amenaza dedictadura como la cubana es olvidar el momento histricomundial donde nos encontramos. Un mundo inmerso en laglobalizacin, a 15 aos de la cada del muro de Berln,donde China anuncia un comunismo de mercado. Inviabilidadan mayor cuando se aplica como posibilidad a un pascuyos intereses culturales y memoria histrica en todas lasesferas y clases sociales resulta ms homognea de lo queconvendra a ambos bandos. El problema de fondo es queel gobierno actual est tratando de paliar problemas socialesgraves a travs de la utilizacin de un grupo de personasque por un costo irrisorio y con una incondicionalidad nolograda a lo interno, le permiten hacer uso de medidaspopulistas que no solucionan la precariedad de lasinstituciones educativas, de salud y asistencia social.Reconocidas como herencia de gobiernos pasadoscompuestos por muchos de los hoy opositores que noasumen la autora y menos la co-responsabilidad por elagravamiento sufrido. Preocupante resulta que slo afectosal gobierno y a sus doctrinas puedan incorporarse yparticipar en cualquiera de sus formas dentro de lasdenominadas misiones educativas. Inventar, crear y financiarnuevas instituciones dejando de lado las ya existentes esmetafricamente crear defensas distintas a las necesariaspara curar una enfermedad que terminar evolucionando ymatando al individuo. El temor que produce uncastrocomunismo en Venezuela es la excusa deinmediatismo que utiliza parte de la oposicin para noverse cuestionada y desenmascarada por su inoperanciaen gobiernos anteriores y como culpables principales de lallegada del chavismo al poder.

    Contra los oligarcas y la intervencinextranjera: Afirmar que toda la oposicin venezolanapertenece a las clases medias y pudientes del pas la cual

    obedece a las rdenes de Bush, el pentgono y la CIA, esel opio que da a consumir este gobierno a todos susseguidores, como alienante y aglutinador para quienes seproclaman revolucionarios de la V Repblica. Apelar a laintervencin extranjera por la va armada para derrocar algobierno es la pldora digestiva para que todos los queacompaan a Chvez no padezcan por la verdaderaintervencin econmica y financiera de las grandesmultinacionales, en especial las Estadounidenses que sehan permitido y expandido. As los incondicionales vanperdiendo el sentido mnimo para hacer respetar sus idealesy establecer crtica contundente a la poltica neoliberal de

    este gobierno. Slo la derecha ms radical del pas es lacompaera del chavismo en la necesidad de una intervencinarmada para dar continuidad al camino allanado y limpioque dejaran los oficialistas para el neoliberalismo y laglobalizacin. Ciertamente, la poltica estadounidense haintervenido por medio de dotaciones en diferentescampaas a favor del candidato de su conveniencia envarios pases del mundo - Venezuela no es la excepcin-a travs de la CIA y la National Endowment for Democracy-NED- . Estos mantienen financiamiento y vinculaci ndirecta con parte de los partidos voceros de la oposicin,extendiendo sus redes haca intereses pro estadounidensesde corte conservador en evidente irrupcin de caracterpoltico e ideolgico. Histricamente, Estados Unidos haacompaado procesos internos financiando al mismo

    tiempo gobiernos y opositores preservando astutamentesus ambiciones. En Venezuela ningn intersnorteamericano ha sido tocado, ninguna reaccin a la pobrezaa que nos sometemos todos los venezolanos por el pago dela deuda externa. Sin embargo, los horrores de la polticanorteamericana en la intervencin rabe, en Pakistn, eldilema de Corea del Norte, la torpeza cometida en Hait,las elecciones presidenciales, los grandes negociosnorteamericanos aperturados e instalados en el pas y lasrelaciones entre el partido demcrata (cuyo lder nuestropresidente denomin el nuevo JF Kennedy) y personerosgubernamentales de Venezuela hacen incoherente la esperade marines en territorio venezolano.

    Lucha de clasesLa conformacin social de la oposicin venezolana

    como del oficialismo no permite una explicacin basadaexclusivamente en la lucha de clases. Ambas estnconstituidas por personas de diferentes estratos sociales. Elchavismo no puede desaparecer a su propio grupodenominado Clase Media en Positivo, ni puede borrar a susmejores inversionistas internos y externos. La polticagubernamental se ha basado en demoler la estructura delos capitales nacionales para dar apertura a los extranjerosgenerando una ola de desempleos a nivel nacional. Laeconoma venezolana no es agraria y el campesinado esminsculo, cuya Ley de Tierras no ha logrado aumentar.Se perpetan los empresarios nacionales afectos a laspolticas del gobierno, incorporndose a ellos los nuevosacaudalados salidos de su seno. Contrario a las aspiracionesoficialistas, un gran sector de la poblacin pobre se les haido separando. En parte por a inoperancia en las polticassociales tras 5 aos desde su arribo al poder que hanaumentado los ndices de desempleo, pobreza, violencia,indigencia y corrupcin en desmedro de la calidad de vidade los venezolanos. Asimismo, porque el cambio queesperaban todos los sectores del pas y que unidos llevaronal chavismo al poder no se ha producido. An cuando laoposicin ha obligado al gobierno ha mantenerse en

    campaa electoral desde hace dos aos. Invirtiendo enmedidas inmediatistas, populistas y superficiales inmensascantidades de dinero que no aportan soluciones reales a las

    necesidades de los venezolanos. Mega-mercado sin empleo,misiones educativas sin solventar el problema estructural,mdicos para patologas menores en abandono a loshospitales pblicos gratuitos, donde clnicas privadas sonincosteables para el pobre e incluso para el clase media,microempresas sin posibilidades de competencia ante losgrandes capitales que sirven de contratistas sin seguridadsocial que los avale y cuya permanencia va ligada a loscrditos gubernamentales. Etc. Abanderarse comodefensores de los pobres pasa por no confundir pobrezacon ignorancia. La oposicin venezolana y el chavismo nohan sabido escuchar los gritos que la sociedad viene dandodesde antes de febrero de 1989. Opositores no han asumidosus verdades y fracasos contribuyendo a empeorar lasituacin y conflictividad del pas. El golpe del 11 de abril, el

    revanchismo y la criminalizacin hacia todos aquellos quienesacompaaron al gobierno, arrincon hacia la defensa acrticadel chavismo a todos sus seguidores y a muchos que leseran contrarios. Sus ansias de poder no les han permitidoreconocer que el grueso de la poblacin no quiere aChvez pero tampoco se identifica con el pasado querepresentan, menos an con el ms reciente. La verdaderamayora de la poblacin venezolana conformada por todaslas clases sociales quiere cambios y mejoras reales en sucondicin de vida, stas no se cumplirn ni con el chavismoni con la oposicin.

    NINGN GOBIERNO ES CONFIABLE, NINGUNAMANIPULACIN ES ACEPTABLE

    Una revolucin parte de la necesidad de romper conun orden opresivo y restrictivo de las capacidades quepuede desarrollar la sociedad en general y los individuos enparticular, y al ser cercenada esta capacidad se convierteen un orden que ahoga a la poblacin y no puede satisfacerlas necesidades de la misma, aunque tambin escuestionable la voluntad de hacerlo por los que detentan elpoder.

    Cualquier rgimen estatista a lo ms que puedeaspirar, y armndose de suma ingenuidad, es a una seriede reformas que no pueden beneficiar a la poblacin. Elgobierno de Chvez y todo su aparataje propagandsticoson un ejemplo claro de lo que se dice. Este gobierno espeor an que los anteriores y hermanado con los anhelosde la oposicin ha ofrecido todas las condiciones bsicaspara que el modelo capitalista y globalizador puedadesarrollar toda su capacidad de absorcin de recursosconvertibles en riqueza, desde las condiciones laboralesflexibilizadas hasta la libre eleccin de yacimientosexplotables de recursos minerales y energticos, sinimportarle lo ms mnimo las legislaciones que regulandichos recursos, ms an, modificando y ajustando a lacarta las condiciones ms idneas para la negociacin. Noexiste crtica al respecto por parte de los adversarios deloficialismo porque los intereses de fondo son iguales. Las

    prcticas de represin que mostr este gobierno justamentea partir del 27 de Febrero y comienzos de Marzo del presenteao a travs de la Guardia Nacional, de diferentes rganosrepresivos del Estado y de las milicias armadas, permitirememorar en consonancia a las acciones de hace 15 aosatrs lo que se es capaz de hacer para defender los privilegios.

    El llamado Despertar de un Pueblo que ahora seorganiza y pide que se solucionen sus problemas, es lo

    que se ha venido haciendo desde tiempos remotos paralegitimar al mismo Estado. Para empezar, los derechos ala salud, a la educacin, al trabajo, a la vida, etc. soninherentes al ser humano y ningn Estado puede ni debeerigirse como proveedor. El Estado hoy como ayer utilizaesto para su propio usufructo y as manipular y controlar ala poblacin, perpetuando los esquemas jerarquizados dela sociedad, dndole mayor instruccin a aquellas litesdirigentes y manteniendo con una formacin elemental a lainmensa mayora. No se puede aceptar a las llamadasmisiones como un favor que hace Chvez al pas, tampococomo un premio por la fidelidad que le profesa una parte dela poblacin. Muy censurable y cuestionable es que se leutilice como chantaje para mantenerse en el poder. Elclientelismo econmico y la manipulacin social a la que

    apuesta el gobierno de forma abierta, cuando se presentanlos pactos con empresas transnacionales en cadena nacionalde radio y TV, no pueden ocultarse con frases hechas derevolucionarios de la guerra fra, invocando la guerra santacontra el imperialismo, llamando a formar milicias.

    Por otro lado est la organizacin social Impulsadapor el Gobierno Revolucionario. La organizacin social nolleg a Venezuela con la ascensin de Chvez al poder, nisiquiera se pueden identificar aportes o mejoras a ella, peros trabas e ingerencias ajenas. Muchos de los movimientosde base que estn actuando hoy para mejorar las condicionesen que viven o para apoyar o rechazar al actual gobiernogerminaron en tiempos anteriores ste; la necesidad deorganizacin social se da por circunstancias especficas yestructurales que afectan a una comunidad, no porqueexista una Ley de Consejos Locales de Planificacin Pblica.Nosotr@s l@s anarquistas siempre hemos apostado,impulsado y apoyado a la organizacin social desde labase, pero no para pedir ni para exigir que se nos concedanprerrogativas o concesiones. La organizacin social en laque creemos es aquella que permite trabajar con los valoresde la solidaridad, libertad, igualdad, apoyo mutuo, respetoa las diferencias, ausencia de jerarquas e imposiciones,etc. Sin lineamientos y complacencias con el poder.Organizacin que se traduce en beneficios para la poblacin,sin privilegios para lites estriles al desarrollo humano. Nonos interesa la organizacin social impulsada por sectoresque apoyan al gobierno, llamando a la poblacin a armarsepara enfrentar la bota yanqui invasora ni a los que seorganizan desde sectores de la oposicin para hacerguarimbas y recibir a los invasores comunistas-fidelistasque van a arrasar con los derechos de propiedad privada.Abogamos por una organizacin desembarazada decualquier inters partidista, autogestionadas, libres decompromisos con cualquier forma de poder, libres para susupervivencia, creadoras de unidad, igualdad, apoyo mutuoy solidaridad, nunca de violencia, imposicin odeshumanizacin del otro. Es obligante desechar todaprctica de guerra, bandos contrarios deben asegurar la

    subsistencia, la seguridad y el respeto por la vida de aquellosque son sus similares y adversarios.

  • 8/9/2019 El Libertario 37

    3/14

    >ELLIBERTARIO

    3

    >pais:: editorialglobalizacin a paso

    de vencedoresRafael [email protected]

    En nuestro pas se cumple la agenda del movimiento

    antiglobalizacin por quienes ante el mundo se dicenpaladines de la lucha contra el neoliberalismo. CuandoChvez y el resto de sus funcionarios realizan incendiariasproclamas contra el Imperio y el Neoliberalismo, a lospocos das firman generosos contratos con directivos demultinacionales. En un pas caribeo llamado Venezuela, lacoherencia entre lo que se dice y lo que se hace supera lasrevelaciones de Ripley.

    El 27 de febrero de 1989 se realiz en Venezuela laprimera revuelta de envergadura contra la aplicacin de laspolticas neoliberales. Aquello no era producto de lacasualidad, era el resultado de una conciencia crecienteentre amplias capas de la poblacin que una manera deordenar la sociedad estaba llegando a su fin. Aquel fue unrechazo a los resultados del acuerdo de alternancia ygobernabilidad realizado entre los partidos polticos del status,las Fuerzas Armadas y la Iglesia concretado en el llamadoPacto de Punto Fijo, tras la cada de la dictadura de MarcosPrez Jimnez en 1958. Las formalidades democrticaspudieron sustentarse durante cuatro dcadas gracias a laexplotacin de las riquezas del pas y la instauracin deredes clientelares entre el partido gobernante y el resto dela poblacin. La promesa de sembrar el petrleo slosirvi para engordar los bolsillos de sectores minoritarios dela nacin.

    Chvez logr capitalizar aquellos anhelos de cambiode la sociedad venezolana a su favor, resultando electopresidente con un grueso margen del electorado queendosaba en l un cheque en blanco por sacarse deencima el funesto bipartidismo de Accin Democrtica yCOPEI. A pesar de su origen militar y su discursoizquierdizante, su millonaria campaa electoral era costeadapor sectores capitalistas locales e internacionales que v ieronen l, la oportunidad para asegurar la gobernabilidad ycontinuar sus negocios en el territorio. No se equivocaronen sus pronsticos.

    Tras cinco aos de gobierno el chavismo le ha declaradouna guerra sin cuartel a los sectores tradicionales de laburguesa venezolana Fedecamaras-, recuperando las

    agendas de los movimientos sociales aglutinados a sualrededor para desgastarlos en rounds de sombra contralos fantasmas del puntofijismo. Junto a esto, la amplificacinmeditica de los sectores ms conservadores del pas y susreiterados -y cada vez ms solitarios-, llamados al golpe deEstado han servido al gobierno para distraer la atencin delos verdaderos problemas del pas y disimular los millonariosnegocios hechos por las compaas multinacionales enVenezuela, contratos que, y esto ameritaria un anlisisaparte, han sido viables por la desarticulacin de buenaparte del movimiento social fogueado cualitativa ycuantitativamente tras la experiencia del Caracazo.

    UNA REAL INTERVENCIN EXTRANJERAAmplios sectores de la izquierda venezolana y mundial

    se han visto representados por el verbo fluido y generosodel comandante Chvez, sus bravuconeras verbales y surepeticin de los lugares comunes del discurso revolucionariopropio de la Guerra Fra. Resulta lamentable cmo voceraspretendidamente crticas en el mundo se han dejado

    encantar por los cantos de sirena de la autodenominadaRevolucin bolivariana, mientras que en la realidad pequeo detalle no previsto por la retrica- Hugo RafaelChvez ha profundizado la relacin de Venezuela con lastendencias economicistas de la globalizacin enquistando ala nacin latinoamericana en su papel de proveedor segurode energa y recursos a los compradores del primer mundo,empezando por supuesto con los Estados Unidos. Mientrasel proyecto de pas del zurdo de Sabaneta es un signo deinterrogacin, el denominado Proceso necesita de ampliosflujos de inversin extranjera para costear los millonariosprogramas populistas y clientelares que aseguren supermanencia en el poder.

    Entendemos que estas palabras son imposibles deentender para quienes han credo sin rechistar la ficcin deuna revolucin en Venezuela. Enumeramos datos,completamente verificables por los curiosos en el asunto, decmo la Globalizacin economicista avanza a paso devencedores en los sectores hoy claves de la economa mundial.

    PETRLEOA pesar de que la compaa de petrleo estatal se

    presenta como La Nueva Pdvsa, sus lineamientos nodifieren sustancialmente de la estrategia asumida poranteriores administraciones, las cuales aseguraban en losmejores trminos para los amos del Norte el flujo dehidrocarburo. Ni siquiera durante la pasada guerra de Irak,cuando algunos sectores sociales del pas sugirieron su cesecomo medida de protesta por la invasin, el chorro depetrleo dej de proveerse a los puertos del Tio Sam. Deesta manera Al Rodrguez Araque, presidente de la compaa

    estatal de petrleo, anunci que segn cifras confirmadaspor el Departamento de Comercio de Estados Unidos en elao 2003 PDVSA fue la segunda empresa mundial encolocacin de crudos en EEUU. Esto significa ms de 47

    millones de barriles de crudo venezolano vendidos a EstadosUnidos, con un valor de mil 333 millones de dlares.Venezuela es y ser un abastecedor confiable de energa

    para su principal comprador. La sentencia proviene delpropio Chvez el cual declaraba el pasado 9 de marzo notenemos ni pizca de daarla la relacin con USA-, en 5aos hemos estado abastecimiento de manera constante ysegura, cada da de esos 365 das de petrleo a los EstadosUnidos. Lo particular de esta declaracin es que se produce9 das despus de que, presidiendo una marchaantiimperialista (digno de Ripley, repetimos) el mismoChvez afirmaba lo contrario: Debe saber el seor Bushque si se le ocurre la locura (...) de invadir a Venezuela (...)sepa el pueblo de Estados Unidos que lamentablemente niuna gota de petrleo les llegar desde Venezuela.

    Segn el boletn noticioso de la propia Pdvsa,Destacadas personalidades del Departamento de Energay la Agencia de Informacin Energtica, as como de laCorporacin para la Inversin Privada Internacional, EximBank, Banco Mundial, IFC, Fondo Monetario Internacional,Banco Interamericano de Desarrollo y firmas asesoras deorganismos gubernamentales, inversionistas y empresariosrecibieron, con marcado inters, informacin de primeramano sobre la actualidad operacional, comercial y financierade PDVSA, as como sobre su orientacin de negocios haciael mediano plazo.

    La bsqueda de inversin extranjera ha mostrado susfrutos. Shell y ExxonMobil participar en los proyectos deexplotacin y exploracin de crudos pesados que seencuentran en la Faja Petrolfera del Orinoco donde existela mayor concentracin de recursos del hemisferio, pues seestiman reservas de 275 mil millones de barriles.

    GASEl ministro de Energa y Minas, Rafael Ramrez, anunci

    que Venezuela empezar a colocar gas natural en el mercadoestadounidense en el ao 2008, como parte de sus planespara fortalecer su imagen de fuente energtica confiable.Para cumplir el objetivo se incrementar en 60% la actual

    produccin gasfera de 7 mil millones de pies cbicos al da.De esta manera los proyectos en marcha por Pdvsa son lossiguientes:

    Plataforma Deltana: Chevron-Texaco recibi laconcesin para realizar labores de exploracin y explotacinde gas en el tercer bloque de la Plataforma Deltana, unrea ubicada en las reas martimas limtrofes con Trinidady Tobago con reservas estimadas en 38 billones de piescbicos de gas natural. Ramrez inform que la Chevroniniciar en junio de 2004 las perforaciones con una inversinestimada de 170 millones de dlares. La compaa tienetres de los cinco segmentos de la Plataforma Deltana y ensu explotacin trabajar junto con Pdvsa y los consorciosinternacionales British Petroleum, Totalfinalelf y Statoil, loscuales segn las estimaciones comenzaran a producir el gasa partir del 2009.

    Proyecto Gas Anaco: Pdvsa recibi de la SocietGenerale e ING Bank un prstamo adicional de 125 millonesde dlares para el financiamiento delproyecto Gas Anaco. Elmismo fue contrata-do bajo trminosfavorables median-te el Citibank comobanco l der delsindicato, amortizablecada seis meses, en un lapso de cincoaos y a una tasa de inters de alrededordel 1,72%.

    Mariscal Sucre: Venezuela firmar unacuerdo con la gigante anglo-holandesaRoyal Dutch/Shell para desarrollar elproyecto de gas natural licuado (GNL)Mariscal Sucre. Royal Dutch/Shell encabezara eldesarrollo del MariscalSucre, un proyecto de2,7 mil lardos dedlares, que incluye

    perforacin costa afuerapara extraccin de gasnatural, un oleoducto y unaplanta de gas naturallicuado en la Pennsula deParia al oriente del pas. Por otraparte, Pdvsa, Shell y Mitsubishi,reafirmaron los compromisos suscritos ennoviembre de 2002 para este proyecto.

    PETROQUMICAPequiven filial de Pdvsa- y ExxonMobil

    proyectan construir en conjunto una planta de oleofinas materia prima para la industria del plstico-en el complejoindustrial de Jose, estado Anzotegui. Segn comentariosde las autoridades del MEM, tal proyecto se convertir en

    la piedra angular del plan de desarrollo del sectorpetroqumico nacional, creando 200.000 empleos en unlapso de entre cuatro y cinco aos. La inversin global parallevar a cabo el desarrollo asciende a 2,65 millardos dedlares y tendr como objetivo alimentar al mercado delplstico nacional e internacional, alcanzando segn lasproyecciones producciones anuales de 1 milln de toneladasde etileno, 780.000 toneladas de polietilenos y 400.000toneladas de glicoles.

    En el ao 2000 se anunci la firma del acuerdo para laconstruccin de la planta de oleofinas. El cronograma deejecucin sufri un retraso debido al proceso de fusin delas petroleras estadounidenses Exxon y Mobil. Para iniciarel proyecto se necesitaba conseguir el 60% de los recursospor intermedio del financiamiento bancario internacional,aproximadamente 1,5 millardos de dlares.

    TELECOMUNICACIONESDe acuerdo a estimaciones preliminares del Producto

    Interno Bruto (PIB) presentadas por el Banco Central deVenezuela, el sector de las Telecomunicaciones registr alcierre de 2003 un crecimiento del 1,9%, ubicando al sectoren el mayor rango de variaciones positivas con respecto alresto de las actividades no petroleras. La actividadcomunicaciones evidenci una rpida recuperacin frente alas dificultades presentadas a comienzos del 2003;registrando en el ltimo trimestre del ao un crecimientode 4,6% con relacin al mismo perodo de 2002. Habrque recordar que las principales empresas del sector sonmultinacionales como Telcel Bellsouth?

    AGUACon slo 40 legisladores de los 165 de la Asamblea

    Nacional (43 menos del qurum de la mitad ms unonecesario), de los cuales 36 eran chapistas (aunque ustedno lo crea), en dos horas se aprobaron los 87 artculos de laLey Orgnica de la Hacienda Pb lica Estadal en la segundaquincena de marzo del 2004. El artculo 6 de dicha Leyatribuye a los Estados dos categoras de bienes: los del

    dominio pblico estadal que son inalienables eimprescriptibles y no pueden ser vendidos, cedidos niadquiridos por prescripcin, y los del dominio privado, ques pueden ser vendidos o enajenados. Las aguas pasan aldominio privado. Aade dicho artculo que los bienes noenajenables del dominio pblico pueden adquirir lacondicin de bienes enajenables mediante desafectacinsancionada, a solicitud del gobernador, por Acuerdo delConsejo Legislativo con el voto favorable de las do s terceraspartes de sus integrantes. En el expediente de desafectacindebe constar la opinin del Procurador del estado y delContralor del Estado. Con esta regulacin, como lo declarLuis Britto Garca, un intelectual ligado al Proceso, Cuarentalegisladores de unos pocos Consejos Legislativos podranalzar sus manos para que fueran vendibles el Lago deMaracaibo, La Laguna de Valencia, el Apure, el Caron, ElOrinoco, el Delta y en general las fuentes de energahidroelctrica de Guayana y del pas. No faltaran cuarentacompradores.

    TRANSGNICOSEn octubre del 2003 se promulg por parte de

    la Asamblea Nacional la Ley de Semillas e InsumosBiolgicos para la Reproduccin Animal. Para las

    organizaciones ambientalistas, como el caso deMUEVE y su portavoz Leobardo Acurero, Noes otra cosa que el sello legal que permitir laentrada a Venezuela de las peligrosas semillastransgnicas . En el fondo se trata de la msnovedosa y terrible forma de colonizacin para

    consolidar la dependencia agroalimentariacomo misin del globalismomercantilista que estn promoviendo

    gigantescas compaasnorteamericanas como

    MONSANTO yCARGIL. Acurero harealizado un porme-norizado estudio de la

    referida Ley, el cualpuede solicitarse al e-mail:[email protected].

    No nos sorprende en lo ms mnimo ladegradacin experimentada por losgestores actuales del Estado venezolano. Aligual que los adecos y copeyanos quegobernaron el pas durante cuatro dcadasy las intenciones de quienes estn en listade espera (Primero Justicia, ProyectoVenezuela...) el Estado chavista no hacems que cumplir una de sus leyes supremas:la autopreservacin a toda costa. Para estovale, como bien lo aprendieron chavistasde sus profesores puntofijistas: la mentira,el chantaje, la coaccin laboral, el espionajetelefnico, la crcel y la tortura. EsteEstado, como los anteriores y los quevendrn, restringe la libertad individual,obstaculiza el desarrollo de sus facultades,permite la apropiacin injusta, distorsiona personalidades y erosiona lapredisposicin a la solidaridad, teniendocomo gran marco la amenaza permanentede violentar a sus dominados.

    La amplia conciencia de que elclientelismo partidista era nocivo fuecapitalizado por un nueva formacinpartidista, el llamado Polo Patritico, quellev a Chvez al poder. Se derrib unaburocracia y una forma de gobierno, perolos patrones de pensamiento que los produjeron quedaron intactos. Estosmoldes reprodujeron un clon de lo anterior,una nueva lite que repite, y supera enalgunos casos, los vicios por los cuales dijo

    insurgir.

    Algunos alegan como muestra de lomenos malo de la actual burocracia gestoralas llamadas misiones sociales. Ungobierno no puede durar mucho tiempo sinocultar su verdadera naturaleza elmonopolio y expoliacin de las funcionessociales- bajo el pretexto de ser de utilidadgeneral: no puede hacer respetar la vida desus privilegiados sin aparentar que hacerespetar a la del pueblo llano. En la mayorade los pases latinoamericanos, espe-cialmente en Venezuela, los gobiernos permanecen en base a una amplia razclientelar de apoyo.

    Los anarquistas negamos que paramodificar este estado de cosas sea necesariola presencia de individuos bien-intencionados en los puestos de mando. Lacapacidad corruptora del Poder niega

    cualquier posibilidad en este sentido. Bakunin, uno de tantos pensadoreslibertarios, ha dicho al respecto: Tal hasido la eterna historia del poder polticodesde el momento mismo de establecerseen este mundo. Esto explica tambin porqu y cmo individuos democrticos yrebeldes de la variedad ms roja (mientras formaban parte de la masa del pueblo gobernado) se hicieron extremadamenteconservadores cuando llegaron al poder. Por lo general, estos retrocesos suelenatribuirse a la traicin. Pero es una ideaerrnea; en su caso, la causa dominante es el cambio de posicin y perspectiva. Elproblema, por lo tanto, es el mando mismo.

    Quienes antao denunciaban lacorrupcin, la violacin de los DerechosHumanos y los excesos de todo pelaje y hoy,en roles de poder, justifican cualquier cosano hacen sino repetir el libreto asignado a

    los dominadores. Este dominio repite, bajodiferentes siglas y colores partidarios, loque fue avizorado un siglo antes por elrevolucionario antiautoritario ruso: Ungobierno que no abuse de su poder, que no sea opresivo y que acte honesta eimparcialmente (soslayando) los intereses(...) de quienes estn a su cabeza, ungobierno as es como la cuadratura de uncrculo, un ideal inalcanzable, porque seopone a la naturaleza humana. Lanaturaleza de todo ser humano es tal quedarle poder sobre otros oprimir; colocadoen una posicin excepcional y excluido dela igualdad humana, cualquier individuose convierte en un bribn.

    No abriguemos ms esperanzas en losconserjes del poder, en los actuales o enquienes se encuentran en lista de espera;todos, absolutamente todos sin excepcin, persiguen saciar su sed de dominio,

    emborracharse en sus feudos y enquistarse en los cargos. Profundizar las redesautnomas y horizontales de la sociedad,incidir radicalmente en un cambio culturaly de mentalidad y entablar aqu y ahoramecanismos y modos que prefiguren lasociedad que queremos son algunas de lasalternativas. Un nuevo mundo no slo es posible, tambin, para evitar elenvilecimiento promovido por el Poder, lanecesidad de ese nuevo mundo es urgente.

    T

    Chevron

    >Los Cipriano Castro modernosde la serie Vienen los marines!

  • 8/9/2019 El Libertario 37

    4/14

    >ELLIBERTARIO

    4

    >pais agresiones

    contra medioscomunitarios

    ongs en derechos humanos:intermediacin y reafirmacin?

    RED DE SOLIDARIDAD

    INTERNACIONAL DE AMARC

    AMARC denuncia ante la comunidadinternacional la difcil situacin que vivenlas radios comunitarias de Venezuela ysolicita al Estado venezolano que tome lasmedidas pertinentes para asegurar la

    integridad fsica de sus periodistas. Entre febrero y marzo se han registrado varioscasos que han sido reportadosoportunamente por IPYS, y ahora se sumala agresin contra Radio Llovizna (CiudadGuayana, Bolvar) acontecida el pasado 6y 7 de marzo.

    Segn informa la Red Venezolana deMedios Comunitarios (RVMC), una de lasredes asociadas a AMARC en ese pas juntoa las emisoras Fe y Alegra, el personal dela radio comunitaria Llovizna (FM 95.7)fue amenazado durante varias horas entrela noche del sbado 6 y la madrugada deldomingo 7.

    Segn el abogado y comunicadorcomunitario Juan Martorano, un grupo deindividuos se presentaron a las 10 de lanoche del sbado frente a esta emisora,portando escopetas y fusiles automticoslivianos FAL, con las cuales apuntaron alpersonal que entraba o sala de esta radio.Estas amenazas, que incluyeron el apuntardirectamente al cuerpo de los trabajadoresy periodistas comunitarios, se prolongaronhasta las 2 de la madrugada del domingo,seal Martorano.

    ANTECEDENTES

    Radio Perijanera. Machiques. Zulia.- 4 de julio de 2003. En horas de lamadrugada, en una operacin comandorobaron equipos de transmisin de laestacin comunitaria, dejando sin voz alpueblo perijanero. Segn la emisora, elhostigamiento fue dirigido por sectoresminoritarios del gremio ganadero y del entorno del Alcalde del Municipio y supartido Accin Democrtica.

    Catia TVe. Caracas.- 10 de Julio de2003. Vctima de la agresin ordenada porel Alcalde Metropolitano, Alfredo Pea, quese concret con el secuestro de los equipos

    de la televisora y el cierre del espacio dondefuncionaba.

    Parroquiana FM. San Jos de Perija.Zulia.- 11 de octubre de 2003. La emisoraComunitaria Parroquiana 90.1 FM de SanJos de Perij, del Estado Zulia, fue atacadapor un grupo de empleados de la Alcaldade Machiques y miembros del partidoAccin Democrtica.

    Radio Chuspa. Chuspa. Vargas.- 25 de Enero de 2004. Grupo dirigido por laAlcalda de Vargas secuestra local donde funciona la emisora y sabotean los sub-sistemas elctricos externos.

    Radio Perola. Caracas.- 27 de febrerode 2004. Fueron agredidos tres integrantesde la emisora comunitaria Radio Perola,en Caracas. Elida Polanco, miembro de lajunta directiva denunci que el viernes 27de febrero se hicieron presentes en la sedede la emisora ocho individuos queagredieron con patadas a dos operadores

    de la estacin, que son jvenes menores deedad habitantes de esa zona.

    Radio Mxima. Ciudad Ojeda. Zulia -02 de marzo de 2004.- Grupos armados deGente del Petrleo, intentaron linchar alpresidente de la fundacin comunitariamxima Vctor Ypez cuando entraba a sucasa en compaa de su esposa la periodistaAdda Prez. Unas cincuenta personas los golpearon salvajemente con piedras ycabillas, y sustrajeron todas laspertenencias y destruyeron el vehculo endonde se transportaban.

    Any [email protected]

    La siguientes lneas no buscan determinar y generalizar,tampoco pretendo hacer un juicio de valor entre lo buenoo lo malo y mucho menos desvalorizar o quitar mrito altrabajo que pocas organizaciones llevan adelante. Pero siquiero retomar algunas crticas realizadas y publicadas hacealgunos aos en este mismo peridico. Para aquel momentoescrib que los derechos humanos pretendan y pretendenan hoy, que el Estado funcione a la cabalidad, es decir, queel sistema mantenga una estratificacin social, que todo elaparato burocrtico y de explotacin contine.

    En definitiva no existe un cuestionamiento de fondo alpoder y al Estado, en otras palabras, busca y da razones deser al Estado, atribuyndole responsabilidades que justifiquenla existencia del mismo.

    Volviendo al primer punto, que trata sobre lasorganizaciones de derechos humanos encontramos que, enpocas palabras, las mismas se erigen como intermediariasentre las personas vctimas de violacin de derechos humanosy el Estado.

    Este proceso de intermediacin se encuentrainstitucionalizado y no escapa de procedimientos burocrticos,el mismo se manifiesta de diversas formas. Trataremos deenumerar las que por experiencia hemos conocido.

    LA ESPECIALIZACIONEn primer lugar mencionaremos que la mayora de las

    Ong (Organizaciones No Gubernamentales) se encuentranconformadas por personas especialistas en el tema, en losderechos humanos y en la especificidad de cada derecho,cosa que demuestra que cada derecho ha llegado a nivelesincomprensibles para el comn de la gente, generando undistanciamiento muchas veces abismal y absurdo para el o laafectada y su defensa. Pocos han sido los intentos satisfactoriospara la incorporacin de los afectados a dichas organizaciones;dentro de esos intentos se puede mencionar a la Red de

    Apoyo por la Justicia y la Paz, en donde se trata de hacerque los familiares de vctimas de abusos policiales y militaresse vuelvan multiplicadores para la defensa y difusin de losderechos humanos. Sin embargo, se transfieren los mismosesquemas y el mismo discurso de llegar a la perfeccin de lademocracia estatista y el capital con rostro humano. En esteaspecto es bien importante resaltar que estas maneras deincorporacin mas que generar una crtica real del origen detodas las injusticias sociales (que es el Estado), buscan volvera los afectados seres hipersociabilizados. Con esto nosencontramos que las personas no lucharn por destruir ycrear una nueva sociedad, sino lucharan por mejorar laestructura que genera las mismas violaciones a la dignidadhumana, es decir, pedirn mejores policas, mejores militares,mejoras al sistema penitenciario, mejores escuelas, mssalario, etc.

    Muchas de estas organizaciones al encontrarsefsicamente distanciadas de las zonas ms vulnerables (losms pobres), se distancian de la realidad cotidiana y sevuelven entes externos. Esto impide establecer una visinclara de las contnuas, sistemticas y reiteradas violaciones,lo cual dar como resultado una visin corta y quizs erradaa posibles soluciones. En nuestro pas en el ao 2001 seentreg un Plan Nacional de Derechos Humanos, Democraciay Desarrollo, al gobierno nacional, el mismo fue en sumayora elaborado por especialistas en el tema y pocaspropuestas fueron recogidas de manos de los sectores ms

    vulnerados. Impidiendo o subestimando la posibilidadpropositiva de los afectados. Incluso la oficina de derechoshumanos de la UCAB, lleg a cuestionar el trmino dedemocracia participativa (que dicho sea de paso nadatiene que ver con lo que nos venden desde el gobierno), yaque las personas no deben quitar las responsabilidades alEstado, que segn el clsico discurso de derechos humanosdebe tener obligaciones para con los ciudadanos. Entonces,es necesario mantener un crculo vicioso de violacin-organizacin de derechos humanos-denuncia-Estado. Cmose puede pensar en derechos humanos cuando se cuestionala posibilidad de accin de la gente?.

    EL FINANCIAMIENTOOtro aspecto importante es ver que las

    organizaciones por su necesidad de mantenerun servicio a la gente elaboran perfiles de loscasos por asumir, luego elaboran cartascompromisos donde se establecen obligaciones

    por parte de la organizacin y deberes porparte del afectado. No todas las denunciasque llegan son asumidas, quedan como casospara ser archivados que luego saldrn comoestadsticas en los informes. En algunasorganizaciones, luego de pasar por este filtrose llega, incluso, a cobrarles a los afectados,obviamente ms barato y en otros casos seperdona el cobro si el caso es emblemtico.

    Muchas dicen que son necesarios estosacuerdos por el volumen de denuncias, perosi esto es as por qu entonces se cuestionala posibilidad de participacin de las personas?

    Otro aspecto cuestionable es elfinanciamiento o la cooperacin que reciben,generalmente sta debe coincidir con lamisin y visin de dichas cooperantes y por experienciahe visto como alguna organizacin condiciona su propiavisin con la de dicha cooperante, no puedo generalizarpero eventualmente ocurre y puede ocurrir, esto vulnera

    la autonoma de dicha organizacin. Generalmente estasorganizaciones condicionan sus actividades alfinanciamiento, si no hay dinero no hay actividades, si serecorta la remesa se recortan las actividades y finalmenteel trabajo hacia los beneficiarios. Estas organizacionesdejan de lado la posibilidad de que como grupo formadopuedan realizar actividades que les genere ingresos o losaproxime a una suerte de autogestin econmica.Aunque en muchos casos lo desechan porque nadie quiereasumir un trabajo que los aleje de su especialidad. Existeotro punto con respecto al financiamiento, muchas vecesse solicita financiamiento muy alto, sumas que puedenoscilar entre treinta y cuarenta mil dlares para encuentrosinternacionales que duran entre tres o cuatro das, endonde se le da ms peso a la comodidad que ms quecomodidad raya en lujo, para discutir problemas talescomo campesinos en zonas fronterizas, sicariato, pobreza,libre comercio, etc.

    De igual forma el estar condicionadas por elfinanciamiento puede interferir a la hora de llevar o captarcasos, por ejemplo, si un grupo de mujeres deciden solicitarapoyo por el tema a favor del aborto, estoy completamentesegura que muchas organizaciones se negaran a respaldardicha iniciativa, ya que generalmente el aborto no es bienvisto ni por estas organizaciones ni por los financistas ocooperantes internacionales, que dicho sea de paso soncatlicas o protestantes que recogen dinero para los pobresdel Tercer Mundo. Adems porque el aborto no es algoaprobado como derecho por los gobiernos y no existeabsolutamente nada en pactos internacionales que lorespalde (el aborto choca con la doble moral del sistema).Igualmente colocar un ejemplo que viv en un seminariosobre ALCA y Derechos Humanos organizado por PROVEA,all en el panel de ponentes se encontraba el representantede la Comunidad Econmica Europea, quien habl sobre laintegracin de Europa en materia social y econmica, hastaall todo normal hasta que a una amiga se le ocurri enviarsu pregunta en donde expona: Europa al igual que losEEUU est interesada en expandir y acaparar el mercado

    latinoamericano para sus productos y para sus polticasneoliberales, en una forma ms discreta que la planteadapor EEUU en el ALCA?. Bien, la pregunta no tuvorespuesta, la misma fue censurada por la moderadora delevento ya que la misma generara incomodidad al invitadoy adems porque el evento fue financiado por la ComunidadEconmica Europea.

    LA INTERLOCUCION LEGITIMAOtro aspecto que tiene que ver con estas organizaciones

    es la poca crtica que dan a las grandes instituciones comola ONU: nadie absolutamente nadie levanta la voz por lavergonzosa actuacin del secretario general de la nacionesunidas ante los conflictos blicos que hoy amargan el

    panorama internacional, de igual forma en muchos casos elapego a las resoluciones, tratados o pactos elaborados porlos gobiernos secuestrando los derechos y la vivencia de losmismos en una camisa de fuerza que no permite tener unavisin alternativa al desarrollo de la condicin humana bajootros paradigmas, que no sean los planteados por el Imperio.Es decir, que una sociedad indgena que tiene una culturapropia y una sociedad con normas que respondan a sumanera de ver el mundo, deber (y as ocurre hoy) tenerescuela para que goce del derecho a la educacin, sinimportar que estas mismas comunidades tienen sus manerasde ensear a sus nios y nias. Tambin la imposicin dedichos tratados a estas sociedades es una manera aceptadade colonizacin e intolerancia hacia la diferencia.

    Para concluir creemos que las organizaciones dederechos humanos deben desaparecer tal cual como seencuentran hoy. No podemos hablar en nombre de losderechos humanos cuando nos encerramos en una oficinaa monitorear prensa, no podemos seguir escribiendo sobreel dolor de los familiares de vctimas, permitamos que lagente tenga la posibilidad de organizarse de formaautnoma y de vivir sus derechos sin la intervencin delEstado, el Capital y las Organizaciones NoGubernamentales.

    Esto permitira que la poblacin comprendiera que lareivindicacin de sus derechos ms elementales seencuentran en el cuestionamiento profundo al Gobierno,al Estado, al poder y al capital, presentndose la autogestinsocial como una alternativa vlida para alcanzar una mayordignidad humana. Es importante comprender que mientrasla ONU se rene para escribir sus largos compendiosrespecto a la dignidad humana, millones de personasmueren a manos del Estado: mueren de hambre, deviolencia, de guerra, de intolerancia.

    Tambin es importante destacar que el discurso clsicode los derechos humanos s tiene un componenteideolgico: a favor de mantener las estructuras de losestados democrticos y de las dictaduras delproletariado y permitir la expansin de un capitalismo

    ms humano. Creemos que es muy importante que latransformacin de nuestra realidad pasa por expropiarlenuestros derechos al Estado, aprendiendo que no tenemosnada que pedir a ste. Comencemos por crear unaalternativa radical desescolarizando a nuestros hijos,cultivando nuestros alimentos, haciendo nuestras ropas,aprendiendo desde nuestros recintos ms ntimos que lalibertad es imposible bajo la tutela del poder. DerechosHumanos S, pero sin capital ni gobierno ni gestores ointermediarios.

    1. El 27.02.04 falleci CarlosAugusto AUMATRIE (65) en elHospital Clnico Universitario luego derecibir impactos de arma de fuego cuandose encontraba en las inmediaciones dePlaza Venezuela en la protesta opositora.

    2. Al da siguiente, el 28.02.04,fallece Nelsy RODRGUEZMARTNEZ (28) al ser impactada porun disparo de bala en la cabeza cuandointentaba entrar a su residencia. Testigospresenciales aseguran que los ocupantesde una camioneta color oscuro se disgustaron porque nopodan pasar por una barricada que mantenan manifestantesde oposicin. El chofer se molest, aceler el vehculo yunos metros ms adelante dispar contra los manifestantes.

    3. Jos GUEVARA REYES (45),es otra vctima que muri el 28.02.04luego de recibir un impacto de bala detrsde la oreja sin orificio de salida. Al parecerun grupo de opositores se encontrabaprotestando junto a un grupo de

    motorizados quienes portaban armas defuego, quienes podran ser funcionariosde la polica metropolitana vestidos decivil.

    4. Dos das despus es asesinadoJos Manuel VILAS LIERA (41), el

    01.03.04, en el municipio Los Salias, Edo. Miranda. testigosaseguran haber visto a un soldado de la Polica Militar cuandopuso una rodilla en la tierra y accion su arma larga.

    5. Ese mismo dia Bruno Biella muere de un disparo enlas costillas en la Urbanizacin Miranda al quedar atrapado enuna protesta opositora.

    6. El 02.03.04, ocurre la quinta muerte, la vctima fueYormi Rafael SUAREZ RIVEROS (22), mientras manifestaba

    en los alrededores de la Plaza Altamira, Municipio Chacao,Caracas.7. Ese mismo dia fallece William Alvarez Morales, de

    23 aos por un disparo en la espalda en La California Norte.Segn los vecinos veian las protestas sin protestar cuandounos individuos uniformados de beige dispararon desde unauto sin placas.

    8. Tambin fallece en esa fecha Argenis DUGARTE(55) en la ciudad capital del Edo. Mrida, a consecuencia deun impacto de bala en el hemotrax cuando participaba en unamanifestacin opositora cercana a su domicilio.

    9. Ese 02.03.04 muere, a consecuencia de una heridade FAL en el glteo, Pedro Jos SNCHEZ ROBLES(32), mientras participaba de una protesta regional en Valenciacontra el gobierno.

    10. La ltima vctima de esa semana de protestas, fue

    Evangelina CARRIZO (50) ocurrida el 05.03.04 en lapoblacin de Machiques, Edo. Zulia mientras participabacomo militante del partido opositor Accin Democrtica enuna protesta.

    11 y 12. Dictor Dimas y Jose Luis Ricaurtemueren de disparos en la cabeza en el 23 de Enero en Caracascuando fueron interceptados por presuntos Tupamaros porsu participacin en protestas contra el gobierno. Tras serdesnudados y golpeados, fueron ajusticiados.

    (Fuentes: Provea y diario Tal Cual)

    >Muerte de Jos Manuel Vilas

    > 12 muertos en manifestaciones

    La Guardia Nacional reprimi con saa las manifestaciones

  • 8/9/2019 El Libertario 37

    5/14

    >ELLIBERTARIO

    desarrollo de tal voluntad, pero que, despus del ataquea las Torres Gemelas, no parecen tan ocultos.

    Si en efecto la globalizacin econmica se convirtien un gran teln que escondi la contnua redefinicin delos poderes y su jerarqua, el 11 de septiemb re ha obligadoa su laceracin develando la voluntad de control totalitariodel globo por parte de los grupos dir igentesestadounidenses, cuyo comportamiento no puede y notiene que estar sometido a ningn juicio. Significativa alrespeto es la actitud no slo ante la institucin d el TribunalInternacional sobre los Crmenes de Guerra sino frente ala entera ONU.

    En esta situacin el movimiento que se ha expresadocontra la globalizacin econmica, contra lasmultinacionales y sus rganos, est obligado a redefinirprcticas y objetivos. En un contexto de guerra, no sepuede seguir repudiando a los organismos econmicos(FMI, OMC, ALCA, etc) sin enfrentar ms resueltamentea quienes estn detrs de ellos y a la poltica que losmueve. Hace falta dar un salto, dando consistencia polticay social a las mismas propuestas, a la misma rabia, a la

    misma indignacin, reactualizando las propuestasrevolucionarias directas por el derrocamiento del poderpoltico y econmico y por la autogestin generalizada.

    En el clima de guerra civil que ha sido arteramentecreado para ocultar responsabilidades y voluntades reales,para azuzarnos unos contra otros, trabajadores y pueblos,jvenes y movimientos, hace falta que veamos claropara localizar peligros y engaos. Como aqul, bienpresente, de encerrarse sobre base regional o nacional,tnica o religiosa como tentativa de situarse fuera,brindando aliento a las lgicas nacionalistas y sectarias.Hace falta en cambio reponer la fuerza delinternacionalismo que ha animado este perodo, que haencontrado all sus animadores sociales ms radicales ylibertarios, el espritu ms brillante y determinado.

    El relacionarse movimientos en todo sitio que ellosse manifiesten, el dilogo entre las muchas culturaspolticas e ideolgicas que los animan, la comparacin de

    experiencias, es y deben ser los instrumentos de unaaccin que quiere oponerse a la barbarie belicista, quequiere deshacerse de la guerra y todo el sistema que laengendra. Pero para hacerlo no debe caer en la ensimailusin reformista, sustancialmente socialdemcrata, queha celebrado su ritual en Porto Alegre y en Cancn. Notiene sentido en efecto un internacionalismo que no tengauna base bien slida constituida por el empeo de luchacontra el propio Estado, contra el propio sistema depoder; y es, efectivamente, sobre este terreno que sepuede medir la efectiva voluntad de transformacin socialque anima las muchas almas de movimiento. En la faseque estamos viviendo, caracterizada, como bien vemos,por una aceleracin de las polticas de liquidacin de lasgarantas sociales, de contencin y de seleccin social,depender de lo que sepamos poner en la contiendacomo propuesta, como inteligencia, como energa, parael desarrollo y la orientacin del movimiento. Unmovimiento que tendr que ser capaz de negarse al

    papel de oposicin de fachada para congregar a cuantosya no estn dispuestos a padecer la violencia cotidianadel sistema de poder, a cuantos crean realmente que otromundo no slo es posible, sino indispensable.

    5

    >mundo

    el internacionalismo anarquistacontra los dueos del mundoInternacional de Federaciones Anarquistaswww.iaf-ifa.org

    [Texto divulgado por el Secretariado de la

    Internacional de Federaciones Anarquistas para anunciarel VII Congreso de la IFA, en Besanon, Francia, abril de

    2004. Se han corregido equvocos evidentes de la

    traduccin recibida]

    El clima de guerra duradera y permanente en quehemos sido sumergidos a partir de las 11-S-2001 se haconvertido en una constante de nuestro vivir cotidiano,con todos los anexos y conexos del caso (manipulacinde la informacin, propaganda, falsedad, represin,contencin psicolgica,etc.). Los expertos en la guerra dealta y baja intensidad actan para encoger en todo sitiolos espacios de libertad poltica y sindical, a veces demodo patente, a veces de modo oculto. La lucha contrael terrorismo se ha convertido en el pretexto para desatarun ataque determinante y determinado a todos los nudosde crisis, a todos los obstculos que se oponen a losintereses del sistema de poder internacional basados sobreel gobierno estadounidense, antes que otros sujetos

    adquieran una fuerza tal que pueda poner en tela dejuicio tal supremaca. En el plano mundial, la guerra deagresin a Irak y la matanza sin fin en el Medio Orientesiguen, mientras otros posibles teatros de conflicto seestn abriendo.

    La euforia, el entusiasmo que caracterizaron almagnf ico avance progresivo de la globalizacineconmica, alabada por el neoliberismo dominante, seestn desinflando progresivamente como consecuenciade la fase recesiva actual caracterizada por contraccindel comercio, limitacin de los movimientos financieros,prudentes consideraciones sobre las posibilidades dedesarrollo. Se impone una reorganizacin que obliga lasclases dirigentes a reavivar polticas de intervencinpblica, es decir estatal, para hacer frente tanto a lasnecesidades de las polticas de gue rra como a los procesosde reestructuracin.

    En este contexto, el proceso de globalizacineconmica empujado por las multinacionales y sustentado

    por sus rganos de referencia: la Organizacin Mundial deComercio, el Fondo Monetario Internacional, etctera,ralentiza su marcha, mientras se registra una fuertereanudacin de las polticas restrictivas nacionales omacroregionales, manifestadas en la direccin de laguerra, en el proceso de construccin europea y en lareorganizacin del papel de la OTAN.

    El relanzamiento del papel de los Estados nacionalesen un contexto donde la fuerza militar del Estadonorteamericano es tal que hace entrever una nueva fasedel proceso de globalizacin, basado sobre un tipo depoltica imperial que obliga a todos los dems Estados auna relacin de subordinacin, coexiste al mismo tiempocon prcticas de integracin y de competencia entregobiernos, en un escenario que ve como la guerra esresultado inevitable de la cris is de las relacionesinternacionales. La advertencia de Bush - o con nosotroso contra nosotros - testimonia la voluntad USA de

    imponerse, siempre y en todo caso, en un contexto mscomplejo de procesos de globalizacin econmica y desus, a veces, inextricables enredos, los cuales ms deuna vez, en el reciente pasado, han condicionado el

    LAS FEDERACIONES ANARQUISTASEn esta direccin los anarquistas estamos dando

    nuestra contribucin de actividad e incisividad,prcticamente en cada parte del mundo. Se hace cadavez ms improrrogable adquir ir una dimensininternacionalista en las prcticas locales, una dimensinque la Internacional de Federaciones Anrquistas,constituida en 1968, quiere seguir promoviendo en laconsolidacin de los vnculos entre las organizacionesadherentes y en el apremio a iniciativas conjuntas con elresto del movimiento anarquista, que tengan en cuentalas riquezas y las particularidades de cada realidadespecf ica, que permitan comparar y reconocer

    recprocamente caminos y opciones que tienen races yfinalidades comunes. El Congreso de la Internacional quese realizar en Besanon representa una ocasinimportante en este proceso, una ocasin a la que invitamos

    El 28 y 29 de Mayo del 2004 tendremos en Guadalajara, Mxico la sedede la tercera Cumbre Eurolatinoamericana. Donde participarn desdeempresarios del sistema neoliberal, hasta presidentes y ministros de AmricaLatina, del Caribe y del primer mundo: la Unin Europea. Como es costumbreen este tipo de reuniones, los temas ms importantes que se discutirn es elde crear acuerdos comerciales. As como los otros que enmascaran democrticay legalmente la Cumbre; cohesin social, gobernabilidad, etc. Sabemos porexperiencia propia los resultados de la capitalizacin del trabajo, delconocimiento, de la tierra, de la mujer, del hombre; por parte de la globalizacinneoliberal que impulsan las multinacionales y transnacionales de los pases

    ms ricos del mundo. En esta ocasin, su cohesin social ser para fomentary mantener la desigualdad social, econmica, de gnero, laboral, entre muchasotras. Pero la ms aborrecida: para aumentar los derechos y el bienestar delas empresas transnacionales en perjuicio de l@s trabajador@s, de l@s indgenasdesplazad@s y en pie de lucha, de nuestros derechos sociales, de la democracia,servicios pblicos, cultura y medio ambiente. Marcando y firmando estanueva etapa con el empobrecimiento de todos los pases del Sur, para aspoder saquear todo lo que pueda ser comercializado y destruir todo lo puedaser explotado.

    Por eso aqu en Monterrey, Mxico, tambin damos el grito de denunciaconvocando a la movilizacin contra la globalizacin neoliberal, las miles de

    transnacionales y multinacionales europeas, asiticas y americanas. Contra lostransgenicos. Y contra el ALCA, el Plan Puebla Panam, Plan Colombia, PlanBolivia, contra la amenaza imperialista/militar yanqui, contra la deuda externa,OMC, FMI, BM contra la privatizacin de nuestros hidrocarburos, petrleo,medio ambiente, energa elctrica, agua, tierra, bosques, selvas, gas, cultura,educacin, agricultura y medicina para el enriquecimiento de unos cuantosbolsillos.

    En la pasada contra cumbre de las Americas, (enero del 04 Mty, N.L), seaprovech la presencia de l@s compaer@s que vinieron a manifestarse parainvitarlos dos das antes del inicio de la Cumbre oficial (Dos Das de Colectividad

    11). Y gracias a esa convivencia, discusiones e intercambio de experiencias deresistencia pudimos conocer las diferentes formas de lucha. Y las acciones ymovilizaciones contra la cumbre no se limitaron slo a los dos das oficiales.Entonces, se busca que el 26 y 27 de Mayo del 04 nos reunamos tod@s l@sluchador@s para intercambiar ideas y experiencias de resistencia en las contracumbres que hemos participado, que se den propuestas para construir elmovimiento antiglobalizacin por medio de movilizaciones, brigadeos, y demsacciones en contra de esta cumbre eurolatinoamericana. As como darnos unmomento para convivir y conocernos, y para bailar al son de los instrumentos ygritos de protesta y cultura musical autogestiva y de resistencia.

    En Guadalajara, Mxico y Monterrey las voces oficiales estn aquietadas

    gracias al veto de la informacin de los medios de comunicacin con respectoa la llegada de empresarios y ministros de A.L y Europa, pero sobre todo porla llegada de los presidentes cmplices y asesinos del pueblo de Irak, Afganistn,Palestina, y muchos otros. Que slo seguirn fomentando la exclusin social,poltica, econmica y cultural que nos vienen metiendo a punta de espadadesde su colonizacin con sus doctrinas de desarrollo e industrializacin delprimer mundo, participando y cooperando con nuestra sangre, nuestro sudor,nuestras riquezas minerales, del medio ambiente y de trabajo.

    Llama la atencin el silencio de algunos grupos de resistencia ante estascumbres pequeas, las cuales tienen la caracterstica de decidir los temasque en las llamadas cumbres grandes slo son firmados.

    Por eso es necesaria y debida nuestra presencia para reflejar nuestrossentimientos de esperanza, rabia, coraje y nuestra voluntad de seguir luchando..A no pasar por alto estas fechas en apariencia inocentes..

    A romper el silencio, la rutina y todo lo que huela a capital!.

    CONVOCAMOS LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONALMENTEMONTERREY a [email protected],

    [email protected] D.F a [email protected],

    [email protected]

    a participar, teniendo presente que un congreso siemprees un momento importante para todo el movimiento, esuna ocasin para verse, intercambiar informaciones yanlisis, para discutir de la evolucin del sistema que nosoprime, para confrontar nuestras estrategias y paraconstruir prcticas en comn.

    Participan actualmente en la vida de la IFA laFederacin de lengua francesa (Francia y Blgica), elForo de lengua alemana (Alemania), la Federacin ibrica(Espaa y Portugal), la Federacin de Gran Bretaa eIrlanda, la Federacin Libertaria Argentina, la Federacinde Chequia y Eslovaquia, la Federacin blgara, la

    Federacin italiana y la Asociacin de los Movimientos deRusia. Los estatutos de la IFA pueden verse en la pginaweb .

    El activismo anarquista es evidente en todas partes del mundo

    guadalajara antiglobalizacin

  • 8/9/2019 El Libertario 37

    6/14

    >ELLIBERTARIO

    6

    >america

    latina

    por cuba libertaria

    Grupo de Apoyo a los Libertariosy Sindicalistas Independientes en Cuba

    [email protected]

    Desde que el castrismo comenz a confiscar larevolucin y a establecer el poder totalitario sobre lasociedad surgieron voces discrepantes en Cuba, y tambindesde entonces no han cesado las tentativas por recuperar

    la libertad. Las sucesivas olas represivas hicieron fracasarestas iniciativas; pero no por ello los cubanos renunciarona ser libres. De ah que, de una manera cada vez msabierta, la disidencia interna haya continuadotestimoniando su voluntad de ganar espacios de libertad.

    Esta voluntad se ha ido expresando a travs deiniciativas no violentas y de diferentes gruposindependientes no reconocidos por el rgimen castrista:desde cooperativas de campesinos y asociaciones demdicos, abogados, maestros, periodistas, sindicalistas,etc., hasta partidos polticos. Una de estas iniciativas hasido la creacin de bibliotecas independientes para quelos cubanos puedan escapar a la censura oficial y assatisfacer su curiosidad intelectual y poltica.

    La primera biblioteca Independiente fue creada el3 de Marzo de 1998 en Las Tunas por la economistaBerta del Carmen Mexidor Vzquez. Tras escuchar lasdeclaraciones de Fidel Castro en la Feria Internacional delLibro de La Habana, diciendo que en Cuba no hay librosprohibidos, sino que no hay dinero para comprarlos,

    Berta decidi abrir su casa y su biblioteca a toda personainteresada en ampliar sus horizontes culturales einvestigativos. Para contrarrestar el inters despertadopor el nuevo centro de lectura, las autoridades abrieronunos meses despus una nueva Casa Biblioteca en LasTunas.

    Entonces, al constatar que se involucraban en lainiciativa sectores de la poblacin tradicionalmentedesvinculados de la actividad opositora, los animadoresde la primera biblioteca independiente decidieron crearcentros culturales para promover la lectura no como elmero acto de recibir un conocimiento, sino de materializary formar una opinin individual libre, sin censura niobligacin a una sola creencia. Y as fue como se fueronabriendo bibliotecas independientes en otras poblacionesy hasta en la capital. No debe sorprender que entre losdisidentes detenidos en la ltima ola represiva seencuentren numerosos responsables de bibliotecasindependientes.

    Por nuestra parte, considerando que esta iniciativacontribuye a romper el monopolio cultural e informativodel Estado y confiando en que sus patrocinadoresrespetarn la pluralidad que el castrismo niega, instamosa cuantos vayan a Cuba a llevar libros de historia de lasluchas contra la explotacin y la dominacin a estasbibliotecas para que el pueblo cubano pueda enterarse delo que el castrismo no quiere que se entere.

    DIRECCIONES DE ALGUNAS BIBLIOTECAS

    INDEPENDIENTES:- Biblioteca Flix Varela, Calle 35 # 2, entre

    Rubn Batista y Saturnino Aneiro, Nuevo Amancio,Amancio Rodrguez, Las Tunas Responsable: BertaMexidor Vazquez

    - Biblioteca Eduardo Ren Chibs, CalleHermanos Villazana #20, entre Prolongacin de Corona yCalle 3, Rpto. Veguita de Galo, Santiago de Cuba, CP90200. Responsable: Yassera Sessn Herrero.

    - Biblioteca Mahatma Gandhi, Paraso # 69

    entre Cayamo y Cisneros, Palma Soriano, Santiago deCuba. Responsable: Rafael Ibaez Isaac. Telf: (225) 3124- Biblioteca Reyes Magos, Adela Azcuy #19,

    entre Gerardo Medina y 1ro de Mayo, Pinar del Ro.Responsable: Elsa Gonzlez Padrn. Tel: (82) 4241

    - Biblioteca 20 de Octubre, Entronque deBueycito, Bayamo, Granma. Responsable: JuvencioCorrales.

    - Biblioteca Viales, Calle # 21, Edificio 22, apto9, Herradura, Pinar del Ro CP 24500. Responsable: LzaroRal Gonzlez Gmez

    - Biblioteca Martin Luther King, Calle Israel

    Marrero, Apto. 68A.J, Reparto La Victoria, Tunas, LasTunas. Responsable: Angel Cantero Castellanos

    - Biblioteca Juana Alonso Rodrguez I ,Falguera # 324 Altos, entre San Pedro y Domnguez, ElCerro, Ciudad Habana. Responsable: Rogelio TraviesoPrez. Telf: (7) 78-4010.

    - Biblioteca Rafael Mara Mendive, Edificio56, apt. 7, Reparto Los Cocos, Baracoa, Provincia Habana.

    Responsable: Pablo Silva Cabrera- Biblioteca Vaclac Havel, Calle 367 # 16646,apt 14, entre 166 y 178, Reparto Mulgoba, Ciudad Habana.Responsable: Rubn Camallery. Telfono: (6) 83-4741

    - Biblioteca Jorge Maach, Calle 86 # 719 e/7ma y 9na, Playa, Ciudad Habana. Responsable: RicardoGonzlez. Telf: (7) 29-4818

    - Biblioteca Dulce Mara Loynaz, Calle 25 #866, apt. 3, entre A y B. Vedado, Ciudad Habana.Responsable: Gisela Delgado Sabln. Telf.: (7) 30-2103

    - Biblioteca Fernando Ortiz, Calle Espada #404, entre San Rafael y San Miguel, Centro Habana,Ciudad Habana. Responsable: Vicente Escobal Rabeiro.Telf.: (7) 78-3555.

    - Biblioteca Enrique Jos Varona, HermanosCrdenas # 26, entre Demetrio Brito y Valeriano Lpez,Camajuan, Villa Clara. Director: Joaqun Cabezas de Len.

    - Biblioteca Jos Mart, Calle C #4005 Altos,entre 6 y 8, Nueva Gerona, Is la de la Juventud.Responsable: Ibrahim Varela Savn.

    - Biblioteca Ignacio Agramonte, Honoratodel Castillo #154, entre Repblica y Cuba, Ciego de Avila,Ciego de Avila. Responsable: Juan Carlos Gonzlez Leyva.Tel: (33) 22235.

    - Biblioteca Dr. Evelio Rodrguez del Aya,Celso Maragoto #143, entre Coronel Pozo y Avellaneda,Pinar del Ro. Responsable: Jos Hidalgo Gato.

    - Biblioteca Edificio C -41 Apt. 3 , Distrito JosMart, Santiago de Cuba. Responsable: Edel JimnezCintra. Tel. (226)34748.

    - Biblioteca Leopoldo Pita (Temas Sindicales),Amado Jimnez #122, Rpto. La Aurora, AmancioRodrguez, Las Tunas. Responsable: Gustavo Cols Castillo.

    - Biblioteca Pedro R. Someilln, Avenida 19#30833, Playa Santa Fe, Municipio Playa, Ciudad Habana.Tel: (7) 29-8569.

    - Biblioteca 13 de Julio, Calle A #47, entreCarretera y Central, Santa Cruz del Sur, Camagey.Responsable: Rolando Alvarez Tendero. Tel: (322) 2948.

    - Biblioteca Dr. Pedro Urquisa Estorino,San Fernando#29805, entre San Luis y Lnea, PuebloNuevo, Matanzas. Responsable: Jorge Berrier Rodrguez.Tel: (5) 24-4887.

    - Biblioteca Pedro Junco, Virtudes #158, entreGaliano y Luz Zaldvar, Pinar del Ro, CP 20100.Responsable: Gerardo Redonet Gmez.

    - Biblioteca Roberto Avalos, Calle A #33,entre Central y Lnea, Santa Cruz del Sur, Camagey.Responsable: Mayra Snchez Surt. Tel: (32) 2033.

    RESPONSABLES DE BIBLIOTECAS

    INDEPENDIENTES DETENIDOS Y CONDENADOS:Guillermo Perias Hernndez (Biblioteca Dr.

    Roberto Avalos, Villa Clara): 7 aos. Victor RolandoArroyo (Biblioteca Reyes Magos, Pinar del Ro): 26aos. Yvn Hernndez Carrillo (Biblioteca JuanGualberto Gmez II, Matanzas): 25 aos. Jos LuisGarca Paneque (Biblioteca Carlos J. Finlay, LasTunas): 24 aos. Ricardo Gonzlez Alfonso

    (Biblioteca Jorge Maach, Ciudad Habana): 20 aos.Roberto de Miranda (Biblioteca Padre Flix Varela,Ciudad Habana): 20 aos. Ral Rivero Castaeda(Biblioteca Dulce Maria Loynaz 2, Ciudad Habana): 20aos. Miguel Sigler Amaya (Biblioteca Gral. PedroBetancour Avalos, Matanzas): 26 aos. Blas GiraldoRodrguez Reyes (Biblioteca 20 de Mayo, SanctiSpiritus): 25 aos. Omar Pernet Hernndez (Biblioteca20 de Mayo 2, Villa Clara): 25 aos. Leonel Gracede Peralta (Biblioteca Bartolom Mas, Santiago deCuba): 20 aos.

    bibliotecas independientes en cuba:

    por una cultura sin mordaza

    Colectivo [email protected]

    La agresin capitalista, descarga desenfrenadamentesobre los pueblos oprimidos todo su poder econmico y

    militar, llevndose y repartindose el botn que por mediode su mquina poltico militar logra robrselo. En esecontexto es que minera yanacocha, abalada desde uninicio por la dictadura fujimontesinista, y durante ya diezaos, viene explotando los recursos aurferos sinimportarle la agresin que cause al pueblo de Caxamarka;agresin que se manifiesta en la contaminacin del medioambiente, la evasin de asumir sus responsabilidadesante evidente genocidio colectivo, y la introduccin deun modelo ultraliberal que descarga en la sociedad todassus lacras como la propagacin de la delincuencia, ladrogadiccin, y el comercio de mujeres que no tienen laculpa de ser el vil reflejo de la degradacin a que conllevala apertura de transnacionales como yanacocha.

    Yanacocha, lejos de contribuir al supuesto desarrollo,y del cual se jacta constantemente en todos los mediosde comunicacin que prestan su servicio a la muerte,constrie sus fuerzas productivas y hunde cada vez ms

    en la profunda crisis y miseria en que se encuentra elpueblo de Caxamarka, que a pesar de tanta indiferenciade los poderes locales, regional y nac ional: SE RESISTEA SEGUIR SIENDO HUMILLADO Y EXPLOTADO!!!.Tanto es el descaro que ni las leyes quieren acatar,pese a que existe una ordenanza municipal que protegeel CERRO QUILISH y, que es el acufero indispensablepara la poblacin flora y fauna Caxamarkina: suexplotacin acarreara, ms todava, una agudacontaminacin de las aguas y el medio ambiente,generando una secuela de enfermedades y muertes, talcomo sucedi en julio del 2000 cuando sus medios detransporte derramaron Mercurio en las poblaciones deChoropampa y Magdalena, y que pese a tal negligencia,tuvieron el descaro de comprar a los pobladores todo elMercurio que podan recoger de los suelos, generandouna intoxicacin colectiva, que llev a la muerte a muchosnios y personas adultas; y que pese al reclamo popularse niega a aceptar terrible crimen: PERO QUE SE CREENESTOS BASTARDOS?!!! Que comprando y

    corrompiendo autoridades van a ocultar sus verdaderasintenciones?, que aprovechando el sufrimiento ynecesidades del pueblo seguirn con su imperiosamquina explotadora?; mas an si las lt imasinvestigaciones ecosistmicas han comprobado laconstante contaminacin que genera e sta transnacional.As lo demuestra el informe final que INGETEC (consultoraambiental colombiana con total transparencia eindependencia) present a la comunidad kaxamarquina,llegando a las siguientes conclusiones:

    - El sistema de impermeabilidad es vulnerable, yesto lo demuestra la deteccin de contenidos de cianurorelativamente altos en las aguas descargadas por lossubdrenajes.

    - Con la finalidad de abaratar costos, minerayanacocha sobrecarga las canchas de lixiviacin. Losresultados se observan en los escapes de cianurodetectados aguas debajo de los pads.

    - Debido a su magnitud y su ubicacin en una zonade alta vulnerabilidad por ser el nacimiento de variascorrientes de agua, de importancia regional; han generadoimpacto negativos considerables en el medio ambientefsico, bitico y social.

    - Minera yanacocha, asegura que garantizar lacalidad y cantidad de agua para caxamarka. La auditoriaambiental manifiesta: minera yanacocha no estrealizando el impacto de las operaciones mineras en lademanda y la calidad del abastecimiento de agua potablede caxamarka.

    - Continan abusos de minera yanacocha encomunidades campesinas aledaas (Tual, Apalina,Quishuar). Invasin de tierras para estudios de explotacin,recorte de canales que abastecen de agua a comunidades,cierre arbitrario de caminos, etc.

    - La relacin de minera yanacocha con la comunidadse da a travs de propuestas arrogantes y verticales.

    - Disminucin de los caudales en los manantiales.Contaminacin del recurso hdrico.

    - Prdida de especies animales y vegetales.

    - Prdida de productividad en los suelos.

    - Alteracin de la calidad del aire.

    - Poca equidad en el acceso a beneficios: empleo,contratos, financiacin de proyectos.

    - Angustia frente al aumento de cncer y otrasenfermedades anteriormente no detectadas.

    Ante evidentes agresiones, yanacocha a polarizadoa la poblacin Cajamarquina, que no se expresa

    necesariamente en una lucha de clases antagnicas,pero que ha permitido un proceso de organizacin ysensibilizacin que est generando cada vez ms,posibi l idades de LUCHA LIBERTARIA YANTICAPITALISTA, y ante evidente proceso, nopodemos ni debemos permitir el avance de lastransnacionales como yanacocha, mss an si puebloscomo el de Caxamarka estn en PIE DE LUCHA!!!

    LARGA VIDA A LA LUCHA DEL PUEBLO DECAXAMARKA!!!

    NO A LA EXPLOTACION DEL CERRO QUILISH NIDE NINGUN OTRO TIPO!!!

    contra la explotacinminera yanacocha

    LIBERTARIOS PERUANOS PROMUEVEN CAMPAA

  • 8/9/2019 El Libertario 37

    7/14

    >ELLIBERTARIO

    7

    >mundo

    Humberto [email protected]

    Unos de los mitos recurrentes del modelo poltico

    vigente reside en definir a las fuerzas armadas venezolanascomo democrticas. El primer magistrado con frecuenciaexpresa loas para los uniformados y sus criterios soneminentemente militaristas. Su visin del mundo es desdela ptica castrense y de all su preferencia por los oficialespara administrar al pas.

    No obstante, esa idea es realmente ideolgica. Loafirmo empleando este ltimo trmino en sentido estricto,vale decir, con su significado como versin falaz de larealidad impuesta por los detentadores del poder. Piensoque sostener la democratizacin de nuestros militares esilusorio o en el mejor de los casos, una ingenuidad.

    EL EJRCITO ACTUAL NO ES EL LIBERTADORHugo Chvez siempre trata de identificar a los actuales

    administradores de la violencia del Estado con el ejrcitode Simn Bolvar. Haciendo abstraccin de una estimacincrtica de la conducta de los oficiales que dirigieron elproceso de independencia en tanto expulsaron a lospeninsulares y fundaron una nacin con un conjunto de

    aberraciones intrnsecas, no hay ningn parangn en taljuicio de valor.En efecto, las formaciones guerreras de la revolucin

    independentista o secesionista como la denominan algunoshistoriadores, fueron orientadas a la exportacin delproyecto del Libertador. As, se dirigieron desde laRepblica de Colombia hacia el sur, ocupando Quito yGuayaquil antes de la histrica entrevista con Jos deSan Martn. Siguieron a Per donde enfrentaron a lavetusta oligarqua limea y lograron liberar el Alto Percreando una nueva nacin, Bolivia. Incluso, en el Portetede Tarqui el Mariscal de Ayacucho tuvo que liquidar lainvasin peruana en una brillante jornada. Hasta all elalcance emancipador de aquel ejrcito.

    Ulteriormente, al hacerse trizas las ideas integradorasal morir Simn Bolvar presenciamos cmo los cuadrossuperiores militares se apropiaron de todos estos pases.El Movimiento de la Cosiata dirigido por Miguel Pea conJos Antonio Pez como punta del iceberg en Valencia,el golpe de Estado de Francisco de Paula Santandersobre Rafael Urdaneta en Bogot, la irrupcin del generalnativo de Puerto Cabello Juan Jos Flores en Ecuador; ylas cpulas hispanizantes de Lima, demostraron la pocaperspectiva histrica de los otroras valientes combatientespor la libertad. Literalmente se repartieron cada segmen tode la zona noroccidental de Amrica del Sur.

    De tal manera que existen muy pocos o ningnelemento de vinculacin entre losescuadrones venezolanos quecombatieron ininterrumpidamentecontra otros nacionales y losespaoles, entre 1811 y 1830, yla actual fuerza armada.

    INICIO DE LASFUERZAS ARMADASCONTEMPORNEAS

    Realmente las miliciascontemporneas nacen con

    el proceso centralizador regulado por Juan Vicente Gmez.Ya haba un antecedente cuando Cipriano Castro derrotcon menos de la mitad de sus efectivos al banquero JosManuel Matos en la Victoria. Este hecho lo aprecia el

    general Alberto Mller Rojas en su obraTiempo de

    Revolucionescomo el acto fundacional del ejrcitopresente. El Benemrito, luego de asfixiar los movimientosy caudil los regionales federales, cre un Estadoomnipotente y para ello consolid un sistema impositivonacional, una administracin pblica rgida orientadadesde el centro del pas y por supuesto, un aparato militarbien concentrado.

    El lder de La Mulera trajo desde Chile a un oficialprusiano llamado Sarra Mac Gill, quien con sus criteriosinflexibles hizo una fuerza armada a su imagen ysemejanza. La gnesis castrense contempornea estmuy bien explicada por el profesor ngel Ziem en suconocido texto sobre su formacin y la ubica en estapoca histrica al igual que Domingo Alberto Rangel. Estaorganizacin castrense mejor en su operatividad y conlas administraciones de Lpez Contreras y MedinaAngarita se moviliz una verdadera logia militar que dioal traste con la gestin del ltimo y en alianza con AccinDemocrtica domin durante el trienio de 1945-1948.

    Seguidamente se desembarazaron del partido del pueblopara administrar ellos solos, lo cual consiguieron hasta el23 de enero de 1958.

    PUNTOFIJISMO Y UNIFORMADOSCon el advenimiento del proyecto populista del Pacto

    de Puntofijo, Rmulo Betancourt hubo de luchar con losagentes castrenses heredados de la dictaduraperezjimenista. Era evidente que el rgano de seguridaddel Estado, la espantosa Seguridad Nacional, se habadisuelto pero el ejrcito del hombre de Michelena seguasiendo el mismo, al punto que un oficial de suadministracin (presidi el Crculo Militar y el InstitutoNacional de Deportes), el Contralmirante WolfgangLarrazbal, era el personero ms importante de la Juntaque le sucedi. Incluso dos altos oficiales del rgimenderrocado, el Turco Casanova y Romero Villarteintegraron ese mismo organismo pero el movimientopopular logr defenestrarlos para colocar a EugenioMendoza y Blas Lamberti, conspicuos representantes delgran capital, quienes presionaron para cobrar las ac reenciascontra el Estado venezolano imposibles de negociar enlos mercados internacionales por la crisis existente.

    Ante unos administradores de la violencia del Estadoseguidores del golpismo tradicional y con un accionarvehemente como lo demuestra el atentado de los Prceres,

    el gobierno blanquiverde deba tomariniciativas. Los gorilas de la

    poca no vean con buenosojos a la coalicin deldenominado Club delCaribe (Pepe Figuerasen Costa Rica, MuozMarn en Puerto Rico,

    Pro Socarrs en Cuba,Vctor Ral Haya de la Torre

    en Per y el napolen de Guatire enVenezuela), pero la aversin hacia izquierdismo,

    social ismo, comunismo o algo parecido, era

    infinitamente mayor. No podemos olvidar la formacingringa de todos estos ejrcitos.As las cosas, Betancourt comienza a disparar un

    discurso macartista buscando nuclear a su alrededoral espectro golpista. Con tal fin provoc a

    la izquierda, representada en elPartido Comunista y lossectores radicales deAccin Democrtica yU.R.D.. El ametra-

    llamiento de una manifestacin dedesempleados en la Plaza Concordia

    fue el primer paso de este plan. Nuestraizquierda fue siempre muy dependientesde los cases de los centros de poder

    internacional del bloque socialista y enespecial de la Unin Sovitica. El Browderismo

    apag a los comunistas en toda Latinoamrica ydebido a esta razn se produjo el auge de la

    socialdemocracia, todo en funcin de la alian za antifascistacon los aliados que gener una postergacin de cualquierclase de proyectos.

    Por supuesto, el Departamento de Estado y elPentgono acudieron en auxilio de la idea romulera. As,a la Escuela de las Amricas, un centro de torturas muyespecial izado, asistieron muchos oficiales cuyosconocimientos en esta rea fueron puestas en prctica enlos Teatros de Operaciones con el abyecto saldo detorturados, desaparecidos, detenidos ilegalmente ymuertos. Los campos de concentracin de la Isla deBurro (llamada irnicamente Rafael Caldera), Cachipo,Cogollar y otros que escapan a mi memoria, fueron

    escenarios de estos aprendizajes.No cost mucho la confrontacin

    porque pequeos grupos de lasiniestra (Tringulo Negro, el F.U.L,

    el Directorio RevolucionarioVenezolano-Direve) presionaronpara irse a la montaa a reeditar laexperiencia de la Sierra Maestra.Despus el P.C.V., el M.I.R. y ciertossegmentos urredistas como el deFabricio Ojeda, tomaron el caminode la lucha armada rural en un paseminentemente urbano. La derrotafue la crnica de una muerteanunciada pero el proyecto populistaincorpor al factor de poder msimportante, el de las armas. Conesta actividad el puntofijismo alcanzcolocar a los militares alrededor desu modelo.

    Comentario aparte merece las insurrecciones del ao1962 conocidas como el Carupanazo y el Porteazo,acaecidas el 4 de mayo y el 2 de junio de ese ao.Ciertamente, se trat de un grupo del aparato militar del

    partido comunista insurgentes en dos centros de la armada.Ambas acciones fracasaron militarmente y se lesionfuertemente al sector de izquierda dentro de la milicia.No fueron acciones coordinadas con las guerrillas y aisladasfueron derrotadas.

    No significan de ninguna manera alteracin aconsiderar a nuestro ejrcito como una entidad al serviciode los intereses transnacionales. Durante el inicio delrgimen populista se alinearon incondicionalmente conlos Estados Unidos. Posteriormente siguen en la mismaformacin como lo expreso en el curso de este trabajo.

    INUTILIDAD DE LA ALIANZA CVICO-MILITAREs verdad que inicialmente los comunistas intentaron

    penetrarlo y despus Ruptura trabaj en esa orientacinmanejando la tesis de una combinacin de civiles y militarescon un aparente xito. Sin embargo, si uno observa a losoficiales al servicio del rgimen chavista puede ver lainexistencia de diferencias respecto a la praxis de losmilitares del puntofijismo.

    La victoria sobre la izquierda luego de ciertasescaramuzas agot el peligro del comunismo en losuniformados. Era necesario formular un nuevo esquemapara mantenerlos tranquilos. La bonanza petrolera despusdel embargo rabe en 1973 brind la oportunidad. Lacorrupcin fue el vector para sedar a esta seccin de lasociedad venezolana y la Comisin de Defensa del Senadofue el eje de esta etapa. Ese organismo, facultadoconstitucionalmente para ascender a los oficiales desdeCoronel y Capitn de Navo, fue dominado por los adecosy los copeyanos, quienes administraron los ascensos concriterios partidistas y sobornos mediante.

    Al colapsar el clientelismo venezolano por la bajadel precio del crudo se hizo aguas el sistema. Estacircunstancia tambin influy en la conducta de las fuerzasarmadas donde se apreci un ostensible malestar. Peropreviamente los militares realizaron un horripilantegenocidio el 27 de febrero de 1989. A quince aos dehacerse tangible reina an la impunidad amn de

    desconocerse el destino de muchas personas asesinadasde la manera ms olmpica. La primera gran insurreccincontra la globalizacin fue ahogada en sangre.

    Lamasacre de El Amparo fue otra ocasin en la cuallos militares y policas violentaron los derechos humanos.A pesar de haber sentencia de la Corte Interamericana delos Derechos Humanos donde se ordena la indemnizacinde los daos por los difuntos se ha cumplido a medias yno hay responsabilidad penal de los causantes de estatragedia. En la misma decisin se ordena la reforma delCdigo de Justicia Militar por su lesin al derecho a ladefensa, lo cual no se ha llevado a cabo. Nuestra historiacontempornea conoce de varias razzias como las deCantaura y Yumare, sin sancin alguna.

    NUESTROS MILITARES NO SON NADAINSTITUCIONALES

    El ruido de sables emergi cuando un grupomecanizado hizo un raro movimiento cerca del Ministeriode Relaciones Interiores siendo presidente interino SimnAlberto Consalvi por un viaje de Jaime Lusinchi. Seconoci que el Teniente Coronel Ortiz Acosta dirigi estaextraa actuacin denunciada por Eduardo Fernndezcomo un golpe de Estado tcnicamente hablando.

    Luego ocurrieron las dos rebeliones del ao 1992,caracterizadas por ser muy ortodoxas con escasaparticipacin civil. El colmo del 4 de febrero fue no habertomado ningn medio de difusin de masas. Sus resultasfueron dos derrotas en el mbito de las armas perodevenidas en victorias polticas y electorales.

    En esa poca ya circulaba una investigacin delCoronel Jos Machillanda, El Poder Militar y Poder

    Poltico en Venezuela, obra donde ubic a la sociedadvenezolana como cuasicastrense porque a pesar de noexistir un rgimen militar el estamento castrense tena undifano privilegio por encima de los dems.

    Con la asuncin del gobierno por parte de Chvez

    no se avizora ningn cambio sustancial dentro de losadministradores de la violencia del Estado. Antes por elcontrario, su primer ministro de la defensa fue un oficialde absoluta confianza de Washington, el general RalSalazar. Los cuadros superiores de los armados siemprehan sido ocupados por personas con una aproximacin alos intereses hemisfricos de los Estados Unidos. Laactividad de nuestros mil itares est al ineada sincondiciones al lado del To Sam.

    La anterior trayectoria ha estado cubierta por unanormativa ad-hoc. Primero fue la viciada praxis de enjuiciara civiles por delitos militares. Adems, el Cdigo de JusticiaMilitar es un texto legal realizado para hacer expedito elenjuiciamiento de los reos. Se potencia exacerbadamenteal juez al poder dictar detencin preventiva con un soloindicio y hay un estadio procesal en el cual el Presidentede la Repblica puede ordenar el sobreseimiento o lacontinuacin del proceso por encima de un autnomopoder judicial. Es un dinosaurio jurdico mantenido a

    toda costa a pesar de haber cado el Muro de Berln.Durante el actual mandato ha ocurrido algunosincidentes como el del Teniente Sicatt, quien quem ados subalternos as como varias muestras de maltratos yhomicidios de conscriptos por parte de oficiales. Empero,creo estar en presencia de un nuevo 27 de febrero de1989 ahora en el mismo mes pero de 2004. La reaccinen las calles por parte de quienes desean un referndumfue liquidada con balas, perdigones, lacrimgenas y todaclase de proyectiles, recordando pocas que se creanformaban parte del pasado.

    Puedo concluir sin ninguna sorpresa, que laagresividad de la Guardia Nacional el viernes 27 de febrerodel presente ao no es accidental. Se corresponde con unmodo de ser autoritario de las fuerzas armadas nac ionales.Constituye el mismo cuerpo pretoriano de C.A. Prezahora con mayor participacin en la conduccin del Estado.Los cambios cumplidos se reducen al reemplazo de unoshombres por otros. Hemos ascendido del nivel ocupadopor los hombres armados en el seno de la so