Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    1/44

    RESUMEN DE DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

    : CAPITULO I: EVOLUCION DEL DERECHO DEL TRABAJO

    El derecho esta dirigido a la composición de los confictos sociales. Durante siglos, se presto trabajopara otros, sin necesidad de que existiera una normativa especial. Pero dicha necesidad comienza conel capitalismo industrial. Con el mismo, los intereses de los dueos del capital ! de los trabajadores quecambian trabajo por salario eran contrapuestos. "os empresarios buscaban aumentar sus bene#cios almenos costo posible, para lo cual aumentaba la jornada laboral, disminu$a los salarios, entre otras

    cuestiones que menoscaban al trabajador.Es en este punto de la historia que el derecho del trabajo aparece como un conjunto de normas que,teniendo en cuenta la hiposufcieci! "e #os $%!&!'!"o%es, busca un equilibrio a trav%s de unalegislación protectoria, apo!&ndose en principios de cooperación, solidaridad ! justicia.Es importante saber que el trabajo no solo es el medio de sustento del hombre ! de su realizacióncomo persona ! como integrante de la sociedad, sino que es indispensable que como en todas lasactividades de la vida, el trabajo le brinde satis'acción al operario. Es por esto que las normas delderecho laboral se dirigen hacia su digni#cación.(i hablamos del contenido normativo de la disciplina tenemos que mencionar las siguientes notas) e#$%!&!'o p%o"uc$i(o que se inserta, por tanto, en el proceso de producción de bienes ! servicios* el$%!&!'o po% cue$! !'e!, en el que los resultados o 'rutos de la actividad se trasladan a una personadistinta de quien lo realiza +ajenidad del trabajo* el -rabajo #i&%e ) %e*ue%!"o+  Por lo tanto) Eltrabajador sujeto del Derecho del Trabajo es la persona que realiza una actividad libre,

    retribuida, dependiente y por cuenta ajena”.El objeto del derecho del trabajo indica su triple centro de imputación normativa) l! %e#!ci,i"i(i"u!# "e $%!&!'o o contrato de trabajo +Derecho individual del trabajo* las %e#!cioes e$%e #ossu'e$os co#ec$i(os "e# $%!&!'o +constitu!en el derecho colectivo del trabajo* las %e#!cioes "e#es$!"o co !*&os sec$o%es +Por ejemplo la autorización que se le otorga a un sindicato para actuar! por ultimo las o%*!s -ue %i.e e# p%oce"i*ie$o e e# /ue%o #!&o%!#+(i bien al principio mencionamos una etapa de la historia, es necesario hacer un breve resumen de lahistoria del Derecho "aboral a trav%s de las distintas %pocas.(i hablamos del $%!&!'o e #! !$i.0e"!" podemos decir que era manual, propio de los esclavos ode hombres de baja consideración social. Exist$an las clases sociales privilegiadas +sacerdotes,gobernantes, guerreros que viv$an del trabajo de los que eran despreciados. "os esclavos no pod$anposeer bienes. Esto 'ue cambiando con el /mperio 0omano en el cual se los trataba con m&s dignidad.1dem&s podemos mencionar el trabajo de los artesanos que se agrupaban en corporaciones, ! eracomo una especia de trabajo por cuenta ajena. 2tro caso era el de los colonos que estabansubordinados al dueo de la tierra ! trabajaban en un r%gimen de servidumbre.

    "a E"!" Me"i! tenemos que mencionar los estamentos ! el 'eudalismo como central, losseores 'eudales proteg$an sus intereses ! ten$an servidores ! rebaos.

    (i hablamos del trabajo en la E"!" Mo"e%!, hacemos mención a la revolución industrial, almaquinismo, ! al nacimiento del trabajo en relación de dependencia en una organización empresariaajena bajo la 'orma de un contrato de trabajo. (i bien 'ue una %poca de progreso económico, en losocial 'ue de gran injusticia ! de m&xima desprotección para los trabajadores. Es por esto que laagrupación de trabajadores en sindicatos ! la realización de movimiento de 'uerza tuvieron por objetoromper el esquema injusto en el cual trabajaban. 3 de esta manera su peso pol$tico comenzó a crecer! los sindicatos se trans'ormaron en verdaderas 'uerzas pol$ticas de presión."a madurez alcanzada por el movimiento obrero, a trav%s de sus asociaciones pro'esionales ! los

    partidos de tendencia socialista consiguieron las primeras le!es protectoras del trabajo ! el trabajador.Podemos mencionar que las declaraciones de Derechos sociales se inician con la constitución 4exicanade 5657 siguiendo con la de 8eimar de 5656, la Espaola de 5695, extendi%ndose r&pidamente.En nuestro pa$s en 56:6 se dicto una constitución que contemplaba derechos sociales, la cual 'uederogada ! en 56;7 se re'orma la de 5

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    2/44

    1ntes de desarrollar el art$culo 5: bis, de gran importancia para el Derecho "aboral, es necesariomencionar cuestiones importantes de la Constitución >acional ! sus re'ormas a trav%s del tiempo."a misma, es el instrumento por medio del cual la >ación establece su 'orma de gobierno, organiza !limita los poderes que lo integran ! determina sus relaciones con los individuos someti%ndolos a suautoridad. (e encarga de proteger los derechos individuales ! la división de podres. Es #! #e)sup%e*! ) /u"!*e$!# "e #! N!ci, +art. 95.

    Cuando una constitución se ajusta a las condiciones ! necesidades del pa$s tiene la estabilidadasegurada, la misma debe ser el&stica para poder incorporar las nuevas necesidades sociales.

    "a cos$i$uci, "e 1345 tomaba el liberalismo ! el Derecho del -rabajo no tuvo cabida dentro

    de la misma, en donde se privilegiaba la libertad contractual. (i podemos mencionar que el pre&mbulosentó directrices como promover el bienestar general, a#anzar la justicia ! seguridad com=n, entreotras.

    L! %e/o%*! "e "e 1626 promovió una trans'ormación jur$dico?social. (u texto es antiliberal,propon$a diversos principios ! valores relacionados al bienestar social. "a misma 'ue derogada.

    Con respecto a la %e/o%*! Cos$i$ucio!# "e 1647 lo m&s importante para nuestra materia esla incorporación del art. 5: bis ! un agregado al art. @7, inciso 55, incorporando variados derechossociales.

    Por ultimo la %e/o%*! "e 1662 incorporo los -ratados /nternacionales en el inciso AA, art. 7;.2tra cuestión de gran importancia para el derecho tratado es la clausula del progreso ! la

    operatividad de las normas de la carta magna, a saber)

    C#!usu#! "e "es!%%o##o i$e.%!# co 'us$ici! soci!# ) "e i.u!#"!" "e opo%$ui"!"es: este

    art$culo da continuidad al inciso 5@ el antiguo @7 que siempre se denomino c#!usu#! "e# p%o.%eso.Esta norma tiene clara incidencia en materia laboral. Promueve el desarrollo humano, económico con justicia social, a la productividad de la econom$a nacional, generación de empleo, 'ormación para lostrabajadores, proveer al crecimiento armónico de la nación ! el poblamiento del territorio, entre otros.

      8ue%9! o%*!$i(! ) e/ec$i(i"!" "e #!s c#!usu#!s cos$i$ucio!#es+ No%*!s ope%!$i(!s )o%*!s p%o.%!*$ic!s: los enunciados de la le! 'undamental concernientes al Derecho del -rabajotienen di'erente e#cacia ! vigor. Bna de las maneras m&s comunes es di'erenciarlas en normasoperativas ! program&ticas.

    ? No%*!s ope%!$i(!s: las mismas son de operatividad 'uerte, generan derechos ! obligaciones quepermiten accionar directamente con la sola invocación del derecho Constitucional, por ejemplo el

    Derecho a uelga. >o necesitan de otra norma in'erior para crear derechos de e'ectividad inmediata.  “Generan derechos y obligaciones que permiten accionar directamente con la solainvocacin del derecho constitucional. !as cl"usulas operativas se aplican y #uncionan sinnecesidad de reglamentacin ni actividad ulterior de los rganos de poder”.

    ? No%*!s p%o.%!*$ic!s: son de operatividad d%bil de aplicación di'erida, requieren en principio deotras normas de car&cter reglamentario para que puedan invocarse derechos a su respecto. En algunoscasos pueden ser aplicadas por los jueces. “$equieren de otras normas de car"cterreglamentario para que se pueda invocar derechos a su respecto. En ausencia de la normareglamentaria, la cl"usula constitucional pragm"tica no goza de andamiaje propio”.

      A#isis ) "es!%%o##o "e# 12 &is+

    "a re'orma de la constitución de 56;7, incorporo el art. 5: bis, que otorgo rango constitucional a losderechos individuales o del trabajador, a los derechos colectivos o sindicales ! a los emergentes de laseguridad social. E# *is*o &usc! %e*e"i!% #!s "esi.u!#"!"es soci!#es es$!ecie"o .!%!$;!s*;i*!s p!%! e# $%!&!'o /u"!"!s e p%icipios "e so#i"!%i"!"< coope%!ci, ) 'us$ici!+El art$culo 5: bis debe entenderse con criterio amplio, dando cobertura plena al trabajo, bajo cualquierade sus 'ormas, sea manual, intelectual, el suministrado por nacionales o extranjeros. 1dem&s losderechos del mismo deben 'uncionar como un todo sistem&tico ! coherente.

    A%$+ 12 &is+=>E# $%!&!'o e sus "i(e%s!s /o%*!s .o9!% "e #! p%o$ecci, "e #!s #e)es< #!s -ue !se.u%!%!# $%!&!'!"o%: co"icioes "i.!s ) e-ui$!$i(!s "e #!&o%? 'o%!"! #i*i$!"!? "esc!so )(!c!cioes p!.!"os? %e$%i&uci, 'us$!? s!#!%io *;i*o (i$!# *,(i#? i.u!# %e*ue%!ci, po%i.u!# $!%e!? p!%$icip!ci, e #!s .!!ci!s "e #!s e*p%es!s< co co$%o# "e #! p%o"ucci, )

    co#!&o%!ci, e #! "i%ecci,? p%o$ecci, co$%! e# "espi"o !%&i$%!%io? es$!&i#i"!" "e#e*p#e!"o p@ico? o%.!i9!ci, si"ic!# #i&%e ) "e*oc%$ic!< %ecooci"! po% #! si*p#eisc%ipci, e u %e.is$%o especi!#+

    A

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    3/44

    ue"! .!%!$i9!"o ! #os .%e*ios: coce%$!% co(eios co#ec$i(os "e $%!&!'o? %ecu%%i% ! #!coci#i!ci, ) !# !%&i$%!'e? e# "e%echo "e hue#.!+ Los %ep%ese$!$es .%e*i!#es .o9!% "e#!s .!%!$;!s eces!%i!s p!%! e# cu*p#i*ie$o "e su .es$i, si"ic!# ) #!s %e#!cio!"!s co#! es$!&i#i"!" "e su e*p#eo+E# Es$!"o o$o%.!% #os &eefcios "e #! se.u%i"!" soci!#< -ue $e"% c!%c$e% "e i$e.%!# ei%%euci!e+ E especi!#< #! #e) es$!ece%: e# se.u%o soci!# oi.!$o%io< -ue es$!% !c!%.o "e e$i"!"es !cio!#es o p%o(ici!#es co !u$oo*;! f!cie%! ) eco,*ic!<!"*iis$%!"!s po% #os i$e%es!"os co p!%$icip!ci, "e# Es$!"o< si -ue pue"! eis$i%supe%posici, "e !po%$es? 'u&i#!cioes ) pesioes *,(i#es? #! p%o$ecci, i$e.%!# "e #!

    /!*i#i!? #! "e/es! "e# &ie "e /!*i#i!? #! co*pes!ci, eco,*ic! /!*i#i!% ) e# !cceso !u! (i(ie"! "i.!+

    Es$ co*pues$o po% $%es p!%$es:

    1+ De%echos "e# $%!&!'!"o% e e# co$%!$o "e $%!&!'o: "e%echo i"i(i"u!#+

    De%echo "e $%!&!'!%: es el derecho a elegir la propia actividad. >adie puede impedir trabajar aalguien, igualmente no ha! que con'undir este instituto con el derecho al trabajo, !a que ha! quebuscarlo, no es obligatorio dar trabajo.

    De%echo ! #!s co"icioes "i.!s ) e-ui$!$i(!s "e #!&o%: apunta a la calidad del trato que deberecibir el trabajador. Esta clausula tiene una amplitud considerable ! obliga a suministrarle altrabajador la posibilidad de desempearse en sus 'unciones en 'orma adecuada, decente ! razonable.

     -odo trabajo debe satis'acer condiciones de higiene ! de seguridad, no exceder las posibilidadesnormales de es'uerzo, ! posibilitar la recuperación por el reposo. Cualquier v$nculo de trabajo debe serrespetuoso de la dignidad del trabajador. Cuando hablamos de condiciones equitativas siempre nosre'erimos a iguales circunstancias, es decir, se compara entre iguales.

    (i se constata que las condiciones de trabajo no son dignas o equitativas, el uez debe aplicarlas medidas correspondientes. Podemos mencionar numerosas normas que garantizan estascondiciones de trabajo, por ejemplo la le! A.7::* la le! 56.;

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    4/44

    de la tarea, el es'uerzo ! la dedicación, las condiciones e trabajo* el producto de ese trabajo, ! queexisten trabajos mas valiosos socialmente que otros, adem&s de las necesidades del trabajador ! de su'amilia.

    "a misma en lo que se re#ere al Derecho "aboral para adecuarse a la Constitución tiene que ser justa. (i no esta establecida en un convenio colectivo o por acuerdo de partes, corresponde a los juecesestablecer el monto de la remuneración con'orme a principios de justicia razonables. Este derechotambi%n es reconocido por algunos -ratados del art, 7; incisos AA.

    ? De%echo !# s!#!%io *;i*o< (i$!# ) *,(i#: el concepto lo da el art. 55@ de la ".C.-, es la

    remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal detrabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario,asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión.

    "a remuneración por debajo de cu!o monto se presume que resulta insu#ciente para garantizarla supervivencia del trabajador. El salario tambi%n debe ser móvil, porque si existe infación, el salariodebe ser ajustado al nivel de vida.

    ? De%echo ! pe%ci&i% i.u!# %e*ue%!ci, po% i.u!# $!%e!: este principio no es sino una expresión dela regla general de que la remuneración debe ser justa. /nclu!endo, el salario ! las retribucionescomplementarias. En este punto siempre tenemos que comprar iguales, es decir, que desempeen elmismo trabajo ! que el tiempo de trabajo sea el mismo. 1dem&s se opone a discriminacionesarbitrarias, como las 'undadas en razones de sexo, religión, raza, como las 'undadas en ma!or e#cacia.

    ? P!%$icip!ci, e #!s .!!ci!s "e #!s e*p%es!s< co co$%o# "e#! p%o"ucci, ) co#!&o%!ci,e #! "i%ecci,: este p&rra'o del articulo 5: bis dio lugar a un debate mu! amplio acerca del alcanceque se le deb$a dar a la clausula. (e ha interpretado que no otorga derecho a la cogestión sino que da ala participación en las ganancias los derechos subsidiarios de garant$a para posibilitar la e'ectivavigencia de dicha participación.

      De%echo ! #! p%o$ecci, co$%! e# "espi"o !%&i$%!%io: esta protección constitucional signi#ca lavaloración como il$cito del despido arbitrario o sin 'undamento, lo cual le asegura al empleado lossalarios necesarios para subsistir ! la 'acilitación de l adquisición de su jubilación, esta obligaciónpuede instrumentarse a trav%s de distintos medios, uno es imponiendo una obligación de indemnizarante la cesant$a inmotivada o reincorporando al dependiente.

    En conclusión en el campo de las relaciones laborales privadas %i.e #! es$!&i#i"!" i*p%opi!,que no proh$be el despido ni lo anula, sino que se limita a establecer una compensación económicareparatoria +indemnización.

    En el caso del e*p#e!"o puico, ante una cesant$a sin causa legal justa o sin sumario, elestado est& obligado a reincorporarlo. En el &mbito del empleo publico, el derecho a la proteccióncontra el despido arbitrario se vincula con la estabilidad del empleado p=blico, que es propia ! est&asegurado por la nulidad de la cesant$a arbitraria ! la obligación estatal de reincorporación.

    + A p!%$i% "e es$e pu$o e$%!*os e #! es/e%! "e# "e%echo co#ec$i(o o si"ic!#:

      De%echo ! #! o%.!i9!ci, si"ic!# #i&%e ) "e*oc%$ic!< %ecooci"! po% #! si*p#e isc%ipci,e u %e.is$%o especi!#: surge del contexto del art. 5: bis cuando se re#ere a asociaciones con #nes=tilesI. ace re'erencia a una organización sindical libre ! democr&tica, reconocida por la simpleinscripción en un registro especialI. 1segura al trabajador el derecho de libertad de asociación.

    Los si"ic!$os $iee #i&e%$!" "e o%.!i9!ci, ) "e p#e! !c$u!ci,< co !u$oo*;!%espec$o "e# Es$!"o< es "eci%< s$e o pue"e sup%i*i% o #i*i$!% e# "e%echo *ecio!"o+Cuando se habla de libre decimos que los trabajadores ! empleadores tienen derecho de

    constituir las organizaciones que crean convenientes sin autorización previa ! mediante una inscripciónen el registro, pueden determinar la estructura, la composición, entre otras. Cuando nos re'erimos ademocr&tica signi#ca que en su estructura interna ! en su 'uncionamiento la entidad gremial debe serdemocr&tica.

    Con respecto a la inscripción en el registro especial, tenemos que decir que se relaciona con lapersoner$a gremial que es el derecho del gremio m&s representativo a pactar los convenios colectivosen nombre de todo un sector pro'esional.

      ue"! .!%!$i9!"o ! #os .%e*ios coce%$!% co(eios co#ec$i(os "e $%!&!'o: se les da a lossindicatos la atribución legis'erante. En nuestro r%gimen los convenios son celebrados por el sindicato

    m&s representativo al que se le acuerda personar$a gremial ! tienen e'ectos normativos erga omnespara todos los trabajadores de la actividad a#liados o no.

    :

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    5/44

    Recu%%i% ! #! coci#i!ci, ) !# !%&i$%!'e: son dos mecanismos tendientes a resolver por v$aspaci#cas los confictos individuales o colectivos de trabajo, a trav%s de comisiones paritarias u otras'ormas de representación de los sectores en conficto.

      De%echo "e hue#.!: es un derecho esencial del trabajador, vinculado con la libertad, es reconocidopor la Constitución >acional como operativo, esta reglamentado por la jurisprudencia.

    "a revisión judicial de la declaración de licitud o ilicitud del movimiento huelgu$stico debelimitarse a supuestos razonables.

    L!s c!%!c$e%;s$ic!s "e# *is*o so: el derecho a huelga o es !&so#u$o ! debe ejercerse en

    armon$a con los dem&s derechos individuales establecidos con igual jerarqu$a por la Constitución>acional.Es un "e%echo co#ec$i(o ) o i"i(i"u!#, debe desenvolverse pac$#camente, comprende a los

    empleados p=blicos, se lo ejerce sin necesidad de pronunciamientos, no puede ser declarada ilegal lahuelga por la administración, sino que le corresponde al Poder udicial.

    De%echo "e #os %ep%ese$!$es si"ic!#es o #!s .!%!$;!s .%e*i!#es: los representantesgremiales gozan de las garant$as necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical ! lasrelacionadas con la estabilidad de su empleo.

    El representante gremial tiene estabilidad propia, que impide el despido sin causa ! el despidoarbitrario, ! obliga al empleador a reincorporarlo.

    5+ L! @#$i*! p!%$e se %efe%e ! #! se.u%i"!" soci!#< $%!$!"o $e*!s co*o #! 'u&i#!ci,<!si.!cioes /!*i#i!%es< "ese*p#eo< %ies.os ) e/e%*e"!"es "e# $%!&!'o< e$%e o$%!s+

    De%echo ! #! se.u%i"!" soci!#: el art$culo 5: bis expresa que el estado otorgar& los bene#cios de laseguridad social...I se entiende como tal a aquella que protege a la persona contra la inseguridadsocial.

    (e la concept=a como un co'u$o "e *e"i"!s ) .!%!$;!s !"op$!"!s e /!(o% "e #osho*&%es ) su o&'e$o es !*p!%!% #!s ecesi"!"es -ue o&s$!cu#i9! su &iees$!%+ "a seguridadsocial tendr& car&cter integral +cobertura amplia e irrenunciable +obligatoriedad.

    Con respecto al car&cter de la i$e.%!#i"!", los riesgos sujetos a cobertura han sidoclasi#cados de la siguiente manera) de o%i.e p!$o#,.ico +en'ermedad, invalidez, etc.* "e o%i.e&io#,.ico +maternidad, vejez ! muerte* de o%i.e eco,*ico ) soci!# +el desempleo ! las excesivascargas de 'amilia.

    Cuando hablamos de irrenunciabilidad decimos que los bene#cios de la seguridad social sonirrenunciables, est&n por encima de la voluntad individual, porque son de orden publico.1dem&s el seguro social es obligatorio ! con respecto a las jubilaciones ! pensiones podemos

    decir que es un sistema que se basa en la 'unción que debe ejecutar el Estado ! la sociedad en de'ensadel hombre ! de su 'amilia.

    De%echo ! #! p%o$ecci, "e #! /!*i#i! "e# $%!&!'!"o%: el art. 5: bis dispone que la le! establecer&la de'ensa del bien de 'amilia, la compensación económica 'amiliar ! el acceso a una vivienda digna.

    PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO E IRRENUNCIABILIDAD"os principios generales del derecho del trabajo son l$neas directrices que le dan sentido a cada una delas disposiciones que componen el orden normativo laboral. Su f!#i"!" es p%o$e.e% #! "i.i"!"

    "e# $%!&!'!"o% ) p%o)ec$!% su efc!ci!+"os mismos no tienen validez universal, porque cada ordenamiento jur$dico protege di'erentes bienes.Los p%icipios< se.@ #! "oc$o%! C!u&e$< cu*p#e u! $%ip#e /uci,:

    I$e%p%e$!"o%!: porque constitu!en el sentido ! la razón de ser de un cuerpo normativo, operan comocriterio orientador de los jueces o del int%rprete. El plexo laboral se tiene que interpretase respetandoel principio protectorio establecido en nuestra carta magna ! en la ".C.-.

    I/o%*!"o%!: inspira al legislador para crear nuevas normas a partir de un sistema !a dado, sirviendode 'undamento al ordenamiento jur$dico.

    I$e.%!ci,: act=an como 'uente de derecho, integr&ndolo, d&ndole al juez los criterios directivos parasolucionar una cuestión en el caso de ausencia de normas aplicables.

    Es preciso destacar que seg=n la postura de la Dra. Caubet, el principio protectorio es el principal ! de%l derivan reglas particulares de aplicación. 1 lo que agrega que otros autores opinan que existenvariados principios ! que del protectorio se desprenden tres reglas de aplicación.

    ;

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    6/44

    Eu*e%!ci,:

    • P%icipio p%o$ec$o%io : nace del art. 5: bis ! tiene como #nalidad proteger la dignidad del trabajadoren su condición de persona humana, tiene su razón de ser en el amparo de una de las partes, eltrabajador, para poder alcanzar una igualdad sustantiva ! real 'rente a la contraparte o el empleador. -ratando de esta manera de equilibrar la gran desigualdad entre ambas partes debido a lahiposu#ciencia ! debilidad del trabajador.Es$e se ecue$%! %ecep$!"o e e# !%$+ 2 "e #! #e) F+722 ! $iee (!%i!s o%*!s "e

    !p#ic!ci,:

    1+ >I "u&io p%o ope%!%io o i$e%p%e$!ci, *s /!(o%!e !# $%!&!'!"o% e c!so "e "u"!: estaregla implica que en el caso de que una norma pueda entenderse de varias maneras, la interpretaciónde %sta debe ser la m&s 'avorable al trabajador. "a ".C.-. plasma esta regla en su art$culo 6H segundo p&rra'o, que Si #! "u"! %ec!)ese e #!i$e%p%e$!ci, o !#c!ce "e #! #e)< #os 'ueces o ec!%.!"os "e !p#ic!%#! se "eci"i% e e#se$i"o *s /!(o%!e !# $%!&!'!"o%+ Esta regla no es aplicable en los casos de valoración de pruebas en un litigio judicial, en el momentode 'allar el juez debe tener la plena convicción de la razón de quien resulte vencedor en el pleito.

    A. Re.#! "e #! !p#ic!ci, "e #! o%*! *s &eefcios!: en el caso de que se presenten dos o m&snormas aplicables a una misma situación jur$dica* el juez debe, necesariamente, inclinarse por aquella

    que resulte m&s 'avorable al trabajador, aunque sea de jerarqu$a in'erior.Dicha regla esta plasmada en el art. 6 que en su primer p&rra'o indica) >E c!so "e "u"! so&%e #!!p#ic!ci, "e o%*!s #e.!#es o co(ecio!#es p%e(!#ece% #! *s /!(o%!e !# $%!&!'!"o%<cosi"e%"ose #! o%*! o co'u$os "e o%*!s -ue %i'! c!"! u! "e #!s is$i$ucioes "e#"e%echo "e# $%!&!'o+

    9. Re.#! "e #! co"ici, *s &eefcios!: esta regla esta re'erida a la sucesión de normas en eltiempo, por lo tanto, cuando una situación anterior es m&s bene#ciosa para el trabajador se la deberespetar) la modi#cación debe ser para ampliar ! no para disminuir derechos del trabajador. Es "eci%se !p#ic! #! o%*! *!s /!(o%!e !s; se! "e 'e%!%-u;! i/e%io%+ 

    El contrato no puede ser modi#cado en perjuicio del trabajador por debajo del orden p=blico laboral."a ".C.- dispone que >#!s c#usu#!s "e# co$%!$o "e $%!&!'o -ue *o"if-ue e pe%'uicio "e#$%!&!'!"o% o%*!s i*pe%!$i(!s cos!.%!"!s po% #e) o co(ecioes co#ec$i(!s "e $%!&!'ose% u#!s ) se cosi"e%!%! sus$i$ui"!s "e p#eo "e%echo po% es$!s+

    A'ei"!" "e# %ies.o e*p%es!%io e i"e*i"!" "e# $%!&!'!"o%+ Dis$i$os supues$os:"a plena realización del hombre que trabaja ! la de'ensa de su dignidad requieren que el derecho deltrabajo lo proteja, otorg&ndole plena vigencia a los principios de ajenidad del riesgo ! de indemnidad.Ello signi#ca preservar al trabajador para que, como consecuencia de la relacion laboral, no se veamenoscabado '$sica, moral o materialmente.En el contrato de trabajo, el empleador organiza los medios personales ! de producción por cuanto esquien monta la empresa ! se bene#cia, obteniendo reditos ! resultados satis'actorios comoconsecuencia de tal organización. Por ello, el empresario debe asumir los riesgos que la explotaciónpuede conllevar, pues en de#nitiva el es quien la organiza, la gobierna ! obtiene bene#cios. Eltrabajador no participa del negocio, por cuanto no es un socio del empleador ! si bien esta inserto en la

    empresa, no se bene#cia con los rdos posivitos de la producción por lo que tampoco debe soportar losriesgos inherentes a su organización ! marcha.

    • P%icipio "e i%%euci!&i#i"!" "e #os "e%echos: esta regla es una de las m&s relevantes delprincipio protectorio ! consiste en la imposibilidad jur$dica del trabajador de privarse de maneravoluntaria de derechos concedidos por la le! o el convenio colectivo de trabajo en su bene#cio.El A6?5A?A6 'ue publicada la le! A@.;7: que re'orma el art. 5A de la "C-. Con la re'orma el art$culoquedo incorporado de la siguiente manera) >Se% u#! ) si (!#o% $o"! co(eci, "e p!%$es -uesup%i*! o %e"u9c! #os "e%echos p%e(is$os e es$! #e)< #os es$!$u$os p%o/esio!#es< #!sco(ecioes co#ec$i(!s o #os co$%!$os i"i(i"u!#es "e $%!&!'o< )! se! !# $ie*po "e suce#e&%!ci, o "e su e'ecuci,< o "e# e'e%cicio "e "e%echos p%o(eie$es "e su e$ici,+ (ibien la re'orma solo agrega los contratos individuales de trabajo, la misma termina con una largadiscusión que ocupo miles de p&ginas ! de la cual se escribieron miles de libros re'eridos a la extensión

    del principio de irrenunciabilidad.Como anteriormente el art$culo no regulaba los contratos individuales se discut$a respecto de laposibilidad e renunciar a aquellos derechos provenientes de normas no imperativas. Es decir no hab$a

    @

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    7/44

    dudas de que los derechos que surg$an de las normas de orden p=blico laboral son irrenunciables, perono pasaba lo mismo con los que surg$an del contrato de trabajo, los cuales pod$an o no ser renunciadospor el trabajador. Co #! *o"ifc!ci, "e #! #e) se es$!eci, #! i*posi&i#i"!" "e %euci!% !cu!#-uie% "e%echo< se! -ue "e%i(e "e #!s o*!s "e o%"e p@ico #!&o%!# o "e #! p%opi!!u$oo*;! "e #! (o#u$!"+ Esta regla que analizamos comprende distintos supuestos)?0enuncia anticipada de derechos provenientes de la le! o del convenio colectivo.?0enuncia anticipada a derechos que puedan surgir a ra$z de actos 'uturos del empleador en ejerciciode su poder de dirección ! organización. +Juiere decir que el trabajador no puede aceptarmodi#caciones contractuales que se produzcan en el 'uturo ! transgredan las normas

    ?0enuncia a derechos !a obtenidos que se han incorporado al patrimonio del trabajador.?0enuncia a las condiciones !a obtenidas que superan los m$nimos legales ! convencionales.

    Ecepcioes: el principio de irrenunciabilidad de los derechos presenta distintas excepciones)! transacción) acto jur$dico bilateral por el cual las partes, haci%ndose concesiones reciprocas,extinguen obligaciones litigiosas o dudosas) cada una cede parte de sus derechos.& conciliación) consiste en un acuerdo suscrito por el trabajador ! el empleador ! homologado porautoridad judicial o administrativa. Es una 'orma habitual de #nalización del proceso. 1 partir del 5F6F67se establece un r%gimen de conciliación obligatoria previo a la instancia judicial en el &mbito de laCapital Kederal.c renuncia al empleo) la ".C.- #ja requisitos especiales que hacen a la validez de la renuncia, laextinción del contrato por renuncia del trabajador, medie o no preaviso, como requisito para su validez,deber& 'ormalizarse mediante despacho telegrco colacionado, cursado personalmente por el

    trabajador a su empleador, o ante la autoridad administrativa del trabajoI "a ".C.- se asegura que ladecisión del trabajador no tenga vicios ! sostiene que no se presume la renuncia." prescripción) es una 'orma de extinción de la acción por el transcurso del tiempo. En el derecho deltrabajo, la abstención de ejercer un derecho, es decir, la inactividad o desinter%s durante el t%rmino dedos aos desde que el cr%dito es exigible, produce la extinción de la acción. En materia de seguridadsocial, el plazo de prescripción es de diez aos.e caducidad) se pierde el derecho por el transcurso de un plazo legal, es decir que si el trabajador,dentro de un plazo determinado, no ejerce su derecho, se extingue ! pierde la posibilidad de ejercer enel 'uturo el reclamo pertinente./ desistimiento de la acción ! del derecho) en cualquier estado de la causa anterior a la sentencia, laspartes, de com=n acuerdo, podr&n desistir del proceso mani'est&ndolo por escrito al juez quien, sin mastramite, lo declarara extinguido ! ordenara el archivo de las actuaciones. Cuando el actor desistiera delproceso despu%s de noti#cada la demanda, deber& requerirse la con'ormidad del demandado, a quiense dar& traslado noti#c&ndosele personalmente o por c%dula, bajo apercibimiento de tenerlo porcon'orme en caso de silencio. (i mediare oposición, el desistimiento carecer& de e#cacia ! proseguir&el tramite de la causaI.

      P%icipio "e co$iui"!" "e #! %e#!ci, #!&o%!#: el mismo esta mencionado en numerosas normasde la le! de contrato de trabajo como el art. 6 que consagra de i"e$e%*i!ci, "e# p#!9o "e#co$%!$o "e $%!&!'o, estableciendo una pre'erencia legal sobre esos contratos ! en caso de duda seestablece que las situaciones deben ser resueltas a 'avor de la continuidad del mismo, a lo que seentiende celebrado por tiempo indeterminado hasta que le trabajador pueda jubilarse.E# co$%!$o "e $%!&!'o $iee (oc!ci, "e pe%*!eci!< es$o o$o%.! se.u%i"!" ) $%!-ui#i"!"!# $%!&!'!"o% ) se (icu#! co e# cocep$o "e es$!&i#i"!", es decir, la expectativa de conservar

    su empleo mientras cumpla adecuadamente con las obligaciones contractuales. (e relacionan condicho principio los arts. 5, ! AA; ! siguientes de la A.7::.

    P%icipio "e p%i*!c;! "e #! %e!#i"!": este principio otorga prioridad a los hechos, es decir, a lo quee'ectivamente ha ocurrido en la realidad, sobre las 'ormas o apariencias o lo que las partes hanconvenido) e# co$%!$o "e $%!&!'o es u >co$%!$o=%e!#i"!"+ En caso de discordancia entre loque ocurre en la pr&ctica ! lo que surge de documentos suscritos por las partes debe darse pre'erenciaa los hechos. E# !%$+ 12 "e #! L+C+T es$!ece -ue es u#o $o"o co$%!$o si*u#!"o o/%!u"u#e$o+ (e otorga preeminencia a la realidad que existe en el contrato de trabajo sobre las'ormas resultantes de los hechos cumplidos en la relacion laboral ! lo que interesa es considerar la realnaturaleza de la vinculación. El art A5 de la "C- en su primera parte consagra este principio en cuantoestablece que habr& contrato de trabajo cualquiera sea su 'orma o denominaciónI, mientras quesanciona con la nulidad todo contrato en el cual las partes hubieran actuado con simulación o 'raude a

    la le! + art 5:.

    7

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    8/44

    • P%icipio "e &ue! /e: es un principio ! un deber de conducta reciproco de las partes que si bien noes especi#co del derecho del trabajo, adquiere esencial relevancia, !a que el contrato no solo contieneprestaciones de car&cter patrimonial, sino tambi%n deberes de conducta. "as partes est&n obligadas aobrar de buena 'e, ajustando su conducta a lo que es propio de un buen empleador ! un buentrabajador. 1rt. @ de la ".C.-.

    P%icipio "e o "isc%i*i!ci, e i.u!#"!" "e $%!$o: cuando nos re'erimos a dicho principiotenemos que tener en cuenta que no hablamos de igualdad en todos los casos, con esto queremosdecir que existen varios tipos de discriminaciones, la que proh$be el ordenamiento jur$dico es la il$cita,

    arbitraria e irrazonable.la ".C.- se re#ere a este principio que comprende la obligación del empleador de no discriminar porrazones de sexo, religión, estado civil, raza, ideas pol$ticas, razones gremiales, de edad, etc., lo que tb.puede hacerse e'ectivo al aspecto '$sico ! a la discapacidad."o que proh$be la le! son las discriminaciones arbitrarias* no impide que el empleador otorgue un tratodesigual en situaciones desiguales) el principio se re#ere a identidad de situaciones.E" principio de igualdad no implica en todos los casos un tratamiento legal igual con abstracción decualquier elemento di'erenciador de relevancia jur$dica, pero la desigualdad debe tener una justi#cacion objetiva ! razonable. Existen distintos tipos de discriminaciones, pero lo importante es quela distinción que se realice no sea il$cita, arbitraria o irrazonable."as "isc%i*i!cioes posi$i(!s son las que se veri#can cuando la norma establece un tratamientodi'erenciado a una persona o grupo de tales. Como por ejemplo la reserva de puestos de trabajo adiscapacitados.

    "as "isc%i*i!cioes e.!$i(!s o il$citas son aquellas que en igualdad de circunstancias privan adeterminada persona de derechos que concede a otras o le impone cargas de las cuales exclu!e aotras, etc."a Constitución >acional establece dicho principio de manera general en los art$culos 5: ! 5@ ! el :9cierra toda posibilidad de trato discriminatorio, adem&s incorpora los -ratados del art. 7; incisos AA quetienen jerarqu$a constitucional. "a ".C.- se re#ere a este principio que comprende la obligación delempleador de no discriminar por razones de sexo, religión, estado civil, raza, ideas pol$ticas, razonesgremiales, de edad, etc., lo que tambi%n puede hacerse e'ectivo al aspecto '$sico ! a la discapacidad,en numerosos art$culos como por ejemplo el 57,

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    9/44

    económicos. "a le! establece para los trabajadores dependientes un servicio de telegramas ! cartasdocumentos gratuitos para el remitente.(i pueden ser condenados en costas, pero nunca puede ser ejecutada su vivienda =nica. 1rt. A de la".C.-.

    • P%icipio "e /!ci#i$!ci, "e #! p%ue&! e e# p%oceso: p%esucioes #!&o%!#es El mismo se expresa a trav%s de las presunciones contenidas en la ".C.- ! en las le!es procesales,algunas de las mismas son absolutas ! otras relativas, es decir admiten prueba en contrario. Kueronestablecidas para asegurar la igualdad jur$dica de las partes como de'ensa del orden publico laboral !

    teniendo en consideración la hiposu#ciencia del trabajador en la relación laboral.

    • P%icipio "e %!9o!&i#i"!") es un principio general del derecho que opera como #ltro en la aplicaciónde interpretaciones disvaliosasI de una norma o de determinadas situaciones. (e trata de unaccionar con'orme a la razón ! a determinadas pautas de conducta que resultan lógicas ! habituales.

    • P%icipio "e p%o.%esi(i"!": apunta a las garant$as constitucionales de los trabajadores en virtud dela protección establecida en el art. 5:bis, C>, no se vean condicionadas por eventuales normasregresivas que atenten contra el orden p=blico laboral.El principio de progresividad consagra la idea de la irregresividad en los derechos que 'avorecen altrabajador.Debe ser tenido en cuenta en las convenciones colectivas del trabajo, que tienen en cuenta almejoramiento cresciente de las condiciones de trabajo, lo que repercute en la elevación de la calidadde vida del trabajador ! de su 'amilia.

    • L! %e.#! "e #! su&sis$eci! "e #! co"icio *!s &eefcios! ) e# c!*&io "e %.i*e #e.!#) esta regla esta re'erida a la sucesión de normas en el tiempo. /mplica la existencia de una situacionconcreta ! supone que debe ser respetada en la medida en que sea mas 'avorable al trabajador quela nueva norma que ha de aplicarse. -iene vigencia en nustro derecho, respecto de las clausulas delcontrato individual, la regla de la subsistencia de la condicion mas bene#ciosa.a la le! tiene e#cacia derogativa gen%ricab que el convenio colectivo sustitu!e a la le! anterior menos bene#ciosac que subsisten las clausulas mas bene#ciosas de un convenio colectivo respecto de uno posteriorque contuviere disposiciones pe!orativas. Por aplicación del principio de igualdad ! no discriminaciónno se debe distinguir entre los trabajadores con contratos vigentes a la %poca del convenio masbene#ciosos ! los ingresados con posterioridad

    d el convenio colectivo de empresa homologado prevalece sobre el convenio general de actividad sies mas bene#ciosoe el contrato individual reemplaza al convenio colectivo si establece mejores derechos ! susclausulas son sustituidas por las del convenio colectivo o por las de la le! si estas 'avorecen altrabajador.Cuando las partes celebran el contrato, la buena 'e impone como clausula impl$cita que se respetentodas las condiciones en virtud de las cuales 'ue celebrado el acuerdo + art @A "C-.

      P%esucioes !&so#u$!s:

    Aui#i!%es "e# $%!&!'!"o%: el articulo A< establece que si el trabajador estuviese autorizado a

    servirse de auxiliares, %stos ser&n considerados como en relación directa con el empleador de aqu%l,salvo excepción expresa prevista por esta le! o los reg$menes legales o convencionales aplicables. Es"eci% -ue se cosi"e%! e*p#e!"os "e# e*p#e!"o% ! #os -ue $%!&!'! p!%! e# "epe"ie$e )&!s$! so#o #! p%ue&! "e -ue po% co$%!$o ep%eso o e /o%*! $!ci$! eis$! !u$o%i9!ci, "e#e*p#e!"o%+ 

    Opci, $ci$! "e #! *u'e% -ue o se %eico%po%! "espus "e #! #iceci! po% *!$e%i"!": elarticulo 5

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    10/44

    Acci"e$e o e/e%*e"!" "e# *eo% -ue $%!&!'! e $!%e!s p%ohi&i"!s: el art. 56; expresa que siel accidente es de un menor ! se comprueba que realizaba actividades prohibidas, el mismo ser&resultante de la culpa del empleador sin admitirse prueba en contrario. 

    P%esucioes %e#!$i(!s:

    P%esuci, "e #! eis$eci! "e# co$%!$o "e $%!&!'o: e# !%$+ 5 "e #! L+C+T es$!ece -ue elhecho de la prestación de servicios hace presumir la existencia de un contrato de trabajo, salvo que porlas circunstancias, las relaciones o causas que lo motiven se demostrase lo contrario.

    Au$o%i9!ci, "e #os p!"%es p!%!s e# $%!&!'o " #os *eo%es !"u#$os: "as personas desde losdieciocho +5

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    11/44

    8UENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO+(eg=n Kern&ndez 4adrid, existen /ue$es .ee%!#es, con capacidad para incluir en su &mbito deaplicación a todos o a la generalidad de los trabajadores ! las /ue$es especi!#es que solo regulan lasrelaciones de una categor$a pro'esional.(i bien el primer art$culo de la le! de contrato de trabajo nos da una numeración de las 'uentes delcontrato de trabajo, tenemos que decir que la misma no es absoluta, !a que omite cuestiones de granimportancia como la Constitución >acional, o los reglamentos de empresa ! 'uentes subsidiarias como

    el caso del Derecho civil.E e# De%echo L!&o%!# #!s /ue$es so: "a Constitución >acional ! los -ratados /nternacionales con jerarqu$a Constitucional del art. 7; inciso AA* "os -ratados /nternacionales con jerarqu$a supralegal !Convenios de la 2/-, las le!es ! sus reglamentaciones, los convenios colectivos de trabajo, los acuerdosinteriores de empresa ! el reglamento de empresa, los laudos arbitrales obligatorios, los laudosarbitrales voluntarios ! los acuerdos individuales.

      L! Cos$i$uci, N!cio!#: ver lo analizado en el capitulo dedicado a la Constitución >acional ! elarticulo 5: bis.

    L! #e): "a distinción entre #e) .ee%!# ) #e) especi!# solo se entiende vinculada al &mbito personalde aplicación, es decir de los sujetos sometidos a la norma en cuestión. De esta manera la le! A.7::es general porque rige para todas las relaciones laborales, en cambio el cuerpo normativo que solo

    alcanza categor$as de trabajadores de#nidas por su actividad son los llamados estatutos pro'esionales! reglas particulares para determinadas actividades. (on le!es, pero especi#cas. 1dem&s existenalgunas normas que regulan particularidades del nexo laboral ! son generales porque comprenden loscontratos de trabajo de la generalidad de los dependientes como la le! de jornada de trabajo, riesgosdel trabajo, entre otras.Dentro de la ".C.-. se encuentran las relaciones de trabajo privado, salvo los dom%sticos ! los agrarios+art.A* en el caso del empleo p=blico se aplica solo a los regidos por un convenio colectivo de trabajo oque por un acto expreso se sometan a ella.En el caso de los estatutos especiales o normas determinadas, como las que regulan a los docentes, lasempresas period$sticas, entre otros, son parciales.

    Los co(eios co#ec$i(os "e $%!&!'o: es la 'uente autónoma ! t$pica del Derecho del -rabajo. Es un

    acuerdo entre el sindicato y el empleador, grupo de empleadores o c"mara respectiva quegenera obligaciones para los %rmantes y todos los trabajadores y empleadores en su"mbito de aplicacin.  "os mismos establecen reglas acerca de las relaciones laborales que songenerales ! obligatorias. Pueden contener reglas re'eridas al sindicato ! los empleadorescomprendidos. Rep%ese$! #! !u$oo*;! "e #! (o#u$!" "e #!s p!%$es co#ec$i(!s, a las que se le reconocepoder normativo. "os convenios colectivos de trabajo 'orman parte del derecho objetivo ! sonreconocidos estatalmente como normas jur$dicas validas integr&ndose al ordenamiento jur$dico comouna 'uente 'ormal ! autónoma del Derecho "aboral. De esto deriva que las clausulas normativas seanle! en sentido material ! rijan sobre el contrato individual en un pie de igualdad con las normas legales'orzosas. (i bien son le! en sentido material, no lo son en sentido 'ormal.Con respecto a la prueba en juicio basta la sola invocación del mismo art. < ".C.-. /gualmente el uez noesta obligado a su aplicación a menos que expresamente se lo invoque.

    "os mismos son extensibles a terceros a consecuencia de la homologación ministerial, luego decomprobar los requisitos de 'ondo ! 'orma.Con respecto al *&i$o "e !p#ic!ci, no s mas que la actividad o categor$a sujeto a la regulaciónconvencional, es decir, los sujetos que al desarrollar una determinada actividad quedan sometidos alconvenio por el car&cter general ! obligatorio que posee* ahora hablando de #! (!#i"e9 pe%so!# delos mismos se requiere determinar exactamente la representatividad de los #rmantes, tanto por lapatronal como por la parte obrera, !a que sus reglas no pueden extenderse mas all& de larepresentación que detenten leg$timamente quienes pactan."a homologación administrativa no puede suplir vicios vinculados con la representación.Con respecto a su (!#i"e9 $e%%i$o%i!# podemos decir que es el que se halla constreido por larepresentación de los #rmantes, adem&s el 4inisterio de -rabajo puede extenderlo a &reas ajenas, apetición de parte siempre que no exista una asociación gremial de trabajadores con personer$a gremial."a validez temporal de los mismos rige la ultraactividad de los mismos, rigen hasta que otro posterior

    lo desplace. "a le! A:.:@7 cuando se re#ere a las pequeas empresas dice que si no tienen estipuladoel tiempo se extinguen de pleno derecho a los tres meses d su vencimiento.

    55

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    12/44

    Los !cue%"os i$e%io%es "e e*p%es!: son los contratos celebrados por el empleador con un grupode trabajadores o representación de todos los establecimientos dirigidos a regir aspectos espec$#cos dela relación de trabajo.

    L! 'u%isp%u"eci! co*o /ue$e "e# "e%echo< /!##os p#e!%ios: el protagonismo de la jurisprudencia en el derecho laboral ha sido sealado no solo en orden a la creación pretoriana sino porla concreción de la norma al momento de su aplicación. (e le ha reconocido su car&cter aclaratorio,corrector, ! creador del derecho.

    Los usos ) cos$u*&%es: si bien históricamente se distingue la costumbre del uso, en el caso de la le!A.7:: se los iguala, los mismos son las pr&cticas o conductas repetidas ! generalizas de largaduración. el primer articulo de la le! ".C.-., recepta como 'uente los usos ! costumbres, igualandoambos, ! otorg&ndole car&cter normativo.

    Los usos "e #! e*p%es! ) e# %e.#!*e$o "e e*p%es!: un tipo de uso es el de empresa que es lapractica repetida ! generalizada con relación a todo e personal, en cuanto a los reglamentos son laexpresión del poder empresarial derivado de la 'acultad de organización ! dirección de la unidadeconómica que dirige. (on una especie de ordenamiento interno dictado por el empleador ! dirigido aorganizar el trabajo de acuerdo a las necesidades de la empresa.

    L!u"os !%&i$%!#es oi.!$o%ios: instaurados por la le! [email protected]@ 'aculta a la autoridad nacional deaplicación a someter confictos colectivos laborales de intereses a la instancia de arbitraje obligatorioen donde el arbitro impone a las partes un cuerpo de normas al que la le! del da e'ectos de unconvenio de trabajo.

    L!u"os !%&i$%!#es (o#u$!%ios: en este caso son las partes las que deciden someterse a una &rbitro! aceptan la decisión del mismo.

    8UENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO8ue$es "e# De%echo "e T%!&!'o+ 8ue$es %e!#es ) /o%*!#es+ Cocep$o+(e debe di'erenciar la 'uente material de la 'uente 'ormal.

    "a 'uente material es un hecho o 'actor social que surge como consecuencia de una necesidad o de un

    sector de ella, se trata del antecedente de una norma."a 'uente 'ormal es la norma que surge de ese hecho social, que es la exteriorización de unanecesidad de la sociedad o parte de ella. Esa norma jur$dica que constitu!e una 'uente 'ormal de origenestatal, debe refejar lo mas #dedigna mente posible el hecho social.El art. 5 de la ".C.- enumera las 'uentes del derecho del trabajo, al expresar que el contrato de trabajo! la relación de trabajo se rigen)a por esta le!*b por las le!es ! estatutos pro'esionales*c por las convenciones colectivas o laudos con 'uerza de tales*d por la voluntad de las partes*e por los usos ! costumbres.(e trata de una enumeración meramente enunciativa.

    Eu*e%!ci, ) 'e%!%-u;!+Por su alcance, cabe distinguir las 'uentes especiales ! las generales.a "as 'uentes especiales tienen un alcance reducido, !a que se dirigen a un n=mero determinado depersonas.b "as 'uentes generales tienen un alcance amplio, !a que abarcan a la generalidad de lostrabajadores. -eniendo en cuenta su relación con el derecho de trabajo se las puede clasi#car en 'uentes cl&sicas !propias)L las 'uentes cl&sicas son aquellas que se presentan en todas las ramas del derecho)5. "a Constitución >acional.A. "os tratados con naciones extranjeras.9. "as le!es ! sus reglamentaciones.:. "a jurisprudencia.;. "os Bsos ! Costumbres.L "as 'uentes propias o espec$#cas son exclusivas del derecho del trabajo)5. "os convenios colectivos*

    5A

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    13/44

    A. "os estatutos pro'esionales*9. "os laudos arb$trales voluntarios ! obligatorios*:. "os convenios de la 2./.-*;. "os reglamentos de las empresas*@. "os usos de empresas.

    8ue$es c#sic!s:Cos$i$uci, N!cio!#+

    "os derechos sociales 'ueron introducidos en la C> con la re'orma de 56;7 que incorporó el art. 5: bis.

    El estado debe respetar el derecho de los trabajadores, los derechos sindicales ! los emergentes de laseguridad social, absteni%ndose de asumir cualquier conducta que lesione dichos derechos.

    Le)es !cio!#es ) p%o(ici!#es+

    El &mbito geogrco en la aplicación del derecho del trabajo es el territorio nacional ! las zonassometidas a su jurisdicción.1nte la ejecución de un contrato de trabajo dentro del territorio nacional ha! que aplicar las normaslaborales argentinas, independientemente de si el acuerdo se celebro dentro o 'uera del territorio.Cuando los casos son mixtos se debe recurrir al derecho internacional privado. 1un cuando el contratose ha!a ejecutado en la 1rgentina, se puede aplicar el derecho extranjero si las normas resultan m&s'avorables al trabajador.

    Dec%e$os %e.#!*e$!%ios+(on necesarios para adecuar el texto de la le! a situaciones concretas.

    Co(eios co#ec$i(os+

    Constitu!e una 'uente autónoma ! propia del derecho regulada en la le! 5:.A;. Es el acuerdocelebrado entre una asociación sindical con personer$a gremial ! la representación de los empleadores,que debe ser homologado por el 4inisterio de -rabajo. -iene por objeto #jar condiciones de trabajo !empleo en determinada categor$a de trabajadores.

    L!u"o co efc!ci! "e co(eios co#ec$i(os+

    (on 'ormas tendientes a posibilitar la solución de confictos colectivos de trabajo* consisten en laparticipación de un tercer +arbitro a #n de que dictamine sobre un desacuerdo entre las

    representaciones paritarias. "os laudos tienen el mismo e'ecto que los convenios colectivos ! un plazode vigencia m$nimo de un ao.

    Usos ) cos$u*&%es+

    (on la repetición de actos o conductas socialmente aceptadas a lo largo del tiempo."os usos ! costumbre producen plenos e'ectos cuando rati#can el contenido de la le! o mejoran lascondiciones m$nimas de trabajo, o bien cuando se ocupan de aspectos no legislados. >o puede serconsiderada 'uente de derecho cuando viola normas imperativas que constitu!en el orden p=blicolaboral.

    8ue$es p%opi!s:Co(eios co#ec$i(os+

    Constitu!e una 'uente autónoma ! propia del derecho del trabajo regulada en la le! 5:.A; +modi'. porle! A;.

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    14/44

    "a 2/- tiene como #nes esenciales promover internacionalmente la justicia social, prestar asistenciat%cnica a los programas de desarrollo económico ! social, reunir ! di'undir toda la in'ormación relativaa los problemas del trabajo, establecer normas de validez internacional ! controlar su aplicación !e#cacia en todos los pa$ses. El convenio . M -ratados /nternacionales sobre DDA? Dem&s tratados internacionales rati#cados por nuestro pa$s9? "e!es:? Convenios colectivos ! laudos arb$trales voluntarios ! obligatorios con 'uerza de convenios

    colectivos, ! usos ! costumbres.

    Puede darse el caso de que reglas jer&rquicamente in'eriores predominen respecto de otras

    superiores, por imperio del principio de la norma mas 'avorable al trabajador, ! con la =nicasalvedad de las disposiciones de orden publico absoluto que nunca pueden verse desplazadas.

    Cos$i$ucio!#i9!ci, "e #os De%echos Soci!#es: cos$i$ucio!#is*o soci!# e e# De%echoCo*pes!"o+

    "a sanción de le!es orientadas a mejorar las condiciones de vida ! de la prestación laboral de lostrabajadores, provoco la aparición de lo que ho! llamamos Estado (ocial de DerechoI ! que secaracteriza por la introducción de derechos ! principios sociales en los textos constitucionales de losEstados. "os primeros en hacerlo 'ueron los mexicanos ! los alemanes.En la 1rgentina el primer antecedente del constitucionalismo social 'ue la constitución de 56:6 queconsagro en su texto el derecho al trabajo, la retribución justa, la capacitación del trabajador, lascondiciones dignas de trabajo, etc.

    Entend$a el trabajo como el medio 'undamental de la persona para satis'acer en 'orma conjunta !armónica sus necesidades materiales ! espirituales al considerar que el individuo solo alcanza suverdadera digni#cación con el trabajo. -ambi%n reconoc$a el derecho a la retribución, la capacitación, la preservación de la salud, la seguridadsocial.

    CAPITULO VI: ORDEN PUBLICO LABORALO%"e P@icoEl orden p=blico es un co'u$o "e p%icipios< is$i$ucioes ) o%.!is*os eseci!#es p!%! #!eis$eci! "e "e$e%*i!"! socie"!", que &usc! p%o$e.e% e# &ie .ee%!# so&%e e# &iep!%$icu#!%, el cual debe adecuarse al orden p=blico. Es un concepto superior que limita el principio delibertad contractual ! se relaciona al estado de equilibrio, paz social ! justicia al que deben acomodarse

    las le!es ! os actos de los particulares.E# *is*o se ocup! "e co%%e.i% si$u!cioes c%e!"!s< !&usos "e# "e%echo e i'us$ici!sp%e(is$!s e #! o%.!i9!ci, .ee%!#< cu*p#ie"o u! *isi, %ep!%!"o%!< %e.u#!"o%! )so#i"!%i!+(i bien el contenido del mismo es cambiante seg=n "e&e %espe$!% e# p%icipio "e #e.!#i"!" ) #!su&o%"i!%se ! #os "e%echos "e #! Cos$i$uci, N!cio!# ! a los mandatos que %sta impone allegislador.E e# p#!o "e# De%echo L!&o%!# #o -ue "! (i"! !# o%"e p@ico es e# p%icipio p%o$ec$o%io que proviene de la desigualdad que se da en la relación laboral ! con el objetivo de equilibrarlaevitando los menoscabos a los trabajadores.Es por esto entonces que la voluntad de las partes no puede vulnerar las buenas costumbres, las basesdel orden p=blico del estado o las normas prohibitivas expresas que tienen a proteger situaciones dederechos especiales.

    C#!sifc!ci, "e o%"e P@ico

    5:

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    15/44

    O%"e p@ico A&so#u$o

    El mismo se divide en:

    =Ecepcio!# ) $%!si$o%io: se re#ere a una situación excepcional dentro del marco de laConstitución >acional* pueden darse le!es de orden p=blico absoluto que amparen el inter%s generalpor sobre el de los particulares, para evitar comprometer a toda la organización social.

    =No%*!# ) pe%*!e$e: esta integrado por normas que reglan en 'orma permanente actos o

    conductas en bene#cio del inter%s general. Estas normas tuitivas del trabajo limitan la autonom$a de lavoluntad, /o%*! u p#eo o%*!$i(o "e i*pe%!$i(i"!" !&so#u$!) las partes no pueden cambiarla preceptiva legal.

    O%"e p@ico Re#!$i(o: el mismo esta constituido por normas de car&cter imperativo que 'orman unpiso m$nimo inderogable in pejusI ! que deben ser respetados por las partes colectivas o individuales.So "e !p#ic!ci, oi.!$o%i! ) s,#o !"*i$e se% *o"ifc!"!s po% #! (o#u$!" "e #!s p!%$es !/!(o% "e# $%!&!'!"o%+1s$, el art$culo 7 de la "C- dispone que las partes, en ning=n caso pueden pactar condiciones menos'avorables para el trabajador que las dispuestas en normas legales, convenciones colectivas de trabajoo laudo con 'uerza de tales, o que resulten contrarias a las mismasI.El principio general se complementa con el art$culo

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    16/44

    Co$%!$os si*u#!"os: la nulidad que la le! declara en el articulo 5: de la ".C.- respecto de todocontrato en donde las partes ha!an procedido con simulación, implica la conversión del mismo en uncontrato de trabajo, sin que interese la 'orma o apariencia que le ha!an querido dar las partes.

    =Acue%"os $%!s!ccio!#es< coci#i!$o%ios o #i&e%!$o%ios i(#i"os: es 'recuente la simulaciónvinculada con la extinción del contrato. El mas 'recuente es la renuncia que encubre un despido. Eneste caso las sumas pagadas al trabajador se consideran pago a cuenta.

    =Disc%i*i!cioes p%ohi&i"!s: la le! proh$be todo tipo de discriminación entre los trabajadores por

    motivos de sexo, nacionalidad, religioso, pol$ticos, gremiales o de edad +art. 57 "C-. 1dem&s rati#ca elprincipio de igualdad de trato. Est&n normas est&n rati#cadas en varios art$culos de la le!correspondiente ! ho! en d$a tambi%n varias normas condenan la discriminación por en'ermedadescomo el (/D1 ! la epilepsia.

    =Socie"!"es si*u#!"!s: la simulación del contrato social puede realizarse con la #nalidad dedisimular la prestación laboral que se origina en una contratación directa o de crear la apariencia decontrato de empresa a empresa.En la hipótesis del socio e*p#e!"o, ha! una sociedad valida ! algunos de sus integrantes sedesempean para la misma sociedad en las condiciones que establece el art. A5 de la "C-. En este casola sociedad queda intacta pero el trabajo del socio se rige por la normativa laboral.En el caso que u $%!&!'!"o% $o*e u "epe"ie$e co*o si /ue%! su (e%"!"e%o e*p#e!"o%, l ale! recompone el acto ! el empleador principal es reconocido como titular de dicho contrato de trabajo.

    +1rt. A< ! A6 "C-.2tro caso es la i$e%posici, "e e*p%es!s "e se%(icios e(e$u!#es, que se utilizan para evadirobligaciones derivadas de un contrato de trabajo. En el caso que esta empresa mantenga una relaciónpermanente ! no eventual, ese acto cae ! la titularidad se desplaza al destinatario de los servicios.

    CAPITULO VII: CONTRATO Y RELACION DE TRABAJOEl art$culo A5 de la "C-., concept=a al contrato de trabajo como el acue%"o po% e# cu!# u! pe%so!/;sic! se co*p%o*e$e ! %e!#i9!% !c$os< e'ecu$!% o&%!s o p%es$!% se%(icios ! /!(o% "e #! o$%! )&!'o #! "epe"eci! "e es$! ) po% u pe%;o"o "e$e%*i!"o o i"e$e%*i!"o "e $ie*po<*e"i!$e e# p!.o "e u! %e*ue%!ci,+Los su'e$os "e# *is*o so e# e*p#e!"o% +generalmente este acuerdo es en un &mbito empresarialpor eso suele llam&rselo empresario, los mismos aprovechan los bene#cios del trabajado ajeno !a'ronta los riegos de la gestión de la empresa ) e# $%!&!'!"o% "epe"ie$e+En la relación entre ambos su%.e u! se%ie "e e#e*e$os: un servicio personal que cali#ca altrabajo como un hacer 'ungible* ese trabajo se pone a disposición de la empresa ! el empresario loaprovecha ! asume los riesgos del negocio ! el trabajador recibe el pago de una retribución por el laborrealizado."as caracter$sticas del mismo son)

    • Es cosesu!#) es decir, se per'ecciona por el consentimiento de las partes, el mismo origina larelación pero no regla lo 'undamental de la relación.

    • Pe%so!#) constitu!e un hacer 'ungible, porque tiene en cuenta las condiciones personales delcontratado ! la tarea a cumplir. El contrato es personal$simo del trabajador +art. 97 de la "C-. Eltrabajador no puede sustituir la prestación de su actividad personal por la de otra persona. En el casodel empleador no tiene ese car&cter.

    • Oe%oso) por de#nición el contrato de trabajo es oneroso. El pago de la remuneración es unaobligación del empleador.

    • Co*u$!$i(o ) "e c!*&io) es conmutativo porque al celebrarse, las prestaciones de las partes sonciertas ! es de cambio porque tiene como #nalidad económica la de cambiar el trabajo por laremuneración.

    • De $%!c$o sucesi(o) se concreta a trav%s de prestaciones repetidas que se prolongan en el tiempo.• Depe"eci!) supone la existencia de la relación de dependencia personal entre el trabajador ! el

    empresario.• Depe"eci! $cic!) 'acultad del empresario de organizar todo lo que hace el trabajador como dar

    indicaciones, órdenes, etc.• Depe"eci! eco,*ic!: el trabajo se realiza enteramente por cuenta ajena, para la empresa de

    otro ! por una retribución.

    • Depe"eci! 'u%;"ic!: consiste en la 'acultad del empleador de organizar el trabajo ! de dar órdenesa sus trabajadores, ejerciendo el poder de dirección.

    5@

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    17/44

    L 0elación de trabajoabr& relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o preste servicio en 'avor deotra, bajo la dependencia de esta en 'orma voluntaria ! mediante el pago de una remuneración,cualquiera sea el acto que le de origen.(in perjuicio del contrato de trabajo, la relación de trabajo es la prestación e'ectiva de las tareas, lasque pueden consistir en la ejecución de obras, actos o servicios.Puede existir contrato de trabajo sinrelación de trabajo, circunstancia que sucede cuando el trabajador estipula en un contrato quecomenzara a prestar tareas para el empleador en 'echa 'utura.

    =L! $ipici"!" "e# co$%!$o ) e# p%icipio "e #! p%i*!c;! "e #! %e!#i"!": es un contrato t$picoporque tiene una regulación propia contemplada en la "C-. Por ser una caracter$stica del mismo !teniendo en cuenta el principio de primac$a de la realidad lo que importa es lo que resulta de loshechos ! no la denominación que las pares de buena o mala 'e puedan haberse dado al contrato.

    ? O&'e$o "e# co$%!$o "e $%!&!'o:El objeto del contrato de trabajo esta determinado en el articulo 97 de la "C-, ! esta de#nido como #!p%es$!ci, "e u! !c$i(i"!" pe%so!# e i/u.ie< i"e$e%*i!"! o "e$e%*i!"!+El trabajo consiste en una actividad humana en sentido positivo, es decir, un hacer algo o poner laactividad propia al servicio de otro, adem&s es personal e irremplazable por otra persona.El trabajo que puede ser objeto del contrato de trabajo debe ser libre, l$cito ! limitado. (iempre es unhacer determinado, a pesar de lo que dice el art$culo 97 de la le!, porque no se admite que el

    trabajador sea contratado para cualquier tipo de tarea.El orden p=blico laboral limita la autonom$a de la voluntad de las partes en la determinación del objetodel contrato de trabajo, condicionando la medida de la prestación, la 'orma de e'ectuarla ! los poderesdel empresario para exigirla.

    O&'e$o p%ohi&i"o e i#;ci$o:E# co$%!$o "e $%!&!'o o pue"e $ee% po% o&'e$o #! p%es$!ci, "e se%(icios i#;ci$os op%ohi&i"os< co/o%*e !# !%$;cu#o 53+El objeto es considerado il$cito seg=n el art. 96 cuando 'uese contrario a la moral ! alas buenascostumbres, salvo que este tolerado por alguna regulación.(on ejemplos de contratos il$citos los contratos para trabajar en una organización delictiva, de juegoclandestino, en el contrabando, etc.El art$culo :5 de la le! expresa que el contrato de objeto il$cito no produce consecuencia entre las

    partes que se deriven de esta le!. E# *is*o es u#o "e u#i"!" !&so#u$!< o es cof%*!e ) sui(!#i"e9 es i*p%esc%ip$ie+ 

    Co$%!$o "e o&'e$o p%ohi&i"o:(e encuentra de#nido en el articulo : de la "C-, se considera como tal cuando las normas legales oreglamentarias hubieren vedado el empleo de determinadas personas o en determinadas tareas%pocas o condiciones. "a prohibición siempre esta dirigida al empleador."a prohibición puede re'erirse a el empleo de determinadas personas como por ejemplo de menores de5: aos* el empleo de determinadas tareas, es el caso de las mujeres en el trabajo peligroso,insalubres* el empleo en determinadas %pocas, como el trabajo de la mujer embaraza en periodo pre !post parto ! el empleo en determinadas condiciones, por ejemplo el trabajo nocturno de los menores.El art$culo :A expresa que el contrato con objeto prohibido no a'ectara el derecho del trabajador apercibir las remuneraciones e indemnizaciones que se deriven de su extinción. L! #e) i*poe #!u#i"!" !&so#u$! "e# co$%!$o co o&'e$o p%ohi&i"o+

    Ce#e&%!ci,< c!p!ci"!"< /o%*! ) p%ue&! "e# co$%!$oE p%icipio h!) #i&e%$!" "e /o%*!s para la celebración del contrato de trabajo, con'orme al art$culo:< por lo que las partes pueden elegir la 'orma verbal o escrita. En algunos casos es obligatoria la'orma escrita por ejemplo en los contratos por tiempo determinado o en los eventuales.En este contrato la 'orma no es algo central, lo importante es la prestación de servicios por parte deldependiente.Respec$o "e #! p%ue&!, el art. ; establece que el contrato se prueba por los modos autorizados porlas le!es procesales ! lo previsto por el art. A9 de esa le!, que dice que la prestación de servicios hacepresumir la existencia de un contrato de trabajo, salvo prueba en contrario que ruega la contratación.(eg=n la jurisprudencia se llega a las siguientes conclusiones) si la situación 'uncional del trabajador en

    la empresa corresponde a un dependiente, ha! contrato de trabajo* si el dependiente pone su 'uerza detrabajo al servicio del empleador ! este la organiza para el logro de #nes previstos, existe contrato detrabajo subordinado* si el empleador tiene la 'acultad de sustituir la voluntad del dependiente por la

    57

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    18/44

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    19/44

    El PdeP 'orma parte del contrato por tiempo indeterminado. El contrato comienza desde el momentomismo de su celebración, pero durante los primeros 9 meses se entiende celebrado a pruebaI* por lotanto, las partes de com=n acuerdo o el empleador en 'orma unilateral puede eliminar dicho periodo,torn&ndose en ese caso operativa la estabilidad relativa impropia del trabajador desde el primer d$a.e+5+I"e*i9!ci, ) p%e!(isoDurante el periodo de prueba el empleador tiene la obligación de preavisar con una anticipación de 5;d$as, plazo que comienza a correr a partir del d$a siguiente al de la noti#cación. El trabajador tambi%ntiene la obligación de preavisar durante ese plazo, !a que la le! hace re'erencia gen%rica a las partes !no sólo al empleador.

    (i no se cumple tal requerimiento, el empleador o el trabajador en su caso, deben abonar laindemnización sustitutiva de preaviso.>o corresponde abonar indemnización por antigedad si el despido se realizo durante esos primerostres meses M(aQad!, 4an'redo v. (adaicI.

    E #! !c$u!#i"!" $ee*os #!s si.uie$es *o"!#i"!"es:

      P%icipio .ee%!# "e# co$%!$o po% $ie*po i"e$e%*i!"o: el mismo se encuentra en el art. 6 dela ".C.-, que determina que el contrato de trabajo se entender& celebrado por tiempo indeterminadosalvo que se ha!a #jado de /o%*! ep%es! ) po% esc%i$o e# $ie*po "e "u%!ci, ! que #!s*o"!#i"!"es "e #!s $!%e!s o "e #! !c$i(i"!"< %!9o!e*e$e #o 'us$if-ue+  + Cuando no secumpla con los dos requisitos anteriormente dichos autom&ticamente se convierte en indeterminadoL! L+C+T p%o$e.e e# p%icipio .ee%!# "e i"e$e%*i!ci, "e# p#!9o:?En caso de duda, debe estarse por la continuidad del contrato +art.5?Continua el contrato a pesar de sus interrupciones, por ejemplo en caso de en'ermedad < arts.A< !A;?El contrato se presume celebrado por tiempo indeterminado, el empleador es quien debe probar encontrario. +art.65 ! 6A"a le! de empleo tambi%n lo recepta en su art$culo A7.En conclusión el contrato de trabajo por tiempo determinado es excepcional al principio general seg=nel cual los contratos est&n hechos para durar.

      E# pe%io"o "e p%ue&!: el art$culo 6A bis de la ".C.- incorporó el r%gimen de prueba en el r%gimengeneral del contrato de trabajo, la misma 'ue altamente criticada por la doctrina.

    "a #nalidad de su inclusión se relaciona a la posibilidad de que el empleador observe las aptitudes !destrezas del trabajador en el puesto de trabajo, pero tiene por principal e'ecto que durante el cursodel ismo se pueda extinguir el contrato sin expresión de causa ! sin indemnización alguna.El mismo rige para todos los contratos celebrados por tiempo indeterminado, se exclu!en el detemporada ! por extensión a todos los contratos con prestaciones discontinuas.El periodo de prueba dura tres meses.No$!s "e .%! i*po%$!ci!:=U e*p#e!"o% o pue"e co$%!$!% u *is*o $%!&!'!"o% *s "e u (e9 u$i#i9!"o e#pe%io"o "e p%ue&!+ El uso abusivo del mismo con el objetivo de evitar e'ectivizar a los trabajadoreses pasible de sanciones.=E# e*p#e!"o% "e&e %e.is$%!% e# co$%!$o "e $%!&!'o -ue co*ie9! po% e# pe%io"o "e p%ue&!,caso contrario se entiende que renuncio a dicho periodo.=Du%!$e e# *is*o #!s p!%$es $iee #os *is*os "e%echos ) oi.!cioes p%opios "e# (;cu#o

     'u%;"ico

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    20/44

      E# co$%!$o ! p#!9o f'o: es una excepción al principio general que explicamos anteriormente. El plazoque la le! establece para el mismo no puede ser ma!or a cinco aos +art.69, adem&s debe realizarsepor escrito ! deben mediar razones objetivas que justi#quen la duración del mismo. "a prueba de quees a plazo determinado le corresponde al empleador.En este caso las partes deben preavisar la extinción del mismo con antelación no menor a un mes !ma!or a dos, caso contrario se volver& a plazo indeterminado.El despido injusti#cado antes del vencimiento del plazo, da derecho a la indemnización ! a los daos !perjuicios provenientes del derecho com=n.

    • E# co$%!$o "e $%!&!'o "e $e*po%!"!: el art$culo 6@ de la ".C.-, dice que ha! contrato portemporada cuando la relación entre partes se cumpla en determinadas %pocas del ao solamente !este sujeta a repetirse en cada ciclo en razón de la naturaleza de la actividad.El mismo es por tiempo indeterminado, aun cuando las prestaciones sean discontinuas. "a relación deltrabajo del contrato en cuestión se origina en necesidades permanentes de la empresa lo que imponeel cumplimiento de la prestación de trabajo que es objeto del contrato a mantenerse en cada ciclo.Durante el tiempo de receso tambi%n cesan los deberes de cumplimiento, por lo tanto el trabajador nopresta servicios ! el empleador no le paga el salario, pero si subsisten los deberes de buena 'e, lealtadetc.Los *is*os se c#!sifc! e:

    a T;picos: son aquellos n los que solo existe actividad empresario en el per$odo de temporada, cesandotoda la actividad en los de receso, como el caso de la za'ra en la vendimia, el guardavidas, entre otros.

    b A$;picos: la actividad empresaria se mantiene todo el ao, pero crece en determinada %poca del misodonde ha! picos, por ejemplo el heladero."os trabajadores gozan de un periodo anual de vacaciones al concluir el ciclo que es un di de descansopor cada veinte trabajados.(i se da el despido sin casusa se le deben pagar los resarcimientos del art.6; en su primer p&rra'o. "aindemnización correspondiente al trabajo e'ectivo prestado ! resarcir por el tiempo 'altante paracompletar esa temporada.1dem&s %stos tienen los derechos que la le! asigna a los trabajadores permanentes de prestacióncontinua.El empleador deber& con antelación no menor a treinta d$as noti#car el inicio de las prestaciones de'orma personal o por medios p=blicos idóneos lo que el trabajador deber& mani'estar su decisión decontinuar o no con el trabajo.

    • E# co$%!$o "e $%!&!'o e(e$u!#: se considera trabajo eventual cuando la actividad del trabajador seejerce bajo la dependencia de un empleador para la satis'acción de resultados concretos, tenidos envista por este, en relación a servicios extraordinarios, en relación a servicios extraordinariosdeterminados de antemano o exigencias transitorias de la empresa. El v$nculo comienza ! termina conla realización de la obra, la ejecución del acto o la prestación del servicio.El mismo es por tiempo determinado ! debe celebrarse por escrito. "a le! le impone numerosas'ormalidades como que se entregue copia al trabajador ! a la asociación sindical que lo represente. "aprueba esta en cabeza del empleador.El mismo se extingue por la terminación de las tareas, obra o servicio que motivo la contratación o porla satis'acción de la necesidad extraordinaria ! transitoria que le dio origen. En este caso el empleadorno tiene que preavisar ! se exime de toda inseminación. En el caso que sea sin causa ! antes del

    termino de las tares correspondientes tiene derecho a indemnización ! daos ! perjuicios.

    Co$%!$o "e $%!&!'o po% e-uipos: es el que se celebra por un empleador con un grupo detrabajadores que, act=an por intermedio de un representante. En el mismo ha! una pluralidad desujetos pasivo vinculados a la empresa a trav%s del je'e del equipo.El je'e del equipo tiene diversas 'acultades como por ejemplo designar a las personas que integran elgrupo, elegir los reemplazantes, requerir al empleador la aceptación del nuevo trabajador, acordar lasremuneraciones, entre otros."os integrantes del grupo adquieren los derechos ! obligaciones propias del contrato de trabajo.

    • P!s!$;!s: ha! contrato de pasant$a cuando se realice entre un empleador ! un estudiante con elobjetivo de la pr&ctica relacionada con su educación ! 'ormación. Esta regulada por la le! A;.59, elmismo tiene que celebrarse por escrito, especi#cando su duración, horario ! asegurar licencias porestudio.

     -ienen una duración acorde ! no puede superar los dos aos, los pasantes deben ser 'ormados,puede trabajar cuatro horas, tienen cobertura de salud ! vacaciones por quince d$as.

    A

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    21/44

    Mo"!#i"!"es "e# co$%!$o "e $%!&!'o: co$%!$o po% p#!9o "e$e%*i!"o< co$%!$o "e$e*po%!"!< co$%!$o "e $%!&!'o e(e$u!#< co$%!$o "e $%!&!'o po% e-uipo+

    Los $ipos "e co$%!$o se.@ su "u%!ci,:El principio general establecido en al ".C.- es el contrato de trabajo por tiempo indeterminado. Es elcontrato t$pico del derecho individual del trabajo, que no tiene plazo de #nalización ! que dura hastaque el trabajador este en condiciones de jubilarse, salvo que se con#guren las otras causales deextinción que enumera la le!.En el contrato de trabajo esta incita la idea de estabilidad en el empleo ! permanencia del trabajador

    prevista en el art. 5: bis."a regulación de los contratos por tiempo determinado est& sujeta al cumplimiento de requisitos'ormales ! sustanciales reca!endo la prueba de la existencia de este tipo de contratos sobre elempleador.(in embargo, en distintos ordenamientos jur$dicos del derecho comparado, posteriores a la d%cada del

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    22/44

    un mes ni ma!or de dos, respecto de la expiración del plazo convenido. (i omitieran otorgar el preavisoen tales t%rminos, se entender& que aceptan la conversión del contrato como plazo indeterminado.(i se produce el despido del trabajador sin causa justi#cada antes del vencimiento del plazo altrabajador le corresponden las indemnizaciones por antigedad ! por daos ! perjuicios provenientesdel derecho com=n. urisprudencialmente se ha establecido respecto a su cuanti#cación, que ser&equivalente al total de las remuneraciones que el trabajador deb$a percibir hasta la #nalización delcontrato, es decir, hasta el vencimiento del plazo.(i la extinción se produce por vencimiento del plazo ! el contrato tuvo una duración ma!or a un ao, altrabajador le corresponde una indemnización equivalente a la prevista en el art. A:7 +; R de la

    indemnización del art. A:;.(i el contrato tuvo una duración in'erior a un ao, el empleador no debe abonar indemnización alguna,salvo el sueldo anual complementario ! las vacaciones proporcionales. (e aplica igual solución si eltrabajador renuncia antes de producirse el vencimiento del plazo.

    K  de temporada. abr& contrato de trabajo de temporada cuando la relación entre laspartes, originada por actividades propias del giro normal de la empresa o explotación, se cumpla endeterminadas %pocas del ao solamente ! est% sujeta a repetirse por un lapso en cada ciclo en razónde la naturaleza de la actividad.Es un contrato de trabajo permanente pero discontinuo en cuanto a la prestación.El contrato de temporada puede mani'estarse de dos 'ormas)• el de temporada t$pico) que se cumple exclusivamente en una %poca del ao ! se repite en los

    sucesivos, produci%ndose un receso hasta el inicio de la nueva temporada.• El de temporada at$pico) que se e'ect=a para cubrir el aumento estacional de mano de obra en

    determinada actividad. "a actividad se realiza durante todo el ao sin interrupción pero en latemporada adquiere un ritmo mas intenso.

    El empleador, con una antelación no menor a treinta d$as del comienzo de cada temporada, debenoti#car, en 'orma personal o por medios p=blicos idóneos, su voluntad de reitera la relación o contratoen los t%rminos del ciclo anterior. (i no cursa la noti#cación se considera que rescinde unilateralmenteel contrato ! debe responder por las consecuencias de la extinción) indemnización por despido sin justacausa.El trabajador, dentro de los quince d$as de noti#cado, debe expresar su decisión de continuar con larelación.El contrato de temporada no se extingue por su vencimiento !a que es un contrato permanentediscontinuo. En caso de renuncia durante su vigencia, el empleador solo deber& pagar las vacaciones !el (1C proporcionales. En caso de despido durante el periodo de receso, el empleador debe pagar al

    trabajador la indemnización por antigedad, que ser& igual a la suma de los periodos trabajados hastael distracto.Cuando el despido se produce durante la temporada deber& adicionarse a la indemnización por despidoinjusti#cado un resarcimiento compensatorio debido a la ruptura anticipada. 1l pago de losresarcimientos establecidos en el art. 6; la jurisprudencia ma!oritaria lo ha #jado en una sumaequivalente a las remuneraciones que hubiese percibido el trabajador hasta #nalizar la temporada.

    K  de contrato eventual. Cualquiera sea su denominación, se considera que mediacontrato de trabajo eventual cuando la actividad del trabajador se ejerce bajo la dependencia de unempleador para la satis'acción de resultados concretos, tenidos en vista por %ste, en relación aservicios extraordinarios determinados de antemano. 2 exigencias extraordinarias ! transitorias de laempresa, explotación o establecimiento, toda vez que no pueda preverse un plazo cierto para la#nalización del contrato. 4edia tal tipo de relación cuando el vinculo comienza ! termina con larealización de la obra.

    El contrato de trabajo eventual esta dirigido a cubrir un lugar de trabajo en circunstanciasexcepcionales.Puede e'ectuarse)• para la realización de una obra determinada, relacionada con servicios extraordinarios

    preestablecidos ! ajenos al giro de la empresa.• Para atender un aumento circunstancial del trabajo que responde a exigencias extraordinarias !

    transitorias de la empresa.• Para cubrir una ausencia temporaria de personal"o que caracteriza al contrato eventual es la ausencia de un plazo predeterminado de duración."a caracter$stica de la tarea, objeto de la prestación, debe ser intr$nsecamente eventual. "a vinculaciónentre las partes debe comenzar ! terminar con la realización de la tarea comprometida.>inguna de las partes debe conocer el plazo de #nalización exacto, de lo contrario, el empleadordeber$a recurrir al contrato a plazo #jo.0especto a la sustitución transitoria de un trabajador permanente para el caso que el contrato detrabajo eventual tuviera por objeto sustituir transitoriamente trabajadores permanentes de la empresaque gozaran de licencias legales o convencionales o que tuvieran derecho a reserva del puesto por un

    AA

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    23/44

    plazo incierto, en el contrato deber& indicarse el nombre del trabajador reemplazado. (i alreincorporarse el trabajador reemplazado, el trabajador contratado bajo esta modalidad continuareprestando servicios, el contrato se convertir& en uno por tiempo indeterminado.(i se contrata personal para atender exigencias extraordinarias del mercado)• en el contrato se consignara con precisión ! claridad la causa que lo justi#que*• la duración de la causa que diera origen a estos contratos no podr& exceder de @ meses por ao !

    hasta un m&ximo de 5 ao en un periodo de 9 aos.En lo ateniente a la extinción del contrato eventual el empleador no tiene el deber de preavisar su#nalización. En caso de renuncia del trabajador o de extinción del contrato por haberse cumplido su

    objeto +#nalizada la obra no da derecho a indemnización alguna, porque el trabajador eventual notiene expectativas de permanencia laboral. Deben abonarse las vacaciones ! el sueldo anualcomplementario proporcionales.En caso de despido del trabajador eventual sin causa justi#cada en 'orma anticipada le corresponde altrabajador la indemnización por despido sin justa causa ! resulta aplicable el resarcimiento del derechocom=n.

    K  de equipo. abr& contrato de trabajo de grupo o por equipo, cuando el mismo se celebre porun empleador con un grupo de trabajadores que, actuando por intermedio de un delegado orepresentante, se obligue a la prestación de servicios propios de la actividad de aquel.El empleador contrata con un capataz, je'e de equipo, encargado de una cuadrilla que hace las vecesde intermediario ! los coloca a disposición del empleador para cumplir con el objeto contractual. Eseintermediario es quien pacta las condiciones de trabajo ! tiene la 'acultad ! responsabilidad decontratar en nombre de todos. Ejemplo) orquesta de m=sica.(i el salario 'uese pactado en 'orma colectiva, los componentes del grupo tendr&n derecho a laparticipación que les corresponda seg=n su contribución al resultado del trabajo.El trabajador que se hubiese retirado tendr& derecho a la liquidación de la participación que lecorresponda en el trabajo !a realizado.

    L "os regulados en la le! A:.:@; e incorporados a la ".C.-)K  a tiempo parcial. El trabajador se obliga a prestar servicios durante un determinado numero

    de hs al d$a, a la semana o al mes, in'eriores a las dos terceras partes de la jornada habitual de laactividad."a remuneración que debe percibir el trabajador no puede ser in'erior a la proporcional que lecorresponde a un trabajador de tiempo completo, #jada por le! o convenio colectivo de la mismacategor$a o puesto de trabajo.

    "os trabajadores contratados a tiempo parcial no pueden realizar hs extraordinarias, salvo en caso depeligro grave."os aportes ! contribuciones a los organismos de seguridad social se e'ect=an en proporción a laremuneración e'ectivamente percibida. (i los aportes ! contribuciones superan los 9 14P2s lostrabajadores de tiempo parcial tienen derecho a la cobertura de salud ordinaria. En cuanto a laextinción, la indemnización que le corresponde al trabajador, en caso de despido, es similar al contratopor tiempo indeterminado. "a remuneración a tomar en cuanta es la proporcional a la cantidad de hstrabajadas en relación a la jornada completa.  K  de aprendizaje. El aprendizaje es un relación contractual especial que vincula a un empresario ! aun joven sin empleo bajo la supervisión del 4inisterio de -rabajo. "a relación de trabajo tiene unduración m$nima de tres meses ! una duración m&xima de A: meses. Pueden participar de este tipo derelación los empresarios que se inscriban en el 4inisterio de -rabajo ! cumplan con los dem&srequisitos ! los jóvenes sin empleo entre los 5; ! A< aos.

    "os empresarios suscribir&n un contrato oblig&ndose a satis'acer la #nalidad 'ormativa de la relación deaprendizaje. >o puede celebrarse si el aprendiz !a trabajo antes en la empresa como dependiente.El empresario deber& contratar una cobertura de riesgo de salud +medicina prepaga salvo si elaprendiz !a tuviese obra social por ser 'amiliar de un trabajador.El aprendiz se obliga a cumplir las tareas que le encomiende el empresario relacionadas con elaprendizaje, asistiendo regularmente al establecimiento) en ning=n caso podr& superar las @ hs diariaso las 9@ semanales. El monto de la compensación que recibir& no podr& ser in'erior al m$nimo delconvenio colectivo de trabajo aplicable a la tarea desempeada ni al salario m$nimo, vital ! horario porcada hora de aprendizaje.El empresario debe entregar al aprendiz un certi#cado que acredite la experiencia o especializaciónadquirida. "os convenios colectivos reglamentaran los porcentajes m&ximos del plantel totalpermanente que podr& ser cubierto por estos contratos, seg=n la cantidad de personal, el sector deactividad ! otros.

    "os empresarios ! aprendices vinculados por la relación contractual especial de aprendizaje, est&nexcluidos del pago de los aportes ! contribuciones que con'orman la Contribución Bni#cada de la(eguridad (ocial.

    A9

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    24/44

    El 4inisterio de -rabajo debe vigilar que no se desnaturalice la #nalidad perseguida por la le! e impedirsu utilización 'raudulenta."a #nalización del contrato de aprendizaje no requiere preaviso ! no genera indemnización alguna.

    &  Contratos promovidos) Re.u#!"os e #! #e) "e e*p#eo:

    "a le! A:.59 crea modalidades de contratación promovidas por medio de la contratación de lacreación de cuatro #guras contractuales)• contrato de trabajo por tiempo determinado como medida de 'omento del empleo

    • por lanzamiento de una nueva actividad• de practica laboral para jóvenes• de trabajo?'ormacióncuando se hace re'erencia a modalidades promovidas, se tiene en cuenta aquellos contratos a los queel legislador ha provisto de un bene#cio económico adicional para el empleador, ! que, teóricamente,resultan mas atractivas para este el momento de elegir entre las distintas 'ormas de contratación.Este bene#cio económico se mani#esta en exenciones parciales o totales respecto a las contribucionespatronales a las cajas de jubilaciones correspondientes, al /nstituto >acional de (ervicios (ociales para ubilados ! Pensionados, ! para asignaciones ! subsidios 'amiliares.Para acceder a la posibilidad de contratar bajo estas modalidades existen requisitos comunes que lasempresas deben cumplimentar necesariamente. Estos requisitos son acumulativos por lo que la 'altade alguno de ellos imposibilita e'ectuar este tipo de contratos. "os requisitos son los siguientes)•

    que las modalidades ha!an sido habilitadas por medio de los convenios colectivos de trabajo.• Jue la empresa que provea adoptar dichas modalidades de contratación lo in'orme a la asociación

    sindical correspondiente.• Jue las nuevas contrataciones bajo modalidades promovidas lo sean en exceso del plantel total

    promedio de la empresa durante los =ltimos seis meses anteriores a la contratación.• >o podr& exceder al 9 R del plantel total permanente de cada establecimiento, salvo en el caso de

    las microempresas. Entre @ ! A; trabajadores el porcentaje admitido ser& del ;R* cuando nosuperes los ; trabajadores ser& del 5 R, no pudiendo superar el nH de 9.

    • Jue las empresas no ha!an producido despidos colectivos en los doce meses anteriores a lacontratación.

    • Jue los contratos se celebren por escrito por cuatro juegos de copias, una para el trabajador, otrapara el empleador, la tercera para el sindicato ! la restante para el 4inisterio de -rabajo.

    Jue los contratos sean registrados ante el (istema Bnico de 0egistro "aboral dentro de los 9 d$asde celebrados.S por tiempo determinado como medida de 'omento del empleo.

    • (ujetos) intervienen en este contrato) ? el empleador* ? un trabajador desempleado inscrito en la 0edde (ervicios de Empleo.

    • Duración) el plazo m$nimo de duración del contrato es de @ meses ! el plazo m&ximo es de 5<meses.

    Najo esta modalidad de contratación no se podr&n cubrir puestos de trabajo permanente que ha!anquedado vacante durante los =ltimos @ meses, salvo acuerdo mediante negociación colectiva ohabilitación de la autoridad administrativa del trabajo.• Excenciones contributivas) el empleador se exime del pago del ; R de las contribuciones

    patronales a las cajas de jubilaciones, al /.>.(.(. ! P., para asignaciones ! subsidios 'amiliares ! alKondo >acional de Empleo.

    • Cese del contrato)T cuando el contrato se extingue por vencimiento del plazo debe noti#carse preaviso con 9

    d$as de anticipación a la 'echa del vencimiento, o indemnizarse con el equivalente a medio mes desueldo cuando el plazo de vigencia del contrato no excediera de un ao, o de un mes, cuando 'uerasuperior.

    T si el contrato se extinguiese por un despido sin causa, antes del plazo de vigencia convenido,procede la integración del mes de despido. El preaviso es de medio mes de sueldo cuando su plazo devigencia no exceda de un ao, ! de un mes cuando sea superior.

    T si el contrato se extinguiese por un despido con justa causa, no procede ni integración de mesde despido, ni preaviso, ni indemnización por despido.

    S de lanzamiento de una nueva actividad. -iene por #nalidad la prestación de serviciosen un nuevo establecimiento o en una nueva l$nea de producción de uno !a existente.•

    (ujetos) ? un empleador* ? un trabajador

    A:

  • 8/16/2019 Resumen de Derecho Laboral y Seguridad Social[1]

    25/44

    • Duración) el plazo m$nimo de duración de este contrato es de @ meses ! el m&ximo es de A: meses.(e pueden producir renovaciones que ser&n por periodos de @ meses como m$nimo. "a vigencia deesta modalidad cesara a los : aos de iniciada la nueva actividad.

    • Exenciones contributivas) son las mismas que en el contrato por tiempo determinado como medidade 'omento de empleo.

    • Cese del contrato) los presupuestos ! sus e'ectos son los mismos que en el contrato por tiempodeterminado como medida de 'omento de empleo.

    S de practica laboral para jóvenes. -iene como #nalidad la aplicación !per'eccionamiento de conocimientos.• (ujetos)