83
UNIDAD EDUCATIVA ´´GIOVANNI ANTONIO FARINA´´ FIGURA PROFESIONAL: CONTABILIDAD PLAN DE NEGOCIOS PREVIA OBTENCIÓN AL TITULO DE: BACHILLER TÉCNICO EN SERVICIOS DE CONTABILIDAD CREACIÓN DE UNA AGENCIA DE DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO AUTORES: JOSEPH RIVADENEIRA DAVID ESCUDERO TUTOR/A: LIC.MONSERRATHE ESCOBAR

neurologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

enfermedades neurologicas

Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA GIOVANNI ANTONIO FARINA

FIGURA PROFESIONAL: CONTABILIDAD

PLAN DE NEGOCIOS

PREVIA OBTENCIN AL TITULO DE: BACHILLER TCNICO EN SERVICIOS DE CONTABILIDAD

CREACIN DE UNA AGENCIA DE DISEO GRFICO PUBLICITARIO

AUTORES:

JOSEPH RIVADENEIRA

DAVID ESCUDERO

TUTOR/A: LIC.MONSERRATHE ESCOBAR

QUITO - ECUADOR

2014 - 2015

Indic

Contenido

CAPTULO I1

Diseo Grfico Publicitario1

Nombre del proyecto:1

Logotipo:1

1

Eslogan:1

Significado del nombre:1

1.1 Anlisis Situacional1

1.1.01Localizacin2

1.2 Misin2

1.3 Visin3

1.4 F.O.D.A4

1.5 Objetivo General6

1.5.01 Objetivos especficos6

CAPTULO II7

ESTUDIO DE MERCADO7

2.1 PRODUCTO:7

2.1.01 Servicio:8

2.2 Oferta y Demanda8

2.3 El mercado8

2.4 Clientes:9

2.4.01 Anlisis del consumidor9

2.5 Proveedores y Marketing10

2.5.01 Precios10

2.5.02 Proveedores11

2.5.03 Publicidad11

2.5.4 Hojas de Rutas12

2.5.05 Anlisis del sector12

2.6 Competencia12

2.7 Proceso Industrial13

2.7.01 Necesidades y requerimientos para formar una empresa13

CAPTULO III18

PROCESO CONTABLE18

3.1 Plan de cuentas18

3.2 Balance situacin inicial22

3.3 Libro Diario23

3.4 Mayorizacin27

3.4 Hoja de trabajo30

3.5 Hoja de Costo32

34

3.6 Kardex34

3.7 Balance de Resultado36

3.8 Balance General37

3.9 Rol de pagos y provisiones38

3.10 Punto equilibrio39

3.11 Estado de costo produccin y venta44

Conclusiones y Recomendaciones45

Bibliografa46

Anexos48

56

56

GLOSARIO57

Resumen Ejecutivo:

Publi Artz una empresa que se dedica al diseo publicitario para grandes y pequeas empresas est conformado por dos socios David Escudero y Joseph Rivadeneira que mediante anuncios publicitarios, triticos ,volantes entre otros han llegado hacer lderes en el mercado de publicidad mediante el esfuerzo de un excelente trabajo con sus clientes.

Publi Artz ofrece a sus clientes la posibilidad de mostrar el mensaje de su empresa a los consumidores 24 horas al da y 365 das al ao con la finalidad de que sus ventas se incrementen

Publi Art tiene como objetivo dar una buena imagen a la empresa mediante la creacin de publicidad innovadora para los consumidores que como objetivo es llegar a vender ese producto.

Objetivos del proyecto:

Crear una agencia publicitaria en base a las necesidades de las distintas empresas industriales o de comercializacin para mejorar la productividad de las mismas

Objetivos especficos:

Ser un conector directo entre el consumidor y la empresa que demande el servicio para un mejor aprovechamiento de la demanda del mercado existente

Justificacin

La empresa PUBLI ARTS tiene su creacin despus de ver la necesidad de la escases de empresas de publicidad en el Ecuador que ofrezcan un diseo grfico publicitario en el periodo del 2014-2015 el negocio es una operacin de cierta complejidad relacionada con los procesos de produccin distribucin y venta de servicios y bienes con el objetivo de satisfacer las diferentes necesidades de los compradores

El negocio se dedicara a desarrollar estrategias de comunicacin a travs de medios de publicidad interactiva que la empresa demandante desee promocionar dicho producto o servicio brindando soluciones creativas con mtodos modernos que se adaptan a las tendencias actuales

Basados en los datos estadsticos de las encuestas se prob que para la compra del producto que se debe promocionar debe tener un buen logotipo que llame la atencin la calidad que va a tener y donde mas se les escucha de ellos son por medios grficos y que la mayora de personas antes que el producto se deja llevar por como llaman la atencin la publicidad para juzgarla y que tenga un mensaje llamativo (Anexo1)

IV

CAPTULO IDiseo Grfico PublicitarioNombre del proyecto:

Publi Artz

Logotipo:Eslogan:

Te acompaa en el presente y el xito a futuro de tu empresa

Significado del nombre:

Publi: Referente a publicaciones es innovacin al crear un diseo

Artz: Son ilustraciones y artculos que creamos para dar un impacto del producto o servicio

1.1 Anlisis Situacional

El anlisis situacional es el fundamento de la definicin del Pensamiento Estratgico, dado que mediante el mismo se produce la vinculacin de la empresa con su contexto y su competencia (o de nosotros con nuestro contexto). (Meja, 2011)

El anlisis situacional es de bsica importancia para proceder a determinar los factores que afectan la permanencia de la empresa en el tiempo, mas an en la poca actual caracterizada por un dinmico y cambiante ritmo de sucesos principalmente debido a la globalizacin de mercados en el que las empresas luchan por adaptarse para sobrevivir en un mundo marcado por la competitividad (Cortez, 2010).

El estudio del medio en que se desenvuelve la empresa en un determinado momento, tomando en cuenta los factores internos y externos los mismos que influyen en cmo se proyecta la empresa en su entorno.

1.1.01 Localizacin

Es la ubicacin exacta en donde la empresa se encuentra ubicada se atiende a los clientes

Publi Artz se encuentra ubicada en el centro de quito en el pasaje Tobar sus calles son La Guayaquil y la Sucre

El pasaje Tobar es uno de los lugares ms transitado por personas que pueden dar uso nuestros servicios de publicidad en los negocios que se encuentren alrededor

1.2 Misin

Las necesidades que cubren con sus productos y servicios, el mercado en el cual se desarrolla la empresa y la imagen pblica de la empresa u organizacin (Natural, 2006)

La razn de ser de la empresa, el motivo por el cual existe. As mismo es la determinacin de la/las funciones bsicas que la empresa va a desempear en un entorno determinado para conseguir tal misin. (Cordoba, 2015)

Motivo de la existencia de una empresa y el desempea de sus actividades lo que pretende cumplir en su entorno en el que acta

Publi Artz es una organizacin que se dedica a prestar servicios de publicidad mediante estrategias que capte la atencin de nuestros clientes y de esta manera ayudar aumentar sus ventas, tambin promocionar a empresas que hagan uso de nuestro servicio para que de esa manera crear una imagen que impacte y transcienda en el tiempo apoyndonos con tecnologa de ltima generacin.

1.3 Visin

La visin es creada por la persona encargada de dirigir la empresa, y quien tiene que valorar e incluir en su anlisis muchas de las aspiraciones de los agentes que componen la organizacin, tanto internos como externos (Natural, 2006)

Como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratgicas de crecimiento junto a las de competitividad (Fleitman, 2006)

Indica hacia donde se quiere dirigir la empresa a largo plazo planteando objetivos a cumplir

Publi Artz es una empresa comprometida que se proyecta en 3 aos liderar y ser competitiva llegando hacer una empresa con un alto grado de preparacin y experiencia en el diseo grfico ser as la mejor opcin para nuestros clientes siendo la mejor agencia de publicidad en el Ecuador contando con la experiencia de tener a los mejores publicistas y diseadores grficos dentro de la empresa, diferencindonos as de la competencia que no cuenta con profesionales altamente preparados

1.4 F.O.D.A

l es una herramienta de anlisis estratgico, que permite analizar elementos internos o externos de programas y proyectos.(Carvajal, 2013)

Es una herramienta imprescindible para el presente, de contar con un diagnstico completo de la situacin de la empresa. Y, pensando tambin en el tiempo futuro, es decisiva a la hora de aplicar medidas correctivas, planificar, plantear objetivos, imaginar la empresa a futuro. Sea tanto a corto, mediano como a largo plazo. (Agrytec.com, 2010)

Es una herramienta de anlisis que puede ser aplicada a cualquier situacin, individuo, producto, empresa, que est actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo. Analiza las caractersticas internas y su situacin externa de una empresa

Fortalezas

Alto grado de conocimiento sobre publicidad

Seriedad, honestidad y puntualidad al momento de realizar alguna negociacin

Fidelidad de los clientes

Precios competitivos

Excelente estrategia de promocin y publicidad eficiente

Oportunidades

Existencia de empresas de capacitacin en publicidad

Crecimiento rpido del mercado en el sector de publicidad

Participacin de ferias organizadas por el municipio

Alianzas que ofrezcan una mayor cobertura y facilidad

Debilidades

Falta de experiencia comercial

Carece de base de clientes

Poco acceso a fuentes de financiamiento

Poco reconocimiento en el mercado

Amenazas

Empresas competidoras que brinden el mismo servicio

Competidores con precios ms bajos que a los de la empresa

Alianzas que ofrezcan una mayor cobertura y facilidad

La demanda existente sea muy cambiante

1.5 Objetivo General

Proporcionar a nuestros clientes soluciones de mercadeo de alto valor agregado para sus productos, basado en el diseo como herramienta de comunicacin interactiva para sus clientes que apoyada con tecnologa de ltima generacin para crear una buena imagen del negocio con el que se desarrolle.

1.5.01 Objetivos especficos

empresa reconocida por su variedad de diseos en todo tipo de publicidad, para as mismogenerar mayores utilidades a nuestros clientes.

Ser la agencia de publicidad con mayor demanda en la creacin, produccin de publicidad enfocada en las empresas de consumo masivo, empresas transnacionales.

Liderar y a mantenerse en ser la mejor agencia de publicidad en el ecuador proporcionando la ayuda de la publicacin de productos o servicios de las diferentes empresas que lo requieran

CAPTULO IIESTUDIO DE MERCADO

Definicin: Consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar de manera sistemtica los datos relevantes para la situacin de mercado especfica que afronta una organizacin" (Kotler, 2008)

Definicin: Elestudio de mercado es un proceso sistemtico de recoleccin y anlisis de datos e informacin acerca de losclientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a crear unplan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados. (Drucker, 2008) (Anexo 2)

2.1 PRODUCTO:

Es cualquier bien o servicio que se ofrece al mercado tomando en cuenta aspectos relacionados al producto y busca cubrir las necesidades de las personas (Maldonado N. , Plan de Mercadero, 2012)

Bieno servicioresultadode unproceso productivoque nace paracubrirlasnecesidades especficas de losconsumidores. (Enciclopedia de Economia , 2009)

Es el bien que se ofrece al mercado para as poder satisfacer las necesidades de las personas o centrarse en benficos que trae consigo

La Empresa Publi Artz brinda a sus clientes la facilidad de comercializacin de sus productos mediante publicidad potenciada por nuestra empresa con la fabricacin de volantes, trpticos etc.

2.1.01 Servicio:

Es lo que ofrece al mercado que tiene como objetivo buscar soluciones a las necesidades de las personas (Maldonado N. , Plan de Mercadero, 2012)

Se define un marco en donde las actividades se desarrollarn con la idea de fijar una expectativa en el resultado de sta (Paredes, 2008)

Conjunto de actividades que buscan responder a necesidades de un cliente.

La Empresa Publi Artz estar encargada de brindar estrategias de comunicacin publicitaria de todo tipo, nuestro enfoque es el diseo publicitario para todo tipo de empresas grandes y pequeas con el objetivo de ayudar al crecimiento de esas empresa, todo esto vamos a lograr por medio del estudio y anlisis de la empresa que prestemos nuestro servicio

2.2 Oferta y Demanda

La cantidad deproductos o serviciosofrecidos en el mercado. Mientras que la demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado. (Economia. ws, 2007)

La oferta y la demanda interactan entre s fijando los precios y las cantidades de bienes y servicios que se van a producir (Blog Salmn, 2008)

Oferta y demanda son los bienes o servicios que se solicitan en mercado especfico con precios ya establecidos.

Publi Artz sus productos que se van a ofrecer es mediante trpticos, volantes, anuncios publicitarios la herramienta para ofertar al mercado el uso de nuestra publicidad para que las personas hagan uso de nuestro servicio con precios establecidos tomando en cuenta el nmero de unidades producidas.

2.3 El mercado

El rea dentro de la cual los vendedores y los compradores de una mercanca mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que stas se realizan tienden a unificarse (Martinez, 2012)

(Anexo 3)

2.4 Clientes:

Son los receptores de un bien, servicio, producto o idea obtenida de un vendedor a cambio de dinero u otro artculo de valor (Maldonado N. , 2012)

La persona que accede a unproductooservicioa partir de un pago (Definicin.DE, 2009)

Toda persona que obtiene un bien o servicio mediante el pago de aquello bien o servicio prestado.

Los principales clientes de nuestro servicio son las empresas de consumo masivo ubicadas o con presencia de marca, quienes para sus actividades y la captacin de nuevos clientes o mostrar nuevos productos y/o servicios requieren de una publicidad innovadora e interactiva, que fije la recordacin de la marca o servicio que se est ofreciendo.

Segn las encuestas previamente realizadas observamos que, la poblacin tiene muy en cuenta los aspectos como: el impacto, innovacin y recordacin de marca, es relevante que estos factores sean tenidos en cuenta dentro de nuestro portafolio de servicios.

Donde nuestros clientes lo que buscan es una publicidad para potenciar su producto, dar una perspectiva al cliente de alta calidad

2.4.01 Anlisis del consumidor

Es la recoleccin y anlisis de datos e informacin acerca de los clientes competidores y el mercado nos sirve para un mejoramiento en nuestros productos y servicios demandabienesoserviciosproporcionados por elproductoro elproveedorde bienes o servicios. Es decir, es un agente econmico con una serie de necesidades. Tambin se define como aqul que consume o compra productos para elconsumo. Es por tanto el actor final de diversas transacciones productivas

El proyecto tiene como segmentacin de mercado las empresas de consumo masivo que ofrecen bienes y/o servicios en la ciudad de Quito, tanto en el sector pblico como privado.

El 82% de las empresas no poseen esta clase de servici para su empresas, solo un 28% conoce los beneficios de las agencias publicitarias, un 88% estaran dispuestos a adquirir esta clase de publicidad.

(Anexo 5)

2.5 Proveedores y Marketing2.5.01 Precios

Es la cantidad de dinero que se debe ser dado a cambio de un bien o servicio (Maldonado N. , Plan de mercado, 2008)

Generalmente se denominaprecioal pago o recompensa asignado a la obtencin de unbienoservicioo, ms en general, unamercancacualquiera. Los precios son generalmente referidos o medidos enunidades monetarias. (Economia, 2009)

Cantidad de dinero que se da a una persona natural o jurdica que se le da por la obtencin de un bien o servicio prestado

Los precios sern acorde al tipo de publicidad y cliente se realizar un listado de precios tomando en cuenta: tamao, material, tiempo, cantidad

Nuestra empresa tambin realizara descuentos tomando en cuenta la cantidad de la publicidad y el tipo de cliente

2.5.02 Proveedores

Son las personas o empresas que abastecen con algo a otra empresa o negocio. (Maldonado N. , Plan de Mercadero, 2012)

Persona o sociedad que suministra la materia prima utilizada para producir los bienes o servicios necesarios para una actividad

(Anexo 5) Tipo de proveedores

El tipo de proveedores que Publi Artz escoge es de bienes quienes nos proporcionaran los materiales de alta calidad necesarios para la creacin de productos terminados por nuestra empresa para as de esta manera nosotros ofrecer de la misma manera un servicio competente al mercado

2.5.03 Publicidad

La publicidad es una forma de comunicacin persuasiva que pretende informar y, sobre todo, convencer a los destinatarios para que acten de una forma determinada (Lenguaje de publicidad, 2005)

La publicidad es una tcnica de promocin o comunicacin que consiste en dar a conocer, informar y hacer recordar un producto o servicio al pblico (Crece Negocios , 2014)

Es una forma de comunicacin que su objetivo es llegar a vender o informar un producto

La publicidad que vamos hacer es mediante los medios informticos como es el internet en pginas web para poder que las personas nos conocieran y que hagan uso de nuestro servicio

Se puede crear una cuenta a travs de Facebook con el nombre Publi Artz y de esa forma demostrar el trabajo que realizamos

Y se creara una cartel con el logo de la microempresa y exhibir los precios.

2.5.4 Hojas de Rutas

Todo aquel material o soporte sobre el cual se establece un plan organizativo que sirve para ubicarse a nivel geogrfico o espacial durante un viaje o travesa (Cariso, 2009)

Ofrece un men personalizado de iniciativas dentro del conjunto de accin definida en la reflexin (G.AI.A, 2012)

Documento donde detalla la travesa o espacio geogrfico que se debe realizar en un viaje destinado.

2.5.05 Anlisis del sector

Para nuestra agencia hemos clasificado en cuatro sectores, los cuales abarca el sector econmico, social, cultural, y el legal, dndonos una visin de los diferentes factores que debemos tener en cuenta en el entorno de nuestra empresa

De esta forma lograr un aprovechamiento de las fortalezas que el medio nos ofrece y disear un fortalecimiento en las diferentes amenazas que se puedan encontrar en el medio.

2.6 Competencia

Son aquellos conjuntos de empresas que ofrecen productos iguales y comercializan los mismos que una determinada empresa. (Mercadotecnia, 2010)

La empresa se encuentre sola en el mercado, sino que tenga que competir con otras empresas que tratan de satisfacer las mismas funciones bsicas de un mismo grupo de consumidores. (La competencia, 2009)

Toda persona natural o jurdica que ofrece un producto o servicio similar al nuestro para satisfacer las necesidades de un mismo grupo de consumidores

La competencia de la empresa Publi Artz son agencias que se encuentren ubicadas en el mismo sector en el que nuestra empresa esta posesionada tambin que estas ofrezcan el mismo o similar servicio con precios ms bajos al del mercado competitivo

2.7 Proceso Industrial2.7.01 Necesidades y requerimientos para formar una empresa

En Ecuador son necesarios varios pasos para que funcione legalmente desde un pequeo emprendimiento hasta una industria. El primer punto ser delinear su estructura, pero depende de si ser limitada o annima. Registrar el nombre demora 30 minutos.

Para que una empresa funcione debe inscribirse en la Superintendencia de Compaas.

Constituir una microempresa o una gran industria conlleva trmites extensos pero necesarios para que funcione legalmente

(Anexo 6)

El primer paso consiste en tener la estructura legal de la empresa, lo cual tiene que ver con su estatus: si se trata de una entidad de tipo familiar (limitada), se conformar con un mnimo de 2 socios y un mximo de 15.

En tal caso su capital ser cerrado y con un nmero limitado de acciones que no se podrn cotizar en la Bolsa de Valores.

Por el contrario, si lo que se busca es una empresa que no tenga lmites de socios, se la conformar con capital abierto para que pueda cotizarse en el mercado burstil.

El siguiente paso ser reservar el nombre escogido. Este trmite se realiza en el balcn de servicios de la Superintendencia de Compaas y demora aproximadamente 30 minutos. En este organismo se revisar que no haya ninguna compaa con el mismo nombre.

A continuacin se elaboran los estatutos que son validados, a travs de una minuta respaldada por un abogado y cuyo tiempo de elaboracin es de tres horas.

Como tercer paso se debe abrir una cuenta de integracin de capital en cualquier banco del pas. Los requisitos bsicos pueden variar dependiendo de la institucin, sin embargo por lo general son los siguientes: capital mnimo 400 dlares para compaa limitada y 800 dlares para compaa annima; una carta de socios en la que se detalla la participacin de cada uno, copias de cdula y papeleta de votacin de cada socio y certificado de cuentas de integracin de capital, cuya entrega demora aproximadamente 24 horas.

Una vez realizado esto se debe elevar a escritura pblica en una notara, a donde se llevar los documentos obtenidos anteriormente: la reserva del nombre, el certificado de cuenta de integracin de capital y la minuta con el estatuto

El siguiente paso es la aprobacin del estatuto. Para esto se debe presentar la escritura pblica a la Superintendencia de Compaas en donde se la revisar y aprobar mediante una resolucin.

En este punto, si no hay observaciones, el trmite durar aproximadamente cuatro das.

La creacin de una empresa requiere tambin hacer pblica tal resolucin de la Superintendencia, por lo que se deber dejar constancia de esta en un medio de comunicacin.

El organismo de control deber entregar cuatro copias de la resolucin y un extracto para publicarlo en un diario de circulacin nacional.

Obtener los permisos municipales es imprescindible para funcionar, por lo que se deber pagar la patente municipal. Solo con los documentos antes descritos se podr inscribir la compaa en el Registro Mercantil.

2.7.02 Fabricacin

Materia Prima:

Es todo los elementos que intervienen directamente en la elaboracin del producto

Cartulinas (Anexo 7)

Hojas papel

tiles de Oficina

(Anexo 8)

Mano de Obra: Es la persona encargada de la elaboracin del producto tanto en lo intelectual como en lo fsico

Vendedor: Persona encargada en que el producto llegue a las mano de clientes mediante tcnicas de venta

Obrero: Persona encargada de la transformacin de la materia en un producto terminado

C.I.F: Costo indirectos que intervienen en la fabricacin del producto

Depreciacin Equipo de Computacin

Arriendo

Gasto Luz

Pasos para la elaboracin de la publicidad

1. InvestigarTener una primera junta dnde el diseador identifique las expectativas del cliente, aclarando los puntos importantes en el proyecto de las dos partes, de esta manera se evitarn los desacuerdos generados por desconocimiento.

Se examina las necesidades que demanda el cliente y se toan puntos de vista o ideas que puedan ser tiles para la elaboracin de una idea previa para las propuestas

2. DefinirYa que se encuentran aclaradas las expectativas y actividades alcanzables por parte del cliente y del diseador, se contina con una segunda charla donde se definen los objetivos y especificaciones tcnicas.

Se proponen ideas en base a la investigacin realizada tanto en diseo como el uso de vocabulario para quien va a ir dirigida el producto o servicio

3. Recopilacinel diseador se encarga de recopilar toda la informacin necesaria sobre el producto, competencia, cliente y pblico, adems de realizar un anlisis histrico de las estrategias utilizadas anteriormente en el tema, los resultados esperados y los obtenidos.

Previo a las ideas definidas se establece una estrategia para ver a quien va dirigida usando como base la competencia (encuestas realizadas) y formular la decisin que se va a tomar

4. InterpretacinCon toda la informacin y los antecedentes se puede ahora empezar a crear la idea que se quiere transmitir, este proceso exige creatividad ya que es la comunicacin que va a atraer al mercado meta.

Con todo los datos anteriores se formula en un sola idea que se quiere plasmar en el diseo con creatividad y comunicacin que sea directa

5. SolucionesEn esta etapa el diseador se da a la tarea de empezar a disear el producto y cmo ser presentado, adecuando los elementos bsicos del diseo.

Tras la interpretacin esa idea pasa al diseador el pasmar y convertirla en realidad basando como elementos bsicos del diseo como: tipografa, colores, estilo y fotografa.

6. PropuestasEl diseador presenta sus propuestas al cliente, se explica el porqu de la creacin despus es dnde el cliente decide si lo acepta o habr modificaciones.

7. SolucinFinalmente el cliente y el diseador se deben reunir y discutir si han llegado a los objetivos acordados en la primera etapa.

Se realizan los cambios sugeridos por el cliente y se lo entrega como un proceso concluido para la utilizacin de la empresa todo esto vamos a realizar mediante programas publicitarios (Anexo9)

CAPTULO IIIPROCESO CONTABLE3.1 Plan de cuentas

PLAN DE CUENTAS

FOLIO

CUENTA

1.

ACTIVO

1.1

CORRIENTE

1.1.1

DISPONIBLE

1.1.1.01

CAJA

1.1.1.01.1

Sr. XYZ

1.1.2

EXIGIBLE

1.1.2.01

DOCUMENTOS POR COBRAR

1.1.2.02

CUENTAS POR COBRAR

1.1.2.03 (-)

PROVISION CTAS INCOBRABLES

1.1.2.04

CREDITO TRIBUTARIO

1.1.2.05

IVA EN PAGO

1.1.2.06

RFIR ANTICIPO 1%

1.1.2.07

RFIR DE IVA ANTICIPADO 30% (BIENES)

1.1.2.08

RFIR DE IVAANTICIPADO 70% (SERVICIOS)

1.1.2.09

ANTICIPO SUELDO

1.1.3

INVENTARIOS

1.1.3.01

INVENTARIO PRODUCTOS TERMINADOS

1.1.3.01.1

FOLLETOS

1.1.3.01.2

VOLANTES

1.1.3.02

INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO

1.1.3.02.1

ORDEN DE PRODUCCION 1

1.1.3.02.2

ORDEN DE PRODUCCION 2

1.1.3.03

INV. MATERIA PRIMA DIRECTA

1.1.3.03.1

PAPEL

1.1.3.04

INV. MATERIA PRIMA INDIRECTA

1.1.3.04.1

GRAPAS

1.2

ACTIVO FIJO. (PROP. PLANTA Y EQUIPO)

1.2.1

DEPRECIABLE

1.2.1.01

EDIFICIOS

1.2.1.02

MAQUINARIA Y EQUIPO

1.2.1.03

MUEBLES Y ENSERES

1.2.1.04

EQUIPO DE OFICINA

1.2.1.05

VEHICULOS

1.2.1.06

EQUIPO DE COMPUTACION

1.2.2

DEP. ACUMULADA NORMAL

1.2.2.01

(-) DEP.ACUMULADA DE EDIFICIO

1.2.2.02

(-) DEP.ACUMULADA MAQUINARIA Y EQUIPO

1.2.2.03

(-) DEP. ACUMULADA MUEBLES Y ENSERES

1.2.2.04

(-) DEP. ACUMULADA EQUIPO DE OFICINA

1.2.2.05

(-) DEP. ACUMULADA DE VEHICULO

1.2.2.06

(-) DEP. ACUMULADA EQUIPO DE COMPUTACION

1.3

DIFERIDO

1.3.3.01

GASTOS DE CONSTITUCION

1.3.3.02

AMORTIZACION GASTOS DE CONSTITUCION

1.4

OTROS ACTIVOS

1.4.1

PAGOS ANTICIPADOS

1.4.1.01

SEGUROS PREPAGADOS

2.

PASIVOS

2.1

CORRIENTE CORTO PLAZO

2.1.01

PROVEEDORES

2.1.02

CUENTAS POR PAGAR

2.1.03

DOCUMENTOS POR PAGAR

2.1.04

IVA COBRADO

2.1.05

RFIR POR PAGAR 1%

2.1.06

RFIR DEL IVA 70%

2.1.07

RFIR DEL IVA 100%

2.1.08

15% PARTICIPACION TRABAJADORES POR PAGAR

2.1.09

25% IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR

2.1.10

IESS POR PAGAR

2.1.10.01

IESS

2.1.11

NOMINA POR PAGAR

2.1.12

XIII SUELDO POR PAGAR

2.1.13

XIV SUELDO POR PAGAR

2.1.14

VACACIONESPOR PAGAR

2.1.14

PROVICIONES POR PAGAR

2.2

PASIVO LARGO PLAZO

2.2.01

HIPOTECAS POR PAGAR

2.3.

COBROS ANTICIPADOS

2.3.01

ARRIENDOS PRECOBRADOS

3.

PATRIMONIO

3.1

CAPITAL

3.1.01

CAPITAL SOCIAL SUSCRITO

3.2

RESERVAS

3.2.01

RESERVA LEGAL

3.3

RESULTADOS

3.3.01

UTILIDAD DEL EJERCICIO ANTERIOR

3.3.02

UTILIDAD DEL EJERCICIO ANTERIOR

4.

INGRESOS

4.1

INGRESOS OPERACIONALES

4.1.01

VENTAS

4.1.01.1

ESCRITORIO EJECUTIVO

4.1.01.2

ESCRITORIOS DE SECREARIA

4.1.01.2

ARCHIVADORES 5 GAVETAS

4.1.01.3

RENTA PUBLICIDAD

4.1.01.4

RENTA VEHICULO

4.1.01.5

RENTA MAQUINARIA

4.1.01.6

PUBLICIDAD PRECOBRADA

4.1.02

UTILIDAD BRUTTA EN VENTAS

5.

MANO DE OBRA DIRECTA

5.1

REMUNERACION MINIMA

5.2

SUELDO

5.3

APORTE PATRONAL

5.4

XII SUELDO

5.5

XIV SUELDO

5.6

VACACIONES

5.7

FONDO DE RESERVA

5.1.

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

5.1.1

MANO DE OBRA INDIRECTA

5.1.2

REMUNERACION MINIMA

5.1.3

SOBRETIEMPO

5.1.4

APORTE PATRONAL

5.1.5

XIII SUELDO

5.1.6

XIV SUELDO

5.1.7

VACACIONES

5.1.8

FONDOS DE RESERVA

5.1.9

MANT. Y REPARACION MAQ. Y EQUIPO

5.1.10

AGUA, LUZ, TELEFONO DE FABRICA

5.1.11

COMBUSTIBLE DE FABRICA

5.1.12

SEGUROS DE FABRICA

5.1.13

DEP. EDIFICIO DE FABRICCA

5.1.13

DEP. MAQUINARIA Y EQUIPOS DE FABRICA

5.2

GASTOS OPERACIONALES

5.2.1

GASTOS DE ADMINISTRACION

5.2.1.01

REMUNERACION MINIMA

5.2.1.02

SOBRE TIEMPO

5.2.1.03

APORTE PATORNAL

5.2.1.04

XII SUELDO

5.2.1.05

XIV SUELDO

5.2.1.06

VACACIONES

5.2.1.07

FONDO DE RESERVA

5.2.1.08

GASTO MANT. REPARACION VEHICULO

5.2.1.09

GASTOAGUA, LUZ, TELEFONO

5.2.1.10

GASTOS COMBUSTIBLE

5.2.1.11

GASTOS SUMINISTROS DE OFICINA

5.2.1.12

GASTO DEP. EDIFICIO

5.2.1.13

GASTO DEP. MUEBLES Y ENSERES

5.2.1.14

GASTO DEP. EQUIPO DE OFICINA

5.2.1.15

GASTO DEP. EQUIPO DE COMPUTO

5.2.1.16

GASTO DEP. VEHICULO

5.2.1.17

GASTO AMORT. GASTO DE CONSTITUCION

5.2.1.18

GASTO CUENTAS INCOBRABLES

5.2.2

COSTO VENTAS

5.2.2.01

REMUNERACION MINIMA

5.2.2.02

SOBRE TIEMPO

5.2.2.03

APORTE PATRONAL

5.2.2.04

XIII SUELDO

5.2.2.05

XIV SUELDO

5.2.2.06

VACACIONES

5.2.2.07

FONDO DE RESERVA

5.2.2.08

GASTO MANT. REPARACION VEHICULO

5.2.2.09

GASTO AGUA, LUZ, TELEFONO

5.2.2.10

GASTO ARRIENDO

5.2.2.11

GASTO PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

5.2.2.12

GASTO DEP. EDIFICIO

5.2.2.13

GASTO DEP. VEHICULO

5.2.2.14

GASTO DE VIAJE Y MOVILIZACION

57

3.2 Balance situacin inicial

Empresa industrial Publi Artz S.A.

Balance de situacin Inicial

Del 1-02.2015

Activo

Pasivo

Activo Corriente

Pasivo Corriente

0

Caja

1500

Banco

3500

total pasivo

0

Patrimonio

Capital Social

21900

total activo corriente

5000

total Patrimonio

21900

NO Corriente

Muebles y enseres

100

Equipo de compu

1800

Vehculo

15000

total activo no corriente

16900

TOTAL ACTIVO

21900

pasivo patrimonio

21900

Contador

Gerente

Auditor

3.3 Libro Diario

Empresa Publi artz S.A.

libro diario

folio 1

Del 1 de 02 2015 Al 28 02 2015

Fecha

Detalle

parcial

debe

haber

febrero

-1-

1

1.1.1.01

Caja

1500

1.1.1.02

Bancos

3500

N

1.2.1.05

Vehculo

15000

1.2.1.03

Muebles

100

1.2.1.06

Equipo de camp

1800

3.1

Capital

21900

u/Balance de situacin inicial

-2-

2

1.1.1.03

Caja chica

100

1.1.1.02

Bancos

100

u/Creacin de caja chica

-3-

3

1.1.3.03

Materia prima directa

125

1.1.3.03.1

Papel

125

1.1.3.04

Materia prima indirecta

6

1.1.3.04.1

Grapas

6

1.1.2.05

IVA pagado

0,72

1.1.1.02

Bancos

130,41

2.1.05

IRF x pagar 1%

1,31

u/Compra materia prima

-4-

4

5.1.

CIF

56

5.2.2.10

Arriendo

56

5.2.2.10

Gasto arriendo

24

1.1.2.05

IVA pagado

9,6

1.1.1.02

Bancos

79,2

2.1.05

IRF x pagar 1%

0,8

2.1.07

IVA RET 100%

9,6

U/Pago del arriendo

-5-

5

1.1.1.02

Bancos

1350

1.1.1.01

Caja

1350

u/ Deposito en el banco

-6-

6

5.1.

CIF

100

5.2.2.09

Luz

45

5.2.2.09

Telfono

55

5.2.2.09

Gasto agua

18

1.1.2.05

IVA pagado

6,6

1.1.1.02

Bancos

123,6

2.1.05

IRF x pagar 1%

1

u/Pago servicios bsicos

-7-

7

1.1.1.01

Caja

560

4.1.01.5

Renta maquinaria

500

2.1.04

IVA cobrado

60

u/cobro de renta maquinaria

-8-

8

1.2.1.03

Muebles y enseres

120

1.1.2.05

IVA pagado A.F.

14,4

2.1.02

Cuenta por pagar

66,6

2.1.03

Documento por pagar

66,6

2.1.05

IRF x pagar 1%

1,2

u/compra de mueles

-9-

9

5.

Mano de obra

228,98

5.2

Sueldo

150

5.1.5

Dcimo tercero

12,5

5.1.6

Dcimo cuarto

29,5

5.1.8

Fondo de reserva

12,5

5.1.7

Vacaciones

6,25

5.1.4

Aporte patronal

18,23

5.2.2

Gasto sueldos y salarios ventas

162,48

5.2

Sueldo

100

5.1.5

Dcimo tercero

8,33

5.1.6

Dcimo cuarto

29,5

5.1.8

Fondo de reserva

8,33

5.1.7

Vacaciones

4,17

5.1.4

Aporte patronal

12,15

2.1.11

Nomina por pagar

226,38

2.1.14

Provisiones por pagar

111,08

2.1.10

IESS por pagar

54

2.1.10.01

Iess

23,62

5.1.4

Aporte patronal

30,38

u/ pago trabajadores

-10-

10

1.1.3.02

Inventario de prod en proceso

228,98

1.1.3.02.1

op 001

85,87

1.1.3.02.2

op002

143,11

5.

Mano de obra

228,98

u/transferencia la mano de obra

-11-

11

1.1.1.01

Caja

288,6

1.1.2.06

Anticipo IRF 1%

2,6

4.1.01.6

Publicidad pre cobrada

260

2.1.04

IVA cobrado

31,2

u/Cobro de publicidad

-12-

12

1.1.3.02

Inventario de prod en proceso

14

1.1.3.02.1

op 001

9

1.1.3.02.2

op002

5

1.1.3.03

Materia prima directa

10

1.1.3.03.1

resmas

10

1.1.3.04

Materia prima indirecta

4

1.1.3.04.1

grapas

4

u/Transferencia materia prima

-13-

13

5.2.1.16

G dep vehculo

250

1.2.2.05

dep acumulada vehculo

250

U/Registro de depreciacin

-14-

14

5.1.

CIF

49,99

5.2.1.15

dep equipos de computacin

49,99

1.2.2.06

Dep acum equipos de computacin

49,99

-15-

15

5.1.

CIF

0,83

5.2.1.13

dep muebles y enseres

0,83

5.2.1.13

G dep muebles y enseres

1

1.2.2.03

Dep ac muebles y enseres

1,83

-16-

16

1.1.3.02

Inventario de prod en proceso

206,82

1.1.3.02.1

op 001

34,47

1.1.3.02.2

op002

172,35

5.1.

CIF

206,82

u/transferencia del C.I.F

-17-

17

1.1.3.01

Inventario de artculos terminados

449,80

1.1.3.01.1

Folletos

129,34

1.1.3.01.2

Volantes

320,46

1.1.3.02

Inventario de prod en proceso

449,8

1.1.3.02.1

op001

129,34

1.1.3.02.2

op002

320,46

u/transferencia del producto

-18-

18

1.1.1.01

Caja

499,50

1.1.2.06

Anticipo IRF 1%

4,50

4.1.01

ventas

450,00

2.1.04

IVA cobrado

54,00

u/venta al pvp

-19-

18

5.2.2

costo ventas

449,80

1.1.3.01

Inventario de artculos terminados

449,80

1.1.3.01.1

Folletos

129,34

1.1.3.01.2

Volantes

320,46

-20-

19

4.1.01.6

publicidad pre cobrada

130

4.1.01.3

renta publicidad

130,00

U/ cobro de 1 mes de publicidad

-21-

20

1.1.1.01

Caja

444

1.1.2.06

Anticipo IRF 1%

4

4.1.01.4

Renta vehculo

400,00

2.1.04

IVA cobrado

48,00

u/cobro de renta vehculo

-22-

21

1.1.1.01

Caja

200

4.1.01.3

Servicio publicidad

200,00

u/cobro de publicidad

SUMAS

28006,20

28006,20

3.4 Mayorizacin

caja

bancos

vehculo

1500

1350

3500

100

15000

560

1350

130,41

288,6

79,2

499,5

123,6

444

200

3492,1

1350

4850

433,21

15000

0

muebles y enseres

equipo de compu

capital

100

1800

21900

120

220

0

1800

0

0

21900

caja chica

materia prima directa

materia prima indirecta

100

125

10

6

4

100

0

125

10

6

4

IVA PAGADO

IRF x pagar 1 %

CIF

0,72

1,31

56

206,82

9,6

0,8

100

6,6

1

49,99

1,2

0,83

16,92

0

0

4,31

206,82

206,82

servicio de publicidad

Gasto arriendo

IVA RET 100%

200

24

9,6

200

24

0

0

9,6

Gasto agua

renta maquinaria

IVA cobrado

18

500

60

31,2

54

48

18

0

0

500

0

193,2

IVA PAGADO A.F.

cuenta por pagar

Documento por pagar

14,4

66,6

66,6

14,4

0

0

66,6

0

66,6

mano de obra

Gasto sueldos y salarios ventas

nomina por pagar

228,98

228,98

162,48

226,38

228,98

228,98

162,48

0

0

226,38

provisiones por pagar

IESS por pagar

Inv. de prod en proceso

111,08

54

228,98

449,8

14

206,82

0

111,08

0

54

449,8

449,8

Anticipo IRF 1%

Publicidad pre cobrada

G dep vehculo

2,6

130

260

250

4,5

4

11,1

0

130

260

250

0

dep acumulada vehculo

Dep ac equipos de computacin

G dep muebles y enseres

250

49,99

1

0

250

0

49,99

1

0

Dep ac muebles y enseres

Inventario de artic terminados

ventas

1,83

449,8

449,8

450

0

1,83

449,8

449,8

0

450

costo ventas

renta publicidad

renta vehculo

449,8

130

400

449,8

0

0

130

0

400

3.4 Hoja de trabajo

No

Cuenta

debe

Haber

Deudor

acreedor

Gasto

renta

activo

pasivo

1

Caja

3492,1

1350

2142,1

2142,1

2

Bancos

4850

433,21

4416,79

4416,79

3

Vehicul

15000

15000

15000

4

Muebles

220

220

220

5

Equipo de computacin

1800

1800

1800

6

Capital

21900

21900

21900

7

Caja chica

100

100

100

8

Materia prima directa

125

10

115

115

9

Materia prima indirecta

6

4

2

2

10

Iva pagado

16,92

16,92

16,92

11

Gasto arriendo

24

24

24

12

Irf 1% x pago

4,31

4,31

4,31

13

Cif

206,82

206,82

0

0

14

Iva retenida 100%

9,6

9,6

9,6

15

Gasto agua

18

18

18

16

Renta maquinaria

500

500

500

17

Iva cobrado

193,2

193,2

193,2

18

Iva paga AF

14,4

14,4

14,4

19

Cta. x pagar

66,6

66,6

66,6

20

Doc. x pagar

66,6

66,6

66,6

21

Mano de obra

228,98

228,98

0

0

22

Suel y sal venta

162,48

162,48

162,48

23

Nomina x pagar

226,38

226,38

226,38

24

Prov. x pagar

111,08

111,08

111,08

25

Iess x pagar

54

54

54

26

Inv. de prod en proceso

449,8

449,8

0

0

27

Anticipo irf

11,1

11,1

11,1

28

Publicidad pre cobrada

130

260

130

130

29

Gasto dep vehculo

250

250

250

30

Dep ac vehculo

250

250

250

31

Dep ac equipos de compu

49,99

49,99

49,99

32

G depreciacin muebles

1

1

1

33

Dep ac muebles

1,83

1,83

1,83

34

In artculos terminados

449,8

449,8

0

0

35

Ventas

450

450

450

36

Costo ventas

449,8

449,8

449,8

37

Renta publicidad

130

130

130

38

Renta vehculo

400

400

400

39

Serv publicidad

200

200

200

Suma

28006,2

28006,2

24743,59

24743,59

905,28

1680

23838,31

23063,59

utilidad ant distrib

774,72

15% trab

116,21

116,21

658,51

22% imp renta

144,87

144,87

utilida ant distrib

513,64

513,64

total

1680

1680

23838,31

23838,31

3.5 Hoja de Costo

EMPRESA INDUSTRIAL Publi artz S.A.

hoja de costos

No

1

Para

fecha de comienzo

articulo

Folletos

fecha de termino

cantidad

200

observaciones

MATERIA PRIMA DIRECTA

fecha

Detalle

valor

cantidad

v unitario

v total

transferencia de resmas

2

2,5

5

total

5,00

MANO DE OBRA DIRECTA

fecha

Detalle

valor

cantidad

v unitario

v total

transferencia mano de obra

85,87

total

85,87

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

cantidad

Detalle

total

400

transferencia grapas

0,01

4

transferencia CIF

34,47

total

38,47

resumen

MPD

5,00

MOD

85,87

CIF

38,47

C.PRODUCCION

129,34

C.PRODUCCION uni

0,6467

PVP

200,00

PVP uni

1

JEFE DE TALLER

EMPRESA INDUSTRIAL Publi artz S.A.

hoja de costos

No

2

Para

fecha de comienzo

articulo

volantes

fecha de termino

cantidad

1000

observaciones

MATERIA PRIMA DIRECTA

fecha

Detalle

Valor

Cantidad

v unitario

v total

transferencia de resmas

2

2,5

5

total

5,00

MANO DE OBRA DIRECTA

fecha

Detalle

Valor

Cantidad

v unitario

v total

transferencia mano de obra

143,11

total

143,11

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

cantidad

Detalle

total

transferencia CIF

172,35

total

172,35

resumen

MPD

5

MOD

143,11

CIF

172,35

C.PRODUCCION

320,46

C. Produccin unitario

0,32046

PVP

250,00

PVP unitario

0,25

JEFE DE TALLER

3.6 Kardex

Empresa

Publi Artz S.A.

Mtodo

promedio

kardex

Articulo

papel

Proveedor

Observacin

Fecha

detalle

ingreso

egreso

saldo

Cant

v unit

v tot

Cant

v unit

v tot

cant

v unit

v tot

compra

50

2,5

125

50

2,5

125

transferencia

2

2,5

5

48

2,5

120

transferencia

2

2,5

5

46

2,5

115

Empresa

Publi Artz S.A.

Mtodo

promedio

kardex

Articulo

cartulina

Proveedor

Observacin

Fecha

detalle

ingreso

egreso

saldo

Cant

v unit

v tot

Cant

v unit

v tot

cant

v unit

v tot

compra

100

0,5

50

100

0,5

5

empresa

Publi ArtzS.A.

Mtodo

promedio

kardex

Articulo

volantes

Proveedor

Observacin

fecha

detalle

ingreso

egreso

saldo

Cant

v unit

v tot

Cant

v unit

v tot

cant

v unit

v tot

transferencia

1000

0,32046

320,46

1000

0,32046

320,46

Venta

1000

0,32046

320,46

0

0,0000

0,00

Empresa

Publi Artz S.A.

Mtodo

promedio

Kardex

Articulo

grapas

Proveedor

Observacin

Fecha

detalle

Ingreso

egreso

saldo

Cant

v unit

v tot

Cant

v unit

v tot

cant

v unit

v tot

compra

600

0,01

6

600

0,01

6

transferencia

400

0,01

4

200

0,01

2,00

Empresa

Publi Arts

S.A.

Mtodo

promedio

Kardex

Articulo

folletos

Proveedor

Observacin

Fecha

Detalle

ingreso

egreso

saldo

Cant

v unit

v tot

Cant

v unit

v tot

cant

v unit

v tot

transferencia

200

0,6467

129,34

200

0,6467

129,34

Venta

200

0,6467

129,34

0

0

0

3.7 Balance de Resultado

EMPRESA INDUSTRIAL Publi artz S.A.

balance de resultados

del 1-02-2015

al 28-02-2015

Ingresos

0,2

Ventas

450

costo de ventas

449,8

Gastos

455,48

g arriendo

24

g agua

18

g suelo y sal

162,48

g dep vehculo

250

g dep muebles

1

otros ingresos

1230

renta maquinaria

500

renta publicidad

130

renta vehculo

400

serv publicidad

200

utilidad antes de distribucin

774,72

15% trabajadores

116,21

658,51

22% imp renta

144,87

utilidad bruta en ventas

513,64

Gerente

contador

Auditor

3.8 Balance General

EMPRESA INDUSTRIAL Publi artz S.A.

Balance General

del 1-02-2015 al 28-02-2015

activo

Pasivo

activo corriente

pasivo corriente

Caja

2142,1

IVA cobrado

193,2

Bancos

4416,79

IRF 1% x pagar

4,31

inv. materia prima d

115

15% trabajadores

116,21

papel

115

22% imp. Renta

144,87

inv. materia prima Indirecta

2

Iva ret 100%

9,6

grapas

2

cta. x pag

66,6

caja chica

100

doc. x pag

66,6

Iva pagado

16,92

nomina x pag

226,38

Iva pagado A.F

14,4

prov. x pag

111,08

Ant Irf

11,1

iess x pag

54

publicidad pre cobrada

130

total pasivo corriente

1122,85

total activo corriente

6818,31

activo no corriente

pasivo no corriente

vehicul

15000

dep ac vehculo

-250

total pasivo no corriente

1122,85

equipo de compu

1800

total pasivo

1122,85

dep ac equip de compa

-49,99

muebles y enseres

220

Patrimonio

dep ac muebles

-1,83

Capital

21900

total activo no corriente

16718,18

Utilidad

513,64

total patrimonio

22413,64

total activo

23536,49

total pasivo + patrim

23536,49

3.9 Rol de pagos y provisiones

Nombre

Cargo

sueldo

H

EXTRA

H

SUPLEM

COMISION

SUMA

FONDO R

TOTAL ING

IESS

IMP A LA R

PRESTAMO

RET JUD

TOTAL EG

LIQUIDO

DEP ADMIN

SUBTOTAL

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

DEP PRODUCCION

Joseph Rivadeneira

Obrero

150

0

0

150

150

14,18

0

14,18

135,83

SUBTOTAL

150

0

0

0

150

0

150

14,18

0

0

0

14,18

135,83

DEP VENTAS

David escudero

Vendedor

100

100

100

9,45

0

9,45

90,55

SUBTOTAL

Vendedor

100

0

0

0

100

0

100

9,45

0

0

0

9,45

90,55

TOTAL

250

0

0

0

250

0

250

23,63

0

0

0

23,63

226,38

Nombre

TOTAL ING

dcimo tercer

dcimo cuarto

Vacaciones

FONDO R

Aporte patrn

Total

DEP ADMIN

SUBTOTAL

0

0

0

0

0

0

0

DEP PRODUCCION

Joseph Rivadeneira

150

12,5

29,5

6,25

12,5

18,23

78,98

SUBTOTAL

150

12,5

29,5

6,25

12,5

18,23

78,98

DEP VENTAS

David escudero

100

8,33

29,5

4,17

8,33

12,15

162,48

SUBTOTAL

100

8,33

29,5

4,17

8,33

12,15

162,48

TOTAL

250

20,83

59

10,42

20,83

30,38

241,46

3.10 Punto equilibrio

elementos del costo

materia prima

5

Variables

resmas

5

mano de obra

85,87

Variables

tranf mo

85,87

cif

38,47

materia indir

4

Variables

luz

7,5

Variables

telef

9,17

Variables

dep compu

8,33

Fijo

dep muebles

0,14

Fijo

arriendo

9,33

Fijo

total

c fijo

17,8

c variable

111,54

CVU

0,5577

CF

17,8

PVP UN

1

CUADRO DE COSTOS TOTALES

VOL PROD

CV

CF

CT

IGR

0

0

17,8

17,80

0,00

20

11,15

17,8

28,95

20,00

40

22,31

17,8

40,11

40,00

60

33,46

17,8

51,26

60,00

80

44,62

17,8

62,42

80,00

100

55,77

17,8

73,57

100,00

120

66,92

17,8

84,72

120,00

140

78,08

17,8

95,88

140,00

160

89,23

17,8

107,03

160,00

180

100,39

17,8

118,19

180,00

200

111,54

17,8

129,34

200,00

Margen de contribucin

pvp-cvu

0,4423

punto de equilibrio

CF/MC

3455,76758

umbral de rentabilidad

pvpun*cf/mc

40,24417816

elementos del costo

materia prima

5

variables

resmas

5

mano de obra

143,11

variables

tranf mo

143,11

cif

172,35

luz

37,5

variables

telef

45,83

variables

dep compu

41,66

fijo

dep muebles

0,69

fijo

arriendo

46,67

fijo

total

c fijo

89,02

c variable

231,44

CVU

0,23144

CF

89,02

PVP UN

0,25

CUADRO DE COSTOS TOTALES

VOL PROD

CV

CF

CT

IGR

0

0

89,02

89,02

0,00

50

11,572

89,02

100,59

12,50

100

23,144

89,02

112,16

25,00

150

34,716

89,02

123,74

37,50

200

46,288

89,02

135,31

50,00

250

57,86

89,02

146,88

62,50

300

69,432

89,02

158,45

75,00

350

81,004

89,02

170,02

87,50

400

92,576

89,02

181,60

100,00

450

104,148

89,02

193,17

112,50

500

115,72

89,02

204,74

125,00

550

127,292

89,02

216,31

137,50

600

138,864

89,02

227,88

150,00

650

150,436

89,02

239,46

162,50

700

162,008

89,02

251,03

175,00

750

173,58

89,02

262,60

187,50

800

185,152

89,02

274,17

200,00

850

196,724

89,02

285,74

212,50

900

208,296

89,02

297,32

225,00

950

219,868

89,02

308,89

237,50

1000

231,44

89,02

320,46

250,00

1050

243,012

89,02

332,03

262,50

1100

254,584

89,02

343,60

275,00

1150

266,156

89,02

355,18

287,50

1200

277,728

89,02

366,75

300,00

1250

289,3

89,02

378,32

312,50

1300

300,872

89,02

389,89

325,00

1350

312,444

89,02

401,46

337,50

1400

324,016

89,02

413,04

350,00

1450

335,588

89,02

424,61

362,50

1500

347,16

89,02

436,18

375,00

Margen de contribucin

pvp-cvu

0,01856

punto de equilibrio

CF/MC

1,65221

umbral de rentabilidad

pvpun*cf/mc

1199,084052

3.11 Estado de costo produccin y venta

EMPRESA INDUSTRIAL Publi Artz S.A.

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y VENTA

del 1-02-2015

al 28-02-2015

materia prima directa

10

inv. inicial de materia Prim d

(+) compras

125

disponible en produccin

125

inv. final materia prima

115

materia prima utilizada

10

mano de obra

228,98

OP 001

85,87

OP 002

143,11

CIF

210,82

inv. inicial de materia P I

4

(+) compras

6

disponible en produccin

6

inv. final materia prima

2

materia prima utilizada

4

ARRIENDO

56

LUZ

45

TELEF

55

DEP EQUIP DE COM

49,99

DEP MUEBLES

0,83

costo de produccin

449,8

otros gastos

inv. inicial prod en proc (+)

costo de prod en proc =

449,8

inv. final prod en proc (-)

costo de prod proc =

449,8

inv. inicial artic ter (+)

costo de prod termina =

449,8

inv. final de artic termina(-)

costo de produccin y venta

449,8

gerente

contador

auditor

Conclusiones y Recomendaciones

Al concluir con las investigaciones en la ciudad de Quito tenemos mucha acogida en el mercado del diseo grfico publicitario por todas las personas que hacen uso de nuestro servicio como los dueos de los locales que necesitan una buena imagen de su producto o servicio que brindan para as llegar a tener ms demanda y llegar a progresar su negocio.

Basndonos en una investigacin de mercado podemos concluir que nuestros potenciales clientes van hacer los dueos de locales comerciales para as poder ser reconocidos por las personas y tener mejor acogida de sus productos sus ventas se eleven y tengan un mejor desarrollo de su negocio

Nuestros clientes tras encuestas realizadas prefieren de nuestra empresa de diseo grfico publicitario un medio de publicidad para sus negocios mediante trpticos y volantes que los medios informticos ya que una de sus principales razones son sus costos ya que una publicidad en peridicos o en televisin son muy costosas pero en volantes o trpticos sus costos son inferiores y muy buenos ya que las personas pueden ver cuando ella quisiera ese tipo de publicidad y lo que ofrece el negocio.

Recomendaciones

Publi Artz debe tomar mucho en cuenta lo que hace falta al negocio que vamos a realizar la publicidad e imagen de la misma para as tener acogida de las personas y tener en cuenta la opinin de los clientes para la mejora del negocio

Debemos dar ciertos tipos de atenciones a nuestros clientes potenciales para as ser una empresa reconocida y recomendada por los dems pero tambin a los dems clientes dar una buena atencin para preservar nuestra imagen ante nuestros clientes

Publi Artz debe tomar ms nfasis en la fabricacin de trpticos y volantes para as mantener la imagen de la empresa y seguir en el crecimiento de ella y cumplir mediante eso las ms extritas aspectos para su elaboracin

Bibliografa

http://www.gaia.es/plan-estrategico/hojaruta/hoja-ruta-empresas.pdf

http://www.promonegocios.net/empresa/mision-vision-empresa.html

http://www.promonegocios.net/mercado/estudios-mercados.html

http://definicion.de/cliente/

http://www.trabajo.com.mx/mision_de_una_empresa.htm

http://jennyarias03.blogspot.com/2010/06/la-competencia.html

http://www.luismiguelmanene.com/2012/04/04/el-mercado-concepto-tipos-estrategias-atractivo-y-segmentacion/

http://cuidatufuturo.com/2013/11/pasos-para-crear-una-empresa-en-ecuador/

http://www.promonegocios.net/empresa/mision-vision-empresa.html

http://blog.orientaronline.com.ar/?p=752

http://www.definicionabc.com/general/hoja-de-ruta.php

http://www.blog-emprendedor.info/que-es-el-estudio-de-mercado/

http://www.matrizfoda.com/

http://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/3365/1/TCP01092.pdf

http://prezi.com/n_rq6aoxjxd0/plan-de-negocio-agencia-publicidad-digital/

http://www.slideshare.net/franrochalp/muestra-business-plan-realizado-para-empresa-creativa-19976206

http://servicios.ipyme.org/planempresa/expone/analisis_mercado.htm

http://www.monografias.com/trabajos85/chabersari-public/chabersari-public.shtml#analisisda

http://www.monografias.com/trabajos85/chabersari-public/chabersari-public.shtml

http://www.trabajo.com.mx/mision_de_una_empresa.htm

http://www.monografias.com/trabajos12/marking/marking2.shtml

http://www.monografias.com/trabajos96/marketing-y-publicidad-empresas-tiempo-crisis/marketing-y-publicidad-empresas-tiempo-crisis.shtml

http://definicion.de/contabilidad/

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2301/4/T-ESPE-014520-2.pdf

http://blog.orientaronline.com.ar/

Anexos

Anexo 1) Encuesta

Edad: _______________

1. EN QUE CREEN QUE SE BASA LA PUBLICIDAD? EN EL PRODUCTO EN VENDER EN EL PRECIO

2. POR QUE LAS EMPRESAS MODIFICAN SU NOMBRE? PARA HACER CREER A LA GENTE QUE TAMBIEN EL PRODUCTO HA MODIFICADO PARA LLAMAR LA ATENCION PARA INNOVAR

3. ENQUE SE FIJAN LAS PERSONAS PARA COMPRAR? EN LA MARCA EN EL COMERCIAL EN LA CALIDAD

4. QUE TIPOS DE PRODUCTOS SON LOS QUE MAS SE ANUNCIAN? PRODUCTOS DE DESPENZA MEDICINAS COSMETICOS DE TODO UN POCO

5. POR QUE MEDIOS DE COMUNICACIN ANUNCIAN LOS PRODUCTOS? TELEVICION RADIO INTERNET EN TODOS

6. POR QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN SE PRESTAN PARA HACER PUBLICIDAD? LES COMBIENE COBRAN BIEN PARA OCUPAR EL TIEMPO SOBRANTE

7. PARA TI QUE ES PUBLICIDAD? ANUNCIOS PROMOCIONAR UN PRODUCTO ALGO QUE TE IMFORMA

8. ALGUNA VEZ HAS COMPRADO PRODUCTOS POR EL SIMPLE HECHO DE VERLOS EN LA TELE O ALGUN MEDIO DECOMUNICACION? SIEMPRE ALGUNAS VESES NUNCA

9. QUE BENEFICIOS TIENE LA PUBLICIDAD?

CONOCER LOS PRODUCTOS

NINGUNO

CUIDA NUESTRA ECONOMIA

10. Que es lo que ms le llama la atencin en la publicidad

Mensaje

Imagen

Colores

Originalidad

Tamao

(Anexo 2) Tabulacin de encuesta

1._ EN QUE CREEN QUE SE BASA LA PUBLICIDAD?

2._ POR QUE LAS EMPRESAS MODIFICAN SU NOMBRE?

3._ ENQUE SE FIJAN LAS PERSONAS PARA COMPRAR?

4._ QUE TIPOS DE PRODUCTOS SON LOS QUE MAS SE ANUNCIAN?

5._ POR QUE MEDIOS DE COMUNICACIN ANUNCIAN LOS PRODUCTOS?

6. POR QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN SE PRESTAN PARA HACER PUBLICIDAD?

7._ PARA TI QUE ES PUBLICIDAD?

8._ ALGUNA VEZ HAS COMPRADO PRODUCTOS POR EL SIMPLE HECHO DE VERLOS EN LA

9._ QUE BENEFICIOS TIENE LA PUBLICIDAD?

10._ Que es lo que ms le llama la atencin en la publicidad

(Anexo 3) Tipos de mercado

Criterios

Tipo de mercado

Nivel de competencia

Monopolio/ Oligopolio

Competencia perfecta

Competencia Monopolista

Tipo de Demanda

Mercado de Servicios

Mercado de consumo Inmediato

Mercado de consumo Duradero

mbito Geogrfico

Local

Regional

Nacional y Internacional

Caractersticas del consumidor

Econmicas

Culturales

Consumo

Temporalidad

Corto Plazo

Medio Plazo

Largo Plazo

Por propia Naturaleza

Mercado Libre

Mercado Negro

Mercado Laboral

Mercado Financieros

Anexo 4 ) Tipo de proveedores

Proveedores de bienes

Empresa o persona que comercializa un bien

Proveedores de servicios

Empresa o persona que ofrece un servicio intangible pero utilizan bienes tangibles para lograr dicha actividad

Proveedores de recursos

Empresa o persona que satisface las necesidades de carcter econmico.

(Anexo 5 ) Tipos de consumidores

Competencia Directa

Son las empresas que actan dentro del mismo sector y tratan de satisfacer las necesidades de los mismos grupos de clientes.

Competencia Potencial

El riesgo de entrada de nuevos competidores debe ser evaluado. Cuando las barreras de entrada son altas y las medidas de represalia son contundentes la amenaza de nuevos ingresos disminuye.

Los productos sustitutos

El peligro de la sustitucin para el sector proviene de aquellos otros productos que, a travs de distintas tecnologas, atienden la misma funcin bsica para el mismo grupo de compradores.

(Anexo 6)Pasos para constituir empresa

Paso nmero 1

Paso nmero 2

Paso nmero 3

Paso numero

(Anexo 7) Utiles de oficina

(Anexo 8) Computadoras y impresoras

(Anexo 9) Programa

GLOSARIO

Contabilidad: ciencia, arte, tcnica que permite el registro, clasificacin e interpretacin de las transacciones que se realizan en una empresa con el objeto de conocer su situacin econmica.

Gasto: Desembolso de dinero que realiza la empresa para su funcionamiento es considerado como un egreso en la empresa

Costo: La inversin que realiza la empresa, es recuperable, trae consigo ganancias.

Proceso contable: La secuencia de pasos que se refiere a todas las operaciones y transacciones que registra la contabilidad en un periodo determinado.

Activo: Son bienes tangibles y no tangibles que posee una persona natural o jurdica que obtenemos beneficios econmicos a futuro

Pasivo: Es la deuda o el compromiso que adquiere la empresa

Patrimonio: Son bienes, derechos y obligaciones pertenecientes a una empresa, y que constituyen los medios econmicos y financieros a travs de los cuales sta puede cumplir con sus fines.

Son todos los bienes que tiene una empresa mediante el aporte de los socios

Balance: igualdad numrica entre debe y haber

Utilidad Bruta: ganancia sin deduccin de gastos o cargas.

Empresa Publicitaria

Persona natural o jurdica que presta servicio relacionados con la creacin y ejecucin de publicidad por cuenta de un anunciante que busca encontrar consumidorespara susbienesyservicioso difundir sus ideas con el objetivo de promocionar o dar a conocer un producto y servicio de cualquier empresa

VOL PROD020406080100120140160180200CV011.15400000000000222.30800000000000333.46200000000000344.61600000000000755.7700000000000166.92400000000000778.07800000000001789.232000000000014100.38600000000001111.54000000000002CF17.817.817.817.817.817.817.817.817.817.817.8CT17.828.95400000000000140.10800000000000451.26262.41600000000001173.57000000000000784.72400000000000495.878000000000014107.03200000000001118.18600000000001129.34000000000003IGR020406080100120140160180200VOL PROD05010015020025030035040045050055060065070075080085090095010001050110011501200125013001350140014501500CV011.57200000000000123.14400000000000234.71600000000000146.28800000000000457.8669.43200000000000281.00400000000000592.576000000000008104.148115.72127.292138.864150.43600000000001162.00800000000001173.58185.15200000000002196.72400000000002208.29599999999999219.86799999999999231.44243.012254.584266.15600000000001277.72800000000001289.3300.87200000000001312.44400000000002324.01600000000002335.58800000000002347.16CF89.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.0289.02CT89.02100.592112.164123.73599999999999135.30799999999999146.88158.452170.024181.596193.16800000000001204.74216.31200000000001227.88400000000001239.45600000000002251.02800000000002262.60000000000002274.17200000000003285.74400000000003297.31599999999997308.88799999999998320.45999999999998332.03199999999998343.60399999999998355.17599999999999366.74799999999999378.32389.892401.464413.036424.608436.18IGR012.52537.55062.57587.5100112.5125137.5150162.5175187.5200212.5225237.5250262.5275287.5300312.5325337.5350362.5375

EN EL PRODUCTO EN VENDER EN EL PRECIO 341511

PARA HACER CREER A LA GENTE QUE TAMBIEN EL PRODUCTO HA MODIFICADOPARA LLAMAR LA ATENCION PARA INNOVAR161618

EN LA MARCA EN EL COMERCIAL EN LA CALIDAD181220

PRODUCTOS DE DESPENZA MEDICINAS COSMETICOS DE TODO UN POCO12151310

TELEVICION RADIO INTERNET EN TODOS1416812

LES COMBIENE COBRAN BIEN PARA OCUPAR EL TIEMPO SOBRANTE27185

ANUNCIOS PROMOCIONAR UN PRODUCTO ALGO QUE TE IMFORMA141917

SIEMPRE ALGUNAS VESES NUNCA102317

CONOCER LOS PRODUCTOSNINGUNOCUIDA NUESTRA ECONOMIA251312

Mensaje ImagenColores originalidad tamao14127116