28
ESCUELA PARA LA ACTORÍA SOCIAL JUVENL ANEXO V PROYECTOS DE EJECUCIÓN PLURIANUAL. MEMORIA DEL PROYECTO. (Ó DOCUMENTO DE FORMULACIÓN) FORMULARIO I. ENTIDADES GESTORAS I.1. ONG SOLICITANTE * Nombre o Razón Social: * Siglas: * C.I.F.: * Domicilio Sede Central: C/ Pza. nº. C.P. Localidad. Provincia. Teléfono. Fax. Correo Electrónico: * Domicilio de La Delegación en La Rioja (En el caso de que difiera de Sede Central): C/ Pza Nº. C.P. Localidad. Teléfono. Fax. Correo Electrónico: * Naturaleza Jurídica: * Fecha Constitución: * Registros en los que se encuentra inscrita: * Fines de la entidad: * Redes nacionales y/o internacionales a las que pertenece: * Personal activo de la entidad en la rioja: * Datos de la persona responsable del proyecto en La Rioja: * Estado financiero de la organización en el último ejercicio: * Proyectos anteriores ejecutados en la zona del presente proyecto I.2. CONTRAPARTE LOCAL * Nombre o Razón Social: Fundación SES (Sustentabilidad, Educación, Solidaridad) * Siglas: SES * Nº de registro de Pers. Jurídca 1677620 - IGJ 652/2000 * CUIT: 30-70.713.847-1 * Domicilio Sede Central: C/ Pza nº. C.P. Localidad. Provincia. Teléfono. Fax. Correo Electrónico: Avda. de Mayo 1156 2º Piso Ciudad de Buenos Aires. Argentina Te y Fax: +5411-4381-4225 Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar 1

Proyecto de la ENASJ 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de la Escuela Nacional de Argentina presentado al ayuntamiento de Logroño

Citation preview

ESCUELA PARA LA ACTORÍA SOCIAL JUVENL

ANEXO V PROYECTOS DE EJECUCIÓN PLURIANUAL. MEMORIA DEL PROYECTO. (Ó DOCUMENTO DE FORMULACIÓN) FORMULARIO

I. ENTIDADES GESTORAS

I.1. ONG SOLICITANTE

* Nombre o Razón Social: * Siglas: * C.I.F.: * Domicilio Sede Central: C/ Pza. nº. C.P. Localidad. Provincia. Teléfono. Fax. Correo Electrónico: * Domicilio de La Delegación en La Rioja (En el caso de que difiera de Sede Central): C/ Pza Nº. C.P. Localidad. Teléfono. Fax. Correo Electrónico: * Naturaleza Jurídica: * Fecha Constitución: * Registros en los que se encuentra inscrita: * Fines de la entidad: * Redes nacionales y/o internacionales a las que pertenece: * Personal activo de la entidad en la rioja: * Datos de la persona responsable del proyecto en La Rioja: * Estado financiero de la organización en el último ejercicio: * Proyectos anteriores ejecutados en la zona del presente proyecto

I.2. CONTRAPARTE LOCAL

* Nombre o Razón Social: Fundación SES (Sustentabilidad, Educación, Solidaridad)

* Siglas: SES

* Nº de registro de Pers. Jurídca 1677620 - IGJ 652/2000

* CUIT: 30-70.713.847-1

* Domicilio Sede Central: C/ Pza nº. C.P. Localidad. Provincia. Teléfono. Fax. Correo Electrónico:

Avda. de Mayo 1156 2º PisoCiudad de Buenos Aires. ArgentinaTe y Fax: +5411-4381-4225

[email protected]

* Naturaleza Jurídica: Fundación

* Fecha Constitución: 13 de junio de 2000

* Registros en los que se encuentra inscrita:

Personería Jurídica nº 1677620 - IGJ 652/2000 (Inspección General de Justicia)

* Fines de la entidad: El objeto de la Fundación es: “a) prestar asistencia social Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar

1

o económica a personas o familias en situación de pobreza; b) colaborar con organizaciones de la comunidad que requieran y necesiten asistencia técnica o ayuda económica para el logro de sus fines; c) promover el acceso a la enseñanza y la retención escolar en cualquiera de sus niveles y modalidades, de personas de escasos recursos económicos; d) impulsar la formación, el desarrollo y el fortalecimiento de centros educativos, juveniles, culturales, comunitarios, que puedan contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil y de sus intereses, en particular, en las comunidades en situación de pobreza; e) desarrollar por sí o participar en concurso con otros de investigaciones, estudios, sistematizaciones, que sirvan para la promoción humana y social; f) dictar cursos y/o coordinar talleres o seminarios de capacitación acerca de las problemáticas de la promoción humana y social; g) participar y/o intervenir en obras o programas sociales, filantrópicas, de cooperación, que tiendan a la promoción de la persona humana y su asistencia; h) promover en la sociedad la conciencia de los problemas sociales y de la necesidad de colaborar para mejorar las condiciones de vida de la población más pobre” (del art 2 del estatuto fundacional);

* Redes nacionales y/o internacionales a las que pertenece:

Campaña latinoamericana por el Derecho a la Educación

Liga iberoamericana de organizaciones contra la pobreza

Plataforma Federal de Juventudes de Argentina Encuentro de Organizaciones No Gubernamentales

por el Desarrollo (miembro de la Mesa de Articulación de Organizaciones por el desarrollo de AL)

Latindadd Foro Mundial de Educación Red Ashoka de emprendedores sociales

* Personal activo de la entidad en la zona de ejecución del proyecto:

Los equipos actuales de la Fundación SES integran unos 35 educadores sociales y otros profesionales.

* Experiencia de la organización y/o del/los responsable/s del proyecto en la zona:

Más de 10 años realizando proyectos en todo el país.

* Datos de la persona responsable del proyecto en la zona de ejecución del proyecto:

Alberto Croce (Director ejecutivo)

* Estado financiero de la organización en el último ejercicio:

Ver último balance en los anexos

* Proyectos anteriores ejecutados en la zona del presente proyecto:

Entre otros: Sistema de formación de animadores juveniles Programa Ombú de fortalecimiento de

organizaciones juveniles III ediciones de la Semana Argentina por los

derechos de la Juventud. Programa Posta Joven de formación de jóvenes

en arte y comunicación social Programa Derechos Direitos de formación de

jóvenes promotores en derechos humanos.

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar

2

I. 3. ANÁLISIS DE LA VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON LA RIOJA

* Riojanos que estén a cargo o que colaboren con el proyecto en la zona (Nombre, detalle de su cargo dirección completa, correo electrónico, teléfono-fax de contacto). * Visitas o intercambios de voluntarios riojanos implicados: * Origen de la relación entre la entidad riojana y la contraparte local: * Trabajos conjuntos llevados a cabo:

Aquí deberían completar ustedes los nombres y datos

El proyecto contempla instancias de formación presencial y otras a distancia.Se prevé la participación e intercambio con jóvenes de Logroño que participan en la organización asociada. En particular, durante la realización de los Encuentros de Culminación, se invitará a participar al menos a dos jóvenes por Encuentro. De las instancias a distancia se prevee la participación de al menos 5 jóvenes por año.

Casal y Fundación SES tienen un largo recorrido común que tuvo origen hace más de 10 años cuando algunos integrantes del Casal visitaron la ciudad de Buenos Aires. Desde entonces, hemos impulsado distintos proyectos con un fuerte espíritu de cooperación internacional solidaria. En la mayoría de los proyectos que hemos acompañados no han mediado subvenciones y sí un fuerte sentido de asociación y compromiso por el desarrollo y la interculturalidad.

Hemos apoyado la realización de proyectos educativos en contextos de pobreza en distintos barrios populares del Gran Buenos Aires, así como acompañado los procesos de sensibilización y capacitación de voluntarios riojanos en Logroño y Nalda.

En estos años se han producido varios viajes de intercambio solidario entre riojanos en Argentina y argentinos en La Rioja.

El Director de Fundación SES ha visitado varia veces la sede de la comunidad autónoma de La Rioja y el ayuntamiento de Logroño y Nalda, teniendo reuniones especialmente con personal adscripto a las áreas de Cooperación Internacional al Desarrollo.

Al mismo tiempo ha visitado la Universidad de La Rioja y ha hecho distintas presentaciones a alumnos y docentes de dicha universidad.

(Pueden agregar ustedes (¿?)

II- FORMULARIO DE LA PROPUESTA DE PROYECTO

II.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

- Título: ESCUELA1 PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

1 La “Escuela” no hace referencia a un edificio sino a un espacio colectivo de capacitación y formación para jóvenes.Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar

3

- País donde se realizará: ARGENTINA

- Localización detallada (localidad, municipio, provincia, departamento, país). Se adjuntará en el anexo correspondiente los mapas de localización necesarios:

La Escuela tiene alcance nacional y los jóvenes que participarán procederán de distintas organizaciones juveniles con localización en varias provincias del país. Fundación SES tiene contactos fluidos con más de 200 organizaciones juveniles de todo el país.

- Sector. En los proyectos plurianuales pueden ser varios sectores (detallar indicando orden de importancia en relación a los objetivos)

- Descripción resumida (máx. 10-15 líneas):

La Escuela para la Actoría Social Juvenil es un espacio de formación y capacitación en donde jóvenes líderes de organizaciones juveniles y con compromiso de transformación en sus propias comunidades podrán capacitarse en temáticas que reforzarán su potencialidad de cambio, sus habilidades para coordinar y animar el trabajo con pares, su compromiso con la cultura de paz y la perspectiva intercultural, sus redes sociales y contactos para poder multiplicar el alcance de sus propuestas y llevar adelante sus causas.

La Escuela, que se propone reunir a por lo menos 50 líderes juveniles por año de distintas regiones del país, tiene espacios presenciales de formación y motivación, formación local y a distancia y contactos con otras experiencias de formación juvenil que comparten la perspectiva de la Actoría Social Juvenil en otros países de América Latina.

- Plazo de ejecución del proyecto (Fecha prevista de inicio, Fecha prevista de finalización y Periodo total de ejecución:

Dos años de trabajo (24 meses) desde la aprobación del proyecto.

- Coste total (en euros): 134.570

- Monto de la subvención solicitada (en euros): 106.530

- Otras aportaciones públicas o privadas, concedidas o solicitadas (en euros): 28.040

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar

4

II.2. ASPECTOS SIGNIFICATIVOS DEL PROYECTO

* Antecedentes (origen de la iniciativa, información sobre otros proyectos similares en la zona, existencia de estudios previos, etc.):

En el año 2000, un grupo de emprendedores sociales de América Latina, impulsaron la creación de la Red Siglo XXI para la Actoría Social Juvenil. En este marco organizaron varios encuentros internacionales entre organizaciones en las que distintos emprendedores participaban y otras organizaciones que se sumaron al proceso. En el año 2003-2004 un grupo de alrededor de 20 dirigentes de organizaciones sociales de América Latina participaron de un proyecto impulsado por Fundación SES en el que aprendieron y sistematizaron experiencias sobre la incidencia en Políticas Públicas de Educación en nuestros países.2

Los que allí participaron vieron que la continuidad de este proceso pasaba por elaborar una “Pedagogía para la Actoría Social Juvenil” que permitiera impulsar la formación de actores sociales, con capacidad de incidir en las políticas de juventud y educación en los respectivos países.

Así surgió una iniciativa que denominaron: Formación en Liderazgo Juvenil para la Actoría Social en América Latina. En este proyecto participaron siete organizaciones de América Latina que tenían en común el contar con programas de formación para la actoría social entre los jóvenes y cumplían con estos criterios:

Estar dirigidos a jóvenes. Incluir jóvenes que lideran procesos con otros jóvenes. Tener una duración prolongada (por lo menos un año). Utilizar distintas metodologías y pedagogías participativas. Tener una concepción de aprendizaje centrada en el sujeto como protagonista. Entender el aprendizaje como producto de una construcción colectiva inspirada en

la Educación Popular. Promover un compromiso social a partir de un proceso de transformación personal. La formación es realizada a partir de intercambios grupales, en el ámbito de su

territorio y/o internacional. Procurar la formación o fortalecimiento de redes juveniles. Desarrollarse con profesionalidad, lo que implica actividades importantes de

sistematización y registro tanto de sus marcos conceptuales inspiradores como de las metodologías utilizadas y su impacto.

Desarrollo de la Primera Etapa:

Para diseñar los criterios que serían llevados adelante en forma común, se planteó la realización de un trabajo previo entre todas las organizaciones y personas participantes y la organización de un primer encuentro de trabajo que tuvo lugar, en Montevideo, a fines de noviembre del 2005.

Nos proponíamos en esa primera etapa:

2Memorias del encuentro Latinoamericano de Fellows de Ashoka sobre Incidencia en Políticas Públicas: “La Sociedad Civil y la Incidencia en las Políticas Educativas en América Latina” Ed. Dunken, Bs As., 2004.Ver en www.fundses.org.ar

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar

5

Facilitar el intercambio de experiencias y metodologías entre nuestras organizaciones y construir un proceso común.

Promover la formación en los jóvenes que se integren al proceso, facilitar su intercambio y generar un sistema de apoyo a sus iniciativas.

Promover la formación en los formadores que acompañen a los jóvenes.

Y para ellos formulamos una estrategia de “trenza”: entrelazamiento de Red de responsables organizacionales, Red de Formadores y Red de jóvenes líderes:

1er. nivel: Animadores o líderes jóvenes que dinamizan el grupo de jóvenes en la punta. Protagonismo del joven en los emprendimientos.

2ndo. nivel: Formadores capacitados y en Red apoyando a los jóvenes en el primer nivel, participando e intercambiando con las otras organizaciones. Los Formadores sostienen y apuntalan, todo el proceso educativo / formativo de los jóvenes.

3er. Nivel: Red de responsables organizacionales. Las organizaciones sosteniendo los procesos locales y generando procesos macro de intercambio y coordinación.

Al culminar esa primera etapa, evaluamos que pudimos cumplir con los objetivos que nos habíamos propuesto y que se generó un grupo humano comprometido dispuesto a seguir trabajando juntos.

Se logró sistematizar los siete Programas de Formación para la Actoría Social produciendo un documento de síntesis editado en una publicación que se presentó en Buenos Aires en Agosto del año 2007.

En esta publicación identificamos las fortalezas de cada programa y comenzamos a avanzar en la línea de la construcción de un currículo común para la Formación para la Actoría Social en América Latina, con el horizonte de crear una Escuela Latinoamericana.

Desarrollo de la Segunda Etapa:

A partir de este primer proceso de trabajo, se desarrollaron planes de formación interna en el que cada una de los países participantes eligió entre una y tres prácticas de las otras para adaptarlas y replicarlas en sus programas de formación. El objetivo de este intercambio fue fortalecer nuestras organizaciones y nuestro trabajo con jóvenes, desarrollando transferencias de tecnología educativa de una organización a otra.

También comenzamos a construir en esta etapa el proyecto de una Escuela para la Actoría Social Juvenil.

Para el 2010 y 2011 hemos previsto comenzar en Argentina la implementación de la escuela a nivel nacional aprovechando las oportunidades que nos brinda el contexto y la experiencia de Fundación SES en articulación de organizaciones, formación de jóvenes y organización de procesos colectivos nacionales.

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar

6

* Contexto (físico, social, económico, cultural, etc.) y Justificación (motivos que inducen a la propuesta del proyecto, problemas que se quieren resolver, objetivos marcados, estrategia a seguir y justificación coherente de la intervención prevista, alternativas consideradas y no planteadas, etc. y cualquier otra información que avale la pertinencia de la intervención propuesta):

Este proyecto busca dar respuesta a la ausencia de oportunidades de formación para los jóvenes con vocación de Actoría Social. Existe una gran oferta de formación académica en diversidad de áreas, pero ninguna de ellas se encuentra orientada a la formación de actores sociales comprometidos con la transformación social provenientes de organizaciones juveniles. La carencia se hace más notable en el interior del país.

La inmensa mayoría de los jóvenes se encuentra totalmente al margen de las organizaciones y movimientos juveniles existentes. Apenas entre un 5 y un 20 por ciento3 declaran participar de alguna organización en especial. Sin embargo, cuando se les consulta sobre su interés por participar en éstas u otras instancias colectivas, las respuestas positivas son abrumadoramente altas, lo cual demuestra que lo que rechazan son las prácticas con que dichas organizaciones se manejan, y no sus fines u objetivos concretos.

Por lo tanto, la conclusión relevante consiste en que los jóvenes quieren participar pero no encuentran los espacios necesarios para integrarse dinámicamente a nuestras sociedades, y ello lleva irremediablemente a la exclusión y al conflicto. Esta exclusión se asocia en América Latina con la pobreza extrema y la crisis social que se profundizó en la última década, siendo urgente la búsqueda de caminos de inclusión para los jóvenes en que ellos mismos lideren procesos participativos y de cambio social.

La globalización exige un cambio de perspectiva desde una posición individualista hacia una posición sistémica que comprenda las interrelaciones existentes en nuestro continente y nuestro planeta. Si fallamos en identificar estas interrelaciones no sobreviviremos como especie ya que destruiremos las bases de la sustentabilidad de nuestra vida aquí. Un aspecto clave en este sentido es la organización de una nueva forma de cooperación que aprecie el valor de las diferencias culturales y la diversidad.

La escuela: un imaginario regional y un enriquecimiento intercultural.

Pensamos que es necesario crear una Escuela para la Actoría Social Juvenil para fortalecer una identidad latinoamericana que contribuya a una visión regional trascendiendo los intereses locales y nacionales pero integrándolos. En un mundo cada vez más interconectado, nos parece imprescindible trabajar para una integración que trascienda las fronteras, formando una nueva generación de jóvenes capaces de generar propuestas de desarrollo sustentables en un marco global.

Para fomentar los procesos de inclusión social y cultural dentro de cada uno de los países y en la región, es fundamental el desarrollo de intercambios y encuentros interculturales que

3 Ernesto Rodríguez. Documento de Lectura presentado en el Encuentro Iberoamericano de Plataformas Asociativas de Juventud (Lima, Perú, 23 y 24 de septiembre de 2004).

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar

7

habiliten el conocimiento de la realidad de un otro que no nos es ajeno, porque lo sabemos diverso y lo apreciamos por eso. Es por ello que estructuramos la Escuela de forma que tenga encuentros presenciales entre jóvenes de distintas partes del país en el que convivan y trabajen juntos, desarrollando proyectos comunes. Esa forma de concebir el intercambio basado en el encuentro con otro que nos sirve de espejo para ordenar, revisar y apropiarnos de nuestros propios procesos, aprendizajes y realidad cultural, está en la base de la escuela como premisa necesaria para la construcción de una identidad común que no sustituye la identidad local, sino que se apoya en ella.

Como afirma Bernardo Toro, “si uno no cambia el imaginario, no cambia la realidad”, por ello pensamos que es necesario cambiar el imaginario individualista en el que crecen nuestros jóvenes para fortalecer actores sociales cooperativos y comprometidos con una visión que integre realidades diversas.

Coincidimos con Graciela Frigerio en que la mirada del que llega, del que es extranjero, habilita un doble movimiento:

“En el que llega, el extranjero, la sorpresa ante lo nuevo y el descubrimiento de una experiencia inédita, cargada de un potencial de aprendizajes a ser desplegados. En el que recibe, el anfitrión, la desnaturalización de su vida cotidiana desnuda ante la mirada del otro y una revalorización de la nueva práctica a partir de la mirada externa.”

Finalmente, queremos destacar el hecho de que se trata de un proyecto intergeneracional en todas sus dimensiones. Como ya mencionamos, el equipo responsable del mismo está integrado por directores de organizaciones sociales, jóvenes participantes de los programas de formación y educadores. Este diseño se basa en la convicción de que la construcción de respuestas adecuadas para los problemas sociales debe también integrar la dimensión generacional, dado que la sociedad es en sí misma un crisol de edades, y no podemos construir respuestas que dejen afuera de su diseño, implementación o evaluación a un grupo social. Pensamos que el trabajo intergeneracional enriquece a todos los participantes y ayuda a desarrollar respuestas que integran tanto los aspectos históricos como las nuevas subjetividades y manifestaciones culturales.

Queremos generar un proceso donde jóvenes y adultos sean protagonistas tanto de la vivencia, como del diseño y la evaluación. Crear un colectivo de Adultos y Jóvenes trabajando en red con una mirada nacional, regional, global e intergeneracional.

Actoría Social y Liderazgo Comunitario.

Si bien al comienzo de nuestro recorrido hablábamos de la formación de una escuela de liderazgo juvenil, en el proceso decidimos poner el foco en la actoría social y el liderazgo comunitario.

Este movimiento se debe a la identificación de lo comunitario y el cambio social como importantes, y no en la formación de cuadros dirigentes desde una visión individualista. El concepto de líderes en que nos formamos gran parte de los jóvenes y adultos que integramos este proyecto apunta a un individuo con condiciones de guiar al grupo. Queremos movernos de

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar

8

este modelo a sabiendas de la dificultad de crear algo nuevo habiendo sido formados en lo viejo, pero convencidos de la necesidad de hacerlo.

Creemos que muchos jóvenes tienen vocación de actoría social, pero no tienen interés en ser líderes o no saben que lo son, por ello nos parece fundamental formar a estos jóvenes para que trabajen en sus comunidades en el estilo que luego encuentren como propio, ya sea desde el liderazgo individual, el liderazgo comunitario o el trabajo cooperativo.

Nuestro énfasis en la formación se centrará en el liderazgo comunitario rescatando las tradiciones y sabiduría de las culturas originarias de nuestra región en este sentido así como la convicción de que un mundo sustentable debe estar basado en la cooperación y una mirada colectiva.

* Población beneficiaria y otros actores implicados:

Si bien la población beneficiaria final son, en primer lugar, los y las integrantes de los grupos juveniles en los que participan los que participarán en la escuela y también todas las personas que reciben el accionar de estos grupos, el primer nivel de impacto es sobre los y las que directamente participan de este proceso, que estimamos serán como mínimo 50 jóvenes de todo el país.

Estimamos que este proceso involucrará por lo menos a 30 organizaciones juveniles y es muy difícil estimar el número de integrantes de estas organizaciones puesto que muchas son realmente muy numerosas en integrantes comprometidos, ya que se trata de organizaciones referentes en la temática juvenil a nivel nacional.

Una estimación prudente permite estimar un promedio en más de 50 integrantes juveniles por organización participante, lo que lleva el segundo nivel de impacto a 3.000 jóvenes en dos años. En el tercer nivel la estimación es realmente muy importante y superará holgadamente las 10.000 personas.

* Identificación de la población beneficiaria directa e indirecta (desagregada por sexos):

Entre estos 50 participantes directos de la escuela de cada año se presta atención al equilibrio de sexos en la inscripción, así como a otros aspectos importantes como son la proveniencia territorial, socioeconómica y de grupos minoritarios pero muy significativos (pueblos originarios, migrantes, etc.)

* Criterios de determinación y selección de la población beneficiaria directa:

El proyecto prevé los siguientes criterios para participar del proceso:

Criterios de ingreso a la Escuela (Primer módulo presencial introductorio):

Deseo del joven candidato de ser actor social.(Nos parece fundamental respetar este deseo como criterio principal, como forma de no excluir al joven y por la convicción de que cualquier joven que desee ser actor social puede serlo.)

Tener experiencia en trabajo de base en actoría social Participar del proceso en la actualidad Manifestar aptitudes, amor y compromiso por el trabajo con y en la comunidad.

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar

9

Explicitar su intención de comprometerse con el proceso durante todo su desarrollo (de comienzo a fin).

Demostrar Interés específico en conexiones y relaciones interculturales. Tener entre 17 y 25 años (no excluyente) Capacidad de mostrar la realidad de su área de proveniencia. Capacidad de representar al grupo. Capacidad de convocatoria. Capacidad de replicar Apertura para reconocer , revisar y deconstruir prejuicios y preconceptos Priorizaremos a los jóvenes de mayor vulnerabilidad social. (No excluyente)

* Identificación de la población perjudicada:

Creo que esto no corresponde completarlo en este proyecto.

II 3. DESARROLLO DEL PROYECTO

* Objetivo general de desarrollo (Descripción genérica o global del objetivo más amplio que el proyecto pretende contribuir para lograr su cumplimiento):

Desarrollar una Escuela para la Actoría Social Juvenil que forme jóvenes comprometidos con la región Latinoamericana, con su realidad local y el contexto global y capaces de emprender acciones de cambio social.

* Indicadores del grado de consecución del objetivo general (Descripción de indicadores concretos, desagregados por sexo, en datos de cantidad o cualidad, tiempo y beneficiarios que permitan contrastar en el futuro si efectivamente se ha contribuido o no a lograr el objetivo específico) y fuentes de verificación de los mismos

Establecemos tres tipos de indicadores con sus respectivas fuentes de verificación. Los tres tipos son:

Indicadores de diseño de la escuela Indicadores de realización de la escuela Indicadores de impacto de la escuela.

. De diseño de la Escuela Planificación y desarrollo del currículum Descripción de la Metodología Pedagógica Contenidos de formación desarrollado en los materiales necesarios. Existencia de registros diseñados para el monitoreo y la evaluación de los procesos

de formación.

. De realización de la Escuela Inscripción de los jóvenes para participar en el proceso. Cartas de compromiso con el proceso de formación.

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar

10

Registros de participación en el proceso. Evaluaciones de proceso de los participantes. Evaluación final realizada. Documentos y registros producidos en el desarrollo de la formación.

De impacto de la escuela Evaluaciones cualitativas a los participantes Evaluaciones cualitativas a miembros de los grupos a los cuales pertenecen los

participantes. Registro de acciones de Actoría Social impulsadas en el proceso.

* Factores externos o hipótesis (Descripción de factores externos que siendo ajenos al control directo del proyecto, tienen una alta probabilidad de ocurrir y que en su caso pueden influir de manera determinante en el éxito del proyecto):

El proyecto se desarrollará en el marco de conmemoración de los bicentenarios de los países de América Latina y, en particular, el de Argentina.

Es una excelente oportunidad para profundizar en la necesidad de reasumir compromisos de transformación que busquen fortalecer la identidad y relacionarse e integrarse positivamente en el contexto mundial. En este marco, los intercambios serán valorizados con un elementos excepcionales que fortalecerán su impacto.

Al mismo tiempo, durante estos años, Argentina se prepara a diseñar un Plan Nacional de Juventud que dará elementos importantes para enriquecer los procesos de formación a nivel nacional y generará espacios específicos para la Actoría Social de los y las jóvenes.

* Objetivos Específicos:

La Escuela identifica los siguientes objetivos específicos:

o Generar un espacio para promover la Actoría Social y la incidencia política de los jóvenes en Argentina.

o Desarrollar un modelo de formación en liderazgo comunitario que promueva procesos de cambio social cooperativos.

o Formar jóvenes Actores Sociales para trabajar en su realidad local con una visión latinoamericana y en articulación con los otros países.

o Fortalecer los conocimientos, habilidades, saberes y actitudes de los jóvenes participantes y ampliar su capacidad de emprender acciones de cambio social.

o Promover una mirada intercultural en estos nuevos actores sociales basada en el respeto, la escucha, la diversidad y la valorización de la identidad latinoamericana.

o Desarrollar una propuesta intergeneracional en todos sus niveles.o Crear una Red de Actores Sociales Juveniles en Argentina que se vincule con

otros jóvenes de América Latina, preparados para enfrentar los desafíos que surgen de la Escuela, con una clara formación en la historia y las culturas latinoamericanas.

o Identificar posibilidades de alianza y trabajo conjunto en la práctica, desarrollando iniciativas regionales.

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar

11

* Indicadores del grado de consecución del objetivo específico (Descripción de indicadores concretos, desagregados por sexo, en datos de cantidad o cualidad, tiempo y beneficiarios que permitan contrastar si efectivamente se ha contribuido o no a lograr el objetivo específico):

. Identificamos los siguientes indicadores para los objetivos específicos:

Indicadores de capacitación de los participantes (se refiere a la posibilidad de identificar la capacitación realizada por los y las participantes, la calidad de los aprendizajes realizados, la posibilidad de ser utilizados en situaciones nuevas,etc.)

Indicadores de impacto grupal de la formación de los participantes (Se refiere a la posibilidad de identificar el impacto que tiene para el grupo del que proviene el participante, la capacitación que este ha recibido, de qué manera mejora las oportunidades y la perspectiva grupal esta participación.

Indicadores de impactos derivados de la Actoría Social de los participantes (Se refiere a la posibilidad de identificar cuáles han sido las acciones de actoría social que los participantes han realizado durante el proceso y de poderlas analizar a la luz de la formación realizada.)

* Fuentes de verificación de los indicadores (Fuentes -encuestas, observación directa, publicaciones, etc.- a través de las cuales se verificará el cumplimiento de los indicadores):

Las siguientes son las fuentes que nos darán la información necesaria para los indicadores de los objetivos específicos señalados en el punto anterior.

Para los indicadores de capacitación de los participantes:o Evaluaciones del proceso de formación.o Autoevaluaciones.o Producciones encargadas en el proceso de capacitación.

Para los indicadores de impacto grupal:o Informes de los participantes.o Encuestas a otros integrantes del grupo.o Análisis de líneas de base desarrolladas por los equipos de evaluación de SES.

Para los indicadores de impacto de Actoría Social:o Registro de acciones de Actoría Social realizadaso Biblioteca de publicaciones aparecidas en los medios de comunicación sobre

las acciones.o Testimonios cualitativos de informantes clave.o Documentos o elementos que puedan dar cuenta de los impactos producidos.

* Factores externos o hipótesis (Descripción de factores externos que siendo ajenos al control directo del proyecto, tienen una alta probabilidad de ocurrir y que en su caso pueden influir de manera determinante en el éxito del proyecto):

Creemos que la falta de práctica y costumbre de registrar y sistematizar los procesos, puede hacer que, de no tomarse medidas a tiempo, sucedan distintos procesos sin la debida

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar

12

documentación. Esto perdujicaría mucho la visibilidad e impacto final de esta iniciativa. Se trata de un aspecto que debemos cuidar con una atención particular.

* Resultados esperados (Descripción de los productos y servicios que se van a obtener durante la ejecución del proyecto, fruto de las actividades realizadas y que permitirán alcanzar el objetivo específico):

o Al menos 50 jóvenes formados cada año.o Impacto de este proceso en otros de alta participación juvenil (Por ej. “Semana

por los Derechos de la juventud de Argentina.” )o Acciones transformadoras de Actoría Social Juvenil desarrollada por jóvenes

participantes y otros alcanzados complementariamente por el proceso.o Fortalecimiento de la integración entre jóvenes de La Rioja y Argentina

Creo que estos puntos que siguen serían demasiado reiterativos…

* Indicadores del grado de consecución de los resultados (Descripción de indicadores numéricos concretos, desagregados por sexo, en datos de cantidad o cualidad, tiempo y personas beneficiarias que permitan contrastar si efectivamente se ha contribuido o no a lograr los resultados previstos):

* Fuentes de verificación de los indicadores. (Fuentes -encuestas, observación directa, publicaciones, etc. - a través de las cuales se verificará el cumplimiento de los indicadores):

* Factores externos o hipótesis (Descripción de condiciones externas al proyecto necesarias para que una vez alcanzados los resultados se llegue al objetivo específico):

* Actividades previstas (Descripción de las acciones previstas para conseguir los resultados, así como los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios en cada acción). Relacionadas con cada uno de los resultados previstos:

La Escuela prevé la realización de diferente tipo de acciones, a saber:

o Acciones de convocatoria y compromisoo Acciones de formación presencial: Evento de lanzamientoo Formación local y asistidao Acciones de formación presencial: Evento de culminacióno Acciones de difusión e impacto: Semana por los Derechos de la Juventud.o Acciones de réplica y transferencia grupal

a. Acciones de convocatoria y compromiso

En la primera etapa del proceso, se realiza la convocatoria a organizaciones juveniles de todo el país a sumarse a esta iniciativa. Dicha convocatoria se concreta a partir de la publicación de la invitación en distintos blogs y el envío de

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar

13

correos electrónicos a referentes institucionales de distintas organizaciones juveniles.

Asimismo se hace contacto con la Plataforma Argentina de Juventudes, red que reúne actualmente a 45 organizaciones de todo el país y en la que Fundación SES participa activamente.

Simultáneamente se invita a jóvenes de La Rioja a sumarse a esta iniciativa a través de los canales de comunicación que tiene el CASAL.

A los y las jóvenes que manifiestan interés en participar de la Escuela, se les envía una carta invitándolos a manifestar expresamente su voluntad de participar en todas las acciones que la Escuela va desarrollar durante el proceso de formación.

Los y las jóvenes expresan a través de una carta personal su compromiso de participación.

A partir del momento de contar con las cartas solicitadas comienza la segunda etapa.

b. Acciones de formación presencial: Evento de lanzamiento

Fundación SES organiza, como primera actividad conjunta, un evento de lanzamiento que se realiza en distintas regiones del país, según haya sido la inscripción a la Escuela. (Se prevé realizar 3 o 4 eventos regionales de lanzamiento.)

Dicho evento tiene por objetivo poner en contacto a los y las jóvenes participantes de una misma región con la metodología de aprendizaje de la Escuela, explicar los procesos y procedimientos a seguir, motivar la participación e introducir en las temáticas y contenidos de la Escuela.

Jóvenes Actores Sociales de las distintas regiones participan activamente en la preparación, diseño, convocatoria, ejecución de estos eventos.

Los eventos se extenderán desde el viernes por la tarde hasta el almuerzo del domingo y tendrán características de internos, es decir, se compartirá el alojamiento y los alimentos durante el desarrollo de los mismos.

En estos encuentros, además, se entregarán los primeros materiales y documentos que acompañarán los procesos de formación.

Un encuentro similar se desarrollará en La Rioja, con momentos de conexión virtual con los y las jóvenes que participen del proceso formativo.

c. Formación local y asistida

A partir de terminados los eventos de lanzamiento, comienza la etapa de formación personal, local y asistida.

En esta etapa los y las jóvenes tendrán a disposición materiales, documentos, videos on line, apoyatura a distancia… para poder encarar la lectura, reflexión y aplicación de los contenidos que propone el currículum de la Escuela.

En esta etapa, jóvenes que han participado en procesos de formación anteriores y están ligados a Fundación SES acompañarán esta formación, junto con la asistencia técnica de miembros educadores de los equipos de la Fundación SES.

Durante esta instancia, que tendrá una duración en el tiempo de hasta cuatro meses, se procurarán abordar tres ejes temáticos: Actoría Social Juvenil, Liderazgo Comunitario, Ética de la participación y construcción social.

Cuando sea posible, los y las jóvenes se constituirán como grupos de estudio para poder avanzar en el desarrollo de la formación descripta.

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar

14

d. Acciones de formación presencial: Evento de culminación

Hacia el 5º mes de desarrollo de la formación local, se realizará el Evento de Culminación.

Dicho evento tiene una duración de al menos 7 días y se realiza en algún centro de encuentros adecuado para reunir a unos 50 jóvenes participantes y unos 10 educadores y monitores juveniles. (60 en total).

Durante esa semana, además de poner en común lo aprendido y reflexionar sobre los contenidos y sus implicancias, se busca generar un espíritu de fraternidad y compromiso, que pueda consolidar el proceso vivido y afianzar sus resultados en los jóvenes.

Dicho evento tiene carácter nacional.

e. Acciones de difusión e impacto: Semana por los Derechos de la Juventud.

La primera acción concreta de transferencia y réplica se da en la “Semana por los derechos de la Juventud” que se realiza en Argentina impulsada por más de 80 organizaciones juveniles, entre las que se encuentra Fundación SES.

Se procurará que la mayor cantidad de jóvenes participantes de la Escuela estén presentes en la semana.

En la misma, se desarrollará un espacio autogestionario sobre la temática de la Escuela. A este espacio se invitará a la participación voluntaria de algunos de los más de 1.200 jóvenes que concurren a la misma.

Asimismo se prevé la instalación de un espacio informativo y de difusión (Stand) para dar a conocer detalles del proceso de formación que la Escuela propone.

f. Acciones de réplica y transferencia grupal

Finalmente, en el proceso de formación de la Escuela, los jóvenes son invitados a hacer un análisis del contexto en el que viven y cuáles son las necesidades y desafíos que deben enfrentar como Actores Sociales Juveniles. Los procesos de transferencias a sus propios grupos y el desarrollo de los planes e iniciativas que cada uno ha decidido implementar, son objetos principales de esta etapa del proceso de la Escuela.

Esta etapa es motivo de seguimiento del Equipo de trabajo de Fundación SES que acompaña las acciones y colabora con su sistematización y evaluación.

* Personas implicadas en las actuaciones previstas con detalle de sus tareas concretas:

En el proyecto están involucrados de distinta manera, además de los y las participantes de la formación, por una parte, jóvenes de distintas partes del país que han participado en capacitaciones previas desarrolladas por Fundación SES e integrantes de equipos técnicos de la Fundación SES, que se involucran como educadores para el desarrollo y seguimiento de las distintas temáticas.

La Escuela cuenta con un equipo que coordina las actividades generales, integrado por un coordinador y un educador.

Al mismo tiempo, para las distintas temáticas curriculares se cuenta con algún especialista que desarrolla y planifica los contenidos y actividades a desarrollar en cada una.Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar

15

Un técnico en manejo de herramientas de formación a distancia participa del procesamiento didáctico de los materiales mencionados.

Para cada región se organizan grupos de jóvenes (3 por cada grupo) que animan y motivan el proceso de los jóvenes que están en el proceso de formación.

Para la realización de los encuentros se cuenta con el apoyo logístico y específico de algunas personas de la Fundación SES.

Asimismo, en La Rioja, un integrante del CASAL realiza el acompañamiento de las y los jóvenes riojanos participantes de la iniciativa.

* Participación de personal expatriado: Datos, fechas, tareas previstas, etc.:

Se promueve la participación de 2 o 3 jóvenes cada año en los Eventos de Culminación. Para aprovechar al máximo esta experiencia, se invita a las y los jóvenes a llegar a Argentina entre 15 días y un mes antes del encuentro, procurando en esos días previos que puedan visitar distintos grupos de jóvenes que están participando del proceso de formación local para fortalecer lazos y realizar actividades interculturales.

No sé cómo llenar estos tres títulos que siguen

* Fundamentación de las opciones de gasto elegidas:

* Titularidad de los bienes inmuebles:

* Detalle de las licencias previas, convenios firmados, permisos, contratos o similares que formen parte del proyecto:

II.4. PRESENCIA EJES TRANSVERSALES Y COINCIDENCIA CON LOS OBJETIVOS PLAN DIRECTOR

* Incluir datos que permitan comprobar la presencia en todas las fases del proyecto de los ejes transversales incluidos en el II Plan Director de la Cooperación de La Rioja:* Datos que permitan relacionar el proyecto con los objetivos previstos en el II Plan Director de la Cooperación de La Rioja:

El proyecto alcanzará a jóvenes de distintas regiones de Argentina, priorizando las áreas en donde la pobreza genera situaciones más difíciles para los jóvenes.

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar

16

De acuerdo con nuestras previsiones, participarán jóvenes del Noroeste y noreste argentino, integrantes de organizaciones juveniles de esas regiones, así como algunos jóvenes de los alrededores de las ciudades de Córdoba y Rosario.

También participarán jóvenes del Gran Buenos Aires.Fundación SES viene trabajando con organizaciones juveniles de todo el país pero

haciendo esfuerzos importantes por lograr que jóvenes de las áreas más pobres puedan participar en sus acciones y, en particular en este proyecto, nos proponemos llegar a estos jóvenes particularmente.

En todos nuestros programas aparece claramente esta orientación. En evaluaciones institucionales independientes hemos podido comprobar que al menos el 75 % de los jóvenes participando en nuestras acciones pueden identificarse como jóvenes con menores oportunidades educativas y/o laborales.

Dentro de nuestra perspectiva, cuidamos que la participación de jóvenes varones y mujeres sea equilibrada y produzca aprendizajes de convivencia y supere situaciones de discriminación.

En particular, la formación de jóvenes mujeres en la perspectiva de Actoría Social busca que el protagonismo de la mujer se vea fortalecido y puedan aportar desde esta perspectiva particular de género su mirada peculiar a las cuestiones que se abordan en la formación.

Como hemos señalado en otro momento, este equilibrio de género, no es una cuestión sólo numérica sino que se expresa en una participación equilibrada en las comisiones que orientan el trabajo y en las responsabilidades que se asumen para llevar adelante el proyecto.

La cuestión ambiental también está considerada muy fuertemente desde que la perspectiva del “SUMAJ KAUSAY” (Vivir Bien) inspira los principios de nuestra escuela. El Sumaj Kausay, como orientación de una cosmovisión integral, nos lleva a considerarnos parte de la tierra, responsables por ella y cuidadosos y respetuosos de toda vida.

Por ello, el cuidado del ambiente no es una cuestión meramente preventiva. Es una manera de estar en la tierra, sentirse parte de ella y relacionarse con todos los seres de manera respetuosa, incluidos los seres humanos.

El “Sumaj Kausay”, de origen ancestral, es un concepto que está recreándose rápidamente en América Latina y que, por tanto, la escuela también contribuirá en esta recreación cultural colectiva.

II.5. VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

* Aspectos institucionales y políticas de apoyo (Cuestiones legales. Actitud de las autoridades locales. Políticas de apoyo locales y capacidad de las instituciones):

Fundación SES es una organización ampliamente reconocida, tanto a nivel nacional como internacional y cuenta con convenios importantes con distinto tipo de organizaciones e instituciones.Ha desarrollado en los últimos años importantes programas, destacándose, a los fines de esta presentación, la coordinación del programa de “Buenas Prácticas en políticas de Juventud” que contó con el apoyo de UNESCO, OIJ, BID JUVENTUD, Banco Mundial, PNUD, OEA, entre otras agencias de desarrollo internacional. (ver http://youthpractices.ucol.mx/ )

Asimismo, está en relación con la Dirección Nacional de Juventud y con varias instituciones de juventud de los gobiernos provinciales de Argentina.

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar

17

A los fines de esta iniciativa está realizando un convenio de colaboración con el área de Formación a Distancia de la Universidad Nacional de Mar del Plata que participará en la asesoría técnica de los espacios de formación asistida que la Escuela va a desarrollar.

* Aspectos socioculturales (Participación, implicación y motivación de la población beneficiaria y organizaciones sociales locales en la concepción y ejecución del proyecto. Integración de la acción en el modo de vida de los beneficiarios):

Jóvenes de distintas organizaciones juveniles del país participan activamente del proceso de la escuela extendiendo el protagonismo de la misma mucho más allá de las fronteras de la Fundación SES. Si bien Fundación SES impulsa esta iniciativa lo hace abriendo de manera muy amplia la participación a las organizaciones que se involucran desde el comienzo, no como espectadoras o beneficiarias sino como protagonistas y animadoras en el proceso.

Queremos destacar también el esfuerzo por lograr la participación de organizaciones juveniles que incorporen la problemática de los pueblos originarios, los migrantes que viven en Argentina, las minorías sexuales y culturales, jóvenes con capacidades especiales a partir de alguna discapacidad, etc. Esta diversidad es clave para el enriquecimiento de la formación que los y las jóvenes incorporan.

* Enfoque de género (Consideración de las mujeres como responsables, partícipes y beneficiarias de los procesos de cambio social y crecimiento económico, y su participación activa en todas y cada una de las fases del ciclo del proyecto):

La promoción de la participación tanto de mujeres como varones en la Escuela es una consideración básica del mismo. Pero, además, inspirados por la perspectiva de los pueblos originarios de América Latina que se apoya en la dualidad como fundamento de toda una cosmovisión, buscamos que esta participación se de en los distintos niveles, funciones y responsabilidades y posibilidades que la Escuela permite.

* Factores tecnológicos (Tecnología utilizada y adecuación al medio. Medios técnicos utilizados y mantenimiento posterior. Dependencia tecnológica derivada de la transferencia de equipos. Asistencia y formación técnica necesaria):

Si bien procuramos utilizar las tecnologías más adecuadas para el logro de los objetivos, también cuidamos que esto no sea impedimento para la participación de ningún joven en la Escuela. En la formación asistida a distancia, si bien desarrollamos tecnologías adecuadas y de última generación, también buscamos que los y las jóvenes que no tienen acceso a ellas, cuenten con recursos alternativos que les permitan una buena calidad educativa para su formación.

* Factores medioambientales (Explotación, gestión y desarrollo de la dotación de recursos naturales de acuerdo con la capacidad del medio ambiente local):

Si bien el desarrollo del programa tiene bajo impacto negativo medioambiental por sus características, la cuestión del ambiente es un tema clave de nuestra acción y contenidos. La perspectiva latinoamericana del “Sumaj Kausaj” (el vivir bien), busca que las personas nos comprometamos en una relación diferente con la naturaleza, asumiendo nuestra responsabilidad de “cuidar” la madre tierra y aprender a respetar “sus” derechos.

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar

18

Esta perspectiva está cuidadosamente presente a lo largo de todo el proceso de formación con sus consecuencias deducibles.

* Factores económico-financieros (Disponibilidad de recursos locales o exteriores. Análisis económico y de mercado para proyectos productivos):

La Escuela puede realizarse porque, fundamentalmente, los y las participantes asumen un compromiso muy fuerte con este proceso. En este sentido, si bien requerimos de algunos recursos que faciliten la posibilidad de su realización, la movilización de muchos recursos locales, que no siempre implican transacciones comerciales o inversión monetaria, es una de las claves de su sostenibilidad.

* Procedimientos de gestión tras la finalización del apoyo externo y forma de transferencia prevista (Identidad de los propietarios de las infraestructuras y equipos, responsable del proyecto después de su realización, compromisos adquiridos con el socio local para la gestión posterior).

No se prevé la compra o adquisión de bienes, más allá de los directamente necesarios para la ejecución del proyecto, y que continuarán estando a disposición de la continuidad de estos procesos.

* Plan de continuidad futura del proyecto (Posibilidades de que el proyecto se mantenga en el futuro tras el cese de la ayuda exterior):

La realización de dos procesos anuales de formación y capacitación en la Escuela se constituyen en una etapa en sí misma que puede no requerir de una continuidad en el tiempo o que no es conveniente prever desde este momento. La naturaleza participativa del proyecto puede evolucionar hacia formas diferentes que implicarán la identificación de estrategias propias que hoy no pueden describirse con propiedad.Resulta realmente significativo el apoyo con el que se pueda contar en esta etapa y seguramente implicará un tipo de continuidad que hoy no puede determinarse.

* Cauces y sistemas de seguimiento periódicos e informe final previstos a efectos de controles y evaluaciones

Fundación SES cuenta con un equipo permanente de Monitoreo, Evaluación y Sistematización de todos sus procesos y programas.Se prevé la asistencia del mismo en esta iniciativa desde el comienzo de su implementación.

II.6. PLAN DE FINANCIACIÓN

* Presupuesto detallado

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar

19

Creo que los siguientes tres puntos no aplican para esta presentación pero no estoy seguro (?)

* Fundamentación de las opciones de gasto elegidas. (Aportación presupuestos o facturasproforma)

* Detalle de todos los ingresos previstos para la ejecución del proyecto, con detalle de todas las aportaciones públicas y privadas con las que cuente el proyecto. Indicar si son firmes o solicitadas indicando para las solicitadas medios de financiación alternativos.

* Previsión de financiación y mantenimiento financiero de efectos en un futuro.

II.7. AUDITORIAS Y EVALUACIONES EXTERNAS

* Detalle de las auditorias y controles externos previstos para evaluar los resultados del proyecto.

II.7. RELACIÓN DE ANEXOS

¿Qué anexos les parecería que tendría que agregar SES teniendo en cuenta que es CASAL quien presenta?

A modo de ejemplo * Mapas de la zona * Documentación administrativa de la entidad solicitante * Documentación administrativa del socio local * Cartas de apoyo * Facturas proforma * Convenios * Acuerdos firmados * Fotografías * Recortes de prensa * Actas de reuniones con los beneficiarios * etc.

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar

20

Alberto Croce – Director Ejecutivo – Fundación SES

Firma del representante legal

Avda. de Mayo 1156 Piso 2 C1085ABO Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Tel/fax (54 11) 4381 4225 / 4381 3842 [email protected] www.fundses.org.ar

21