53
EPISTEMOLOGIA La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio") es la rama de lafilosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad,realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento". Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento". Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas. ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS:

EPISTEMOLOGIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción a la epistemología

Citation preview

Page 1: EPISTEMOLOGIA

EPISTEMOLOGIA

La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio") es la rama de lafilosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad,realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.

En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento".

Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento".

Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.

ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS:

Después de los descubrimientos científicos y geográficos de los siglosXVI y XVII, la concepción medieval del mundo se derrumbó. Sobre sus escombros se construyeron dos visiones, al parecer opuestas, pero a su vez complementarias. ¿Contradictorias? Depende del punto de vista, más bien hablan de cosas distintas: el empirismo y el racionalismo. Los primeros trataron de basar la filosofía en la experiencia, mientras que los segundos en la razón. Tal parece que los filósofos del primer bando, eran científicos de lo que ahora se llaman ciencias suaves (biología, medicina), y los segundos, delas llamadas ciencias duras(física, matemáticas).Es claro que los primeros se tenían que valer primero en la experiencia y los segundos primero en la razón, pero una no excluye a la otra. De hecho se necesitan mutuamente.

Page 2: EPISTEMOLOGIA

1. DESCRIPCIÓN DE ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS

1.1 EMPIRISMO

Para el Empirismo epistemológico, la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. Se opone al Racionalismo, y en tal sentido afirma que la conciencia cognoscente extrae sus contenidos exclusivamente de la experiencia. Según la versión de John Locke, el espíritu humano se encuentra vacío por naturaleza, es una tabula rasa ,una hoja de escribir en la que se escribe la experiencia humana. El empirismo parte de los hechos concretos para concebir el conocimiento humano. No es necesario establecerlo desde la razón pues la experiencia ofrece la única vía para establecer nuestras representaciones de los hechos y acontecimientos.

Una de las características del Empirismo Epistemológico, lo constituye el hecho de ser aplicado normalmente en procesos de investigación en Ciencias Naturales. Esto debido a que en Ciencias Naturales, la experiencia representa el papel decisivo para el establecimientos de premisas a partir de las cuales establecer un nuevo conocimiento, mediante procesos de inferencia válidos, esto es, mediante el empleo de la razón pero desde la lógica empírica, que viene dada como reflejo de la naturaleza en el entendimiento humano.

En Ciencias Naturales, se trata de comprobar exactamente los hechos mediante una cuidadosa observación, poniendo por encima el factor empírico sobre el racional.

Suele distinguir la experiencia en dos sentidos:

Experiencia Interna: Consiste en la percepción de sí misma

Experiencia externa: Consiste en la percepción de los sentidos

Cuando la postura empirista consiste en admitir sólo la experiencia externa, la concepción epistemológica se denomina SENSUALISMO

Page 3: EPISTEMOLOGIA

* El Empirismo de John Locke (1632-1704)

John Locke es considerado el fundador de esta corriente epistemológica, afirma que no hay ideas innatas, que el alma es un “papel en blanco” que la experiencia va cubriendo paulatinamente con los trazos de su “escritura”.

Para Locke, hay una experiencia externa (sensación) y una experiencia interna (reflexión).

Los contenidos de la experiencia son ideas o representaciones simples o complejas (éstas compuestas de ideas simples). Así, una idea compleja es la idea de cosa o substancia, que es la suma de las propiedades sensibles de una cosa.

Las ideas simples poseen cualidades primarias y secundarias. El pensamiento no agrega un nuevo elemento al conocimiento, sino que se limita a juntar o a unir unos con otros los distintos datos de la experiencia.

Se concluye que en nuestros conceptos no hay contenidos que no procedan de la experiencia interna o externa.

Desde el origen psicológico del conocimiento, el empirismo es determinante, mientras que desde el punto de vista lógico, el conocimiento no se limita a la experiencia.

Hay verdades que no son completamente dependientes de la experiencia, afirma Locke, por lo que son universalmente válidas, como las verdades de las matemáticas. Su fundamento reside en el pensamiento. Con ello Locke infringe el principio empirista admitiendo verdades a priori.

1.2. RACIONALISMO

Para el Racionalismo, la fuente principal del conocimiento es la Razón.

Según el Racionalismo, un conocimiento es tal sólo cuando es lógicamente necesario y universalmente válido.

Cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así siempre y en todas partes, entonces estamos ante la presencia de un verdadero conocimiento: “El todo es mayor que la parte”, “todo cuerpo es extenso”.

Si la razón no ve esta evidencia y piensa lo contrario, entonces se contradice a sí misma si se propone plantear lo contrario. Si tiene que ser así, se deduce que será de esa forma siempre y en todo lugar. Los juicios como los analizados, poseen Necesidad lógica y Validez universal.

Desde otra perspectiva, sucede distinto cuando se afirman juicios como los siguientes: “todos los cuerpos son pesados”, o “el agua hierve a 100º”. Podemos juzgar que es así, pero no que tiene que ser así, pues es lógico y

Page 4: EPISTEMOLOGIA

perfectamente posible, que el agua hierva a una temperatura menor o mayor, así como tampoco debemos pensar que hay una contradicción en nuestro entendimiento cuando afirmamos de un cuerpo que no posee peso (el concepto de “cuerpo” no abarca el de “peso”.

Juicios como los precedentes solo son válidos dentro de límites determinados, pues no debemos atener a la experiencia. Los juicios universalmente válidos no dependen de la experiencia y por tanto son siempre válidos.

Si afirmamos “todos los cuerpos son extensos”, entonces la naturaleza del juicio descansa en su universalidad, por lo tanto será válido en toda circunstancia de lugar y tiempo. Se concluye que los juicios fundados en el pensamiento, poseen necesidad lógica y validez universal.

Para esta corriente epistemológica, TODO VERDADERO CONOCIMIENTO SE FUNDA EN ELPENSAMIENTO.

Esta es la verdadera base y fuente del conocimiento humano.

El conocimiento MATEMÁTICO ha servido de inspiración a esta postura epistemológica, pues este tipo de conocimiento es preponderantemente conceptual y deductivo. En la geometría, por ejemplo, todos los conceptos se derivan de algunos conceptos y axiomas supremos. El pensamiento impera con absoluta independencia de toda experiencia, siguiendo solo sus leyes.

1.3. REALISMO

Para esta corriente epistemológica, la fuente del conocimiento se encuentra en las mismas cosas, pues éstas son REALES, independientemente de la conciencia cognoscente.

- TIPOS DE REALISMO

REALISMO INGENUO

Esta corriente no distingue entre percepción, que es un contenido de la conciencia, y el objeto percibido, tampoco existe para esta corriente la distinción entre sujeto y objeto. No ve que las cosas no nos son dadas en sí mismas, en su corporeidad, inmediatamente, sino sólo como contenidos de la percepción.

Para el Realismo Ingenuo, como identifica contenidos de la percepción con objetos, atribuye a éstos todas las propiedades encerradas en aquéllos.

Las cosas son exactamente como las percibimos. Los colores que vemos en ellas son cualidades objetivas que les pertenecen, tal como ocurre con su olor,sabor, dureza, blandura, etc. Todas las propiedades de las cosas

Page 5: EPISTEMOLOGIA

convienen por su sola existencia, independientemente de la conciencia perceptiva.

REALISMO CRÍTICO

Se denomina Realismo Crítico a esta postura epistemológica, precisamente por formular una crítica del conocimiento.

Plantea que no cree que convengan a las cosas todas las propiedades encerradas en los contenidos de la percepción, sino que es de la opinión que todas las propiedades o cualidades de las cosas percibidas por el entendimiento humano sólo existen en nuestra conciencia.

Tales cualidades surgen cuando los estímulos externos actúan sobre nuestros órganos sensoriales. Representan, por tanto, reacciones de nuestra conciencia, cuya índole depende de su organización. Por lo tanto, las cualidades de las cosas no tienen carácter objetivo sino subjetivo, pero hay que reconocer ensu constitución ciertos caracteres objetivos y causales para explicar la aparición de las cualidades. El hecho de que la sangre nos parezca roja y el azúcar dulce, se funda finalmente en la naturaleza propia deseos objetos.

1.4. IDEALISMO

-TIPOS DE IDEALISMO:

IDEALISMO METAFÍSICO: La convicción de que la realidad tiene por fondo fuerzas espirituales, potencias ideales.

IDEALISMO EPISTEMOLÓGICO: No hay cosas reales independientes de la conciencia.

IDEALISMO SUBJETIVO: Toda realidad está encerrada en la conciencia del sujeto cognoscente. Las cosas no son más nada que contenido de la conciencia. Todo su ser consiste sólo en ser percibidas por la conciencia humana. Tan pronto dejan de ser percibidas por nosotros, dejan de existir. No poseen un ser independiente de nuestra conciencia. Nuestra conciencia es lo único real (Consciencialismo).

Para Berkeley, (su principal exponente) ser es percibir, el ser de las cosas consiste en ser percibidas. Esta pluma no es más que un complejo de sensaciones visuales y táctiles. Detrás de éstas no se halla ninguna otra cosa que las provoque en i conciencia, sino que el ser de la pluma se agota en su ser percibido.

Page 6: EPISTEMOLOGIA

IDEALISMO OBJETIVO: Parte de la conciencia objetiva de la ciencia, tal como se expresa en los tratados y obras científicas, al contrario que el anterior, que parte de la conciencia del sujeto individual.

EL IDEALISTA LÓGICO no reduce el ser de las cosas a su ser percibidas, sino que distingue lo dado en la percepción de la percepción misma.22.IDEALISMO

EL IDEALISTA LÓGICO no ve en lo dado en la percepción una referencia a un objeto real, como hace el Realismo Crítico, sino que lo considera más bien como una incógnita: es un problema para el conocimiento definir lo dado lógicamente en la percepción y convertirlo así en objeto de conocimiento.

EL IDEALISMO LÓGICO considera el conocimiento engendrado por el pensamiento, al contrario que el Realismo que piensa que los objetos existen independientemente de éste.

RACIONALISMO

DATOS GENERALES

El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con elempirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental.

El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandésBaruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas, y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solo tenemos que «acordarnos» de ellos. Usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.

Page 7: EPISTEMOLOGIA

El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado un papel antirreligioso en la teología.

El término racionalismo tiene un significado muy amplio: en general, llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, lo irracional, la experiencia empírica, etc. Es racionalista todo aquél que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones y no serlo en relación con otro. El término racionalismo se usa comúnmente en la historia de la filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón que los sentidos, podemos llamar racionalistas a Parménides, Platón y Descartes; y podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible o percepción.

HISTORIA DEL RACIONALISMO

A partir de finales del siglo XV y comienzos del XVI se producen dos fenómenos que acabarán desembocando en las revoluciones del XVII y XVIII. Ambos procesos se inician en el Renacimiento y terminan en la modernidad.

A. Monarquías autoritarias

Por una parte algunas monarquías europeas van concentrando poder progresivamente a costa de la aristocracia o nobleza. En la Edad Media el rey es un “primus inter pares”, es decir cada noble tiene un gran poder sobre su territorio y posee un ejército propio. El rey es un noble más que tiene que contar con el apoyo del resto puesto que su poderío militar y económico depende de los demás nobles. Es el primero entre iguales, entre otros del mismo rango, responsabilidad y poder. De hecho se suceden las luchas y los cambios de dinastía: un cambio de alianzas entre nobles puede significar un nuevo rey (previa guerra claro

Para tener una idea de la atomización de reinos en el siglo XIII y de la progresiva concentración que se produce posteriormente podemos observar los siguientes mapas:

Page 8: EPISTEMOLOGIA

Europa en el siglo XIII Europa en el siglo XVII

En España los reyes Isabel y Fernando unen dos reinos de tamaño considerable, y, con su conocida política de alianzas y reconquistas unifican el territorio que será la España que conocemos. Simultáneamente se inicia un proceso de retirada de poder de los nobles y destrucción de sus castillos y fortalezas. A lo largo de los años siguientes este proceso se completará: el poder militar, el ejército, estará en manos del rey.

El peso de las cortes y reuniones en las que los nobles expresan sus opiniones y apoyan o no las diferentes políticas de impuestos van a ir desapareciendo: la tendencia entre ciertas monarquías es convocar cortes cada vez con menor frecuencia: son ellos, los reyes, los que toman las decisiones.Este proceso llevará a la primeras monarquías “autoritarias” y a las primeras naciones “modernas” que van a perdurar hasta nuestros días. Es la construcción de la Europa que conocemos. En Inglaterra Enrique VIII, en España los Reyes Católicos y en Francia Francisco I serán los protagonistas y precursores de esas unificaciones durante los siglos XVI y XVII. Luego, esas monarquías evolucionarán hasta las monarquías absolutas del siglo XVIII

B. La aparición de la burguesía

La nobleza pierde por lo tanto poder político, pero también poder económico. A nivel económico con la Modernidad se intensificó el intercambio comercial entre los países. La burguesía que había surgido a fines de la Edad Media se hizo cada vez más poderosa. Muchos habitantes del campo se fueron a la ciudad.

Page 9: EPISTEMOLOGIA

Surgieron los préstamos, los créditos, las letras de cambio, los banqueros y los cambistas. Es decir, nació el capitalismo comercial.

La nueva clase social aparece en algunas ciudades de Europa: Florencia, Venecia, Ámsterdam y Amberes son las primeras. Con la apertura del comercio, las mejoras en la navegación y las comunicaciones aparecen unos nuevos ricos cuya fortuna no consiste en tener un feudo, en tener tierras, sino en tener capital, dinero. Algunos de ellos lo multiplican comerciando y prestándoselo, muchas veces a esas potentes monarquías emergentes: aparecen los primeros banqueros, y las ciudades que se dedican al comercio y a los negocios se convierten en la gran oportunidad, en los centros de poder económico: Florencia, cuna del Renacimiento, es una ciudad de comerciantes y banqueros. La nobleza ve como su importancia va reduciéndose por todos lados: la monarquía tiene el poder político y la burguesía cada vez más el económico.

La nobleza acabará perdiendo protagonismo social (hasta convertirse en lo que son hoy en día) y la monarquía y la burguesía van a acabar chocando en las futuras revoluciones del XVIII y XIX. Por un lado tenemos una monarquía con cada vez más poder político, por otro una nueva clase social que tiene el control de la economía y que va a reclamar también el control político quieren ser ellos los que toman las decisiones. Son las claves que explican los grandes cambios posteriores.

RENACIMIENTO Y REFORMA

El Renacimiento.

Los europeos del siglo XVI tenían una clara conciencia de ruptura con respecto a la edad media, conciencia mantenida por la sucesión de una serie de transformaciones sociales, políticas, religiosas, económicas, culturales, que nacían con una clara voluntad de oposición a lo "medieval". Entre ellas podemos destacar la desintegración de la iglesia y el desarrollo de la reforma luterana, y el de la iglesia anglicana con Enrique VIII, que se producen en el marco de la consolidación de los Estados nacionales y de las monarquías autoritarias que van a configurar un nuevo mapa político en Europa, al que hay que asociar el desarrollo de la burguesía y su papel predominante.

En el aspecto artístico el Renacimiento comienza en Italia en las ciudades en las que los primeros nuevos ricos quieren manifestar su riqueza: se construyen palacios modernos, contratan a pintores y escultores para decorarlos e incluso patrocinan a científicos como Galileo que gracias a los Medici de Florencia, comerciantes y banqueros, puede dejar su trabajo de profesor en la universidad y dedicarse a construir la nueva física, la ciencia moderna. Los burgueses

Page 10: EPISTEMOLOGIA

valoran la cultura, la técnica y el conocimiento: es una especie de vuelta a la Atenas del siglo V a C. Venecia y Florencia, primeras ciudades dominadas por la burguesía se convierten en museos vivos. En la universidad de Padua, controlada por la república de Venecia y lejos de la vigilancia de los Jesuitas, Galileo iniciará la ciencia moderna.

Hasta el Papa de Roma valora la nueva estética y contrata a MiguelÁngel para que esculpa su tumba y pinte la capilla Sixtina. Un avance técnico tan sencillo como la invención de la imprenta facilitará la circulación de las nuevas ideas y hará imparable el cambio. Cuando los pensadores y artistas renacentistas van decidiendo alejarse de lo medieval miran en primer lugar a la antigüedad clásica. Se vuelven a leer a los autores clásicos y se retoman los criterios estéticos griegos. Se abandona una concepción del mundo teocéntrica en la que todo gira alrededor de la religión y se recupera al ser humano en su dimensión más “natural”.

Esto se observa quizá de modo más radical inicialmente en manifestaciones artísticas como la pintura. Los artistas italianos son los primeros en efectuar el cambio: dejan de pintar temas religiosos (vírgenes y santos) y pintan a bellas mujeres como el nacimiento de Venus de Botticelli. El cuadro lo encargó, como no podría ser de otra manera, un miembro de la familia Medici, un comerciante: es el tipo de cosas que empiezan a valorar y están dispuestos a pagar por esos cuadros.

Miguel Ángel esculpe un David que es la exaltación de la belleza del cuerpo masculino, y pinta el techo de la capilla cristina con personajes que parecen sacados de un gimnasio: el arte ha salido de la Edad Media. Como veremos, a la filosofía y a la ciencia les cuesta un poco más…

Reforma

Frente al optimismo y amor por la belleza del renacimiento italiano, se produce una ruptura en el seno del cristianismo que tiene como consecuencia el protestantismo: religión inicialmente poco alegre. Uno de los personajes clave de la reforma será Martín Lutero (1483-1546), en quien predomina una concepción pesimista de la naturaleza humana: el hombre está corrompido desde el pecado original, privado de toda rectitud, interior o exterior. Sólo con la ayuda de la gracia puede hacer algún bien. La rectitud moral, pues, no puede ser consecuencia de la libertad del hombre, depende exclusivamente de la voluntad de Dios lo que le conduce a un estricto determinismo moral. Sólo hay salvación en la fe de Cristo, que ha merecido el cielo para todo el que crea en Él. El hombre carga sus pecados a Cristo y éste nos imputa sus méritos. De modo que el hombre está predestinado y sólo a Dios pertenece la fijación eterna de la suerte del alma en la vida futura.

Page 11: EPISTEMOLOGIA

Esta nueva concepción del cristianismo es apoyada por los príncipes alemanes que se niegan a continuar sufragando los gastos del Vaticano y también es bien recibida entre los que deseaban una reforma de la iglesia católica, cuyo comportamiento no era precisamente ejemplar. Todo el conflicto empieza por unas indulgencias que Roma vende para poder sufragar la construcción de su nueva iglesia, la basílica de San Pedro. Lutero, teólogo en la universidad de Wittenberg protesta contra esa práctica y niega que el papa pueda vender el perdón de los pecados. Roma inicialmente no se toma muy en serio la cuestión pero le acaba excomulgando.

El protestantismo se extiende por Europa y el poder de la Iglesia católica sufre un duro golpe. Una de las características de la Reforma protestante es la vuelta a los orígenes, intentar recuperar el cristianismo original que la Iglesia católica había ido modificando. En ese sentido pueden verse coincidencias con el espíritu del Renacimiento y la vuelta a modelos anteriores.

Vinculación del empirismo y el racionalismo con la revolución científica.

Sin haberse puesto de acuerdo, hay una clara conciencia entre las mentes mas lúcidas de Europa de que la ciencia no seguía un método adecuado. Descartes (1596-1650) lo dirá con claridad en su “Discurso del Método”: después de pasar años en la universidad no creía que nada de lo que le habían enseñado tuviera un fundamento fiable (algunos de vosotros pensáis lo mismo después de unos años en el instituto…)

Simultáneamente en Inglaterra, Francis Bacon (1561-1626) se propone crear un nuevo método para la ciencia: Novum Organum (1620), y en Italia, sin planteárselo como objetivo, Galileo (1564-1642) desarrolla el que será el método científico moderno. Estos tres autores de tres países diferentes y que

Page 12: EPISTEMOLOGIA

vivieron entre el siglo XVI y XVII llegaron a la misma conclusión: había que cambiar la ciencia.

La revolución científica arranca con el paso del Geocentrismo al Heliocentrismo: paso que dio Copérnico. No es que Copérnico empleara un nuevo método, ni siquiera la idea era nueva puesto que Aristarco de Samos la había propuesto ya en el siglo III a C. Sin embargo fue una idea que quedó en el olvido hasta que Copérnico consigue realizar cálculos precisos y presenta un modelo de explicación del movimiento de los planetas que permite predicciones precisas, es muy sencillo y con una décima parte de cálculos todo funciona. El libro se llama “De revolutionibus…” (sobre los giros de los astros). Muchos astrónomos adoptan ese modelo por su simplicidad: era imposible saber si se movía la tierra o el sol, pero era mucho mas sencillo suponer que se movía la tierra.

Un siglo después Galileo decide defender el modelo copernicano. La Iglesia católica inicialmente duda, Lutero ya lo había rechazado porque la Biblia decía que Dios paró el sol en la batalla de Josué. Tras largos debates internos la iglesia católica establece que es el sol el que se mueve y Galileo acaba siendo juzgado. No hacía mucho habían quemado en la hoguera en Italia a Giordano Bruno por una cuestión científica, así que Galileo se retracta y reconoce que la tierra está quieta en el centro del universo tal y como afirmaba Aristóteles (recordad la “jerarquía de seres” y el “motor inmóvil”). Mientras tanto estudia el movimiento de caída de los cuerpos y aplica los experimentos y las matemáticas (Galileo se declara “pitagórico” y afirma que el lenguaje en el que están escritas las leyes del universo es el lenguaje de las matemáticas). Mientras investiga va creando su propio método que dados sus espectaculares resultados los demás científicos futuros usan: con él nace la ciencia moderna. Es un método que combina por un lado: observación, experiencia, “empereia” y por otro: razonamiento, deducción y matematización.

Mientras tanto Francis Bacon en Inglaterra ensaya un método basado exclusivamente en la recogida de datos, la inducción la empereia. Se puede considerar el primer “empirista”. Al aplicarlo no consigue grandes resultados pero defiende una actitud muy crítica contra los prejuicios de la ciencia a los que llama “Ídolos”. La crítica es su gran aportación. Por otra parte apuesta por la creación de instituciones científicas en su país

y confía en el desarrollo tecnológico como el futuro a seguir: en eso es un visionario y acierta plenamente.

Descartes en Francia intenta construir la ciencia basándose exclusivamente en la razón, la deducción. Cree en ese método porque en matemáticas le fue muy bien (es uno de los grandes matemáticos de la historia) e intenta generalizarlo a toda la ciencia. Con los años se verá que no era una buena idea pero sus

Page 13: EPISTEMOLOGIA

reflexiones darán lugar a una nueva filosofía centrada en el ser humano y en su mente. Es el primer autor “racionalista”

Iintentando construir una nueva ciencia se inicia el empirismo (F. Bacon), el racionalismo (Descartes) y la ciencia moderna: Galileo.

El racionalismo estuvo dentro de la filosofía moderna

FILOSOFIA MODERNA

La filosofía moderna abarca los comienzos del Renacimiento y la reforma protestante hasta los últimos años del siglo XX. Después de quince siglos de filosofar acerca de cuestiones teológicas, surge un espíritu de reacción de protesta en contra de la postura tradicional que había adoptado la filosofía. Se considera a René Descartes, padre de esta filosofía, pues su genio lo condujo a la creación de una nueva ciencia matemática, la geometría analítica y llegó a la conclusión de que para evitar el error no basta la inteligencia, sino que hay que aplicarla adecuadamente, es decir requiere de un método.

Debemos advertir que se llama filosofía moderna no a lo que comienza con la historia moderna (que tiene su punto de partida en la toma deConstantinopla por los turcos), sino que se considera filosofía moderna a lo que comienza con Descartes. Lo característico de la filosofía moderna (desde Descartes hasta Husserl) es que cambiaron el punto de partida de la filosofía y en vez de ser el punto de partida la consideración del mundo comenzaron por la consideración del conocimiento del mundo, que no es lo mismo.

Diferencias y similitudes entre racionalismo y empirismo

Racionalismo y empirismo son dos posturas filosóficas evocadas ambas a responder principalmente (pero no únicamente) cómo es posible la adquisición del conocimiento. Esta es la pregunta que más concierne a ambas teorías, y es el desacuerdo en este punto lo que los lleva a desacuerdos en otras cosas. El problema que tratan de resolver en primer término es epistemológico, para esto tratan de buscar y entender la naturaleza, la fuente y los límites de nuestro conocimiento.

En forma amplia podemos definir racionalismo como una doctrina filosófica de confianza en la razón, las ideas o el pensamiento, que exalta su importancia y los independiza de su vínculo con la experiencia. Lo que nos indica que no es posible reducir este término a los seguidores de Descartes únicamente, se hace indispensable la aclaración para ellos de racionalistas modernos.

Por empirismo podemos entender una doctrina filosófica que sostiene que las ideas y el conocimiento en general provienen de la experiencia, tanto en

Page 14: EPISTEMOLOGIA

sentido temporal (origen) como en sentido epistemológico (justificación). Al igual que pasa con el racionalismo, el término empirismo trasciende la modernidad, teniendo, según Kant, su principal representante en Aristóteles y a uno de sus seguidores actuales en Locke.

A pesar de lo dicho en los anteriores dos párrafos, en usual al hablar de racionalistas y empiristas hacer referencia a los representantes modernos de estas posturas, pues son ellos los más exhaustivos a la hora de investigar nuestros conocimientos.

No es menor el hecho de que tanto los representantes de una y otra teoría hayan estado en íntimo contacto con las ciencias “duras” y “blandas” de su época. Factor que, a la hora de responder ¿Cómo es posible la adquisición del conocimiento? O ¿Cuál es la fuente del conocimiento?, los hacía considerar otra pregunta intrínsecamente vinculada: ¿Cuánto nuestro conocimiento depende de la experiencia?

Así, los racionalistas propondrán a la razón como herramienta que nos proporciona información adicional acerca del mundo y los empiristas explicarán de qué manera nuestra experiencia nos proporciona esas cosas que el racionalismo cree innatas.

Es lo que se acaba de decir y no simplemente que el racionalismo hace provenir los conocimientos de la razón y el empirista de la experiencia la distinción más sensata entre ambas. Porque, llevados a lo concreto, encontramos que “…los empiristas modernos -especialmente los grandes empiristas ingleses: Locke, Hume y otros-, aunque suelen combatir el llamado ´racionalismo continental´ -Descartes, Leibniz, etc.-, no por eso dejan de ser racionalistas, cuando menos desde el punto de vista del método usado en sus respectivas filosofías”

Por otra parte, el padre del racionalismo moderno, si bien afirma que la idea de Dios es innata, niega que sea en el sentido que esté presente en la mente de un niño como idea acabada. La mente las “produce” a partir de sus propias potencialidades en ocasión de algunas experiencias. ¿Quiere decir esto que en realidad era empirista? ¡No! Pues no las deriva de la experiencia. “¿Cuál es, pues, el papel de la experiencia? Como hemos visto, las experiencias proporcionan las ocasiones de que la mente reconozca aquellas ideas que saca, por así decirlo, de sus propias potencialidades. Además, es por la experiencia que adquirimos conocimiento de que hay objetos externos que corresponden a nuestras ideas”

De lo que podemos concluir que la separación no es ni tan radical ni tan clara como a veces se muestra. Eso sin mencionar la variada diversidad de posturas

Page 15: EPISTEMOLOGIA

dentro de cada teoría (por ejemplo Locke tenía importantes componentes racionalistas) y los sensatos intentos de acercamientos, siendo el más destacado el de Immanuel Kant, sin ser el único.

Digamos ahora que, a grandes rasgos, las dos tesis principales del racionalismo son: tesis de la intuición/deducción: refieren a como podemos creer proposiciones en un área particular y que ellas tengan certeza. Explican nuestro conocimiento pon dos procesos a priori: la intuición, captar o ver la verdad de tal manera que nos sea irresistible la aceptación de su verdad; deducción, que es un proceso que, partiendo de premisas intuidas, llega a verdades derivadas a través de argumentos válidos.

tesis del conocimiento innato: tenemos conocimiento de algunas verdades sobre un área particular que forma parte de nuestra naturaleza racional.

Las tesis 1 y 2 no son necesariamente excluyentes y ambas están de acuerdo a una tesis más general: tesis de la superioridad de la razón: el conocimiento adquirido en un área determinada por intuición/deducción o en forma innata es superior a cualquier conocimiento adquirido por la experiencia.

Por su parte, la tesis central del empirismo es: No tenemos otra fuente de conocimiento en un área determinada S, o de los conceptos que usamos en S que la experiencia.

Con lo cual se afirma que todo conocimiento es a posteriori. Lo cual entra en clara oposición con las tesis racionalistas. Por ej. en cuanto a la tesis racionalista 3 los empiristas van a decir que, dado que la razón por sí sola no nos da conocimiento, de ello se desprende que es falso que nos de alguna superioridad de conocimiento.

¿Qué papel juega la razón en el empirismo? Ella informa de la relación de las ideas, pero esas ideas y la verdad acerca del mundo (que ellas representan) solo pueden ser conocidas en la experiencia.

Así tenemos que, como ya se dijo, mientras los racionalistas propondrán a la razón como herramienta que nos proporciona información adicional acerca del mundo, los empiristas explicarán de qué manera nuestra experiencia nos proporciona esas ideas que el racionalismo cree innatas para lo que buscan determinar las capacidades, los límites y las aplicaciones de la razón. De lo que los racionalistas se defenderán, por ejemplo, apuntando a la insuficiencia de la experiencia para explicar ciertos contenidos mentales más trascendentes de lo que los empiristas se permiten admitir. Y los empiristas no se quedarán callados…

No me parece mal para terminar, hacer notar el nivel de “tipo ideal” (en el sentido Weberiano) al que se ha llegado en el tratamiento del presente tema. Cuando decimos “racionalista” o “empirista” no nos estamos refiriendo a nadie

Page 16: EPISTEMOLOGIA

en particular y es posible que nadie encarne en su totalidad las características que se les atribuyen. Lo cual demuestra que, justo con las diferencias y disputas, se pueden hallar múltiples afinidades, similitudes y acercamientos entre ambas teorías. Lo que digo no es nada novedoso, la historia ha mostrado proyectos de estas características y más pretenciosos aun.

RACIONALISTAS DESTACADOS

BLAISE PASCAL (1623-1662):

"El hombre no es nada comparado con el infinito."

Veintisiete años tenía Descartes cuando Blaise Pascal nació en Clermont, Auvernia, Francia, el 19 de junio de 1623, y éste sobrevivió a Descartes 12 años. Su padre Etienne Pascal, presidente de la Corte de Auvernia, en Clermont, era un hombre de cultura, considerado en su tiempo como un intelectual; su madre Antoinette Bégone murió cuando su hijo tenía cuatro años. Pascal tenía dos bellas e inteligentes hermanas, Gilberte, más tarde Madame Périer, y Jacqueline; ambas, especialmente la última, habían de desempeñar papeles importantes en su vida.

Blaise Pascal es más conocido para el lector general por sus dos obras literarias, los Pensées y las Lettres écrites par Louis de Montalle à un provincial de ses amis, y es habitual condensar su carrera matemática en algunos párrafos dentro del relato de sus prodigios religiosos. En este lugar, nuestro punto de vista debe necesariamente diferir, y consideraremos primeramente a Pascal como un matemático de gran talento, que por sus tendencias masoquistas de autotortura y especulaciones sin provecho sobre las controversias sectarias de su tiempo, cayó en lo que podemos llamar neurosis religiosa. La faceta matemática de Pascal es quizá una de las más importantes de la historia.

Tuvo la desgracia de preceder a Newton por sólo muy pocos años, y de ser contemporáneo de Descartes y Fermat, hombres más equilibrados que él. Su obra más original, la creación de la teoría matemática de probabilidades, se debe también a Fermat, quien pudo fácilmente haberla formulado solo. En Geometría, en la cual es famoso como una especie de niño prodigio, la idea creadora fue proporcionada por un hombre, Desargues, de mucha menos celebridad.

En su esquema sobre la ciencia experimental, Pascal tuvo una visión mucho más clara que Descartes, desde el punto de vista moderno del método científico, pero le faltaba la exclusividad de objeto de Descartes, y aunque a él se deben estudios de primera categoría, se desvió de lo que pudiera haber hecho a causa de su morbosa pasión por las disquisiciones religiosas.

Page 17: EPISTEMOLOGIA

BARUCH DE SPINOZA (1632-1677):

“Cualquier cosa que sea contraria a la naturaleza lo es también a la razón, y cualquier cosa que sea contraria a la razón es absurda.”

Filósofo neerlandés. Hijo de judíos españoles emigrados a los Países Bajos, estudió hebreo y la doctrina del Talmud. Cursó estudios de teología y comercio; por la fuerte influencia que ejercieron sobre él los escritos de Descartes y Hobbes, se alejó del judaísmo ortodoxo. Su crítica racionalista de la Biblia provocó que fuese por último excomulgado por los rabinos en 1656. Se retiró a las afueras de Amsterdam, como pulidor de lentes.

Durante este período escribió un Breve tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad, y parece que tambien el De la reforma del entendimiento y un polémico Tratado teológico-político, aunque se publicarían más tarde. Renunció a una cátedra en Heidelberg (1673) para mantener su independencia intelectual. En 1675 terminó su obra más importante, la Ética demostrada según el orden geométrico, iniciada catorce años antes y que no se publicaría hasta su muerte, en 1677. También por esta época emprendió la redacción del Tratado político, que quedó inconcluso.

Su filosofía parte de la identificación de Dios con la naturaleza (Deus sive natura), y representa el mayor exponente moderno del panteísmo. Llevó al extremo los principios del racionalismo, y dedujo toda su filosofía de la definición de sustancia como «aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo», por lo que sólo podía existir una sustancia, la divina.

La mente humana conoce sólo dos «atributos» o formas de aparecer de Dios, el pensamiento y la extensión, aunque sus atributos deben ser infinitos. Los individuos son a su vez modos, determinaciones concretas, de los atributos. Este monismo radical resuelve el problema cartesiano de la relación entre pensamiento y extensión, pues son sólo formas de presentarse la sustancia divina, así como el conflicto entre libertad y necesidad, que se identifican desde el punto de vista de Dios, pues es libre como natura naturans (en cuanto causa) y determinado en cuanto natura naturata (en cuanto efecto). Desde el punto de vista del hombre, la libertad individual es una ilusión.

Spinoza destacó tres géneros de conocimiento humano: en el primero, el hombre es esclavo de las pasiones y sólo percibe los efectos o signos e ignora las causas; en el segundo, la razón elabora ideas generales o nociones comunes que permiten a la conciencia acercarse al conocimiento de las causas, y aprende a controlar las pasiones; en el tercer género, el hombre accede a una intuición totalmente desinteresada, pues conoce desde el punto de vista de Dios (sub specie aeternitatis), ajeno a sí mismo como individuo y por tanto sin que le perturben las pasiones individuales. En esta contemplación

Page 18: EPISTEMOLOGIA

se identifican lo singular y lo eterno, y se percibe la presencia de todo en todo, intuición en la que se cifra la única felicidad posible.

En el terreno político, Spinoza rechazó el concepto de moral, por considerar que implicaba una desvalorización de lo real en nombre de un ideal trascendente. Todos los seres se guían por el principio de autoconservación, sobre el cual se edifica el Estado como limitación consensual de los derechos individuales. Sin embargo, lo que el individuo busca en el Estado es la conservación propia, por lo que puede revolverse contra él en caso de que no cumpla esta función («Dios crea individuos, no naciones»).

En la medida en que la ley limita el poder de cada uno mediante un sistema de recompensas y castigos, la política descansa necesariamente en pasiones tristes (temor, seguridad). La principal preocupación política de Spinoza fue: ¿por qué los hombres combaten por su esclavitud como si se tratara de su libertad? Aunque la democracia es el mejor de los regímenes políticos, pues tiende a sustituir las pasiones tristes por el amor a la libertad y favorece el acceso al estado de razón, sólo se llega al tercer género de conocimiento por la vía individual y privada.

La filosofía de Spinoza generó un importante rechazo en su tiempo, aunque un siglo más tarde sería recuperada y su influencia fue importante no sólo en el terreno de la metafísica, sino entre poetas románticos como Shelley y Wordsworth. Spinoza no perteneció a ninguna escuela, y resulta difícil destacar al nivel que merecen la profunda originalidad y la independencia de su pensamiento.

GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ (1646-1716)

“La experiencia del mundo no consiste en el número de cosas que se han visto, sino en el número de cosas sobre las que se ha reflexionado con fruto”.

Filósofo y matemático alemán. Su padre, profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, falleció cuando Leibniz contaba seis años. Capaz de escribir poemas en latín a los ocho años, a los doce empezó a interesarse por la lógica aristotélica a través del estudio de la filosofía escolástica.

En 1661 ingresó en la universidad de su ciudad natal para estudiar leyes, y dos años después se trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió matemáticas con E. Weigel. En 1666, la Universidad de Leipzig rechazó, a causa de su juventud, concederle el título de doctor, que Leibniz obtuvo sin embargo en Altdorf; tras rechazar el ofrecimiento que allí se le hizo de una cátedra, en 1667 entró al servicio del arzobispo elector de Maguncia como diplomático, y en los años siguientes desplegó una intensa actividad en los círculos cortesanos y eclesiásticos.

Page 19: EPISTEMOLOGIA

En 1672 fue enviado a París con la misión de disuadir a Luis XIV de su propósito de invadir Alemania; aunque fracasó en la embajada, Leibniz permaneció cinco años en París, donde desarrolló una fecunda labor intelectual. De esta época datan su invención de una máquina de calcular capaz de realizar las operaciones de multiplicación, división y extracción de raíces cuadradas, así como la elaboración de las bases del cálculo infinitesimal.

En 1676 fue nombrado bibliotecario del duque de Hannover, de quien más adelante sería consejero, además de historiador de la casa ducal. A la muerte de Sofía Carlota (1705), la esposa del duque, con quien Leibniz tuvo amistad, su papel como consejero de príncipes empezó a declinar. Dedicó sus últimos años a su tarea de historiador y a la redacción de sus obras filosóficas más importantes, que se publicaron póstumamente.

Representante por excelencia del racionalismo, Leibniz situó el criterio de verdad del conocimiento en su necesidad intríseca y no en su adecuación con la realidad; el modelo de esa necesidad lo proporcionan las verdades analíticas de las matemáticas. Junto a estas verdades de razón, existen las verdades de hecho, que son contingentes y no manifiestan por sí mismas su verdad.

El problema de encontrar un fundamento racional para estas últimas lo resolvió afirmando que su contingencia era consecuencia del carácter finito de la mente humana, incapaz de analizarlas por entero en las infinitas determinaciones de los conceptos que en ellas intervienen, ya que cualquier cosa concreta, al estar relacionada con todas las demás siquiera por ser diferente de ellas, posee un conjunto de propiedades infinito.

Frente a la física cartesiana de la extensión, Leibniz defendió una física de la energía, ya que ésta es la que hace posible el movimiento. Los elementos últimos que componen la realidad son las mónadas, puntos inextensos de naturaleza espiritual, con capacidad de percepción y actividad, que, aun siendo simples, poseen múltiples atributos; cada una de ellas recibe su principio activo y cognoscitivo de Dios, quien en el acto de la creación estableció una armonía entre todas las mónadas. Esta armonía preestablecida se manifiesta en la relación causal entre fenómenos, así como en la concordancia entre el pensamiento racional y las leyes que rigen la naturaleza.

Las contribuciones de Leibniz en el campo del cálculo infinitesimal, efectuadas con independencia de los trabajos de Newton, así como en el ámbito del análisis combinatorio, fueron de enorme valor. Introdujo la notación actualmente utilizada en el cálculo diferencial e integral. Los trabajos que inició en su juventud, la búsqueda de un lenguaje perfecto que reformara toda la ciencia y permitiese convertir la lógica en un cálculo, acabaron por desempeñar un papel decisivo en la fundación de la moderna lógica simbólica.

DESCARTES (1596-1650):

Page 20: EPISTEMOLOGIA

“Sólo dos cosas contribuyen a avanzar; ir más aprisa que los demás, y seguir el buen camino.”

Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa. Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes, Consejero en el Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de su madre, Jeanne Brochard, pocos meses después de su nacimiento, le llevará a ser criado en casa de su abuela materna, a cargo de una nodriza a la que permanecerá ligado toda su vida. Posteriormente hará sus estudios en el colegio de los jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, estudiando luego Derecho en la Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes, tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero saber.

Esta muestra de escepticismo, que Descartes presenta como un rasgo personal es, sin embargo, una característica del pensamiento de finales del siglo XVI y principios del XVII, en los que el pirronismo ejerció una notable influencia. Terminados sus estudios Descartes comienza un período de viajes, apartándose de las aulas, convencido de no poder encontrar en ellas el verdadero saber:

"Por ello, tan pronto como la edad me permitió salir de la sujeción de mis preceptores, abandoné completamente el estudio de las letras. Y, tomando la decisión de no buscar otra ciencia que la que pudiera hallar en mí mismo o en el gran libro del mundo, dediqué el resto de mi juventud a viajar, a conocer cortes y ejércitos, a tratar con gentes de diversos temperamentos y condiciones, a recoger diferentes experiencias, a ponerme a mí mismo a prueba en las ocasiones que la fortuna me deparaba, y a hacer siempre tal reflexión sobre las cosas que se me presentaban, que pudiese obtener algún provecho de ellas." (Discurso del método)

Después de sus estudios opta, pues, por la carrera de las armas y se enrola en 1618, en Holanda, en las tropas de Maurice de Nassau, príncipe de Orange. Allí conocerá a un joven científico, Isaac Beeckman, para quien escribe pequeños trabajos de física, como "Sobre la presión del agua en un vaso" y "Sobre la caída de una piedra en el vacío", así como un compendio de música. Durante varios años mantienen una intensa y estrecha amistad, ejerciendo Beeckman una influencia decisiva sobre Descartes, sobre todo en la concepción de una física matemática, en la que había sido instruido por Beeckman. Continúa posteriormente sus investigaciones en geometría, álgebra y mecánica, orientado hacia la búsqueda de un método "científico" y universal.

Page 21: EPISTEMOLOGIA

En 1619 abandona Holanda y se instala en Dinamarca, y luego en Alemania, asistiendo a la coronación del emperador Fernando en Frankfurt. Se enrola entonces en el ejército del duque Maximiliano de Baviera. Acuartelado cerca de Baviera durante el invierno, pasa su tiempo en una habitación calentada por una estufa, donde elabora su método, fusión de procedimientos lógicos, geométricos y algebraicos. De esa época será la concepción de la posibilidad de una matemática universal (la idea de una ciencia universal, de un verdadero saber) y se promete emplearla en renovar toda la ciencia y toda la filosofía.

La noche del 10 de noviembre de 1619 tiene tres sueños sucesivos que interpreta como un mensaje del cielo para consagrarse a su misión filosófica. La importancia que concede Descartes a estos sueños choca con las características que se le atribuyen ordinariamente a su sistema ( racionalismo), pero según el mismo Descartes nos relata, estarían en la base de su determinación de dedicarse a la filosofía, y contendrían ya la idea de la posibilidad de fundamentar con certeza el conocimiento y, con ello, reconstruir el edificio del saber sobre cimientos firmes y seguros.

Habiéndose dotado con su método de una moral provisional, renuncia a su carrera en el ejército. De 1620 a 1628 viaja a través de Europa, residiendo en París entre los años 1625-28, dedicando su tiempo a las relaciones sociales y al estudio, entablando amistad con el cardenal Bérulle, quien le animará a desarrollar sus teorías en afinidad con el catolicismo. Durante este período se ejercita en su método, se libera de los prejuicios, acumula experiencias y elabora múltiples trabajos descubriendo especialmente en 1626 la ley de refracción de los rayos luminosos. También en esta época redacta las "Reglas para la dirección del espíritu", obra inacabada que expone lo esencial de su método.

Kiosco en un jardín de laépocaEn 1628 se retira a Holanda para trabajar en paz. Permanecerá allí veinte años, cambiando a menudo de residencia, completamente ocupado en su tarea filosófica. Comienza por componer un pequeño tratado de metafísica sobre el alma y Dios del que se dice satisfecho y que debe servir a la vez de arma contra el ateísmo y de fundamento de la física. Dicho tratado contendría ya las ideas fundamentales de lo que serían posteriormente las "Meditaciones metafísicas", según algunos estudiosos del cartesianismo, opinión no compartida por otros, que creen demasiado temprana la fecha como para que Descartes estuvisese ya en posesión de su metafísica.

Interrumpe la elaboración de dicho tratado para escribir en 1629 un "Tratado del mundo y de la luz" que acaba en 1633 y que contiene su física, de caracter mecanicista. Pero, habiendo conocido por azar la condena de Galileo por haber sostenido el movimiento de la tierra (que también sostenía Descartes), renuncia a publicar su trabajo. Por una parte no quiere enfrentarse con la Iglesia a la

Page 22: EPISTEMOLOGIA

cual está sometido por la fe. Por otra, piensa que el conflicto entre la ciencia y la religión es un malentendido. En fin, espera que un día el mundo comprenderá y que podrá editar su libro. Este "miedo" de Descartes ante la condena de Galileo ha llevado a algunos estudiosos a buscar en su obra un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios que realiza en las Meditaciones como un simple ejercico de prudencia, que no se correspondería con el "auténtico" pensamiento cartesiano sobre la cuestión.

Para difundir su doctrina mientras tanto publica resúmenes de su física, precedidos por un prefacio. Es el famoso "Discurso del método", seguido de "La Dióptrica", los "Meteoros" y "La Geometría", que sólo son ensayos de este método (1637). El éxito le conduce a dedicarse completamente a la filosofía. Publica en 1641, en latín, la "Meditaciones sobre la filosofía primera", más conocida como Las Meditaciones metafísicas, que somete previamente a los grandes espíritus de la época (Mersenne, Gassendi, Arnauld, Hobbes...) cuyas objeciones seguidas de respuestas serán publicadas al mismo tiempo. En 1640 muere su hija Francine, nacida en 1635, fruto de la relación amorosa mantenida con una sirvienta. En 1644 publica en latín los "Principios de la filosofía". La publicación de estas obras le proporciona a Descartes el reconocimiento público, pero también es la causa de numerosas disputas.

En 1643 conoce a Elizabeth de Bohemia, hija del elector palatino destronado y exiliado en Holanda. La princesa lo adopta como director de conciencia, de donde surgirá una abundante correspondencia en la que Descartes profundiza sobre la moral y sobre sus opiniones políticas y que le conducen en 1649 a la publicación de "Las pasiones del alma", más conocida como el Tratado de las pasiones, que será la última obra publicada en vida del autor y supervisada por él.

Posteriormente realiza tres viajes a Francia, en 1644, 47 y 48. Será en el curso del segundo cuando conozca a Pascal. Su fama le valdrá la atención de la reina Cristina de Suecia. Es invitado por ella en febrero de 1649 para que le introduzca en su filosofía. Descartes, reticente, parte sin embargo en septiembre para Suecia. El alejamiento, el rigor del invierno, la envidia de los doctos, contraría su estancia. La reina le cita en palacio cada mañana a las cinco de la madrugada para recibir sus lecciones. Descartes, de salud frágil y acostumbrado a permanecer escribiendo en la cama hasta media mañana, coge frío y muere de una neumonía en Estocolmo el 11 de febrero de 1650 a la edad de 53 años.

SEMEJANZAS ENTRE DESCARTES Y PLATÓN

Page 23: EPISTEMOLOGIA

• Ambos son autores que defienden que el conocimiento es innato, aunque para Platón eso significa que las ideas las conoce mi alma desde antes de estar unida al cuerpo, mientras que para Descartes significa que las ideas verdaderas son connaturales a mi Razón, y por tanto por el mero hecho de usarla, van a surgir en mi entendimiento.

• Ambos son autores que defendían la dualidad del hombre, constituido de dos “mitades” absolutamente heterogéneas, alma y cuerpo, y para ambos, el alma es el lugar donde “reside” la verdad y el cuerpo la fuente de nuestros errores; aunque difieren en la explicación que dan de ambos conceptos. El alma de Platón es de naturaleza ideal, divina dice él a veces, y preexiste a su unión con el cuerpo, mientras que para Descartes, el alma es “pensamiento”, “cogito”, y no tiene realidad ni existencia separada del cuerpo.

• Ambos son autores que se inspiraron en las matemáticas para hacer su Filosofía, pero los separan más de 20 siglos de descubrimientos matemáticos, y por tanto, “sus matemáticas” son muy diferentes, inspirada en la “matemática-mística” de los Pitagóricos y la geometría de Euclides la de Platón, mientras que la de Descartes se basa en el álgebra que desarrollaron los matemáticos islámicos medievales y que con tanto éxito aplicaron Descartes, Newton, Galileo, Kepler y otros autores a la nueva Ciencia.

• Ambos son autores que podríamos calificar de “idealistas”, dado que reservan a éstas el más alto grado de veracidad y certeza, entre los distintos tipos de conocimiento que analizan. Pero la concepción de “idea” que nos presentan es completamente diferente, sobre todo porque para Platón las Ideas, o formas, tienen una “realidad separada”, una existencia real fuera de mi -de hecho, considera que son más reales que lo material-, mientras que para Descartes son, fundamentalmente, contenido mental, están en mi pensamiento.

• Ambos son autores “racionalistas” porque sostienen que es mediante la razón, y no los sentidos, que vamos a alcanzar el conocimiento verdadero, pero de nuevo tenemos que destacar sus diferencias, porque para Platón, el conocimiento es recuerdo, que está enlazado con su versión del innatismo de las ideas, mientras que para Descartes es razonamiento -”las largas cadenas de razones simples y fáciles de los geómetras.

DIFERENCIAS ENTRE DESCARTES Y PLATON

El uso que hace Descartes de la idea de Dios (el ser perfecto)

La afirmación del hombre como el “cogito”, verdad absolutamente autoevidente

El tema de la duda, tan característico del pensador francés.

Page 24: EPISTEMOLOGIA

Y el interés platónico por la política

El tono “místico” y metafórico que usa en sus alegorías, como la de la Caverna.

COMPARACIÓN ENTRE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE PLATÓN Y DESCARTES

Aunque entre Platón y Descartes pasan más de dos mil años vamos a encontrar muchas semejanzas entre la principal figura de la Filosofía Antigua y el padre de la Modernidad filosófica al comparar sus teorías del conocimiento. Pero no podemos olvidar que la filosofía del autor francés iniciará una nueva forma de plantearse los problemas filosóficos que culminará con Kant.

En primer lugar tanto Platón como Descartes coinciden en luchar contra aquellas escuelas filosóficas que niegan la existencia o la incognoscibilidad de la verdad. Así, el filósofo griego se enfrenta al relativismo de los sofistas que considera que no existen verdades absolutas. En la misma línea, Descartes busca refutar el escepticismo de autores como Montaigne que sostiene que el ser humano no puede conocer la verdad.

Ambos filósofos comparten una especial predilección por las matemáticas.

Para ambos conocer es conocer lo universal. Pero en Platón las ideas son entidades subsistentes que se encuentran en un mundo aparte. Para Descartes las ideas son mentales, es decir, son contenidos de conciencia, de modo que cuando conocemos no conocemos las cosas en si mismas, sino mediante ideas. En relación a esto último, Platón considera que el sujeto de conocimiento conoce la verdad in situ, sin ningún tipo de representación, o elemento del sujeto.

Los dos autores comparten la idea de que la experiencia sensible no es una forma adecuada de conocimiento porque los sentidos nos engañan.

En los dos pensadores existen ideas innatas dentro de nuestra mente principios evidentes cuyo origen no se encuentra en la experiencia.

También los dos coinciden en señalar la importancia del método de cara a asentar las bases de un conocimiento cierto y verdadero. Tanto la dialéctica como el método cartesiano tiene aspectos en común: los dos se componen de un doble movimiento que va de lo simple a lo complejo y de lo complejo a lo simple: en Platón de la multiplicidad de Ideas a la Idea de Bien y viceversa; y en Descartes de las ideas complejas a las simples, y viceversa. Así, en los dos pensadores el método es deductivo prescindiendo completamente la experiencia.

Page 25: EPISTEMOLOGIA

Ambos filósofos consideran que su pensamiento tiene un propósito reformador: Platón busca crear una República justa e ideal en la que el filósofo tiene que ser educado en la verdad. Y en la misma línea Descartes persigue reconstruir todo el edificio del saber de su época. Ambos buscan cambiar con la filosofía el mundo que les rodea.

MEDITACIONES METAFISICAS

Entre las innumerables obras que escribió Descartes, nos especializaremos en esta ya que es base para el método más famoso de Descartes: “ La duda metódica”, a continuación algunos avances acerca de ella.

Las Meditaciones metafísicas, cuyo título completo es Meditaciones metafísicas en las que se demuestran la existencia de Dios y la inmortalidad del alma, es una obra escrita por René Descartes y publicada por primera vez en 1641, en latín, con el títuloMeditationes de prima philosophia, in qua Dei existentia et animæ immortalitas demonstrantur (una versión francesa, preparada por Louis Charles d'Albert de Luynes bajo la supervisión de Descartes, aparecerá en 1647 con el título de Méditations metaphysiques). En ella se elabora el sistema filosófico que había introducido en 1637, en la 4ª parte del Discurso del método.

La primera meditación revela cuatro situaciones que tienen el potencial de confundir nuestras percepciones lo suficiente como para invalidar una serie de enunciados sobre el conocimiento. El más importante de los argumentos invalidadores que Descartes presenta es elgenio maligno, que tiene la capacidad de confundirnos en nuestras percepciones y arroja dudas sobre todo lo que podemos conocer acerca del mundo y de sus propiedades. Sin embargo, aunque el engañador puede falsear nuestras percepciones, no tiene la capacidad de falsear lo que «creemos» percibir. Descartes también concluye que el poder de pensar y existir no pueden ser corrompidos por el engañador, aunque todo esto sea una farsa absoluta.

La segunda meditación contiene el argumento de Descartes sobre la certeza de la propia existencia, incluso ante la duda de todo lo demás: Me he convencido de que no hay nada en el mundo, ni cielo, ni tierra, ni mente, ni cuerpo. ¿Implica ello que yo tampoco exista? No: si hay algo de lo que esté realmente convencido es de mi propia existencia. Pero hay un engañador de poder y astucia supremos que me está confundiendo deliberada y constantemente. En ese caso, y aunque el engañador me confunda, sin duda, yo también debo existir... la proposición «yo soy», «yo existo», es necesariamente cierta para que yo la exprese o algo confunda mi mente. En otras palabras, la conciencia implica la existencia. En una de las réplicas a las objeciones del libro, Descartes resumió este pasaje en su ahora famosa sentencia: «Pienso, luego existo» (en latín Cogito ergo sum). Sería absurdo pensar que cuando vemos y sentimos en realidad no sabemos ni sentimos que estamos viendo y sintiendo: puedo pensar y dudar de si el mundo existe o no, pero está claro que cuando pienso eso mi pensamiento efectivamente existe. Por tanto, «pienso (dudo), luego existo».

Page 26: EPISTEMOLOGIA

En la tercera meditación, Descartes da argumentos para la demostración de la existencia de Dios. Primeramente lo hace desde un punto de vista epistemológico, pues se pregunta si es que todas sus ideas las ha creado él. Descartes menciona que las ideas necesitan una causa formal y una causa real que deben tener las características necesarias para producir un determinado efecto, en este caso la idea. Como aun no sabe si existen otras personas en el mundo, presupone que casi todas las ideas han sido creadas por él, pues él tiene noción del espacio, la longitud, la profundidad, etcétera. Sin embargo existe una idea que él tiene que es imposible atribuírsela a si mismo, es la idea de la perfección. La idea de lo infinito no pudo haber sido creada por el porque tendría que ser infinito él mismo (causa real), pero no puede ser infinito porque tendría que ser perfecto, y no es perfecto porque ha creído cosas como ciertas cuando no lo son. Entonces decide la idea del infinito no puede ser simplemente una negación de lo finito, pues es mucho más fácil pensar en algo infinito que en algo finito. Por lo tanto esta idea de lo infinito debe pertenecer a algo infinito, y lo único infinito que puede existir es Dios, que también es perfecto. Por lo tanto Dios es.

Habiendo demostrado la existencia de Dios, hemos apreciado también que nosotros somos imperfectos, una imperfección que se demuestra a la hora de realizar juicios. No podemos saber si algo es cierto o no; pero, si Dios es perfecto, el engaño y el fraude son imperfectos; lo que nos lleva a pensar que no pueden proceder de Dios. Aunque nosotros, a través de la razón, podemos distinguir entre lo verdadero y lo falso, también muchas veces hemos sido inducidos al error. Pues, siendo producto de Dios como somos, ¿cómo es posible que seamos imperfectos? Cuando queremos distinguir entre lo verdadero y lo falso usamos el entendimiento y la voluntad. El entendimiento nos permite captar nuestro entorno pero no afirma ni niega nada; por lo tanto el error tiene que proceder de la voluntad; al ser más amplia, realiza juicios sobre cosas que no conoce, llevándonos al error.

Para no caer en el error, debemos usar la razón antes que la voluntad. Dios nos proporcionó la «herramienta» de la voluntad y nosotros le hemos dado un mal uso. Para realizar buenos juicios, debemos ver si la idea viene de Dios y es clara y distinta —pues será verdadera—, y debemos evitar ideas confusas, probablemente creadas por un genio maligno.

La quinta meditación contiene otra prueba de la existencia de Dios, esta vez un argumento ontológico. El argumento parte de una definición de Dios como un ser con todas las perfecciones, y de considerar a la existencia como una perfección (lo que existe es más perfecto que lo que no existe). A partir de esto, Descartes observa que así como no se puede pensar una montaña sin una ladera, pues la ladera forma parte del concepto de montaña, del mismo modo no se puede pensar a Dios sin atribuirle la existencia, pues la existencia forma parte del concepto de Dios. Y dado que podemos pensar en Dios, se sigue que Dios existe.

Descartes va a demostrar la existencia de las cosas materiales. De este modo no se prueba la existencia de una realidad externa al yo, como a menudo se dice, puesto que la existencia de Dios supuestamente se ha demostrado aún

Page 27: EPISTEMOLOGIA

antes. Sin embargo, sí se establece ahora la posibilidad de las ciencias empíricas.

El sentir es la base para dar un tortuoso argumento cuya conclusión es que existen cosas corporales. La sensibilidad es una facultad pasiva, que necesita de otra activa que la ponga en marcha, la cual reside en cosas corporales existentes fuera de mi. Esto ocurre porque hay un Dios veraz, por lo que podemos confiar en ello. Las cosas corporales son la causa de las ideas de las cosas corporales, por lo tanto, existen. El argumento es tortuoso porque Descartes se detiene a explicar por qué, ocasionalmente, la interpretación más natural de los datos sensoriales resulta engañosa, sin que ello perjudique la veracidad divina.

Asimismo, en esta meditación rechaza la hipótesis del sueño, explicando la diferencia que hay entre la vigilia y el sueño. En este último hay representaciones aisladas y caóticas, que no se enlazan unas con otras, cosa que sí ocurre en la vigilia, pudiendo además pensar, recordar, etc. a través de la memoria.

La sexta meditación contiene también una influyente defensa del dualismo.

DISCURSO DEL MÉTODO

El Discurso del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias (tal es su título completo) no es solamente la obra fundamental del filósofo francés René Descartes; ha sido juzgada además como el hito que marca el final de la escolástica y el inicio de la filosofía moderna. El Discurso del método fue publicado anónimamente por primera vez en Leiden en 1637; en aquella primera edición venía a ser el prólogo de los tres tratados científicos contenidos en el libro (La dióptrica, Los meteoros y La geometría), y, de hecho, no se publicó de forma independiente de los tratados hasta el siglo XIX.

El Discurso del método consta de un breve prefacio y seis partes. La primera parte se ocupa de la ciencia de su tiempo; hay que observar que, pese a ser una obra filosófica, no carece de elementos autobiográficos, y precisamente en esta primera parte Descartes constata la decepción que le causaron, en general, sus estudios en el colegio de los jesuitas de La Flèche, a excepción de las enseñanzas matemáticas.

Para Descartes, ninguna de las materias que se estudiaban en su tiempo se interesaba en la búsqueda de la verdad. O eran un pasatiempo placentero, como la literatura o la retórica, o bien tenían un fin práctico, como las disciplinas técnicas. Y las diversas filosofías, contradiciéndose unas a otras, mostraban no haber llegado a su objetivo. Sólo las matemáticas, gracias al rigor de su método, presentaban absoluta certeza.

Page 28: EPISTEMOLOGIA

La matemáticas, sin embargo, no se aplicaban a la investigación de lo real. Y esta consideración es la que determina su proyecto filosófico, que no es otro que evitar las especulaciones sin sentido y los razonamientos sin fundamento; en lugar de ello, es preciso encauzar la razón por los deseados caminos del rigor y del buen hacer metodológicos que caracterizan a las matemáticas, disciplina a la que el propio Descartes realizó aportaciones decisivas. De este modo esta primera parte es a un tiempo una autobiografía intelectual y una revisión, con conclusiones deprimentes, de la ciencia de su tiempo.

La segunda parte (escrita probablemente en un principio como introducción a La geometría) quiere poner remedio a esta situación de las ciencias proporcionándoles una metodología, un fundamento firme, unos cimientos indiscutibles para cualquier mente racional. Su método será la duda, pero su objetivo será muy diferente del de la duda escéptica. Si el escéptico duda para permanecer en la duda, Descartes dudará (o fingirá dudar) para alcanzar justamente lo contrario: la certeza, la ausencia de posible error, el fundamento seguro. Es esta duda metódica radical la que le llevará al establecimiento de un nuevo método simple y claro.

La primera de las cuatro reglas de su método está en íntima relación con esa "duda metódica": no admitir como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo es, evitando la precipitación; es preciso partir de principios racionalmente evidentes, es decir, claros y perfectamente inteligibles.

Las tres reglas siguientes formulan el cauteloso procedimiento que lleva al conocimiento cierto: dividir los problemas en sus elementos primarios, los cuales se revelarán como verdaderos o falsos (análisis); reunir y organizar ordenadamente los conocimientos elementales así obtenidos para ir ascendiendo poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los compuestos (síntesis); enumerar y revisar todas las verdades conocidas para estar seguro de no omitir nada y comprobar si se relacionan las unas con las otras (enumeración y prueba).

La tercera parte del Discurso del método contiene las denominadas máximas de la moral provisional. Ello no contradice para Descartes la regla de la duda metódica; ocurre simplemente que, mientras no se alcance la verdad, es necesario establecer normas provisionales para dirigir nuestros actos. Estas normas incluyen obedecer siempre las leyes y costumbres del país; permanecer fiel a las opiniones aceptadas como verdaderas, mientras no se demuestren como falsas, evitando así las incertidumbres en la investigación; aceptar las verdades halladas y los hechos inevitables, adaptándose a ellos en lugar de pretender que se adapten a nosotros; y, por fin, aplicar nuestras vidas al cultivo de nuestra razón y adelantar todo lo posible en el conocimiento de la verdad según el método expuesto anteriormente.

Page 29: EPISTEMOLOGIA

Según algunos autores, esta exposición de una moral de respeto de las situaciones existentes que constituye la tercera parte habría sido redactada directamente para obtener el privilegio para la impresión y tranquilizar a los censores. En todo caso, en ella se encuentra lo básico de la aportación cartesiana en el dominio de la ética, bien poco relevante por cierto y tachada a menudo de conservadora y neoestoica.

En la cuarta parte hallamos lo más interesante y conocido del Discurso del método: el encuentro con la certeza, con la primera afirmación indubitable. La proyección de la duda sobre la forma en que percibimos el mundo, sobre la fiabilidad de los sentidos (vemos doblarse una vara al introducirla en el agua), sobre la misma existencia de este mundo exterior (imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño) e incluso sobre las mismas verdades racionales (mediante la hipótesis de un genio maligno que deliberadamente nos engaña) es la que llevará a la primera certeza, a la roca firme sobre la que levantar el edificio del conocimiento humano.

Descartes nota que, en efecto, podemos dudar de todo, pero no podemos dudar de que dudamos, y, como dudar es pensar, no podemos dudar de que pensamos. El pensamiento es nuestra primera certidumbre, y nos lleva a la certidumbre de nuestra existencia: "Pienso, luego existo". El hombre existe al menos como cosa pensante, como res cogitans. La existencia del pensamiento es un concepto claro y distinto, una verdad evidente que sirve como punto de partida.

Cuando, tratando de llegar a una certeza, dudamos, estamos intentando superar un estado imperfecto y alcanzar otro perfecto que aún no poseemos. Pero la idea de perfección (sin la cual el hombre no podría tener idea de su imperfección en cuanto sujeto que duda, que se equivoca) no puede venir del pensamiento, que es imperfecto, sino de un ser perfecto: Dios. Dios es el ser perfecto que ha puesto en nuestro pensamiento la idea de perfección. Se trata de la versión cartesiana del argumento ontológico de San Anselmo de Canterbury: la idea que tenemos de Dios encierra ya en sí misma su existencia, puesto que no podría poseer la suma perfección si le faltase alguna cualidad; si le faltase la cualidad de existir, ya no sería perfecto.

De nuestra propia existencia y de la existencia de Dios se desprende que el mundo exterior, diferente de nosotros, también existe. Si el mundo no existiese, Dios nos estaría engañando, haciéndonos aparecer como existente un mundo que no existe; pero Dios, siendo como es perfecto, no puede engañar: el engaño y la falsedad son imperfecciones, y no pueden ser atributos de un ente supremo perfectísimo. Por lo tanto, concluye Descartes, el mundo exterior existe y podemos confiar (aunque críticamente) en el testimonio de los sentidos.

Page 30: EPISTEMOLOGIA

En la quinta parte, Descartes expone algunas aplicaciones de su método científico a los estudios físicos. La creación, el universo, está gobernada por leyes mecánicas que permiten dar cuenta de todos los fenómenos materiales. Descartes concibe el cuerpo humano como un mecanismo, y desarrolla aquí su explicación mecánica del movimiento del corazón, así como su concepción de los otros seres vivientes como “animales-máquina”.

La sexta y última parte nos narra las incidencias en la elaboración de la misma obra, explicando las razones por las que retrasó tres años su publicación (temor a provocar escándalo, como Galileo, y a ser turbado con eventuales polémicas) y las razones que le inducen finalmente a publicarlo: mostrar honestamente el resultado de sus estudios y dar a otros la posibilidad de continuarlos.

Respecto a Galileo, se adhiere a las tesis contrarias al geocentrismo, y, sobre la ciencia, destaca la función práctica, de dominio de la naturaleza, que puede tener: el fin del conocimiento es la felicidad y no la mera contemplación; la medicina ejercerá una función muy importante, puesto que la salud del cuerpo es la primera condición de toda actividad espiritual. Encontramos también en esta sexta parte, escrita quizás como prefacio a La dióptrica y a Los meteoros, consideraciones sobre el trabajo científico como una actividad de cooperación a gran escala y reflexiones sobre la ciencia como una obra colectiva de larga duración, para la cual es indispensable la constitución de una verdadera comunidad de investigadores.

Se ha afirmado repetidamente que el Discurso del método de Descartes es una de las obras que inauguran la filosofía y la ciencia modernas. Entre sus virtudes sobresale la lucidez y simplicidad de su argumentación, que favorecería (junto al hecho de estar redactada en francés) la divulgación de las nuevas directrices de la filosofía racionalista. Este racionalismo, que culminará en Spinoza, está sin embargo todavía atemperado en la obra de Descartes por el dualismo entre materia y pensamiento y por un espiritualismo en el que perduran diversos aspectos del pensamiento religioso, en especial de San Agustín.

Matemáticas y metafísica

Uno de los problemas con el enfoque de Descartes con esta metodología matematizante es que se introducen premisas metafísicas aparte del reduccionismo axiomático. Como un todo, sin embargo, el énfasis en el valor

Page 31: EPISTEMOLOGIA

de la matemática resulta muy importante, debido al relevante papel de las matemáticas en la construcción del conocimiento moderno.

¿Juegan las matemáticas y la metafísica papeles importantes en la definición del método cartesiano? Sí, sin duda. Las matemáticas, el álgebra y la geometría, definen un modelo epistemológico que enfatiza la deducción. Una primera característica. Pero, además, la metafísica sirve para justificar la aplicación o introducción de los conceptos matemáticos en la realidad. Descartes usa la metafísica para darle validez a su método y para, dentro de su esquema epistemológico deductivo, justificar la verdad de sus axiomas y primeros principios. Si abstraemos la metafísica, tenemos simplemente el modelo de las matemáticas, tal y como era concebido por él.

Si se le "perdonan'' a Descartes sus extrapolaciones y la presencia metafísica, su método, como valoración del espacio y posibilidades de las matemáticas, aporta considerablemente a la definición de la ciencia moderna. Es necesario reconocer -lo que en la tradición empírico-positivista no ha sido el caso normalmente- el valor epistemológico de las ideas cartesianas.

Hay que colocarse en el escenario histórico que vivió este filósofo y matemático. Descartes devuelve a la razón humana un papel que los escolásticos habían reducido a la interpretación del verbo divino. No es éste ya mero receptor, sino que actúa de manera activa, aunque el fundamento sea mental y no esencialmente empírico. Descartes se separa del "apriorismo'' escolástico, aunque, ya en análisis profundo, contribuye a edificar un apriorismo de nuevo tipo.

Es nuestra opinión que las tendencias dominantes en la filosofía de las matemáticas han sido heredadas de este tipo de apriorismos que en la Modernidad se vieron apuntaladas por este esquema cartesiano.

Existen en Descartes ideas que encierran contradicción. Bien señala Russell:

"Hay en Descartes un dualismo no resuelto entre lo que lo aprendió de la ciencia contemporánea y el escolasticismo que le enseñaron en La Flèche. Esto le llevó a contradicciones, pero también le hizo más rico en ideas

Page 32: EPISTEMOLOGIA

fructíferas de lo que hubiera podido haber sido un filósofo completamente lógico.'' [Russell, B.: Historia de la filosofía occidental, Vol II, p. 190]

Incluso, a pesar del valor que le daba a las matemáticas, y lo que entendía era su método, Descartes consideraba a las matemáticas como un método más que una ciencia. Mason informa:

"Descartes no se sentía atraído por la antigua idea pitagórica de que las consideraciones matemáticas determinaban la estructura del universo, la idea de que los perfectos cuerpos celestes deben poseer la forma perfecta de la esfera y de que sus movimientos deben ser circulares y uniformes. Para Descartes son consideraciones mecánicas las que determinan la forma y movimiento de los cuerpos celestes y ciertamente, de todas las operaciones de la naturaleza. Consideraba a las matemáticas como un instrumento metodológico, sintiendo muy poca simpatía por la actitud de los matemáticos puros. 'Nada hay más fútil que ocuparse de meros números y figuras imaginarias', escribía. Como Bacon, consideraba que los proyectos utilizados constituían un fin importante de la ciencia.'' [Mason, Stephen F.: Historia de las ciencias. La Revolución Científica de los siglos XVI y XVII. Madrid, p. 60]

Es necesario, como decíamos arriba, saber extraer las premisas metafísicas e inútiles, de las ideas originales y valiosas que han servido para progresar en la aventura del conocimiento y la ciencia.

Resumiendo: Descartes configuró buena parte de la aproximación racionalista en la epistemología, con base en una traslación de los criterios de verdad de la correspondencia con el ser (Aristóteles y escolásticos) a los de rigor, claridad y distinción de las ideas. Es decir, bastaba el análisis de las ideas en sí mismas (reduciéndolas a nociones más simples) para saber acerca de su verdad y falsedad. El recurso a la experiencia empírica, por otro lado, estaba descartado. Y, finalmente, su filosofía asumió y apuntaló una visión axiomática de las matemáticas.

Todas estas ideas apuntalan, también, la afirmación de que existe un mundo fuera de los sentidos y sus percepciones, que es más importante. Para el Racionalismo las matemáticas son una palanca decisiva. Esto lo consigna, por ejemplo, Russell:

Page 33: EPISTEMOLOGIA

"Creo que la matemática es la fuente principal de la fe en la verdad eterna y exacta y en un mundo suprasensible e inteligible. La geometría trata de círculos exactos, pero ningún objeto sensible es exactamente circular; por muy cuidadosamente que manejemos el compás, siempre habrá imperfecciones e irregularidades. Esto sugiere la idea de que todo el razonamiento exacto comprende objetos ideales, en contraposición a los sensibles; es natural seguir adelante y argüir después que el pensamiento es más noble que los sentidos y los objetos de la idea más reales que los que percibimos por los sentidos. Las doctrinas místicas respecto a la relación del tiempo con la eternidad también se apoyaron en las matemáticas puras, porque los objetos, como los números, si son reales, son eternos y no colocados en el tiempo. Estos objetos eternos pueden ser concebidos como pensamientos de Dios. De allí se deriva la doctrina de Platón de que Dios es un geómetra, y la de sir James Jeans de que Dios ama la aritmética. La religión racionalista en contraposición a la apocalíptica ha sido completamente dominada desde Pitágoras y, sobre todo, desde Platón, por las matemáticas y sus métodos.'' [Russell, Bertrand: Historia de la filosofía occidental, Tomo I, p. 56]

Hemos reseñado la influencia de las matemáticas en la filosofía, más bien una visión de éstas sobre la filosofía; ahora vamos a algunas de sus ideas precisas sobre las matemáticas.

MATEMATICAS Y DESCARTES

Aristóteles afirmaba tres postulados en las ciencias deductivas o demostrativas: el postulado de la deductividad, el de la evidencia, y el de la realidad.

El primero afirma que una ciencia demostrativa se basa en un número de principios; entre ellos hay conceptos primitivos y verdades primitivas. Los conceptos se deben definir por medio de los conceptos primitivos y las verdades deducidas lógicamente de las verdades primitivas.

El de la evidencia señala que los conceptos primitivos deben ser tan claros que no se requiera ninguna definición; igual con los axiomas, son tan evidentes que los aceptamos como verdaderos sin demostración.

El postulado de la realidad exige que tanto los conceptos como las verdades se deben dirigir a entidades de la realidad.

Page 34: EPISTEMOLOGIA

Del modelo aristotélico, Descartes afirmaba la deducción y la axiomática, pero también la intuición.

Para Descartes, los conceptos de la matemática fueron puestos por Dios, son innatos. Es este el puente entre la deducción y la intuición. Los primeros principios fueron puestos por Dios y son absolutamente intuitivos, el resto en matemáticas es deductivo, aunque la deducción requiere de una intuición particular.

A pesar del valor que le otorgaba a las matemáticas, Descartes señalaba que el silogismo lógico no bastaba para producir la ciencia o para asegurar el razonamiento matemático. Dice en su Regla XIV:

"... puesto que las formas del silogismo no sirven para nada en cuanto a percibir la verdad, no será inútil al lector, tras haberlas rechazado completamente, el percatarse de que todo conocimiento que no se adquiere por la intuición pura y simple de un objeto aislado, se adquiere por comparación entre sí de dos o más objetos.''

Buscaba un fundamento mayor; si se quiere, una certeza mayor. Esto es interesante. Lo que Descartes añade es ese reclamo de una intuición. Y no solo la divina como en las ideas innatas, sino una intuición aplicada a un objeto intermedio. Por ejemplo, dice en su Quinta meditación:

"Cuando imagino un triángulo, si bien puede ser que no haya en lugar alguno del mundo, salvo en mi pensamiento, semejante figura, y que no la haya habido jamás, no por ello deja de haber cierta naturaleza, forma o esencia determinada de esta figura, la cual es inmutable y eterna, que yo no la he inventado y que no depende de modo alguno de mi espíritu; según aparece del hecho de que se puedan demostrar propiedades diversas de tal triángulo, a saber, que sus tres ángulos son iguales a dos rectos, que el ángulo mayor se apoya en el lado mayor, y otras semejantes, las cuales, quiéralo yo o no, reconozco ahora muy clara y evidentemente que están en él, por más que anteriormente no haya pensado en ellas de modo alguno... ''

Descartes, establecía la necesidad de una "contemplación'' de un objeto individual a la hora de realizar las conclusiones matemáticas. Es decir, el razonamiento matemático no está desprovisto de un objeto, que en su caso, como señala Beth, es del mismo tipo que emerge al referirse a un triángulo, "la esencia del triángulo''. Este objeto individual, es necesario en tanto la intuición necesita objetos particulares para actuar.

Aquí es necesario establecer una conclusión, que nos servirá para distinguir el pensamiento de Descartes. La intervención de la intuición en el razonamiento matemático establece una óptica diferente a la de la simple "deducibilidad'' lógica. Lo que conecta el edifico piramidal y axiomático es un conjunto de

Page 35: EPISTEMOLOGIA

intuiciones y no la silogística. Se trata de un intuicionismo a priori que luego Kant va a continuar.

El postulado de la experiencia, ya puede usted concluirlo, no se afirma aquí, puesto que Descartes no le reconoció valor.

Una matemática universal

Descartes afirmaba, también, la idea de una matemática universal: un ideal esencial que resulta determinante para la ciencia y el conocimiento. Esta mathesis refiere a una combinación de álgebra, geometría y lógica. Como señala Cassirer:

"La lógica y la teoría de las magnitudes deben combinarse y unirse, para crear el nuevo concepto de la matemática universal. Esta nueva ciencia toma de la lógica el ideal de la construcción rigurosamente deductiva y el postulado de los primeros fundamentos 'evidentes' de la argumentación, al paso que determina el contenido que a estos fundamentos debe darse tomando como modelo la geometría y el álgebra.'' [Cassirer, E.: El problema del conocimiento, p. 454]

Esta matemática universal tendrá un alcance diferente con relación a que se considere el conjunto de la obra filosófica o cosmológica de Descartes o solo la parte estrictamente matemática. Brunschvicg dice:

"Queda por conocer cuál es exactamente, tomándolo en sí mismo, el alcance de esta matemática universal (...); la respuesta será diferente, según se considere la obra de Descartes en la filosofía general, es decir, la extensión del método matemático a la universalidad de problemas cosmológicos, o que se detenga únicamente a la obra que Descartes realiza en el dominio propio de la matemática por la reducción de los problemas de la geometría a los problemas del álgebra.'' [Brunschvicg, Leon: Les etapes de la philosophie mathematique, p. 107]

Se puede afirmar que la mathesis universalis cartesiana se reduce a una extensión de los métodos geométricos a los problemas de las ciencias.

La palanca teórica que utiliza es la redefinición del espacio en términos de extensión y proporción, como señala Gerd Buchdahl:

"El tema de que la extensión y comparaciones entre extensiones es la materia propia de la ciencia, ha sido previamente abordado más ampliamente en Regulae XII y XIV.'' [Buchdahl, Gerd: Metaphysics and the Philosophy of Science, p. 85]

Más aún:

Page 36: EPISTEMOLOGIA

"... es siempre el criterio general de la relación y la proporción el que sirve de punto de partida y de criterio de unidad. Por tanto, una ciencia pura de las 'relaciones' y 'proporciones' -independientemente de la propia peculiaridad de los objetos en que se expresen y tomen cuerpo- y la meta primera a que tiende el método.'' [Cassirer, E.: El problema del conocimiento, p. 454]

El establecimiento de proporciones es la base de la medición espacial; es esto lo que quiere decir cuando se refiere a la extensión.

Para Descartes, la extensión es un elemento constitutivo de la esencia de la matemática universal, pero también lo es el "orden'', y, con relación al espacio, también la "dimensión.'' La matemática universal de Descartes toma como punto de partida las ideas "claras y distintas'' de extensión y orden.

La reducción cartesiana a la extensión, sin embargo, no es una observación empírica. Se trata de una premisa metafísica frente al mundo. A través del cristal de lo "extenso'' el mundo va a poder ser desentrañado teóricamente por las reglas de la geometría. Se trata de hacer encajar el esquema a priori de las reglas geométricas. Este es un método clásico escolástico:

"... de sostener que un tratamiento científico exitoso de la naturaleza presupone su ser considerado bajo el aspecto de la extensión, Descartes se introduce en la aserción que la naturaleza (material) es esencialmente equivalente a la extensión, y que esto sólo nos justifica para postular la existencia de la ciencia genuina.'' [Buchdahl, Gerd: Metaphysics and the Philosophy of Science, p. 89-90.]

La mathesis universalis busca encerrar el conocimiento del mundo en un esquema matematizante. Se trata de englobar la ciencia a partir de lo deductivo matemático.

El mecanicismo cartesiano elevado a cosmología universal es geométrico; es espacial, el movimiento no es fundamental. Esta aproximación va a poseer una gran influencia en el pensamiento occidental.

Su contraposición epistemológica a una metodología empírica de aproximación a lo real influyó extraordinariamente en los siglos pasados. La traslación de los criterios de verdad de la correspondencia con el ser (Aristóteles y escolásticos) a los de rigor, claridad y distinción de las ideas, fue esencial en la construcción del Racionalismo moderno. Y en lo que nos interesa más en este libro, la participación de Descartes en la configuración de la reflexión moderna sobre la matemática no es nada despreciable.

Ahora bien, tanto para las matemáticas como para la ciencia en general, el énfasis racional y axiomático representa una debilidad. Aquí no hay heurística, no hay influjo de la experiencia ni de la práctica sensorial. El modelo de la geometría griega clásica es lo que se ha asumido como paradigma y premisa.

Page 37: EPISTEMOLOGIA

Y, si se quiere, se ha asumido buena parte de la herencia de la tradición pitagórico-platónica sobre el papel de las matemáticas como recinto de verdad, certeza, perfección al margen de lo empírico y sensorial. Hay intuición pero es totalmente a priori. En las matemáticas no sería tan problemático como en las ciencias físicas en las que la heurística y la experiencia sensible son los factores decisivos.