Upload
joshua-buckner
View
231
Download
2
Embed Size (px)
DESCRIPTION
es un tema nuevo de una dellas propiedades de concreto
“Año de la diversidad productiva y el fortalecimiento de la educación”
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO
ALUMNO: Rosa Marina Casani Medina (…………………….Luis Joel Unuysoncco Paguada (014100534-B)
DOCENTE: ……………………………….SEMESTRE: 3er Semestre
2015-I
UNIVERCIDA
D
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL
REOLOGIA DEL CONCRETO
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 2
REOLOGIA DEL CONCRETO
INDICE
Contenido
INDICE..................................................................................................................................................................2
PRESENTACION................................................................................................................................................3
1.1. OBJETIVOS.........................................................................................................................................3
INTRODUCCION................................................................................................................................................4
MARCO TEORICO.............................................................................................................................................5
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA TOMA DE MUESTRAS........................................................................6
1. ¿Cuáles son las propiedades del concreto?...............................................................................................6
2. ¿Componentes del concreto?....................................................................................................................7
LA REOLOGIA DEL CONCRETO....................................................................................................................9
CONCLUSIONES..............................................................................................................................................30
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................................32
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 3
REOLOGIA DEL CONCRETO
PRESENTACION
El presente trabajo se centra en el estudio y el procedimiento de elaboración de ensayo sobre la
REOLOGIA DEL CONCRETO este informe fue realizado esmeradamente con el fin de recopilar
información para la captación de nuevas propiedades y aspectos que nos puedan servir en nuestra vida
de trabajo, además también cumplimos el fin de informar a nuestros lectores sobre este tema así
también de brinda información detallada y completa sobre esta propiedad del concreto.
Al terminar de leer este informe, el lector estará con la capacidad de reconocer y reconocer libremente
esta terminología ya que esta información es casi nueva en el campo de la ingeniería,
1.1. OBJETIVOS
Recopilar información relevante
Enriquecer nuestros conocimientos y aprender más sobre el tema
Informar a nuestros lectores sobre esta nueva propiedad del concreto
Terminar exitosamente el informe nombrando cada uno de las biografías usadas
Concluir el informe con un concepto personal de lo aprendido
Experimentar en campo esta propiedad para ver sus características reales.
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 4
REOLOGIA DEL CONCRETO
INTRODUCCION
En la presente informe se expone la ciencia de la REOLOGÍA DEL CONCRETO, se presentan los
conceptos básicos y se realiza una introducción a los modelos utilizados para la predicción del
comportamiento del concreto en estado fresco, investigaremos sobre los parámetros reológicos de los
concretos de alto desempeño, aclaramos que no se hace diferencia entre un concreto convencional y
uno de alto desempeño, pues las características reológicas son inherentes a cualquier tipo de concreto,
siendo posible que estas sean iguales para ambos tipos de concreto. Estando en boga en países
extranjeros el estudio del diseño de concretos con determinadas propiedades reológicas es que se
pretende dar una introducción para estudios más profundos en el tema.
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 5
REOLOGIA DEL CONCRETO
MARCO TEORICO
La reología (ciencia del flujo y deformación de la materia) del concreto es una ciencia relativamente
nueva; aunque ya su estudio ha sido presentado innumerables veces por distintos investigadores, se
reconoce a Tattersall como el precursor en el estudio de la reología del concreto a nivel científico; la
medición de las propiedades reológicas del concreto es importante para la industria de la construcción
dado que el concreto es emplazado en su estado fluido, por lo cual es necesario caracterizar
correctamente a un concreto. Desafortunadamente dado la compleja composición de materiales del
concreto, este no permite aun establecer un método exacto para predecir su flujo.
Recientemente el uso más difundido de concretos de alto desempeño a dado lugar al estudio de
concreto con propiedades específicas para una aplicación. El ACI menciona algunas propiedades que
son “críticas para una aplicación”: trabajabilidad, compactación, estabilidad, consistencia, etc. Los
conceptos comunes abarcan todas estas propiedades en definiciones como “la facilidad con que el
concreto puede ser mezclado, colocado, compactado y terminado” o “la habilidad del concreto para
fluir”, etc. Pero ninguna alcanza a definir objetivamente las propiedades del concreto en estado fresco,
varios intentos por definir de la mejor forma las propiedades del concreto fresco se han dado, una de
las mas correctas es la presentada por Richtie, el que ha dividido estas en tres principales:
- Estabilidad: Exudación y segregación
- Compactación: Densidad
- Movilidad: Angulo de fricción interna, adherencia y viscosidad.
Estas definiciones son subjetivas pero enlazan las palabras comúnmente usadas con factores físicos
que pueden ser medidos. Las pruebas usualmente realizadas al concreto en estado fresco miden
intrínsecamente sus propiedades reológicas, sin embargo un mejor entendimiento de las propiedades
del concreto en estado fresco es necesario para poder predecir su flujo.
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 6
REOLOGIA DEL CONCRETO
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 7
REOLOGIA DEL CONCRETO
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA TOMA DE MUESTRAS
1. ¿Cuáles son las propiedades del concreto?
Las propiedades del concreto son sus características o cualidades básicas. Las cuatro propiedades
principales del concreto son: TRABAJABILIDAD, COHESIVIDAD, RESISTENCIA Y
DURABILIDAD. (IMCYC, 2004).
Las características del concreto pueden variar en un grado considerable, mediante el control de sus
ingredientes. Por tanto, para una estructura específica, resulta económico utilizar un concreto que
tenga las características exactas necesarias, aunque esté débil en otras.
Trabajabilidad. Es una propiedad importante para muchas aplicaciones del concreto. En
esencia, es la facilidad con la cual pueden mezclarse los ingredientes y la mezcla resultante
puede manejarse, transportarse y colocarse con poca pérdida de la homogeneidad.
Durabilidad. El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de productos
químicos y desgastes, a los cuales estará sometido en el servicio.
Impermeabilidad. Es una importante propiedad del concreto que puede mejorarse, con
frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla.
Resistencia a la compresión
2. ¿Componentes del concreto?
El concreto es básicamente una mezcla de dos componentes: agregados y pasta. La pasta, compuesta
de cemento portland y agua, une a los agregados (arena y grava o piedra triturada) para formar una
masa semejante a una roca pues la pasta endurece debido a la reacción química entre el cemento y el
agua. Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregados finos
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 8
REOLOGIA DEL CONCRETO
consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaño de partícula que pueden llegar hasta 10
mm; los agregados gruesos son aquellos cuyas partículas se retienen en la malla No. 16 y pueden
variar hasta 152 mm. El tamaño máximo del agregado que se emplea comúnmente es el de 19 mm o el
de 25 mm. (Steven, 1992)
Cemento. Los cementos hidráulicos son aquellos que tienen la propiedad de fraguar y
endurecer en presencia de agua, porque reaccionan químicamente con ella para formar un
material de buenas propiedades aglutinantes.
Agua. Es el elemento que hidrata las partículas de cemento y hace que estas desarrollen sus
propiedades aglutinantes.
Agregados. Los agregados para concreto pueden ser definidos como aquellos materiales
inertes que poseen una resistencia propia suficiente que no perturban ni afectan el proceso de
endurecimiento del cemento hidráulico y que garantizan una adherencia con la pasta de
cemento endurecida.
Aditivos. Se utilizan como ingredientes del concreto y, se añaden a la mezcla inmediatamente
antes o durante su mezclado, con el objeto de modificar sus propiedades para que sea más
adecuada a las condiciones de trabajo o para reducir los costos de producción.
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 9
REOLOGIA DEL CONCRETO
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 10
REOLOGIA DEL CONCRETO
LA REOLOGIA DEL CONCRETO
1. ¿Qué ES REOLOGIA?
La reología es la especialidad de la física centrada en el análisis de los principios que determinan cómo se
mueven los fluidos. El concepto fue propuesto por el científico estadounidense Eugene Cook Bingham (1878-
1945) en la primera mitad del siglo XX.
Lo que hace la reología es estudiar el vínculo existente entre la fuerza que se ejerce sobre un material y la
deformación que éste experimenta al fluir. A través de ecuaciones constitutivas, es posible establecer un
modelo acerca de la manera de comportarse de estas sustancias.
Las propiedades que se encarga de estudiar la reología son analizadas con un instrumento conocido como
reómetro, que posibilita la realización de deformaciones bajo control, midiendo los esfuerzos. Así se puede
determinar la viscosidad y el coeficiente de esfuerzo normal de cada sustancia, entre otras propiedades.
Gracias a la reología, se puede saber con precisión cómo reaccionan los fluidos y los sólidos ante un esfuerzo.
En el caso de los fluidos ideales, su deformación es irreversible: la energía adopta la forma de calor y se disipa
en el material, sin que se pueda recuperar pese a la finalización del esfuerzo. En los sólidos ideales, en cambio,
la energía que impulsa la deformación elástica se logra recuperar cuando el esfuerzo se retira.
La reología aporta información, por ejemplo, sobre el proceso que experimentan los alimentos cuando son
masticados y deglutidos. Esta materia, a través de la masticación y de la acción de la saliva, se deforma y
transforma en una pasta que fluye hacia el interior del organismo.
2. LA REOLOGIA EN EL CONCRETO
La reología es la ciencia que estudia el flujo y la deformación de la materia; podemos dar una explicación de
este flujo con la ayuda de la mecánica de fluidos, si aplicamos una fuerza cortante a un líquido como se muestra
en la Fig. 4.1., un gradiente de velocidad es inducido en el líquido. El factor proporcional entre la fuerza y el
gradiente de velocidad es llamado viscosidad. El gradiente de velocidad también puede ser llamado tasa de
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 11
REOLOGIA DEL CONCRETO
corte ( ). Un líquido que cumple esta condición de proporcionalidad es llamado Newtoniano, la ecuación que
representa esta relación es la siguiente:
donde: = viscosidad plástica o dinámica
= tasa de corte = dV/dy
= esfuerzo cortante
F = fuerza de corte
A = Área plana paralela a la fuerza
Muchas de las ecuaciones usadas para suspensiones concentradas como el concreto, tratan de relacionar la
concentración con la viscosidad, el esfuerzo cortante o la tasa de corte, esto asumiendo un solo valor de
viscosidad para todo el conjunto.
El comportamiento reológicos de un concreto está fuertemente marcado por la reología de la pasta; es decir, la
mezcla de agua, cemento Portland y las adiciones de material de granulometría más fina. Para describir ese
comportamiento se han utilizado hasta el momento diversos modelos que relacionan la velocidad de
deformación con el esfuerzo de cortante aplicado. El más comúnmente empleado es el modelo de Bingham, que
aunque simple, ofrece una acertada idea del comportamiento básico del material. En general, este modelo
propone que al intentar poner en movimiento el concreto es necesario vencer la resistencia resultante del
rozamiento entre las partículas. Una vez iniciado el movimiento, se requiere seguir aumentando la fuerza
aplicada al fluido para conseguir “acelerarlo”, debido a la cohesión que existe entre las partículas. Esta
resistencia posterior se mide a través de la viscosidad.
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 12
REOLOGIA DEL CONCRETO
El CAC, respecto al concreto convencional presenta un esfuerzo inicial de flujo inferior, similar al que
presentan los concretos fluidos; pero a diferencia de éstos –en los que la viscosidad es menor que la de un
concreto convencional– la viscosidad del CAC es mayor incluso que la de los convencionales, asegurando la
cohesión. Es necesario destacar que aunque un bajo esfuerzo inicial de flujo es un objetivo común en cualquier
aplicación con CAC, la viscosidad puede variar de forma considerable dependiendo de la técnica de producción
y de la aplicación.
La estimación directa de los parámetros reológicos es complicada; es verificada mediante un equipamiento
costoso (reómetros) y poco práctico. Con el objetivo de superar esta dificultad, se han desarrollado nuevos
métodos de estimación indirecta de los dos parámetros principales que caracterizan a un fluido Bingham: el
esfuerzo de inicio de flujo y la viscosidad, con los que se pretende caracterizar las propiedades del concreto en
estado fresco. Uno de los ensayos más comunes realizados a los concretos autocompactables es el de
escurrimiento, usando el mismo cono de Abrams que se emplea para medir el asentamiento de los concretos
convencionales. En este caso los valores representativos del ensayo son el diámetro final del concreto una vez
que ha alcanzado el equilibrio; que es una medida indirecta del esfuerzo inicial de flujo y el tiempo que tarda en
alcanzar un diámetro de 50 cm (T50), lo que mide además indirectamente la viscosidad. Se supone que un CAC
adquiere las propiedades reológicas adecuadas, según la literatura, cuando se extiende más allá de un diámetro
mínimo de 65.0 cm, y T50 está también por encima de un valor específico para asegurar que la viscosidad sea
lo suficientemente alta. Sin embargo, la verificación de la viscosidad es más complicada ya que el concreto
fluye tan rápido que el tiempo que se requiere medir para la estimación del parámetro está casi fuera de la
resolución de la medida.
A fin de solucionar este problema, se han desarrollado aditamentos complementarios para estimar otros
parámetros de tiempo por medio de los cuales sea posible determinar la viscosidad en función del diferencial de
nivel que pueda llegar a alcanzar la mezcla estudiada; una vez que se haya hecho pasar por alguno de los
aditamentos de referencia, mismos que incluso ya consideran la simulación del acero de refuerzo. De acuerdo a
lo anterior se concluye que la fluidez es fácil de determinar mediante el ensayo del escurrimiento, ya que la
medida es clara y directamente relacionada con la característica reológicas de tensión de inicio de flujo. Sin
embargo, los métodos indirectos para la medida de la viscosidad son complicados de interpretar en ausencia de
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 13
REOLOGIA DEL CONCRETO
otros ensayos, de lo que se desprende que la verificación de las propiedades reológicas del concreto
autocompactable exige de la realización de un conjunto de ensayos, y no uno aislado.
3. MODELOS DE REOLOGIA EN EL CONCRETO
El concreto en estado fresco puede ser considerado como un fluido, con tal que un cierto grado de flujo pueda
ser obtenido. Esta condición puede ser definida en concretos con slump mayor a 100 mm (4”) y libres de
segregación. Es por esto que el concreto rolado compactado es excluido por esta condición, no siendo posible
caracterizarlo por los modelos presentados, sin embargo es necesario aclarar que también posee características
reológicas y modelos que se ajustan a ellas.
El concreto en estado fresco es considerado un fluido de Bingham; algunas clases de concreto exhiben el
comportamiento de un fluido de Herschel – Bulkey como es el caso del concreto autocompactado.
3.1. Modelo de Bingham:
Durante los primeros estudios de reología del concreto se propuso a la ecuación de Bingham como la mas
apropiada para describir el comportamiento del concreto fresco, la ec. es la siguiente:
donde: = esfuerzo cortante aplicado
= esfuerzo de fluencia o de deformación inicial
= tasa de corte , dv/dy (gradiente de velocidad)
= viscosidad plástica
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 14
REOLOGIA DEL CONCRETO
El modelo de Bingham es un modelo complejo y se logra combinando un elemento de Newton y otro de Hooke
acoplado a una corredera de rozamiento, a la que se denomina elemento de Saint Venant como se muestra en la
Fig.4.2.
3.2. Modelo de Herschel-Bulkey:
Algunos concretos no cumplen la función lineal de la ecuación de Bingham como es el caso de los concretos
autocompactados y autonivelantes, el cual usando la ecuación de Bingham nos daría resultados de esfuerzo de
fluencia negativos, en este caso particular se usa la ecuación de Herschel – Bulkey (HB).
donde: = esfuerzo cortante
= esfuerzo de deformación inicial o estático
= tasa de corte
a y b = parámetros de comportamiento
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 15
REOLOGIA DEL CONCRETO
Fig 4.3. Grafica de la ecuación de Herschel Bulkey , y graficas características para diferentes tipos de
concretos.
En el caso de la ecuación de HB, la viscosidad plástica no puede ser calculada directamente. Para esto se
planteo reducir el número de parámetros de la ecuación de HB, la cual puede ser considerada como una relación
lineal para un corto rango de la tasa de corte, por lo cual se recomienda la siguiente ecuación para el calculo de
la viscosidad:
Donde: = viscosidad plástica corregida
= máxima tasa de corte ejecutada.
De aquí se deduce una ecuación de Bingham modificada determinada por aproximación de la ecuación de
Herschel-Bulkey con una línea recta. En resumen, es necesario destacar que el concreto es necesariamente
caracterizado por al menos dos parámetros, sin embargo las pruebas usadas comúnmente para describir el flujo
están limitadas a un solo parámetro que no esta relacionado con la ecuación de Bingham o la de HB.
4. Técnicas de evaluación del concreto en estado fresco:
Los parámetros que pueden ser usados para describir el flujo del concreto en estado fresco son el esfuerzo de
fluencia y la viscosidad. Algunas pruebas que evalúan el comportamiento del concreto en su estado fresco se
relacionan con uno de estos dos parámetros, cuando una característica de estas pruebas debería ser poder
determinar los 2 parámetros.
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 16
REOLOGIA DEL CONCRETO
Actualmente existen muchas pruebas empíricas y no empíricas para evaluar al concreto en su estado fresco,
pero es muy difícil relacionar sus resultados. Solo se puede hacer una comparación adecuada entre concretos
usando la misma prueba..
Hay 2 categorías amplias, las pruebas que miden un solo parámetro y las que miden dos.
Las pruebas usualmente aplican 2 métodos:
· Por gravedad : El esfuerzo aplicado es por el peso propio del material.
· Por Vibración: El esfuerzo es inducido por la dinámica de la prueba, en estos métodos, el esfuerzo de
fluencia y el flujo del concreto es muy diferente al observado cuando no se aplica vibración.
En la tabla 4.1, se observa una lista de las pruebas mas conocidas para evaluar al concreto, estas pruebas
intentan simular el comportamiento del concreto de obra en laboratorio.
Tabla 4.1: Pruebas usadas para evaluar al concreto en estado fresco
Prueba Tipo de esfuerzo Relación
Slump Gravedad Relacionada al esfuerzo de fluencia
Esfera de Kelly Presión por penetración Relacionada al esfuerzo de fluencia
Prueba de Vicat Presión por penetración Relacionada al esfuerzo de fluencia
K-slump Gravedad Relacionada a la segregación
Viscometro Gravedad Relacionada a la viscosidad
Prueba de Ve-Be Por vibración
Para concretos con alto esfuerzo de
fluencia
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 17
REOLOGIA DEL CONCRETO
A finales del siglo pasado se desarrollaron varios reómetros especialmente diseñados para concreto, uno de
ellos desarrollado en el Laboratorio Central de Puentes y Caminos (LCPC, Francia), llamado BTRHEOM (Fig.
4.4). La característica principal de este reómetro es que sigue una determinación cuantitativa del esfuerzo de
fluencia y la viscosidad de las mezclas de concreto. A diferencia de otros reómetros con cilindros concéntricos
este instrumento es un reómetro de platos paralelos. El esfuerzo cortante en este reómetro es impuesto por la
geometría mediante la velocidad angular (Fig 4.5.), mediante la relación entre el momento y la velocidad
angular se puede calcular analógicamente el esfuerzo cortante y la tasa de corte de la mezcla de concreto
ensayada.
Fig 4.4. Reómetro BTHREOM Fig 4.5. Distribución de esfuerzos cortantes en el BTRHEOM.
La necesidad de encontrar una prueba no tan costosa como lo son los reómetros y considerando que la prueba
de slump es la mas utilizada alrededor del mundo, investigadores del NIST realizaron modificaciones al
procedimiento de esta prueba para hacer posible la medición del esfuerzo estático y la viscosidad plástica, en el
siguiente punto se describe la prueba modificada de slump.
5. Prueba Modificada de Slump:
La prueba modificada de slump fue desarrollada en el Instituto Nacional de Estándares y Tecnologías (NIST)
de Estados Unidos; mediciones realizadas del slump en función del tiempo mostraron curvas que podían ser
simuladas computarizadamente asumiendo al concreto en estado fresco como un material de Bingham
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 18
REOLOGIA DEL CONCRETO
(Fig.4.6.). La curva slump-tiempo depende tanto del esfuerzo estático como de la viscosidad plástica, esta
relación slump - tiempo llevo a la conclusión de que el tiempo es el parámetro adecuado para completar la
prueba de slump.
Fig 4.6. Simulación de la prueba de slump.
En la Fig. 4.7. y 4.8. se muestra el detalle de la modificación de los aparatos de la prueba de slump.
Fig 4.7. Vara y plato, elementos adicionados a la prueba de slump.
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 19
REOLOGIA DEL CONCRETO
Fig 4.8. Vista de el cono de slump, la base y los elementos adicionados.
El procedimiento original para realizar la prueba de slump modificado es el siguiente:
Equipo:
· Base horizontal con la adición de una vara de acero de 35 cm de alto.
· Cono de slump estándar (ASTM C 143).
· Plato deslizante.
· Varilla para el apisonado.
· Regla graduada.
· Cronometro con una aproximación de 0.01s.
El concreto es emplazado de la misma manera como en la prueba de slump estándar (ASTM C 143 / ITINTEC
339.035). Luego se realiza los siguientes pasos.
1. Usando un trapo húmedo limpie la parte de la varilla central que esta por encima de la muestra de
concreto.
2. Deslice el plato a lo largo de la varilla hasta que este en contacto con la superficie de concreto.
3. Cuidadosamente levante el molde verticalmente mientras acciona el cronometro.
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 20
REOLOGIA DEL CONCRETO
4. Mientras el concreto este fluyendo, continuamente observe el plato y pare el cronometro tan pronto como
el plato deje de moverse.
5. Una vez que el slump este estabilizado, o no después de un minuto después de comenzar la prueba,
remueva el plato y mida el slump con la regla graduada. (Fig. 4.9).
Fig 4.9. Esquema de la prueba modificada de slump.
5.1. Modelo para evaluar el esfuerzo estático:
Basado en el análisis del modelo de Bingham para la prueba de slump y las medidas del esfuerzo estático
usando un reómetro. Se propuso la siguiente formula relacionando el slump “s” al esfuerzo estático.
donde: densidad del concreto en Kg/m3
s slump medido en mm
Esfuerzo estático en Pa
La predicción del esfuerzo estático dada por este modelo es bastante aceptable teniendo un error promedio de
162 Pa, comparada con otros modelos con elevados valores de error.
5.2. Modelo semi-empírico para evaluar la viscosidad plástica:
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 21
REOLOGIA DEL CONCRETO
Para evaluar la viscosidad plástica de los resultado de la prueba de slump modificado, las siguiente hipótesis
fue usada: para un mismo slump final y una misma densidad del concreto, una diferencia en el tiempo de slump
puede ser atribuida a una diferente viscosidad plástica. Realizando el análisis dimensional de los parámetros de
la prueba y las medidas realizadas en un reómetro se proponen las siguientes formulas:
200 < S < 260 mm
S < 200 mm
donde: densidad del concreto en Kg/m3
S slump medido en mm
T tiempo de slump
Viscosidad en Pa.s
La prueba de slump modificado esta actualmente siendo evaluada por ASTM, como un posible ensayo que
sirva para caracterizar al concreto en estado fresco.
6. LOS MATERIALES DEL CONCRETO CON RESPECTO A LA REOLOGIA
6.1. Cemento:
Un concreto de alto desempeño usualmente tiene un mayor volumen de cemento en su dosificación, la
cantidad de cemento determinará la posible fricción entre los granos de agregado reduciendo o
aumentado el esfuerzo de fluencia, un adecuado espesor de pasta posibilitará un esfuerzo de fluencia
adecuado, sin embargo un exceso en esta cantidad requerirá mayor volumen de agua aumentando la
viscosidad de la mezcla de concreto.
Un cemento Pórtland adicionado normalmente necesita mayor cantidad de agua para alcanzar un valor
de slump determinado, en comparación con un cemento Pórtland normal, este valor de slump es
relacionado directamente con el esfuerzo de fluencia del concreto.
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 22
REOLOGIA DEL CONCRETO
A mayor finura del cemento este requerirá mayor cantidad de agua, por lo cual la finura estará
relacionada con el esfuerzo de fluencia, a mayor finura del cemento mayor será el valor de la
viscosidad del concreto.
La composición química de un cemento, homogeneidad del nos modificará
6.2. Agua:
Un incremento en la cantidad de agua puede modificar tanto el esfuerzo de fluencia, como la viscosidad
reduciéndolos en ambos casos; la cantidad de agua influencia de gran manera como se comporta el
concreto en estado fresco y endurecido, esta ultima condición debe ser tomada en cuenta al momento
de utilizar el agua como modificador de los parámetros reológicos, pues un incremento de agua si bien
reducirá el esfuerzo de fluencia y la viscosidad, obteniéndose una mezcla mas fluida, también nos
incrementará la exudación y el riesgo de segregación, en el estado endurecido se incrementara la
porosidad (mayor permeabilidad) y por lo tanto una menor durabilidad.
6.3. Agregados:
La forma y textura de los agregados influencian directamente en la fricción entre partículas de una
mezcla de concreto en estado fresco, agregados redondeados generaran una menor fricción entre
partículas, reduciendo el esfuerzo de fluencia, agregados de formas angulosas generaran mayor
fricción.
La granulometría combinada con la forma y textura, determinarán el porcentaje de vacíos de la mezcla
de agregados, a su vez este porcentaje de vacíos puede determinar la cantidad de pasta que requiere la
mezcla para alcanzar una consistencia determinada (ver capitulo III). El posible acomodo de las
partículas de agregado y pasta, en las proporciones determinadas, determinarán el comportamiento
reológico de la mezclas.
6.4. Aditivos químicos:
Según la naturaleza del aditivo este puede modificar los parámetros reológicos:
Plastificantes, superplastificantes, Incorporadores de aire, acelerantes, retardantes, agentes viscosos.
7. APLICACIONES DE LA REOLOGIA EN EL CEMENTO
Entre su aplicación en Cemento Tenemos:
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 23
REOLOGIA DEL CONCRETO
* Evaluar mezcla y bombeabilidad de lechadas.
* Determinar tasas de desplazamiento apropiados para una remoción de lodo efectiva y colocación de
lechada.
* Estimar presiones de fricción
* Calcular los HHP requeridos
8. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA REOLOGIA
Entre los factores que influyen sobre la reología están:
* Relación agua/cemento.
* Tamaño y forma del grano de cemento.
* Composición química del cemento.
* Presencia de aditivos.
* Procedimientos de prueba y mezcla.
9. PROPIEDADES REOLOGICAS DE UN FLUIDO
9.1. Punto Cedente: Es la fuerza necesaria para poner el fluido en movimiento. Para la cementación se
recomienda tener un lodo con bajo punto cedente ya que al aumentar el punto cedente también lo hace
la densidad equivalente de circulación.
9.2. Viscosidad Plástica: Es la fuerza necesaria para mantener el fluido en movimiento. Representa el
comportamiento del fluido en condiciones de alta velocidad de corte. Esta se ve afectada por:
El contenido, tamaño y forma de los sólidos.
La viscosidad de fase liquida del fluido.
La relación aceite/agua para fluidos emulsionados.
9.3. Fuerza de Gel: es una característica estática de un fluido. Por esto, la fuerza al gel es una medida de las
fuerzas de atracción interna de los fluidos.
Tixotropía: Es una característica especial de algunos fluidos delgados, la cual se manifiesta cuando son
sometidos a algún esfuerzo (agitación), y luego cuando este se interrumpe, el fluido empieza a ganar
rigidez.
10. APLICACIONES DE LA REOLOGIA EN EL CEMENTO
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 24
REOLOGIA DEL CONCRETO
• Evaluar mezcla y bombeabilidad de lechadas
• Determinar tasas de desplazamiento apropiados para una remoción de lodo efectiva y colocación de
lechada
• Estimar presiones de fricción
• Calcular los HHP requeridos
11. COMO MEDIR LA FUIDEZ DEL CONCRETO
La fluidez es una medida de la consistencia de la pasta de cemento expresada en términos del
incremento del diámetro de un espécimen moldeado por un medio cono, después de sacudir un
número especifico de veces.
El ensayo para determinar la fluidez ( ASTM C1437), se realiza en una mesa de sacudidas (figura
1.13) en la que se coloca la muestra en dos capas que son compactadas con una varilla normada
en un molde normado. Se deja la muestra en el molde por 1min y luego se retira el molde
quedando la muestra sobre el plato de la mesa de sacudidas. Se inicia una secuencia de 25 golpes
y se realizan 5 medidas del diámetro de la muestra expandida por los golpes. La sumatoria de
estas medidas debe dar 105+-5.
12. TIPOS DE FLUIDOS
Existen tres tipos de fluidos: newtonianos, no newtonianos y viscoelásticos:
Newtonianos; proporcionalidad entre el esfuerzo de cortante y la velocidad de deformación.
No Newtonianos; no hay proporcionalidad entre el esfuerzo cortante y la velocidad de
deformación.
Visco elásticos; se comportan como líquidos y sólidos, presentando propiedades de ambos.
La relación entre el esfuerzo cortante aplicado y la velocidad de deformación viene dada
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 25
REOLOGIA DEL CONCRETO
Por la Ley de viscosidad de Newton la cual responde a la ecuación:
Fxy= (u) x (du/dy)
Siendo: xy = esfuerzo cortante
(u) = viscosidad dinámica del fluido (mPa·s)
du/dy = velocidad de deformación del fluido (s-1) = D
Estas unidades son obtenidas por el análisis dimensional de la pag.2 siendo las más utilizadas en
reología.
En el Cuadro Nº 1 se pueden apreciar los distintos tipos de fluidos.
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 26
REOLOGIA DEL CONCRETO
TIPO DE FLUIDO CURVA DE FLUIDEZ CURVA DE VISCOSIDAD COMPARACIÓN EJEMPLOS
NEWTONIANOS
Con el aumento de la velocidad de
deformación aumenta el esfuerzo
de corte en forma proporcional. La
viscosidad se mantiene constante
agua, aceite, asfaltos convencionales a altas temperaturas, etc.
NO NEWTONIANOS PSEUDOPLÁSTICOS
No dependen del tiempo de
aplicación de la fuerza. Dependen
de la velocidad de deformación. Al
aumentar la velocidad de
deformación disminuye el esfuerzo
de corte y por ende la viscosidad.
kétchup, mostaza, algunas clases de pinturas, suspensiones acuosas de arcilla, asfaltos modificados con polímeros a altas temperaturas, etc.
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 27
REOLOGIA DEL CONCRETO
NO NEWTONIANOS DILATANTES
Son independientes del tiempo de
aplicación. Se produce un aumento de la viscosidad con la velocidad de deformación, es decir, un aumento del esfuerzo de corte con dicha viscosidad. Con velocidades bajas
el fluido se comporta como un líquido de baja viscosidad y con velocidades de deformación altas como un sólido.
harina de maiz, disoluciones de almidón muy concentradas, arena mojada, dióxido de titanio, etc.
NO NEWTONIANOS PLÁSTICOS
Se comporta como un sólido hasta
que sobrepasa un esfuerzo
cortante mínimo (esfuerzo umbral),
luego de este valor se comporta
como un líquido. Pueden ser
proporcionales el esfuerzo cortante
con la velocidad de deformación
(fluidos plásticos de Bingham) o no
(fluidos plásticos).
chocolate, arcilla, mantequilla,
mayonesa, pasta de dientes, emulsiones, espumas, etc.
NO NEWTONIANOS TIXOTRÓPICOS
Dependen del tiempo de aplicación
de la fuerza. La viscosidad va
disminuyendo al aplicar una fuerza
y acto seguido vuelve a aumentar
al cesar dicha fuerza debido a la
reconstrucción de sus estructuras y
al retraso que se produce para
adaptarse al cambio. Aparece el
pinturas, yogurt, tintas de impresión, salsa de tomate, aceites del petróleo, nylon, etc.
NO NEWTONIANOS REOPÉCTICOS
Dependen del tiempo de aplicación
de la fuerza. La viscosidad va aumentando al aplicar una fuerza y acto seguido vuelve a disminuir al cesar dicha fuerza. Comportamiento contrario a los tixotrópicos. Aparece el fenómeno
de histéresis.
yeso, etc.
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 28
SS
REOLOGIA DEL CONCRETO
13. Determination de Viscosidad en Asfaltos Convencionales
En los asfaltos convencionales se determina la viscosidad para establecer los siguientes parameters:
Para clasificarlos según la Norma IRAM 6835. Se realize la viscosidad a 60º Como se ve en el Cuadro Nº 5.
VISCOSIDAD BROOKFIELD IRAM 6835TEMPERATURA VISCOSIDAD RPM SS SR TORQUEºc Cp %60 426000 0,6 637,5 0,15 25,560 427000 1,5 1495 0,375 64,160 427000 2 2135 0,5 85,4
Cuadro Nº 5: Viscosidad de asfaltos convencionales
Debido a que e esa temperatura el fluido es newtoniano se promedian las viscosidades tomadas a diferentes
R.P.M. siendo esta 426667Cp, lo que lo clasifica como un CA- 40.
SR-SS
2500
2000
1500
1000
500
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
SR
Gráfico Nº 2: SR-SS
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 29
REOLOGIA DEL CONCRETO
Para determinar las temperaturas de mezclado y compactación de las mezclas asfálticas. Se realiza la viscosidad
a 135º C, 150º C, 170º C y 190º C. Se grafica la curva de calentamiento entre las viscosidades obtenidas a las
temperaturas dadas. Se considera temperatura de mezclado la que se obtiene para una viscosidad de 0,17+-
0,02 Pa s y la temperatura de compactación para una viscosidad de 0,28+-0,03 Pa s. En el Cuadro Nº 6 se
observan las viscosidades obtenidas.
TEMPERATUR
A
VISCOSIDAD(ºC) (cP)135 582150 283170 129190 67
Cuadro Nº 6: Viscosidad-Temperatura Asfalto Convencional
ROSA CASSANI, LUIS UNUYSONCCO 30
“Año de la diversidad productiva y el fortalecimiento de la educación”
TEMPERATURA ºC
Gráfico Nº 3: Viscosidad-Temperatura Asfalto Convencional
Por los resultados obtenidos del ensayo se considera temperatura de mezclado de la mezcla 163ºC y
temperatura de compactación 144ºC como se observa en el Gráfico Nº
14. Determinación de Viscosidades en Asfaltos Modificados
Para asfaltos modificados la viscosidad se realiza a una determinada temperatura especificando las
R.P.M y la aguja utilizadas durante el ensayo, debido a que su comportamiento es no
newtoniano. Se grafican las temperaturas en el eje x y las viscosidades obtenidas en el eje y.
Se miden las propiedades del asfalto modificado a altas temperaturas para determinar las
características de mezclado y compactación.
Al igual que en los asfaltos convencionales se considera temperatura de mezclado la que se obtiene
para una viscosidad de 0,17+-0,02 Pa s y la temperatura de compactación para una viscosidad de
0,28+-0,03 Pa s.
32
LAREOLOGIA DEL CONCRETO
Gráfico Nº 4:Viscosidad-Temperatura Asfalto Modificado
Como se observa en el cuadro la temperatura de mezclado de este asfalto modificado es de 148 ºC y
la de compactación de 135ºC como se observa el Gráfico Nº 4
33
LAREOLOGIA DEL CONCRETO
34
LAREOLOGIA DEL CONCRETO
CONCLUSIONES
El estudio avanzado de modelos aplicables a la predicción del comportamiento reológicos
del concreto puede producir nuevas técnicas para el proporciona miento de mezclas de
concreto, es decir diseñar mezclas de concreto con determinadas características reológicas,
un ejemplo puede ser el diseño de un concreto con bajo esfuerzo de fluencia (50-70 Pa) y
una mediana viscosidad (20-30 Pa.s), el cual sería un concreto auto compactado. Así mismo
también el diseño de mezclas de concreto a ser bombeado puede ser regido por sus
propiedades reológicas. El desarrollo ulterior de la ciencia de la reología del concreto
pretende en los siguientes años revolucionar la tecnología del concreto introduciendo parte
de los conceptos de la “Moderna Tecnología del Concreto”.
35
LAREOLOGIA DEL CONCRETO
36
LAREOLOGIA DEL CONCRETO
BIBLIOGRAFIA
………………………………………………………………………………………….