Jugo de Naranja Hugo

  • Upload
    yoku

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    1/240

    EDI10RIAL ESlUDIANTIL S.A.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    2/240

    Comercializacin Internacional

    1ra Edicin:Abril de 20122da Edicin:Abril de 2013

    Editorial Estudiantil S.A.

    Blanes 383 ( CP 1155 ) - C.A.B.A.

    Telfono: 5199-338

    [email protected]

    Garcia, Eliana

    Comercializacin internacional. - 2a ed. - Buenos Aires : Estudiantil, 2013.

    272 p. 21!27 cm.

    "#B$ %7&-%&7-2%207-1-'

    1.Comercio E!terior. ". ()tuloC** 3&2

    +eca de cataloacin: 1&032013

    /eserados todos los derecos. El contenido de esta ora est proteido por la e4, 5ue estalece penas

    de prisin 4o multas, adems de las correspondientes indemnizaciones por da6os 4 peruicios, para 5uie-

    nes reprodueren, plaiaren, distriu4eren o comunicasen p8licamente, en todo o en parte, una ora

    literaria, art)stica o cient)9ica o su trans9ormacin, interpretacin o eecucin art)stica 9iada en cual5uier

    tipo de soporte o comunicada a tras de cual5uier medio, sin la preceptia autorizacin.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    3/240

    Comercializacin Internacional

    3

    COMERCIALIZACIN

    INTERNACIONAL

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    4/240

    Comercializacin Internacional

    4

    CONTENIDO

    UNIDAD 1:

    QUE ES LA COMERCIALIZACIN?. ........................ 17

    Concepto de comercializacion.................................. 21Factores explicativos................................................ 21Ventaja absoluta........................................................ 24Librecambio- Proteccionismo................................ 26Medidas proteccionistas........................................... 26

    UNIDAD 2:

    ESTUDIO DE MERCADOS. ....................................33

    El mecanismo de mercado ....................................... 33Tipos de Mercados. .................................................... 36Mercado de competencia perfecta: ............................ 40Los mercados imperfectos. ........................................ 42El monopolio,. ............................................................ 43El oligopolio ................................................................ 45La hiptesis de Bain. ................................................. 47La competencia monoplica. ..................................... 49

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    5/240

    Comercializacin Internacional

    5

    UNIDAD 3:

    EL EQUILIBRIO DE MERCADOS............................... 53

    La demanda, la oferta y el equilibrio............................ 54Precios Mximos y Mnimos......................................... 66La asignacin de recursos y el mercado..................... ....67El equilibrio competitivo ylas fallas del mercado.................................................. 68

    UNIDAD 4:

    SEGMENTACIN DE MERCADOS. ............................ 87

    Proceso de segmentacin................................................. 89Tipos de segmentacin.......................................... .......... 90El posicionamiento..................... ......................... ............. 95Mercado meta........................................................... 100

    UNIDAD 5:

    PRODUCTO...................................................... 107

    Definicion, planeacion y desarrollo........................ 108Piramide de Maslow................................................. 112Clasificacin de productos........................................ 115Atributos de los productos:.................................... 117Lneas de Productos.................................................. 125Mezclas de Productos............................................... 127Proceso de desarrollo de nuevos productos..........129

    Promocin de ventas................................................ 136

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    6/240

    Comercializacin Internacional

    6

    UNIDAD 6:

    ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIN........ 144

    Marketing. Interno e internacional........................... 145Estudio de mercados externos................................ 151FODA.................................................................. 157Investigacin de mercado internacional................. 160

    Viaje de negocios.................................................... 165

    UNIDAD 7:

    EMPRESAS DE COMERCIALIZACIONINTERNACIONAL............................................. 183

    Formas de penetrar en los mercados:................. 184Directas............................................................ 189Indirectas........................................................... 191Comerciante exportador,.................................. 192Consorcio de exportacin ode importacin,................................................ 194Franquicias...................................................... 203

    Contrato de exportacin llave en mano............ 211Piggy back............................................................ 228

    Nota: Tanto en el ndice como en enlaces web, si usted apoya el puntero del mouse y haciendo click sobre el link,

    este lo direccionar directamente

    a la pgina o sitio web correspondiente.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    7/240

    Comercializacin Internacional

    7

    INTRODUCCIN:

    PARA PODER CRECER,HAY QUE CAMINAR POR DONDE NADIE CAMINO

    Todos los pases que evolucionaron son aquellos que caminaron por lugares nuevos, porque la vida es as, y no puede haber un mapa.

    S i e m p r e t r i u n f a e l c r e a t i v o... Porque es aventureroy puede dibujar su propia huella, y jams buscara explicaciones.

    * LA COMERCIALIZACION,* LA ESTRATEGIA Y* EL MARKETING

    son disciplinas vitales para los negocios y su decisiva contribucin parael xito de una empresa es de sobra conocida. El resultado de un marke-ting eficaz es obtener productos ms convincentes, clientes ms satisfe-chos y mayores ganancias.

    Competir por el futuro es competir para crear y dominar las oportunidades que van surgiendo: delimitar

    el nuevo espacio competitivo. El objetivo no es simplemente tomar como punto de partida los productosy procesos del competidor e imitar sus mtodos, sino tener un punto de vista independiente sobre lasfuturas oportunidades y sobre la manera de explotarlas.

    Tengamos presente que ante situaciones aparentemente idnticas, actuando del mismo modo no se ase-guran idnticos resultados Por qu?

    Porque toda organizacin es un sistema vivo, formado por seres humanos y conectado aun entorno; esosseres humanos tienen la esencia de la inteligencia, la voluntad, le emocin y la accin y esta combinacin la ejercen a cada instante.

    El responsable de un rea, un proyecto o una empresa, decide emprender un camino (elige un curso de ac-cin y desecha otros). Su decisin IMPACTAR tanto dentro como fuera de la organizacin transformando la realidad y creando nuevos futuros.

    Comprendemos ahora que la tarea de quienes dirigen empresas no es sencilla, necesitaapoyarse en la investigacin y el conocimiento, pero siempre agregara una parte, que pue-de ser enormemente desconocida, incluso para sus portadores- ligada a la sensibilidad, ala intuicin, a la imaginacin y a la percepcin de quien lidere.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    8/240

    Comercializacin Internacional

    8

    Hay quien sostiene que: Si no sabes

    hacia donde vas, cualquier camino

    puede ser el correcto

    Analizando esta frase podemos darnos cuen-ta que toda organizacin requiere:

    Planes que le permitan lograr su propsito.Pero en el mundo de hoy, los avances queexperimentamos en los ltimos 30 aos hanhecho que las personas pierdan la capacidadde sorprenderse ante los nuevos alcances

    de la ciencia y la tecnologa. Lo nuevo es esperado, pero no sorprendente.

    La velocidad de los cambios hace que lacompetencia se acentu, que las modas seaefmeras.

    Esta realidad deja como consecuencia mrgenes de utilidad de corta duracin, en funcin de ello la empre-sa contar con condiciones que le permitan

    Adaptarse ser gil ser flexible

    En esta era normal la direccin de una organizacin debe balancear opuestos, extremos, dicotomas, incer-tidumbres y paradojas respondiendo a las demandas de dos grupos:

    1. Los clientes: nica fuente de ingresos

    2. Su personal: equipo al que debe proporcionarle una Visin que lo oriente y le permita compar-

    tir los valores para logras alcanzar los fines

    Los hombres deben saber que sus esfuerzos

    tienen un propsito(John kenneth Galbraith)

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    9/240

    Comercializacin Internacional

    9

    Para poder continuar avanzando, necesitamos conocer algunos conceptos esenciales:

    Entendamos la visin como:

    * una aspiracin a ser alcanzada

    * una bsqueda

    * la forma en cmo queremos ver a la empresa dentro de un pe-riodo determinado. Qu ser Argentina dentro de 10 aos?

    * expresa algo que evidentemente no existe, es el futuro de-seado de la organizacin.

    *

    Es el disparador de un necesario cambio de prioridades en losvalores de la organizacin

    La visin es importante porque supone la inspiracin necesaria para visualizar aquello que queremos llegar a ser en este momento. Una visin no expresa los propsitos de la empresa, sino la configuracin de laimagen deseada, la apariencia que queremos que la empresa tenga dentro del largo plazo

    Por ejemplo: La visin de Nestle es alimentar al mundo, la de Nokiaconectar gente, se dan cuenta que estas visiones traspasan la barrera

    del tiempo.

    Para Nokia conectar a la gente va mas all de una conexin telefnica o celular. Es una conexin social en usos, colores, formas que dan vida a esta nueva sociedad intercomunicada.

    Pero as como hay ejemplos de xito y de permanencia, tambin hay situaciones poco gratificantes. Es queno siempre el numero uno, CEO (chief executive officer), o el fundador de la empresa es el VISIONA- RIO, y en gran cantidad de casos, en especial en empresas fe familia, es la cultura del pasado la quetraiciona la visin futura.

    Para crear el futuro una empresa debe ser capaz de olvidar

    primero parte de su pasado

    Sostienen los autores Gary Hamely C. K. Parlad

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    10/240

    Comercializacin Internacional

    10

    Aprender a desaprender darnos cuenta de que parte denuestro pasado representa un exceso de equipaje, pero olvidar

    selectivamente es difcil por cuestiones emocionales y econmicas.

    La mayora de los equipos gerenciales dedican su tiempo a manejar las opera-

    ciones y no las oportunidades.

    Pero tarde o temprano maana se convierte en hoy y la visin del futuro de

    ayer se convierte en el saber de hoy.

    Cambiar es necesario para sobrevivir, Liderar es imprescindible para que se pueda For-

    mar un equipo y los cambios se produzcan, pero tambin hace falta tener una visin a

    muy largo plazo que sirva para dar sentido al pensamiento y a la accin, que se transfor-

    me en un sueo compartido por el cual todos los integrantes de una organizacin Sean

    capaces de luchar.

    Las organizaciones lderes estn trabajando en crear un nuevo maana. Aquel que se

    comprometa a crear este nuevo futuro, recibir grandes recompensas y satisfacciones.

    De todo lo expuesto nos queda claro que la visin debe ser clara e inequvoca, la visin inspira Ninguna sociedad puede vivir sin un ideal que la inspire ni un claro conocimiento de los principios que guan su or- ganizacin (V. Giscard d Estaing). No se la razona porque es un ideal al que se tiende.

    Como tanta veces, pueden extraerse del pensamiento de Peter Drucker algunos conceptos que contribu-yen a clarificar el tema:

    La idea de la empresa siempre define una satisfaccin que se proporcionara al mercado o un conocimientoque se deber hacer efectivo en el desempeo econmico. Por lo tanto, la idea de empresa tambin defineel rea en que la compaa debe obtener y mantener una posicin de liderazgo.

    Para tener validez, una definicin semejante debe ser lo suficientemente amplia como para permitir que la empresa crezca y cambie.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    11/240

    Comercializacin Internacional

    11

    La idea de una empresa resume las respuestas a las siguientes preguntas:

    1. Qu es nuestra empresa?2. Cmo debe ser?3. Cmo tendr que ser?4. Qu pasara si dejramos de existir?5. Cmo encajan nuestros objetivos personales en los objetivos de la organizacin?

    Entonces debe quedar bien claro que la empresa puede y debe compartir la imagen del futuro que se pro- cura crear pero, la tarea de crear esa imagen, esa VISION, es exclusivamente suya.

    Pero cuidado Una visin pierde su significado cuando la accin no

    la apoya, debe haber coherencia entre dichos y hechos para que lavisin

    pueda hacerse realidad.

    PARA SEGUIR LEYENDO

    Las enseanzas de Meter Druckerhttp://www.buscalibros.cl/ensenanzas-

    peter-drucker-edersheim-cp_447712.htm

    MI VIDA Y MI TIEMPO.Autobiografia de Peter F. Drucker

    http:/ /www.l ibr osaulama gna.com/l ibr o/MI-

    VIDA-Y-MI-TIEMPO.-Autobiografia-de-Peter-F.-

    Drucker/299320/4646

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    12/240

    Comercializacin Internacional

    12

    La misin:

    Intentemos ahora avanzar un paso mas la visin es una forma de ver aquello en que se podra convertirla empresa, es imaginar un futuro deseado. MISION es ms prxima temporalmente y es el OBJETIVODE UNA EMPRESA, LA RAZON DE SU EXISTENCIUA, SU PAPEL EN EL MUNDO.

    Si la visin es el corazn, la misin es el cerebro.

    La misin es la definicin del negocio y por ende el inicio de todas las decisiones restantes.

    Por otro lado la misin destaca la identidad organizacional de la empresa, sus valores, sus creencias, susproductos definidos en forma de beneficios, sealando la relacin empresa, producto, mercado.

    Quines son nuestros clientes?Qu beneficios esperan?Qu les estamos ofreciendo?Quines somos nosotros como empresa?

    Estas son preguntas clave que deben ser respondidas en todo proceso de preparacin de un plan estrat-gico.

    La declaracin de la misin puede y debe-, ir acompaada de una declaracin de sus principios como em-presa, definiendo su preocupacin por los otros clientes (comunidad, medios, etc.), sus valores, su filosofa

    hacia los trabajadores, empleados, ejecutivos, etc.De esta forma una misin hace permeable el ambiente total de la empresa y de la administracin, predis-pone las actitudes de las personas hacia los fines ltimos de la organizacin y establece los lmites dentro de los cuales la empresa puede y debe actuar. La misin enfatiza ms que nada los beneficios y no losproductos.

    En resumen: la misin de una organizacin enuncia:

    A que clientes sirve Que necesidades satisface

    Que tipo de productos ofrece

    Una declaracin de misin no debe ser ni i muy extensa ni muy vaga, ni demasiado estrecha y especfica,para que revista utilidad.

    Vemoslo con un ejemplo: Si declaramos como misin de una empresa:

    Ayudar a los consumidores de un pas es demasiado vagoFabricar cuadernos es demasiado estrecho

    Ninguna de las dos declaraciones muestra beneficios significativos para los clientes ni brinda lineamientosa los administradores. Probablemente culminara con desacuerdos y confusiones.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    13/240

    Comercializacin Internacional

    13

    Lo correcto en los tiempos actuales es que las empresas que se atienen al concepto de marketing expresensu misin con base EBN EL CLIENTE, de modo que refleje las necesidades que intentan satisfacer y losbeneficios que proveen.

    Xerox corporation declara su misin de la siguiente manera:Ayudar a las personas a encontrar mejores formas de hacer un gran trabajo, al ser lideres constantes en tecnologa, producto y servicios de documen-tos que mejores los procesos de trabajo y los resultados de negocios de nuestros clientes.

    Por su parte, la filosofa de la empresa es claramente una consecuencia de la declaracin de la misin, y dehecho la filosofa se encuentra contenida dentro de ella.Puesto que la planeacin estratgica supone un tipo de actitud, esto es, una disposicin mental, hay enton-ces una forma de pensar que anima el proceso administrativo y esta animacin es ciertamente la filosofade la empresa.

    Habr que concluir esta parte diciendo que ninguna planeacin tiene sentido estratgico sin una columnade pensamiento trascendental y valioso que le da a la empresa sentido y orientacin.

    OBJETIVOS Y METAS

    Derivados de la misin se obtienen los planes estratgicos. Los objetivos estratgicos que enuncian la de- tonacin de un plan o estrategia se refieren a las reas de desempeo de una organizacin y en ellas es necesario enunciar la siguiente pregunta:

    Qu queremos lograr?

    La o las respuestas posibles a esta pregunta dan lugar a la fijacin de los objetivos estratgicos y represen-tan los fines hacia los cuales se dirige una estrategia.

    Los objetivos son la consecuencia de los planteamientos misionales y visionales de la empre-sa.

    De los objetivos estratgicos ser necesario derivar metas, las cuales deben ser medibles, cuantificables,

    concretas de modo que pueda evaluarse su consecucin y el desempeo de los ejecutivos.Aunque a veces se diferencian trataremos a los objetivos y a las metas como sinnimos.La plantacin eficaz comienza con un conjunto de objetivos que se alcanzan con la ejecucin de los planes.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    14/240

    Comercializacin Internacional

    14

    Importancia de los objetivos:

    Permiten fijar un camino para la accin Son directrices precisas. Constituyen parmetros de medicin los alcances. Permiten programar el mximo aprovechamiento de los recursos

    En el grafico siguiente podemos apreciar como cuando mayor es el plazo, mas grandes son los desafos:

    Aqu yAhora

    Tiempo Futuro

    El verdadero desafo reside en lograr que un grupo divergentecoincida para lograr un objetivo valioso.

    -Gopal C. Pati y Eduard F. Hilton Jr-

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    15/240

    Comercializacin Internacional

    15

    Ejemplos de objetivos dbiles y alcanzables:

    DEBIL ALCANZABLE

    Mejorar la Imagen La empresa puede recibir el ao proximo un reconocimiento

    de dos consumidores o un grupo ambientalista.

    Aumentar la participacin Aumentar nuestra participacin en el mercado un 20%en el mercado el ao proximo

    Este proceso de decidir sobre la estrategia a seguir implica evaluar alternativas u opciones estratgicas, lascuales dependern fundamentalmente de 2 factores:

    1) El mercado.2) El producto.

    Cada uno de estas opciones representa un riesgo y cierta incertidumbre.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    16/240

    Comercializacin Internacional

    16

    UNIDAD I

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    17/240

    Comercializacin Internacional

    17

    QUE ES LA COMERCIALIZACIN?

    Es mas que vender o hacer publicidad

    Tomemos como referencia una empresa dedicada a la fabricacin y venta de bicicletas, en ella la comercia-lizacin incluira las siguientes funciones:

    1. Analizar las necesidades de las personas que utilizan bicicletas y decidir si los consumidores prefieren mas cantidad o diferentes .

    2. Prever qu tipos de bicicletas desearan los distintos consumidores en lo que concierne a di-mensiones, formatos, rendimiento... y decidir cuales de estas personas tratara de satisfacer lafirma.

    3. Estimar cuantas de esas personas estarn utilizando bicicletas en los prximos aos y cuantascompraran.

    4. Prever con exactitud cundo dichos consumidores desearan comprar bicicletas.

    5. Determinar en dnde estarn estos consumidores y cmo poner las bicicletas de la firma a sualcance.

    6. Calcular que precio estarn dispuestos a pagar por sus bicicletas y si la firma obtendr ganan- cias vendiendo a ese precio.

    7. Decidir qu clase de promocin deber utilizarse para que los probables clientes conozcan las bicicletas de la firma.

    8. Estimar cuntas empresas competidoras estarn fabricando bicicletas, qu cantidad producirn,de qu clase y a qu precio.

    Las actividades anteriores no forman parte de la produccin, ya que esta consiste en fabricar el producto o prestar servicios. Por el contrario integran un proceso ms vasto - llamado comercializacin - que provee la orientacin necesaria para la produccin y ayuda a lograr que se fabrique el producto adecuado y que llegue a los consumidores.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    18/240

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    19/240

    Comercializacin Internacional

    19

    MACROCOMERCIALIZACIN

    Proceso social al que se dirige el flujo de bienes y servicios de una economa, desde el productor al con-

    sumidor, de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de lasociedad.

    No obstante, el nfasis de la comercializacin no recae sobre las actividades de las organizaciones indivi- duales. Por el contrario, el acento se pone sobre como funciona todo el sistema comercial. Esto incluyela observacin de como influye la comercializacin en la sociedad y viceversa. (toda sociedad necesita unsistema econmico).

    UNIVERSO ECONMICO

    Todos los sistemas econmicos deben elaborar algn mtodo para decidir qu y cunto debe producirsey distribuirse y por quin, cundo y para quin. La manera de tomar esas decisiones puede variar de unanacin a otra. Pero los macroobetivos son bsicamente similares: crear bienes y servicios y ponerlos al alcance en el momento y en el lugar donde se necesiten, con el fin de mantener o mejorar el nivel de vidade cada nacin.

    En las economas planeadas, los planificadores estatales deciden qu y cunto producir y distribuir, quindebe hacerlo, cundo y para quines.

    Los precios son fijados por planificadores oficiales y tienden a ser muy rgidos, y no a cambiar segn la oferta y la demanda. El planeamiento estatal funcionar bien en tanto la economa sea sencilla, y pequea la

    variedad de bienes y servicios.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    20/240

    Comercializacin Internacional

    20

    En una economa de mercado, las decisiones individuales de los muchos productores y consumidores for-man las macro decisiones para toda la economa. Los consumidores deciden qu se debe producir y quinlo debe hacer, a travs de sus votos en dinero.

    El precio es una medida del valorLos precios vigentes en el mercado son una medida aproximada de cmo la sociedad valora determinadosbienes y servicios.

    Mxima libertad para elegirLos consumidores de una economa de mercado disfrutan de la mxima libertad de eleccin.

    Es posible que surjan conflictos

    Esto se conoce como micro-macro dilema: lo que es bueno para algunos productores y consumidores, puede no serlo para la sociedad en conjunto.

    Todas las economas necesitan sistemas de macro co-mercializacin.La comercializacin implica intercambio.

    En una economa pura de subsistencia, cada familia producetodo lo que consume. No es necesario intercambiar bienesy servicios. Cada productor-consumidor es autosuficiente enplenitud.

    Resumiendo El concepto de comercializacin significaque una organizacin encamina todos sus esfuerzos a satisfa-cer a sus clientes por una ganancia.

    Hay tres ideas fundamentales incluidas en la definicin del concepto de comercializacin:

    1. Orientacin hacia el cliente.2. Esfuerzo total de la empresa.

    3. Ganancia como objetivo.

    Lo importante es que todos los departamentos adopten como objetivo mximo la satisfac-cin del cliente.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    21/240

    Comercializacin Internacional

    21

    El comercio Internacional

    Estamos a solo dos aos del fracaso. No

    sabemos quien surgir con algn nuevo

    invento que nos deje sin trabajo (Hill

    Gates).

    Concepto

    El Comercio Internacional es el que se realiza con laintervencin de al menos dos pases.

    Ha ido adquiriendo importancia a lo largo de la historia

    y muchos pases centran su estrategia de crecimientoen el comercio exterior.

    Factores Explicativos

    El comercio internacional se diferencia del interno entres aspectos fundamentales:

    1. Aumento de las oportunidades comerciales: se amplan los horizontes comerciales. Los

    ciudadanos de los distintos pases no estn obligados a consumir nicamente lo que se produceen ellos sino que el comercio les da la oportunidad de ampliar su consumo y diversificarlo.

    2. Soberana de las naciones: en el comercio internacional intervienen empresas y personas dedistintos pases. Cada nacin es una entidad soberana que regula la circulacin de personas,bienes y activos a travs de las fronteras.A veces se levantan barreras polticas cuando los gru-pos afectados se oponen al comercio exterior y los pases imponen aranceles o contingentes,aplicando de este modo medidas proteccionistas.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    22/240

    Comercializacin Internacional

    22

    3. Tipos de cambio: La mayora de los pases tiene su propia moneda. El sistema financiero inter-nacional debe garantizar una corriente continua de las diferentes monedas de forma tal que no se ponga en peligro el desarrollo del comercio.Los pases participan en el comercio internacional porque les resulta provechoso y ello puede deberse a varias razones, entre las que se pueden destacar las siguientes:

    1- Diversidad en las condiciones de produccin entre las distintas regiones y reas.

    2- Diferencias en los gustos y en los patrones de consumo de los individuos.3- Existencia de economas de escala.

    Diversidad en las condiciones de produccin entre las distintas regiones y reas.

    a-Clima: los pases tienen climas muy diferentes por lo que solo pueden producir aquellos bienes

    y servicios compatibles con ese clima.b- Riqueza mineral: los minerales que hay en el subsuelo son diferentes de un pas a otro, por

    ejemplo Espaa no tiene petrleo y debe importarlo.

    c- Tecnologa: los pases que fabriquen productos tecnolgicamente avanzados tienen que contarconuna tecnologa que lo permita, por ejemplo EEUU, Japn,Alemania.

    d- Cantidades disponibles de mano de obra: si un pas dispone de abundante mano de obra podrdedicarse a la produccin de bienes que impliquen gran cantidad de ese factor, por ejemplo losaparatos elctricos en los pases asiticos.

    e- Cantidades disponibles de tierra cultivable: si un pas cuenta con muy poca tierra cultivable,

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    23/240

    Comercializacin Internacional

    23

    deber importar la mayor parte de los productos agrcolas.

    f- Cantidades disponibles de capital: un pas con una buena cantidad de capital podr invertir en

    fbricas automatizadas, lo que no podr hacer un pas con poco capital.

    Cuales bienes oservicios se pro-ducirn y cuantode cada uno deellos.

    Que combinacin defectores productivos medar un menor costo deproduccin

    Cmo dividir elproducto final entrelos distintosconsumidores.

    Diferencias en los gustos y patrones de consumo en los individuos.

    Aunque las condiciones de produccin entre los pases fueran similares, existen diferencias en los gustos de los consumidores que pueden justificar la aparicin del comercio internacional.

    Existencia de economas de escala

    En ciertas actividades manufactureras hay economas de escala, esto es, los costos medios decrecen con-forme aumenta la produccin.

    El costo medio es el costo por unidad de producto, suele suceder que, por ejemplo en las empresas cu-yos costos fijos de produccin son muy elevados, al producir pocas unidades ese costo fijo se reparte entreesas unidades, al aumentar el nivel de produccin, la incidencia del costo fijo se va haciendo cada vez menora medida que se aumenta el nivel de produccin, lo que hace que los costos medios totales sean cada vez ms bajos, esta es una de las razones que hacen aparecer las economas de escala.

    En estas industrias el comercio internacional aparece como una va para permitir la produccin en masa y de esta forma, lograr apreciables reducciones en los costos.

    La especializacin hace posible la aparicin de economas de escala y el comercio internacional se pre- senta como el instrumento idneo para resolver los excedentes de cada pas.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    24/240

    Comercializacin Internacional

    24

    EL PRINCIPIO DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

    Adems de las razones enunciadas anteriormente para justificar la existencia del comercio internacional, hay un principio que subyace todo tipo de comercio y es el de las ventajas comparativas. Segn este prin- cipio, los pases tienden a especializarse en la produccin y exportacin de aquellas mercancas en las que poseen mayores ventajas comparativas frente a otros pases. El principio de la ventaja comparativa estable-ce que cada pas se especializar en la produccin y exportacin de los bienes que puede producir con uncosto relativamente bajo e importar los bienes que produzca con un costo relativamente elevado, en loscuales es relativamente menos eficiente que los dems.

    VENTAJA ABSOLUTA Y COMERCIO INTERNACIONAL

    // SATURACION DE MERCADOSINTERNOS

    // DEMANDA DEPRODUCTOS

    // VENTAJAS

    COMPARATIVAS

    Un pas posee una ventaja absoluta sobre otros pases en la produccin de un bien cuando puede producir,ms cantidad de dicho bien con los mismos recursos que sus vecinos.En razn de esta ventaja cada pas tender a especializarse en la produccin del bien en que posee ventajaabsoluta para aumentar la eficacia de sus recursos e intercambiar sus excedentes por los bienes que deseey no produzca.

    Ejemplo:

    PRODUCTO ESPAA FRANCIA

    1 UNID.ALIMENTOS 1 HS. DE TRABAJO 2 HS. DE TRABAJO

    1 UNID. MANUFACT. 2 HS. DE TRABAJO 1 HS. DE TRABAJO

    De esta informacin se desprende que Espaa tiene ventaja absoluta en la produccin de alimentos yFrancia ventaja absoluta en la produccin de manufacturas.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    25/240

    Comercializacin Internacional

    25

    PRODUCCIN TOTAL CON Y SIN INTERCAMBIO

    Para comprobar la conveniencia de la especializacin supongamos que en cada pas se emplean 100 hs. detrabajo-hombre y que se dedica una mitad a la produccin de alimentos y otra a manufacturas.

    PAIS PRODUCCION SIN INTERCAMBIO CON INTERCAMBIO

    ESPAA ALIMENTOS 50 100

    MANUFACTURAS 25 ----

    FRANCIA ALIMENTOS 25 ----

    MANUFACTURAS 50 100

    TOTAL 150 200

    Como se puede apreciar gracias al comercio entre ambos pases ha sido posible aumentar la produccintotal de los dos bienes sin aumentar la cantidad de horas trabajadas.

    Un pas puede ser ms eficiente que los otros en la produccin de dos o ms bienes, de todos modos leconviene especializarse en la produccin del bien en el cual su ventaja comparativa sea mayor e importarel resto.

    Por ejemplo Japn tiene mayor productividad en la produccin de cmaras fotogrficas y de automotores.Pero es relativamente ms eficiente en la produccin de cmaras fotogrficas que en automotores, si porejemplo decimos que Japn es un 40% ms eficiente en la produccin de cmaras fotogrficas y un 15%ms eficiente en la produccin de automviles, que el resto de los pases. En este caso el principio de lasventajas comparativas indica que ser beneficioso para Japn especializarse y exportar cmaras e importarautos dado que es el bien relativamente menos eficiente.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    26/240

    Comercializacin Internacional

    26

    LIBRECAMBIO - PROTECCIONISMO

    Histricamente nunca ningn rgimen comercial internacional ha sido de perfecta circulacin de bienes y servicios.

    Los tratados internacionales en cuestiones decomercio internacional, tienden a implementarpaulatinamente las restricciones al comercio in-ternacional, mediante la reduccin o eliminacinde los aranceles y el control de las dems me-didas que limitan o dificultan el libre-comercio.

    Han existido siempre las medidas proteccionis-tas, las cuales defendan los siguientes argumen-tos:

    1- Para proteger una industria que seconsidera estratgica para la seguri-dad nacional.

    2- Fomentar la industrializacin del pas mediante un proceso de sustitucin de importacionespor productos fabricados en el propio pas.

    3- Para hacer posible el desarrollo de industrias nacientes.Es por ello que las medidas proteccionistas apuntan a dos pilares fundamentales con un nico objetivo:

    Incrementar la Produccin de bienes en el pas que las aplica.

    Uno de los pilares est compuesto por todas las medidas tendientes a reducir las importaciones con el ob- jetivo de incrementar el consumo de bienes producidos localmente.

    El otro pilar tiende a incrementar las exportaciones, incentivando a los productores locales por medio de

    crditos u otras facilidades, a incursionar en los mercados externos.Como podr observarse, los dos pilares antes mencionados van a producir un incremento de la produccin local,que traer como consecuencia un aumento del nivel de empleo.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    27/240

    Comercializacin Internacional

    27

    La poltica comercial influye sobre el comer-cio internacional mediante:

    1- Aranceles.

    2- Contingentes o cuotas

    3- Barreras no arancelarias.

    4- Subvenciones a la exportacin.

    Los Aranceles: es un impuesto que el go-

    bierno exige a los productos importados conel objeto de elevar su precio de venta en elmercado interior y as proteger los produc-tos nacionales para que no sufran la compe- tencia de los ms baratos.

    Los efectos que producen los aranceles son:

    1- El estado recauda.2- Las empresas nacionales producen ms y se incrementan los ingresos.

    3- Las empresas nacionales no se esfuerzan por mejorar sus costos.4- Un menor consumo.

    Argumentos a favor y en contra:

    1- Defensa de la industria nacional.2- Para compensar que la mano de obra de otros pases sea

    ms barata.3- Defensa ante las subvenciones de otro pas.

    4- Fomentar el empleo.

    Los contingentes: se limita la cantidad de un bien que se va a impor- tar. Esto trae como consecuencia que se reducen las importaciones, se reduce la cantidad ofrecida del bien, se incrementan los precios nacio-nales respecto a los precios del resto del mundo.

    http://www.dolaraldia.

    com/notas/11025/se_re-

    instalo_el_conflicto_comer-

    cial_con_brasil.

    Unos 40.000 autos fabri-cados en la Argentina hanvuelto a quedar varadosen la frontera entre am-bos pases por restriccio-nes comerciales aplicadaspor las aduanas de Brasilen represalia contra lasmedidas proteccionistasde la Argentina.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    28/240

    Comercializacin Internacional

    28

    Las barreras no arancelarias: son regulaciones administrativas que actan en contra de los bienes extran-jeros y a favor de los nacionales. Muchas veces se piden a los artculos importados estndares de calidad muydifciles de alcanzar y que ni siquiera el bien nacional los tiene.

    Subvenciones a la exportacin: son ayudas a fabricantes nacionales de determinados bienes que pue-den exportar a precios menores y ms competitivos. Estas medidas estimulan la produccin nacional y elempleo.

    Grado de apertura al Comercio Internacional

    Los pases tienen distinto grado de participacin en el comercio internacional. Una economa que participadel comercio internacional se denomina economa abierta. Un til indicador del grado de apertura es elcociente entre las exportaciones y las importaciones de un pas y su PBI. Cuanto mayor sea este ndice nosindica que mayor es la apertura comercial de ese pas.

    La forma de calcularlo sera sumar las exportaciones e importaciones de un pas y dividirlas por su PBI.

    Recordemos que el PBI es el valor (expresado en unidades monetarias) de todos los bienes y servicios produci-dos en una economa en un perodo determinado, que generalmente es de un ao.

    ALGUNAS CONCLUSIONES

    Sintetizando lo que hemos venido aprendiendo hasta aqu, podemos mencionar que hemos pretendido contestar algunas preguntas que suponemos importantes, a saber:

    DONDE queremos ir fue lo que defini la visin, aclarando en que negocio estamos y donde apuntamos.

    POR QUE necesitamos una estrategia se explica por los permanentes cambios del entorno.

    QUE pretendemos con la estrategia son dos cosas: mas productividad y como consecuencia de ello, mas competitividad.

    PARA QUE se contesta con la obtencin de mayores utilidades que permitan no solo que la empresa so-breviva sino que crezca, se desarrolle y sea til a si misma y a la sociedad.

    COMO lograremos esas mayores utilidades ser sirviendo a los clientes a travs de un personal que lo

    ponga en el centro del inters y que tenga motivacin para crear e innovar.

    CON QUE seria mediante la eleccin de ventajas competitivas

    CUANDO esta establecido en los objetivos y metas

    QUIEN llevara la tarea a cabo, le corresponde al lder para lo cual formara el equipo y lo motivara.Ese lder debe tener en cuenta algunas recomendaciones:

    1. PIENSE, ANALICE Y MEDITE

    2. LUCHE Y ACTUE3. NO DECAIGA EN EL ESFUERZO

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    29/240

    Comercializacin Internacional

    29

    4. PERSEVERE5. ESTE A GUSTO

    Palabras y terminos claves:

    o MISIN Y VISINo COMERCIALIZACINo VENTAJAS COMPARATIVASo PROTECCIONISMO

    o COMERCIALIZACN INTERNACIONALo METAS Y OBJETIVOSo VENTAJAS COMPETITIVASo ECONOMIAS DE ESCALA

    ACTIVIDADES

    1) Lea atentamente el siguiente Articulo y publique su opinin sobre el mismo en el FORO para poderdebatir entre todos

    La Argentina lidera el ranking de pases ms proteccionistas

    http://www.sudesteagropecuario.com.ar/2011/05/30/la-argentina-lidera-el-ran-king-de-paises-mas-proteccionistas/

    Es la economa en la que rigen ms medidas para frenar el ingreso de productos importadosJorge Oviedo - LA NACION

    La Argentina se ha transformado en el pas ms proteccionistas del planeta por la gran cantidad de medidas contralas importaciones que ha adoptado y por el nmero de pases a los que ha afectado con ellas. Con todo, la Argentinaparece no tener demasiado xito, ya que segn las ltimas estadsticas oficiales las importaciones crecieron 38% enel primer cuatrimestre del ao, mientras que el valor exportado creci 12% por efecto del aumento de los precios, ya que los volmenes colocados en el extranjero decrecieron.

    El seguimiento del nmero de medidas proteccionistas que se encuentran vigentes muestra a la Argentina en elprimer lugar, con 121 medidas, mientras que en segundo lugar se ubica la Federacin Rusa, con 119.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    30/240

    Comercializacin Internacional

    30

    Los datos per tenecen a Global Trade Alert (GTA), una organizacin independiente que est coordinada por el Centropara la Investigacin de la Poltica Econmica (CEPR es la sigla en ingls), una red de 750 investigadores bsicamen-te de universidades europeas que tiene base en Londres. El GTA complementa y va ms all de las iniciativas de laOrganizacin Mundial de Comercio y el Banco Mundial identificando los socios comerciales que pueden ser afec-tados por medidas estatales. Los datos muestran que los ms afectados por las restricciones argentinas son China(65 medidas),Tailandia (40), Indonesia (39), Malasia (38), Singapur (38), Corea del Sur (38),Vietnam (37), HongKong (35), Brasil y Paquistn (31), Corea del Norte (29),Alemania (28), Italia y Espaa (27), Estados Unidos (25) y

    Uruguay (24). Las medidas se adoptan en general por tipo de productos y cada una suele afectar a ms de un pas.

    En la pgina web de GTA, tanto los funcionarios como los operadores de comercio exterior pueden ingresar y repor-

    tar medidas restrictivas, lo que colabora para que la base de datos se mantenga actualizada en tiempo real. Peroen el caso de la Argentina pareciera que este mtodo no permite medir muchas de las restricciones que no son

    escritas, muchas de las cuales hicieron estallar el conflicto todava no resuelto con Brasil. Las dilaciones inexplicables, las prohibiciones de importar que no tienen fundamento alguno y que muchas veces son slo verbales no estn

    contabilizadas en la estadstica.Pese a las medidas de proteccin, la Argentina termin 2010 con un dficit de casi US$ 1700 millones con el resto

    de los socios del Mercosur, bsicamente por el rojo en el intercambio con Brasil, y de poco ms de US$ 2000 millo-

    nes con el Nafta. Justamente, varias de las medidas afectan a Brasil, Uruguay, Estados Unidos y Canad.

    En rojo

    En los primeros cuatro meses las compras al resto del Mercosur aumentaron 31%, mientras que las ventas slo

    crecieron 29%, segn los datos del Indec, lo que hace prever un crecimiento del rojo comercial con esa regin esteao. Algo parecido ocurr i con el Nafta. Las compras crecieron 45% y las ventas slo 36%, lo que hizo que en slo

    cuatro meses se acumulara un dficit superior a la mitad del registrado en todo 2010 (US$ 1300 millones). El Gobierno ha estado exigiendo a las compaas que inviertan y produzcan en la Argentina si quieren poder impor-

    tar productos, e incluso restringiendo y hasta prohibiendo la entrada de productos a quienes no lo hacen.

    Por ejemplo, paraliz el ingreso de automotores y motocicletas BMW. A otras automotrices les exigi presentarplanes para reducir el volumen de compras externas y reemplazarlo por produccin local.Fuentes del sector adems aseguraron que los que se demoraron en hacer las presentaciones sufrieron otra clase

    de presiones. Segn los informantes, algunas amenazas de sanciones por supuestos incumplimientos impositivos yla eliminacin de preferencias arancelarias para algu-nos modelos habran tenido ese origen. Curiosamente,

    la Argentina enfrenta tensiones comerciales con Chilepor la aplicacin de medidas proteccionistas, pero sinembargo en 2010 el saldo comercial le result supera-

    vitario en casi US$ 3600 millones. Segn Global TradeAlert, el pas trasandino est afectado por 24 medidasargentinas, aunque tambin Chile aplic diferentes me-

    didas contra productos argentinos.

    Segn las estadsticas, la Argentina aparece como unpas con un mercado mucho ms cerrado que los eu-

    ropeos, a los que el Gobierno suele citar como justifi-

    cacin para las restricciones y subsidios que aplica. Lalista de medidas argentinas incluye las famosas licencias no automticas que han causado el encontronazo con

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    31/240

    Comercializacin Internacional

    31

    Brasil, la aplicacin de cuotas y de precios de referencia. La gran cantidad de medidas que afectan a pases asiticos tiene que ver con la proteccin del mercado textil rea-lizada por la actual administracin. Se trata de un sector que habitualmente defiende las medidas de restriccin alas importaciones y que ltimamente tambin respald a la actual administracin en el diferendo con Brasil. La Argentina tambin aparece en las estadsticas de Global Trade Alert como afectada por 236 medidas restrictivasde otros pases. De Brasil slo figuran ocho. El primer puesto es claramente para quien disputa el podio del msproteccionista del mundo: Rusia, con 21 decisiones para restringir compras a nuestro pas.

    Con todo, la Argentina no es el ms afectado en cantidad de medidas por Rusia, que ha elevado el mayor nmero debarreras, siempre segn GTA, contra sus vecinos europeos y algunos de los que fueron satlites de la desaparecidaUnin Sovitica.

    2) Calcular el grado de apertura de un pas al comercio internacional considerando que las importacionescon de $ 45.000, las exportaciones con de $ 85.000 y su PBI es de $ 579.000.

    Compararlo con el de otro pas, indicando cual es el que tiene una mayor participacin en el comercio in- ternacional, que tiene los siguientes datos importaciones $ 35.000, exportaciones $ 54.000, PBI $ 430.000.

    3) Dado el siguiente cuadro calcular la produccin total con y sin intercambio suponiendo se trabajan 200horas mensuales entre los siguientes pases.

    Producto Argentina Brasil

    Automotores 10 horas hombre 5 horas hombre

    Cereales 3 horas hombre 6 horas hombre

    4) Toda organizacin necesita definir su misin. Con un enfoque orientado al cliente (beneficios provistoso deseos satisfechos), responda la pregunta: En que negocio estamos? Para cada un de las siguientes com-paas:

    NEUMATIGOS GOODYEAR HILTON BUENOS AIRES HOTEL COCA COLA

    CARO CUORE

    5) Ubicar un recorte periodstico que hable sobre PROTECCIONISMO, marcar las ideasprincipales, .

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    32/240

    Comercializacin Internacional

    32

    6) Lea atentamente los factores que favorecen el comercio internacional y ubique un ejemplo de cada uno de ellos.

    7) Dilema

    Cual es el motivo real que provoca

    la agresividad de la competencia y con ellola desaparicin de los menos hbiles?

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    33/240

    33

    Comercializacin Internacional

    UNIDAD 2

    EL MECANISMO DE MERCADO.

    En la unidad anterior definimos un sistema econ-mico como el conjunto de relaciones bsicas, tcni- cas e institucionales que caracterizan la organizacineconmica de una sociedad y condicionan el sentidogeneral de sus decisiones fundamentales y los caucespredominantes de su actividad.

    Aunque es concebible disear una economa queresponda a un modelo puro de mercado, o bien deplanificacin central, a la hora de tomar decisionesfundamentales ante los problemas econmicos dequ producir, cmo producir y para quin producir, en la economa real hay una mezcla de mercados ygobierno en la toma de decisiones.El sistema de produccin capitalista moderno con un alto grado de divisin del trabajo necesita de unconjunto de mercados donde se compren y vendan los bienes producidos.

    Un mercado es toda institucin social en la que bienes y servicios, as como los factores productivos, seintercambian libremente.

    El intercambio es indirecto: un bien se cambia por dinero y ste, posteriormente, por otros bienes.

    PETER DRUCKER AL HABLAR DE MERCADOS SOTUVO:

    NINGUN PRODUCTO O COMPAAES IMPORTANTE PARA EL MERCADO:

    EL MERCADO ES UN EMPLEADOR EXIGENTE,CAPAZ DE DESPEDIR AL SIRVIENTE MAS FIEL

    SIN UN CENTAVO DE COMPENMSACION

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    34/240

    34

    Comercializacin Internacional

    Lugar fsico donde se

    compran y venden bienes.

    Los intercambios puedenproducirse tanbin sin

    desplazamiento fsico.

    Lugar de encuentroconcreto.

    Internet

    El mercado: los compradores y los vendedores

    En los mercados de productos es tpico distinguir entre consumidores y productores. En los mercados defactores existen quienes desean adquirir factores y quienes desean vender o alquilar los recursos de la produccin que posean.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    35/240

    35

    Comercializacin Internacional

    Mercado se define como aquella forma de intercambio organizado en la que se realizan compras y ventas

    de bienes y servicios ponindose en contacto demandantes y oferentes.

    Podemos encontrar en los mercados los siguientes elemen-tos:

    1- Oferentes: quienes acuden al mercado para podervender los bienes que producen.

    2- Demandantes: quienes acuden al mercado con laintencin de adquirir los productos que all se co-mercializan.

    3- Precio: es la cantidad de unidades monetarias queson necesarias para realizar el intercambio.

    4- Objeto: es el bien o servicio que se comercializa en el mercado.

    LA NATURALEZA DEL COMERCIO ES HACERUTILES

    LAS COSAS SUPERFLUAS Y NECESARIAS LASUTILES AL TIEMPO QUE

    LA COMPETENCIA PONE UN PRECIO JUSTOA LAS MERCADERIAS Y ESTABLECE

    LAS VERDADERAS RELACIONES ENTRE ELLAS

    (MONTESQUIEU)

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    36/240

    36

    Comercializacin Internacional

    El precio de mercado

    Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que se produ- cir el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero tambin determi- nada.

    El precio de un bien es su relacin de cambio por dinero, esto es, el nmero de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.

    Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la coordinacin de compradores y vendedoresy, por lo tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.

    Tipos de mercados

    En la mayora de los mercados compradores y vendedores se encuentran frente a frente. Pero la proximi- dad fsica no es un requisito imprescindible para conformar un mercado.

    Algunos mercados son muy simples y la transaccin es directa. En todos los casos, el precio es el instru-

    mento que permite que las transacciones se realicen con orden.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    37/240

    37

    Comercializacin Internacional

    El precio cumple dos funciones bsicas, la de suministrar informacin y la de proveer incentivos.

    QUE LOS VIENTOS TE SEAN FAVORABLES,

    DECAN LOS ANTEPASADOS.

    AHORA CON INVESTIGACIONESMETEOROLGICAS SE PUEDE PRE-DECIR EL COMPORTAMIENTO DELOS VIENTOS ANTES DE INICIAR UNVUELO.

    DE ESTA MISMA FORMA, ES INDIS-PENSABLE EVALUAR LO MEJORPOSIBLE EL MERCADO EN EL CUALACTUARA NUESTRA EMPRESA

    Existen distintos tipos de consumidores, distin-tas formas de consumo y tambien distintas for-mas de clasificar los mercados

    Veamos cuales son las principales:

    1. SEGN EL AREA GEOIGRAFICA

    2. SEGN EL TIPO DE CLIENTE

    3. SEGN EL TIPO DE PRODUICTO

    4. SEGN LA PERSPECTIVA TEMPORAL

    5. SEGN LA COMPETENCIA QUE SE ESTABLECE

    6. OTROS

    1) Segn el area geografica que abarque un mercado puede clasificarse como:

    MERCADO LOCALMERCADO REGIONAL

    MERCADO NACIONALMERCADO INTERNACIONAL

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    38/240

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    39/240

    39

    Comercializacin Internacional

    tal es el caso del dlar, del cual todos conocen su precio (cotizacin) dado que se publica en los medios de comunicacin masiva.Y otros mercados son opacos, cuando, debido a la existencia de informacin imperfecta entre los agentes

    hay ms de una situacin de equilibrio, como es el caso de los alimentos que tienen distinto precio segnel lugar donde se adquieran, tal vez de tener la informacin perfecta de todos los precios de los diferentes comercios que venden un determinado artculo, el consumidor comprara en el que tiene el precio mseconmico, pero como esa informacin no est disponible en forma sencilla para el consumidor, sucede que en ms de una oportunidad se adquiere un producto en un lugar y luego se lo ve a un precio inferior en otro.

    Lo que ha de tenerse en cuenta en este caso es el costo de obtener la informacin, o sea si nos conviene ono conseguir la informacin para saber donde ese producto es ms econmico.

    Muchas veces el costo de obtener esa informacin es mucho ms alto que el ahorro potencial que se pueda

    conseguir.

    Asimismo, se pueden distinguir entre mercados libres, sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta ydemanda, y mercados intervenidos, cuando agentes externos al mercado, como, por ejemplo, las autorida-des econmicas, fijan los precios.

    Un ejemplo de mercado libre es la bolsa de comercio donde el precio de los distintos ttulos se forma por la puja entre oferentes y demandantes. Por el contrario un mercado intervenido es aquel donde la autori- dad econmica fija el precio de comercializacin, o sea cuando se establecen precios mximos o mnimos

    para la comercializacin de un producto, en este caso no se deja actuar

    a las fuerzas del mercado y se fija el precio al cual se debe comercializarel bien objeto del mercado.

    Veamos ahora el tema de LA COMPETENCIA

    La competencia se asocia habitualmente a la idea de rivalidad u opo-sicin entre dos o ms sujetos para el logro de un objetivo, como la utilidad personal o la ganancia econmica privada.

    En economa esta concepcin se ha visto complementada por otra que

    considera la competencia como mecanismo de organizacin de los mer-cados, es decir, como una forma de determinar los precios y las cantidades de equilibrio.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    40/240

    40

    Comercializacin Internacional

    COMPETENCIA PERFECTALa competencia perfecta es una representacin idealizada de los mercados de bienes y servicios en la quela interaccin recproca de la oferta y la demanda determina el precio.

    Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vende- dores, de forma tal que ningn comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.Para que este proceso opere de manera correcta, el planteamiento formal de los mercados perfectamentecompetitivos requiere que se cumplan las cuatro condiciones en forma SIMULTANEA:

    Dichas condiciones son:

    1- Existencia de un elevado nmero de oferentes y demandantes, lo cual implica que la decisinindividual de cada uno de ellos ejercer escasa influencia sobre el mercado global.As si un pro-ductor individual decide incrementar o reducir la cantidad producida esta decisin no influye sobre el precio de mercado del bien en cuestin.

    2- Homogeneidad del producto, supone que no existen diferencias entre el producto que vendeun oferente y el que venden los dems.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    41/240

    41

    Comercializacin Internacional

    3- Transparencia del mercado, lo que requiere que todos los participantes tengan pleno conoci-miento de las condiciones generales en que opera el mercado.

    4- Libertad de entrada y salida de empresas, lo cual quiere decir que todas las empresas partici-pantes podrn entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen.

    Cuando se cumplen simultneamente las condiciones anteriores se dir que es un mercado de competen-cia perfecta cuya esencia es la dispersin de la capacidad de control que los agentes econmicos puedenejercer sobre la marcha del mercado.

    Cuanto ms repartido est el poder de influir en las condiciones del mercado, menos eficaces sern aquellas

    acciones discrecionales dirigidas a manipular la cantidad disponible de productos y los precios del mercado.El funcionamiento de este tipo de mercados puede esquematizarse de la forma siguiente: la oferta y la de- manda del producto determinan un precio de equilibrio y a dicho precio las empresas deciden libremente que cantidad producir.

    El mercado determina el precio y cada empresa aceptar dicho precio como dato fijo sobre el que no puede influir.A partir del precio de equilibrio, cada empresa individual producir la cantidad que le indiquesu curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada empresa viene condicionada por sus costos de produccin.

    Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no tendrn los mis-mos beneficios debido a que si bien las empresas de un mercado conocen la misma tecnologa a cortoplazo, las instalaciones fijas de las distintas empresas sern diferentes de forma que los costos y los bene-ficios sern diferentes. En el largo plazo las empresas tendern a equipararse con las ms beneficiosas, obien cambiarn de actividad.

    En los mercados de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los costos y se equiparen los beneficios. En los mercados de competencia perfecta las empresas que pretenden obtener mayores be-neficios deben recurrir al mximo aprovechamiento de la tecnologa, o sea a incorporar los ltimos avances en la tcnica productiva. Por lo tanto en competencia perfecta la bsqueda de mayores beneficios va asocia-da a la combinacin ms eficiente y rentable de los factores productivos y a la modernizacin tecnolgica.

    Es difcil encontrar en la realidad mercados que funcionen con estas caractersticas, como ejemplo pode- mos citar la bolsa de comercio de Buenos Aires en la cual se comercializan acciones de diferentes empresas.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    42/240

    42

    Comercializacin Internacional

    COMPETENCIA IMPERFECTA

    EL MONOPOLIO

    El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determi-nar el precio.

    El empresario monopolista desempea un papel determinante en el proceso de fijacin del precio de mer- cado.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    43/240

    43

    Comercializacin Internacional

    Esta recoge los deseos de compra de los consumidores a los distintos niveles de precios y al tener incli- nacin negativa refleja el hecho de que la cantidad que el mercado est dispuesto a absorber aumenta al disminuir su precio.

    Por ello el monopolista es consciente de que si desea colocar un determinado volumen de produccinslo lo lograr a un cierto precio y si desea aumentar dicho volumen deber disminuir el precio de venta.

    Como ejemplos podemos citar Telefnica,Telecom, Edesur, Edenor, Metrogas.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    44/240

    44

    Comercializacin Internacional

    Entre los factores que intervienen en la aparicin de los monopolios podemos destacar los siguientes:

    // El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentesms importantes de materia prima indispensables para la produccin de un determinado bien.

    // La concesin de una patente.

    // El control estatal de la oferta de determinados servicios.

    // Monopolio natural: La existencia de un tamao de mercado y una estructura de costos dela industria que den lugar a la aparicin del mismo. Un monopolio natural es aquella empresa cuyo costo medio por unidad de produccin disminuye al aumentar la cantidad producida de

    forma que una nica empresa puede ofrecer la produccin de la industria ms eficientemente que muchas empresas. La existencia de dos o tres compaas de luz o de gas en una mismalocalidad representara un gran despilfarro.

    Cuando una industria se monopoliza, el precio de venta ser mayor que el que el mercado fijara librementeen competencia perfecta y el nivel de produccin inferior.

    Por tanto la empresa monoplica obtendr en general mayores beneficios que en condiciones de com-petencia perfecta y los consumidores se vern perjudicados al pagar un precio superior, al ver reducida laoferta del bien.

    FORMAS DE REGULAR UN MONOPOLIO:

    Se puede regular de diversas formas.

    1- Dividir el monopolio en dos o tres empresas.

    2- Tratar de impedir que se formen monopolios

    3- Regular los existentes. A- Dejar que funcione con una regulacin mnima y establecer impues-

    tos (nafta, cigarrillos). B- Obligar al monopolio a que fije un precio que elimine los beneficiosextras. C- Obligar al monopolio a fijar un precio que site a la empresa en una posicin similara la de competencia perfecta.

    MERCADOS OLIGOPOLICOS

    Es un mercado en el que existe un nmero reducido de vendedores, frente a una gran cantidad de compra-dores, de forma que los vendedores pueden ejercer algn tipo de control sobre el precio.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    45/240

    45

    Comercializacin Internacional

    Una de las caractersticas bsicas de este tipo de mercado es la interdependencia mutua.

    Dado que las empresas tratan de determinar sus precios basndose en las estimaciones de sus funcionesde demanda, teniendo en cuenta las reacciones de sus rivales,lo normal ser una elevada dosis de incertidumbre.

    Para paliar esta situacin de incertidumbre caben distintasposibilidades.

    1- Tratar de adivinar las reacciones de sus rivales.

    2- Ponerse de acuerdo sobre los precios y competir

    solo basndose en publicidad.

    3- Formar un crtel, esto es, cooperar en vez de com- petir y repartirse el mercado.

    Como ejemplos de oligopolios podemos citar las gaseosas, los electrodomsticos entre otros.

    PARA SEGUIR LEYENDO:

    http://alfonsoeconomia.blogspot.com/

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    46/240

    46

    Comercializacin Internacional

    La teora de juegos: un buen ejemplo

    En este tipo de mercado que estudiamos, el oligopolio, las

    relaciones entre los contendientes, los competidores, siem-pre que no sean colaborativas o que lleven a un modelocolusorio tipo crtel, las estrategias para una actuacin enel mercado de una empresa no dependen slo de sus deci-siones, sino de las decisiones que la empresa piense queva a provocar en sus competidores como consecuencia desus acciones.

    Es algo similar al ajedrez: no puedo pensar en mi prximomovimiento de forma aislada, sino en el que har el contra-rio como respuesta, y cul har yo entonces... Un jugador ser tanto mejor cuantas ms variaciones puedecontrolar a los diversos movimientos que har el rival y a sus respuestas y sus consecuencias.

    Para estudiar este tipo de interdependencia econmica en los mercados, se acude a la Teora de juegos, de-

    sarrollada posteriormente por John Forbes Nash en su equilibrio de Nash, y que tiene como ejemplo popularel dilema del prisionero.

    En el cine, en los aos 80 se vio algo parecido en la pelcula Juegos de guerra.

    Hoy en da te hara gracia verla: un adolescente muy aficionado a los ordenadores (en la poca delMS-DOS, sin SO Windows) se conecta mediante un antediluviano mdem, va lnea telefnica, con unordenador del pentgono, creyendo que juega a juegos de guerra.

    Pero el ordenador pone en marcha la guerra termonuclear mundial y prepara el lanzamiento de losmisiles contra la extinta U.R.S.S.

    La nica forma de lograr que el ordenador no juegue es que estudie o simule todas las posibles estrategias de ataque (propio o ajeno) y sus respuestas.Al final, el ordenador decide que en ese juegoninguna estrategia lleva a la victoria, o mejor an: todas llevan a la derrota de ambos contendientes.

    Por tanto, decide que es mejor no jugar (y no lanzar los misiles).

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    47/240

    47

    Comercializacin Internacional

    HIPTESIS DE BAIN

    En todo mercado oligoplico existe la amenaza potencial de la entrada de nuevos competidores. El precio no descender hasta el mnimo debido a la existencia de barreras a la entrada y no se fijar en el mximo por la amenaza de entrantes potencialesPodemos mencionar como barreras a la entrada:

    1- Diferenciacin del producto.

    2- Ventajas absolutas en los costos: habilidad del personal directivo, tcnicas superiores, precio delas materias primas, costos ms bajos.

    3- Existencia de economas de escala. Una empresa tiene economas de escala cuando al incre-mentar el nivel de produccin, el costo medio del producto elaborado disminuye.

    4- Exigencias iniciales de capital.

    MONOPSONIO

    Este es un tipo de mercado en el cual encontramos un solo demandante y muchos oferentes de forma tal que es el demandante el que fija el precio de mercado. Los oferentes deben comercializar a ese precio o

    se quedarn con la mercadera en su poder, con las consiguientes prdidas por no poder colocar su pro- duccin. Es el caso de los productores tabacaleros que le venden toda su produccin a una gran empresaproductora de cigarrillos, y es esta gran empresa la que fija el precio al cual comprar el tabaco a los pe-queos productores.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    48/240

    48

    Comercializacin Internacional

    OLIGOPSONIO

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    49/240

    49

    Comercializacin Internacional

    Es un tipo de mercado en el cual encontramos dos o unos pocos demandantes y muchos oferentes de forma tal que los demandantes fijan el precio de mercado.

    OLIGOPSONIO

    POCOS DEMANDANTES MUCHOS OFERENTES

    LOS DEMANDANTES PUEDEN MANIPULARLOS PRECIOS Y LAS CANTIDADES

    Estos demandantes para fijar el precio se ponen de acuerdo, de esta forma los oferentes no tendrn al-ternativa y debern vender su produccin a los demandantes al precio que stos estn dispuestos a pagar.

    Un ejemplo de este tipo de mercado es el formado por los tamberos que venden su produccin a las gran- des empresas lcteas, stas acuerdan el precio al que comprarn la leche en los tambos, y a los tamberos no les queda otra alternativa que vender a ese precio por bajo que ste sea.

    LA COMPETENCIA MONOPOLICA

    En este tipo de mercado un gran nmero de vendedores producen bienes diferenciados. Esta estructura demercado se parece a la competencia perfecta en que hay muchos vendedores, ninguno de los cuales poseeuna gran cuota de mercado. Se diferencia de ella en que los productos que venden las distintas empresas no son idnticos. Como stas venden productos algo diferentes, pueden venderlos a precios algo distintos.

    Un motivo que lleva a la competencia monoplica es la localizacin del producto, Ej. supermercado o pe- luquera. Pero la diferencia del producto tambin puede deberse a diferencias de calidad, caractersticas oincluso percepcin. En este tipo de mercado influye muchsimo la publicidad.

    A diferencia del monopolio, el demandante slo puede adquirir el producto de una sola fuente, en el caso de la competencia monoplica, si bien no se trata del mismo artculo porque son algo diferenciados, por ejemplo las peluqueras, si el demandante no accede a pagar el precio de una de ellas podr optar por cual-quiera de las otras, situacin que no se da en el monopolio, donde de no adquirir el bien al nico oferente,no lo poseer.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    50/240

    50

    Comercializacin Internacional

    Terminos y Palabras claves:

    * UNIVERSO ECONOMICO* ELEMENTOS DE UN MERCADO * MERCADO*TIPOS DE MERCADOS * COMPETENCIA PERFECTA* COMPETENCIA IMPERFECTA * COMPETENCIA MONOPOLICA* MONOPOLIO * OLIGOPOLIO* MONOPSONIO * OLIGOPSONIO

    ACTIVIDADES

    1- Por qu la curva de demanda de una empresa competitiva es completamente elstica?

    2- Suponga que una industria monoplica tiene menos produccin que una industria similar com-

    petitiva. Por qu esta situacin puede considerarse socialmente no deseable?

    3- Suponga que se establece un impuesto por cada unidad vendida por un monopolista y que elempresario decide, en consecuencia, aumentar el precio del bien en cuestin en la misma cuan-ta que el impuesto. En qu sentido esta decisin puede perjudicar al mismo monopolista?

    4- Es cierto que una empresa monoplica puede fijar el precio que desee de forma que siempreobtenga beneficios?.

    5- Cmo funciona un mercado oligoplico: Quin fija el precio y cmo? Qu indica la hiptesisde Bain?

    6- Qu es un mercado de competencia monoplica? Qu caractersticas tiene?

    7- Se darn ejemplos de distintos tipos de mercados, Ud. deber clasificarlos en las siguientes categoras: a- libres o intervenidos, b- transparentes u opacos y c- de competencia perfecta oimperfecta, si es de competencia imperfecta decir adems si es monopolio, oligopolio, de com-petencia monoplica, monopsonio u oligopsonio.

    a- Mercado de valores.b- Mercado de vacunos de Liniers

    c- Panaderas

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    51/240

    51

    Comercializacin Internacional

    d- Calzado deportivo de cueroe- Muecas Barbie

    f- Fbrica de automotoresg- Fbrica de electrodomsticosh- Tambos que venden su produccin a las empresas lcteas

    i- Peridicosj- Productores de frutales que venden su produccin a empresas exportadoras

    8) Busque las palabras claves en el siguiente esquema

    9) Completar el siguiente cuadro, clasificando los mercados segn corresponda. Se clasifica uno comoejemplo.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    52/240

    52

    Comercializacin Internacional

    Mercado

    Bolsa devalores

    Libre

    X

    Intervenido Transparente

    X

    Opaco CompetenciaPerfecta

    X

    CompetenciaImperfecta

    Peridicosen puestosde diarios

    Lcteosal pblico

    Zapatillas

    Electrodomsticos

    AutosO KM

    Vacunosde Liniers

    TV porcable

    Celulares

    Panaderas

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    53/240

    53

    Comercializacin Internacional

    UNIDAD 3

    El mercado es algo mas que un espacio fisico donde compradores y vende-dores intercambian productos.

    En un mundo globalizado las barreras fisicas han desaprecido con ayuda de la tecnologa y la informatica, los mercados realizan operaciones de compra y ven-ta en tiwempo real desde cualquier lugar delplaneta.

    El atrctivo del mercado es la confluencia de compradores y vendedores, de ofe-

    rentes y demandantes o de consumidores y empresas.

    El mercado La demanda, la oferta y el equilibrio. Desplazamientos de las curvasde demanda y oferta. Precios Mximos y Mnimos. La asignacin de recursos yel mercado

    La demanda, la oferta y el equilibrio del mercado seran los temas centrales deesta unidad didactica

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    54/240

    54

    Comercializacin Internacional

    LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

    El sistema de economa de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el modo fundamental en el libre juego de la oferta y la demanda.

    Cada uno de los planes de los compradores y vendedores dependen de las propiedades objetivas delmercado y no de conjeturas sobre el posible comportamiento de los dems. Con estas caractersticastendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un nmero muy grande de compradores y ven- dedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeas en relacin con el volumen total de transacciones.

    LA DEMANDA

    Piensen por un momento las cosas que podrian modificar su decisin

    de compra

    Hay una serie de factores o variables que determinan las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencias, la renta o ingreso en ese perodo, los preciosde los dems bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestin.

    Si consideramos constantes todos los factores salvo el precio del bien, esto es, podemos hablar, por ejem- plo, de la tabla de demanda del bien A para un consumidor determinado cuando consideramos la relacinque existe entre la cantidad demandada y el precio de ese bien.

    Bajo este supuesto y para un precio del bien A determinado, la suma de las demandas individuales nos darla demanda global o de mercado de ese bien.

    Es claro que la demanda de mercado del bien A seguir dependiendo del precio del bien, y, por lo tanto, tendremos una tabla de demanda de mercado para el bien A..

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    55/240

    55

    Comercializacin Internacional

    LA TABLA DE DEMANDA

    La tabla de demanda, es un cuadro que nos muestra la relacion entre:

    El precio de un bien La cantidad demandada delmismo

    Para cada precio, ofrece informacin sobre la can-tidad que el mercado absorbera a cada uno delos precios, esta tabla de demanda mostrara quecuanto mayor es el precio de un artculo, menorcantidad de ese bien estara dispuesto a comprarel consumidor, y que cuanto ms bajo es el precioms unidades del mismo se demandarn.

    La tabla nos brindara los datos para poder represen-tar grficamente la demanda de un individuo

    Veamos un ejemplo:

    Tabla de demanda

    Cantidades demandadas del bien A a diversos precios

    Precio Demanda2 8

    4 66 4

    8 2

    LA CURVA Y LA FUNCIN DE DEMANDA

    La curva de demanda de un bien, como expresin grfica de la demanda, muestra las cantidades del bienen cuestin que sern demandadas durante un perodo de tiempo determinado por una poblacin espec- fica a cada uno de los posibles precios.

    En cualquier caso, cuando, por ejemplo, decimos que la cantidad demandada de un bien (Q) se ve influidapor (o que es una funcin de) el precio de ese bien (P), la renta (Y), y los gustos de los consumidores (G),los precios relativos de los dems bienes (Pb), estamos refirindonos a la funcin de demanda, que po-demos expresar de la siguiente forma:

    .

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    56/240

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    57/240

    57

    Comercializacin Internacional

    Al observar la grafica notamos que: cuanto mayor es el precio de unartculo, menor cantidad de ese bien estara dispuesto a comprar el con-sumidor, y que cuanto ms bajo es el precio ms unidades del mismo sedemandarn.

    A la relacin inversa que existe entre el precio de un bien y la cantidaddemandada de un bien, en el sentido de que al aumentar el precio dismi-nuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce elprecio, se le suele denominar en economa la ley de la demanda.

    Las razones por las que cuando el precio del bien aumenta la cantidad demandada por todos los consumi- dores disminuye son de dos clases:

    Por un lado, cuando aumenta el precio de un bien algunos consumidores que previamente lo adqui- ran dejarn de hacerlo y buscarn otros bienes que lo sustituirn.

    Por otro lado, otros consumidores, aun sin dejar de consumirlo, demandarn menos unidades delmismo, por dos razones, porque se ha encarecido respecto a otros bienes cuyo precio no ha variado(efecto sustitucin) y porque la elevacin del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la renta(efecto renta), y esto har que se pueda comprar menos de todos los bienes y, en particular, del que

    estamos considerando.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    58/240

    58

    Comercializacin Internacional

    Del anlisis realizado se pueden precisar algunas cuestiones:

    Es frecuente or hablar de la cantidad demandada como una cantidad fija.As, un empresario que va a lanzar

    un nuevo producto al mercado se puede preguntar

    cuntas unidades podr vender?, cul es el potencial del mercado respecto al producto en cuestin?

    A estas preguntas el economista debe contestar diciendo que no hay una nica respuesta, ya que ningn nmero describe la informacin requerida, pues la cantidad demandada depende entre otros factores delprecio que se cargue por unidad.

    Qu sucede cuando se altera alguno de los factores que anteriormente hemos considerado

    constantes?Una alteracin en cualquier factor diferente del precio del bien desplazar toda la curva hacia la derechao hacia la izquierda, segn sea el sentido del cambio de dicho factor, a este tipo de desplazamientos losdenominaremos cambios en la demanda, mientras que el resultado de alteraciones de los precios los de- nominaremos cambios en la cantidad demandada. Esta distincin es muy importante y se debe entenderclaramente qu factores producen uno y otro tipo de cambios.

    Podemos decir entonces que la demanda depende de dos tipos de factores: Exgenos

    Endgenos

    El factor endgeno es el precio del bien en cuestin, dado que la curva se construye suponiendo constanteslos dems factores y variando solamente el precio. Los exgenos son la renta, los gustos y los precios de los bienes relacionados.

    Cuando vara el factor endgeno (precio) y los dems factores permanecen constantes, se producen cam-bios en la cantidad demandada y grficamente se representa con un movimiento sobre la curva, movindo- se de un punto a otro de la misma.

    Cuando vara un factor exgeno (por ejemplo renta) y el precio permanece constante, se producen cam-

    bios en la demanda y grficamente se representa con un desplazamiento de la curva hacia la derecha si elresultado de ese cambio produce un incremento en las cantidades demandadas y hacia la izquierda si elresultado del cambio produce una disminucin en las cantidades demandadas.

    LA OFERTA:

    Podemos definir la oferta como las distintas cantidades que una empresa esta dispuesta a ofrecer en un periodo de tiempo determinado.

    Recordemos que la demanda de un bien representa el deseo de los con- sumidores., en cambio la oferta expresar el comportamiento de los ven-dedores

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    59/240

    59

    Comercializacin Internacional

    Como es lgico los consumidores consideran los precios desde una ptica distinta, a ellos los precios muy altos los desalientan, en cambio a los oferentes esos precios elevados los inducen a producir y vender ms.

    Las empresas buscaran la manera de combinar los recursos para obtener bienes y servicios para satisfacer lasnecesidades humanas, pero buscando lograr para si, el MAXIMO BENEFICIO.

    El grado de xito y supervivencia de una empresa depender del grado de conocimiento y anticipacindel entorno que la rodea en lo:

    POLITICO ECONOMICO LEGAL CULTURAL SOCIAL TECNOLOGICO

    Al igual que en el caso de la demanda, sealaremos un conjunto de factores que determinan la oferta de unempresario individual. Estos son la tecnologa, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital,etc.) y el precio del bien que se desea ofrecer.

    LA TABLA DE OFERTA

    Denominamos tabla de oferta a la relacin que existe entre el precio de un bien y las cantidades que unempresario deseara ofrecer de ese bien por unidad de tiempo, suponiendo que los dems factores que inciden sobre la oferta se mantienen constantes.

    Tabla de ofertaCantidades ofertadas del bien A, a diversos precios

    Precio Oferta2 04 26 4

    8 6

    Podemos obtener la oferta global y de mercado sin ms que sumar para cada precio las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer.

    A precios muy bajos los costos de produccin no se cubren y los productores no producirn nada; con- forme los precios van aumentando se empezarn a lanzar unidades al mercado y, a precios ms altos, laproduccin ser mayor.

    El argumento inverso tambin se puede utilizar.As, el crecimiento de la curva de oferta se puede establecerdiciendo que si, por ejemplo, se desea una mayor produccin de algn bien, habr que ir aadiendo mayorescantidades de mano de obra y, apelando a la ley de los rendimientos decrecientes, resultar que el costo

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    60/240

    60

    Comercializacin Internacional

    necesario para elevar la produccin en una unidad ms ser cada vez mayor.

    La ley de los rendimientos decrecientes establece que cuando se tiene una cantidad deter-

    minada de un factor fijo, y a este factor se le van incorporando unidades de factor variable, laproduccin va a crecer en forma decreciente. Imaginen una empresa con dos mquinas y dosoperarios, si se van incorporando operarios (factor variable) al factor fijo (maquinarias) nose lograr aumentar la produccin en forma creciente porque se produce la saturacin delfactor fijo, luego los rendimientos que se obtienen son decrecientes.

    Este razonamiento lleva a que cada vez se tenga que vender a un precio mayor el producto dado que para obtenerlo se ha incurrido en un costo mayor.

    LA CURVA Y LA FUNCIN DE OFERTA

    La oferta no puede considerarse como una cantidad fija, sino como una relacin entre la cantidad ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en el mercado.

    En este sentido, la curva de oferta de la empresa o de la industria es la representacin grfica de la tabla de oferta respectiva, y muestra las cantidades del bien que se ofrecern a la venta durante un perodo de tiempo especifico a diversos precios de mercado.

    Veamoslo con un ejemplo:

    Esta curva suele tener pendiente positiva.

    La curva de oferta muestra la relacin entre el precio y la cantidad ofrecida.A cada precio P, le corresponde una cantidad ofrecida Q, y uniendo los distintos puntos (P, Q) obtenemos la curva de oferta.

    La curva de oferta es la expresin grfica de la relacin existente entre la cantidad ofrecida de un bien en unperodo de tiempo y el precio de dicho bien, es decir, de la funcin de oferta.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    61/240

    61

    Comercializacin Internacional

    Esta funcin establece que la cantidad ofrecida de un bien en un perodo de tiempo concreto (Q) depende del precio de ese bien (P), de los precios de otros bienes (Pb), de los precios de los factores productivos (r),de la tecnologa (z) y de los gustos o preferencias de los productores (H). De esta forma podemos escribir

    la funcin de oferta siguiente:

    Q= O ( Pa , Pb , r , z , H )

    Si todas las variables permanecen constantes excepto la cantidad ofrecida del bien A y el precio del mismo bien, permiten obtener la curva de oferta que a continuacin se representa:

    La funcin de oferta precio recoge la relacin entre la cantidad ofrecida de un bien y su

    precio.Al trazar la curva de oferta suponemos que se mantienen constantes todos las demsvariables que pueden afectar a la cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    62/240

    62

    Comercializacin Internacional

    EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

    Concepto de equilibrio

    En Economa entendemos por equilibrio aquella situacin en laque no hay fuerzas inherentes que inciten al cambio.

    Cambios a partir de una situacin de equilibrio ocurrirn slocomo resultado de factores exgenos que alteren el statu quo.

    As pues, se tendr una combinacin de equilibrio de precio, can- tidad ofrecida y demandada, cuando rija en el mercado un precio para el que no haya ni compradores ni vendedores frustrados que

    tiendan a empujar los precios al alza o a la baja para adquirir las cantidades deseadas o estimular sus ventas.En este sentido, Pe es un precio de equilibrio, pues el nico precio que puede durar, ya que slo a Pe seigualan las cantidades demandadas y ofrecidas.

    Por lo tanto, el equilibrio se encuentra en el punto de interseccin de las curvas de oferta y dedemanda, es decir, donde se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.

    Cuando ponemos en contacto a consumidores y pro-ductores con sus respectivos planes de consumo yproduccin, esto es, con sus respectivas curvas de

    demanda y oferta en un mercado particular, podemosanalizar cmo se lleva a cabo la coordinacin de ambostipos de agentes.

    Se observa cmo, en general, un precio arbitrario nologra que los planes de demanda y de oferta coincidan.

    Slo en el punto de corte de ambas curvas se dar estacoincidencia y slo un precio podr producirla. A esteprecio lo denominaremos precio de equilibrio y a lacantidad ofrecida y demandada, comprada y vendida aese precio, cantidad de equilibrio.

    El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Estacantidad es la cantidad de equilibrio.

    Para analizar la determinacin del precio de equilibrio de un mercado dibujaremos en un mismo grfi-co las curvas de oferta y demanda.

    Este grfico muestra para un bien en particular, no slo cmo cantidades demandadas y ofrecidas se ven

    afectadas por el precio, sino tambin cmo el precio de equilibrio responde a las influencias de la oferta y de la demanda.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    63/240

    63

    Comercializacin Internacional

    .D terminacin del Equilibrio en el mercado:

    De la curva de demanda deducimos que si se desea inducir un incremento en las compras, el precio debe disminuirse, mientras que del estudio de la curva de oferta el precio debe aumentar.

    Del anlisis individual de cada una de las curvas lo nico que podemos deducir es que a tal precio las ventassern tales y que a un precio distinto se vender una cantidad diferente.

    Pero ni una sola curva de demanda ni la oferta nos dirn hasta dnde pueden llegar los precios o qu can-tidad se producir y consumir para cada precio.

    Para ello debemos realizar un estudio conjunto deambas curvas y proceder por tanteo, la posible com-patibilidad entre la cantidad vendida y demandada

    Analicemos un ejemplo:

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    64/240

    64

    Comercializacin Internacional

    Vemos como en la situacin de equilibrio, es decir, para P = 2, se igualan las cantidades ofrecidas y deman-dadas.

    A cualquier precio mayor que el de equilibrio, por ejemplo, para P = 3, la cantidad que los productores deseanofrecer excede la cantidad que los demandantes desean adquirir y, debido a la presin de las existencias no ven-didas, la competencia entre los vendedores har que el precio descienda hasta la situacin de equilibrio.

    Por el contrario, por ejemplo para P = 1, si el precio es menor que el de equilibrio, dado que la cantidad quelos demandantes desean adquirir es mayor que la ofrecida por los productores, los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto presionarn al alza el precio tratando de adquirirla cantidad deseada.

    Slo al Pe (precio de equilibrio) se igualan la cantidad demandada y ofrecida.

    Si el precio fuese mayor que Pe, el exceso de oferta o excedente, hara descender el preciohasta Pe y, si fuese menor, el exceso de demanda o escasez, segn la terminologa de la tabla,lo hara subir.

    En definitiva, son el exceso de oferta o excedente, entendido como la cantidad en que la oferta es mayor que la demanda cuando el precio es superior al de equilibrio, y el exceso de demanda o escasez, entendidocomo la magnitud en que la cantidad demandada excede a la ofrecida cuando el precio es menor al deequilibrio, los elementos que presionan sobre el precio y lo hacen tender hacia el precio de equilibrio y, por lo tanto, a igualar la oferta y la demanda.

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    65/240

    65

    Comercializacin Internacional

    PRECIO DEL PORDUCTO SUPERIOR AL PRECIO DE EQUILIBRIO

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    66/240

    66

    Comercializacin Internacional

    PRECIO DEL PRODUCTO INFERIOR AL PRECIO DE EQUILIBRIO

    Precios Mximos y Mnimos

  • 8/10/2019 Jugo de Naranja Hugo

    67/240

    67

    Comercializacin Internacional

    Muchas veces sucede que el precio de mercado de un bien no es el que la conduccin econmica consideraapropiado para el mismo, por ejemplo, hay bienes de primersima necesidad, que es deseo de los gober- nantes puedan ser adquiridos por todos los habitantes de un pas, si el precio de ese bien es demasiadoelevado, se sabe que habr personas que no podrn acceder a l, por lo tanto el Estado puede fijar en ese caso un precio mximo para el bien en cuestin, de forma tal que se comercialice a un precio inferior alque se estaba comercializando antes de la aplicacin de la medida.

    Por ejemplo, en nuestro pas en un momento se ha aplicado un precio mximo para el pan. La consecuenciade esta medida es que puede provocas desabastecimiento, dado que si los oferentes deben vender a unprecio inferior al del equilibrio, seguramente querrn colocar menos unidades en el mercado. Otra conse-cuencia no deseada es la aparicin de mercados negros.En otras circunstancias lo que sucede es que el precio de comercializacin de un producto es demasiado baja a juicio de la conduccin econmica, lo que puede provocar que la misma decida colocar un precio mnimo para el bien en cuestin, de forma tal que nadie pueda comercializar el producto a un precio

    menor al fijado por el Estado.

    Un ejemplo de ello es el conflicto que se gener en la in-dustria lctea cuando los tambos no queran vender lechea las empresas lcteas, dado que el precio que stas lesabonaban era demasiado bajo, y por lo tanto la regalabana la poblacin o la tiraban.

    El gobierno intervino en ese mercado fijando un preciomnimo para la leche en los tambos, el cual debi seraceptado por las empresas lcteas.

    Si estas disposiciones se dejaran sin efecto, los mercadospor si solos volveran al precio de equilibrio anterior al de la adopcin de la medida.

    Seguir produciendo para engrandecer el pais

    La asignacin de recursos y el mercado

    En el mercado no solo se ponen en contacto compradores y vendedores para coordinar las actividades

    por medio del sistema de precios.Adems, el mismo sistema de precios es capaz, si se cumplen determinadas condiciones sobre el compor-tamiento de los agentes,