29
“LOS IMPERIOS COLONIALES DESDE EL SIGLO XVIII”, FIELDHOUSE EL IMPERIO COLONIAL FRANCES Francia era una monarquía absoluta que gobernaba a las colonias como territorios dependientes, sin derechos constitucionales. Francia era un estado de confesión católica, por tanto no concedió en América la libertad religiosa e impuso a los emigrantes la religión católica. Dada su formación reciente en el siglo XVIII las colonias francesas eran inseguras y relativamente pobres, en tanto ni Francia ni Inglaterra habían descubierto los yacimientos de metales preciosos y no habían conseguido utilizar a los indígenas como mano de obra. El imperio francés aparecía distribuido entre el Caribe y el continente norteamericano; Canadá constituía un punto de apoyo estratégico que asilaba a las colonias inglesas de la costa atlántica del resto del continente. De todos modos a Francia le resultaban mucho más valiosas sus colonias del Caribe, colonias de plantaciones basadas en la explotación de la esclavitud, que proveían a Francia de azúcar y tabaco. Las colonias eran necesarias para promover el desarrollo de una marina mercante que pudiera convertir a Francia en una gran potencia naval, capaz de medirse con España. Pero se necesitaban mayores medios de cuantos disponía la corona para la colonización, fue por ello que se recurrió a las compañías concesionarias para coordinar intereses estatales e inversión privada. El imperio francés fue creado por compañías con privilegios estatales que realizaron la labor que debía haber correspondido al Estado; antes de 1660 dichas compañías tuvieron la propiedad de los territorios ocupados, el monopolio del comercio y autonomía administrativa, la corona se reservo la suprema soberanía, la reversión de los derechos y la facultad de reservar a Francia el comercio colonial. Entre 1660 y 1670 la iniciativa privada había agotado sus funciones, las compañías habían desaparecido casi todas y las colonias pasaron a ser posesiones reales; y asumieron ahora las características de la metrópoli. El gobierno fue confiado a los representantes del rey y los edictos reales tenían fuerza de ley. Si bien el gobierno colonial de Francia fue tan autoritario como el español, no tenía ningún equivalente del Consejo de Indias español. Las colonias estaban bajo responsabilidad del ministerio de la marina. Lo que faltaba el poder político, el ministro de la marina había centralizado el imperio para controlarlo mejor.

Resumen Final Americana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Final Americana

“LOS IMPERIOS COLONIALES DESDE EL SIGLO XVIII”, FIELDHOUSE

EL IMPERIO COLONIAL FRANCES

Francia era una monarquía absoluta que gobernaba a las colonias como territorios dependientes, sin derechos constitucionales. Francia era un estado de confesión católica, por tanto no concedió en América la libertad religiosa e impuso a los emigrantes la religión católica. Dada su formación reciente en el siglo XVIII las colonias francesas eran inseguras y relativamente pobres, en tanto ni Francia ni Inglaterra habían descubierto los yacimientos de metales preciosos y no habían conseguido utilizar a los indígenas como mano de obra.El imperio francés aparecía distribuido entre el Caribe y el continente norteamericano; Canadá constituía un punto de apoyo estratégico que asilaba a las colonias inglesas de la costa atlántica del resto del continente. De todos modos a Francia le resultaban mucho más valiosas sus colonias del Caribe, colonias de plantaciones basadas en la explotación de la esclavitud, que proveían a Francia de azúcar y tabaco. Las colonias eran necesarias para promover el desarrollo de una marina mercante que pudiera convertir a Francia en una gran potencia naval, capaz de medirse con España. Pero se necesitaban mayores medios de cuantos disponía la corona para la colonización, fue por ello que se recurrió a las compañías concesionarias para coordinar intereses estatales e inversión privada. El imperio francés fue creado por compañías con privilegios estatales que realizaron la labor que debía haber correspondido al Estado; antes de 1660 dichas compañías tuvieron la propiedad de los territorios ocupados, el monopolio del comercio y autonomía administrativa, la corona se reservo la suprema soberanía, la reversión de los derechos y la facultad de reservar a Francia el comercio colonial.Entre 1660 y 1670 la iniciativa privada había agotado sus funciones, las compañías habían desaparecido casi todas y las colonias pasaron a ser posesiones reales; y asumieron ahora las características de la metrópoli. El gobierno fue confiado a los representantes del rey y los edictos reales tenían fuerza de ley.Si bien el gobierno colonial de Francia fue tan autoritario como el español, no tenía ningún equivalente del Consejo de Indias español. Las colonias estaban bajo responsabilidad del ministerio de la marina. Lo que faltaba el poder político, el ministro de la marina había centralizado el imperio para controlarlo mejor. También intervenían otros ministerios como el de la Guerra, el Consejo de Comercio influía en la política comercial, en suma la administración del imperio debía aguantar excesivas intervenciones sin que las responsabilidades estuvieran acentuadas. La administración de las colonias adopto el sistema metropolitano; a la cabeza figuraba un gobernador, noble o militar, representante personal del rey. Todo gobernador tenía su intendente, encargado de controlar la actuación del primero. A mediados del siglo XVII la administración en Francia se encontraba en manos de los intendentes, pero en las colonias el viejo sistema resistió; la eficacia gubernamental dependía del grado de colaboración entre intendente y gobernador. Finalmente en 1816 el gobernador dispuso del absoluto control de la colonia. Solo había otra institución jurídica que gozaba de autoridad efectiva y era el Consejo soberano, derivado de los parlamentos de Paris, el cual estaba presidido por el intendente e integrado por funcionarios, oficiales superiores y algunos colonos, todos nombrados por el rey. Este consejo tenía derecho a registrar los edictos emanados de Paris, así como las ordenanzas del gobernador y del intendente. Por una parte limitaba la aplicación de las leyes de la Francia metropolitana, por lo que la legislación colonial se diferenciaba más de la de la

Page 2: Resumen Final Americana

metrópoli, y por otra parte al discutir las ordenanzas menores del gobernador o del intendente, el consejo se aseguro unos poderes análogos a los de las asambleas de las colonias inglesas. En 1763 el primer ministro redujo los poderes de dicho organismo.En las colonias no existía ningún impuesto sobre la renta individual o sobre la propiedad de la tierra, en tanto se reconocía que estas tasas adicionales constituían una contribución voluntaria de los colonos y debían ser aprobadas por los mismos. La dificultad para asegurarse tales ingresos adicionales residía en que la corona no toleraba asambleas representativas, las islas del Caribe eran ricas gracias al azúcar y los gastos para su defensa naval eran cada vez mayores; en Martinica y Guadalupe, la corona estimo oportuno que los colonos se consultaran mutuamente en asambleas no oficiales cuando se imponían tasas adicionales, pero se reservo el derecho a hacer valer su autoridad si no se llegaba a un acuerdo. En 1751 se convocaron asambleas en Martinica y Guadalupe a fin de ratificar, en tiempos de paz, el arancel impuesto sobre la exportación fijado en tiempos de guerra; la asamblea martiquinesa dio su consentimiento, pero la de Guadalupe se oponía por lo cual el gobierno resolvió el problema aumentando el arancel sobre las exportaciones e importaciones. Pero a partir de 1763 nuevos gastos para la defensa le indujeron a buscar de nuevo el acuerdo. En Martinica el consejo superior recibió un estado de cuentas anual de las entradas y salidas, abriendo la vía a las asambleas creadas en 1787. A la colonia de Santo Domingo se le había reconocido, antes de 1789, unos derechos constitucionales análogos a los de las colonias inglesas, en tanto esta colonia se había establecido por si sola. En 1715 la Corona instituyo un arancel cuya tasa fue mantenida hasta 1738 y renovada hasta 1751. En 1761 el ministro de la marina criticaba al gobernador y al intendente por haber impuesto una tasa adicional de exportación cifrada en el 3 por 100, basándose en que los derechos de arancel no deben ser recaudados en Santo Domingo sin haber sido antes propuestos por sus habitantes, representados por el consejo superior y aprobados por Su majestad. A partir de entonces en Santo Domingo los colonos trataron de asegurarse el control de todo el sistema fiscal y trataron de cambiar algunos aspectos del gobierno.En materia fiscal el sistema colonial francés no fue rígidamente autoritario, la Corona tenía que elegir entre una precisa delimitación del rendimiento fiscal y ciertas concesiones a cuerpos representativos que hubieran podido debilitar su poder político. Prefirió renunciar a los ingresos y las colonias no hubieron de soportar graves cargas fiscales. Francia no obtuvo provechos fiscales de sus colonias.En las colonias galas no había autonomía municipal, dado que Luis XIV había revocado todos los privilegios de los ayuntamientos franceses. La Corona no puso a la venta los cargos de la administración colonial.El sistema judicial era sencillo; los tribunales compuestos por magistrados aplicaban las leyes, modificadas por edictos del consejo local. La ley sobre bienes raíces se basaba en que toda la tierra pertenecía al rey y era concedida en feudo a particulares o a sociedades.En lo relativo a la religión, la monarquía decidió establecer el catolicismo y no permitir la herejía. Durante mas de un siglo las ordene religiosas constituyeron la mayoría del clero, asegurándose enormes posesiones y una gran influencia política.Respecto a la defensa colonial, en el año 1763 Francia mantuvo en el Caribe tropas regulares y formo regimientos especiales; los gastos que todo ello provoco indujo a Francia a negociar con los colonos un aumento de los impuestos.

Page 3: Resumen Final Americana

El sistema comercial francés se basa en los siguientes principios, en tanto las colonias eran para utilidad de la metrópoli:Han de quedar bajo su inmediata dependencia y protección.El comercio debe practicarse exclusivamente con los fundadores.Sin embargo, las compañías coloniales eran libres de traficar con los demás países y los navíos extranjeros podían atracar en los puertos de las colonias francesas. Una serie de edictos reales aparecidos en los años 1670, 1695 y 1717, excluía a los extranjeros de los puertos coloniales franceses y prohibía el tráfico directo entre las colonias y las otras naciones. El comercio colonial debía realizarse a través de los distintos puertos metropolitanos. El comercio colonial quedo abierto a todos los súbditos franceses y no estaba limitado a una flota anual o a un solo puerto francés. No había mercancía ninguna colonial francesa libre de ser enviada directamente a los países de Europa.Francia concedió privilegios aduaneros a los productos coloniales, pago subvenciones a los barcos, los esclavos y suministro a las tierras de ultramar colonos de raza blanca (Engagement). El gobierno aporto ayuda técnica a la agricultura y alentó el cultivo de productos alimentarios.En los últimos años del siglo XVII Francia no estaba en condiciones de suministrar suficientes naves al comercio colonial. Para proteger a los productores metropolitanos de coñac, se prohibió a los colonos exportar a Francia melazas o ron. A partir de 1684 la importación a Francia de azúcar refinado fue sometida a aranceles superiores a los que gravaban al azúcar en bruto. A partir de 1763 se permitió la importación de ganado y mercancías de primera necesidad de las colonias americanas de otros países europeos, pagadas en melazas y ron, y no en dinero reservado a la metrópoli. En 1767 y 1784 se abrió a los navíos extranjeros un número de puertos francos; se procuro aplacar a los plantadores sin reducir las ventajas de la metrópoli: monopolio del mercado para las exportaciones a Europa, monopolio de las mercancías coloniales más preciadas y la creación de una potencia naval.En el siglo XVIII, las Indias Occidentales constituían una de las fuentes más importantes de la prosperidad comercial francesa y sus beneficiarios eran los propietarios de las refinerías de azúcar. Los productos coloniales eran vendidos en muchos países europeos y ayudaban a equilibrar la balanza comercial francesa, en 1788 más de la quinta parte de las exportaciones francesas estaba constituida por mercancías de las colonias. La existencia de mercados coloniales constituían un estimulo para la industria metropolitana, Francia no se limitaba a exigir tributos al comercio forzosamente obligado a pasar por sus puertos, porque era también una gran potencia industrial.Los colonos deseaban la libertad comercial, la igualdad con la metrópoli, no la autonomía. A partir de la Revolución de 1789, las colonias recibieron plena igualdad; la constitución de 1794 afirmaba que las colonias eran parte integrante de la República, sometidas a las mismas leyes constitucionales. Se anularon los aranceles sobre el comercio colonial con Francia. El régimen de la esclavitud se mantuvo en la metrópoli y se extendió a las colonias, en 1794 se liberaron todos los esclavos, pero en 1798, el Directorio, atendiendo a los colonos que se quejaban de haber sido arruinados, limito el pleno goce de los derechos políticos a aquellos que tuvieran una profesión u oficio.Ya a partir de 1789, aprovechando la confusión reinante en la metrópoli, las colonias empezaron a gobernarse mediante nuevas asambleas, aceptando solo las leyes y ordenanzas más convenientes. La guerra con los ingleses de 1793 llevo a la ocupación de muchas colonias francesas hasta la paz de Amiens en 1802. Entonces el ejecutivo francés se aseguro legislar mediante decretos para las colonias, cuyos representantes

Page 4: Resumen Final Americana

fueron excluidos del parlamento, así el gobierno colonial volvió a las formas que lo habían caracterizado antes de 1789.En lo referente al comercio, se establecieron aranceles relativos sobre el comercio entre las colonias y Francia. La esclavitud y la trata de negros volvieron a ser legales.El nuevo sistema colonial solo existía sobre el papel, en tanto Santo Domingo se proclamo independiente en 1803, Luisiana fue vendida a Estados Unidos en 1803.A finales del siglo XVIII, Francia como potencia colonial, no había logrado resultados considerables; Canadá se perdió frente al ataque de las colonias inglesas, de superior potencia naval y mucho más populosas que las de Francia, hecho que refleja cierta resistencia francesa a emigrar durante el siglo XVIII.La disparidad entre la situación colonial inglesa y la francesa fue resultado de las condiciones geográficas; en América del Norte, Inglaterra se había asegurado zonas que ya sea por su clima, su fácil acceso o su amplio hinterland constituían metas naturales de los trabajadores que emigraban de Europa. En tanto en otras regiones los franceses no tuvieron menos éxito que los ingleses; en el Caribe los plantadores franceses alcanzaron quizá mejores resultados que los colonos de las islas inglesas. A Francia lo limito la falta de una potencia naval que protegiera sus colonias, hubo de ceder ante Inglaterra puesto que esta concentro sus esfuerzos en el mar y en las colonias, mientras Francia se ocupo exclusivamente de las campañas en Europa.

LAS COLONIAS HOLANDESAS DE AMERICA

Las colonias holandesas hasta 1791 estuvieron bajo el control de la Compañía de las Indias Occidentales. La colonización no comenzó hasta 1621, con la fundación de la Compañía de las Indias Occidentales, algunos promotores de la Compañía deseaban crear en América colonias de poblamiento para los calvinistas, huidos de Flandes, mientras otros querían asegurarse en el Caribe una base para el contrabando con las colonias de los demás países. A partir de 1621, la alianza provisional entre los diversos grupos en las Provincias Unidas aseguro a la Compañía capitales y apoyo político.En 1648 la Compañía tenía tres grupos de colonias, en Norteamérica la de Nueva Ámsterdam, Long Island y Delaware. Ambas eran colonias agrícolas, pero también se ejercía el comercio de pieles con los indios. El segundo grupo estaba constituido por bases comerciales en ambos lados del Atlántico, pero lo mas importante es que la Compañía ocupo buena parte del Brasil y de Guinea.En 1654 los colonos portugueses consiguieron expulsar a los holandeses del Brasil, los ingleses conquistaron Nueva Ámsterdam y Delaware en 1667. En 1700 solamente le quedaban a los holandeses algunas bases comerciales y plantaciones, como base de aprovisionamiento de esclavos. Las razones de tanta decadencia resultan complejas; luego de la muerte de Guillermo II, el siguiente gobierno republicano se mostro hostil a la compañía, Portugal independizado de España estaba decidido a reconquistar sus colonias e Inglaterra se convirtió en una rival encarnizada. La Compañía perdió sus posesiones porque la mayoría de las Provincias Unidas preferían el contrabando con las colonias extranjeras, a la posesión de dominios de ultramar. Una vez terminada la guerra con España en 1648 a la compañía se le privo de todo apoyo estatal, en 1674 sobrevino la bancarrota y la Compañía fue disuelta. Las colonias volvieron a los Estados Generales y estos las asignaron a otra compañía concesionaria.Al igual que la otra, la nueva compañía reflejaba la descentralización de las Provincias Unidas; un órgano federal formado por Cámaras autónomas en las provincias y en las ciudades principales. La Compañía estaba regida por el Consejo de los Diez,

Page 5: Resumen Final Americana

nombrados por las Cámaras y los accionistas, y partir de 1750 por el estatúder, su director general.Su principal actividad como órgano colectivo fue la trata de esclavos entre África y el Caribe, cuyo monopolio poseía, además financiaba las iniciativas de las Cámaras, obteniendo beneficio de un impuesto sobre el comercio. Cada colonia americana poseía una administración propia. En 1791 la Compañía quebró y se disolvió. La administración de la Compañía no se aprovecho del desarrollo económico colonial, en tanto las inversiones eran limitadas, había restricciones a la creación de nuevas plantaciones privadas por temor a la competencia con las de la sociedad, los precios eran elevados para los esclavos y otras importaciones y los aranceles sobre el comercio. Salvo Surinam, el comercio de las colonias estuvo largo tiempo limitado a los navíos de las compañías o era dirigido a la provincia metropolitana de la cual dependía la colonia. Aparte de Curazao y San Eustaquio, ninguna colonia prospero hasta finales del siglo XVIII, ya acabada la administración de las compañías en 1791, y ocupadas por los ingleses en 1796 se acrecentaron las posibilidades mercantiles, llegaron colonos y capitales extranjeros y el precio de los esclavos disminuyo.Los holandeses consideraban a la colonización como algo útil solo para fines bélicos o mercantiles, sin pensar en el poblamiento, por esto el gobierno autorizo a la Compañía de las Indias Occidentales a administrar las colonias americanas en calidad de simples posesiones territoriales; su carta no preveía particulares derechos constitucionales para los colonos holandeses.Durante el siglo XVIII los mayores avances constitucionales se dieron en Esequibo y Demerara, las demás colonias tenían ya constituciones liberales; los colonos participaban en el gobierno y en materia fiscal. Esequibo y Demerara estaba gobernadas por la Cámara de Zelanda, que se proponía fines muy limitados; eran administradas como simples plantaciones de azúcar y hasta 1716 los ciudadanos privados no tuvieron derecho a crear plantaciones. A partir de entonces fue preciso hacer algunas concesiones, en tanto se necesitaba la colaboración de los colonos para formar una milicia e imponer otras tasas fiscales. A partir de 1739 en Esequibo se fue desarrollando un sistema constitucional que atribuía a los colonos funciones importantes en el gobierno y en la administración de justicia. En 1796, poco después de la ocupación de la Guayana por los ingleses, los colonos estuvieron representados en el gobierno por el Consejo de Policía, el Colegio de Kiezers, los Consejos de Justicia y el Consejo Conjunto.Este mecanismo constitucional aseguraba a los colonos un control efectivo sobre la política y los gastos de la compañía, además de gozar de los derechos políticos y legales consentidos a los ciudadanos de la metrópoli.

LAS COLONIAS INGLESAS DE AMERICA ANTES DE 1763

Antes de 1763 las colonias británicas eran en su mayoría pobres, privadas de los yacimientos de metales preciosos, o una población indígena densa que pudiera ser aprovechada como mano de obra. En 1715 su desarrollo económico se veía impedido por la falta de capitales. Los colonos se habían concentrado en una franja costera al este de los Apalaches, algunas islas del Caribe producían artículos tropicales, pero eran actividades primarias.Las colonias inglesas se dividían en tres categorías; las colonias de plantaciones del Caribe y la costa meridional de América del Norte, con grandes posesiones donde se cultivaban productos tropicales destinados al mercado europeo, habitadas por europeos y mayoría de esclavos de África. Las colonias centrales del continente

Page 6: Resumen Final Americana

producían artículos de primera necesidad. Las colonias de Nueva Inglaterra no producían mercancías esenciales para la economía de Inglaterra.Las colonias del norte y del centro del continente eran simples colonias de poblamiento, el clima no era ideal para una economía de plantaciones y por ello no se importaron esclavos africanos. La población aumento gracias a la emigración y dado que no había una clase obrera nativa, se desarrollo un proletariado europeo. Pese a todo atrajeron emigrantes que soñaban con recrear en las colonias el sistema de vida metropolitano.Las estructuras sociales y económicas de las colonias inglesas de Norteamérica fueron producto de la situación geográfica; diferían de las colonias de plantaciones inglesas tanto como de las colonias extranjeras. Pero gozaban de autonomía constitucional.La relación entre las colonias y la metrópoli fue análoga a la vigente en las posesiones inglesas en las islas. Los dominios eran posesiones de la Corona, disponían de instituciones políticas propias y la Corona no podía imponer tasas o decretar leyes autoritariamente; los colonos se encontraban en la misma posición que los súbditos de regiones como Irlanda.Mediante el sistema del palatinado medieval, la Corona delegaba poderes casi soberanos en un súbdito, quien gobernaba un territorio por cuenta del monarca, así la Corona podía fomentar la colonización sin renunciar a la propia autoridad. El hecho de que Inglaterra se sirviese de este sistema, demuestra en un primer momento escasa diferenciación entre comercio y colonización, ambos considerados aventuras financieras. Durante la segunda mitad del siglo XVII, los territorios quedaron bajo la directa dependencia de la Corona, en calidad de colonias reales. Las tentativas de anular las diferencias y hacer más racional el gobierno, conforme al modelo de las colonias reales, no tuvieron éxito. Las tres colonias privadas (fundadas por compañías) de Nueva Inglaterra perdieron el privilegio y quedaron reunidas bajo un gobernador general con poderes absolutos, en 1688. Tras la revolución de 1688 recuperaron sus derechos en base al principio del respeto al derecho de propiedad.El imperio americano continuo siendo un museo de instituciones medievales mezcladas con instituciones recientes.Durante el siglo XVIII, en ningún imperio colonial tuvo menos autoridad directa el poder metropolitano. En Nueva Inglaterra, el gobernador, representante nominal del monarca, era elegido junto con el consejo ejecutivo, allí la Corona no tenia ninguna autoridad, e incluso en las colonias reales, el gobierno ingles tenia escasos poderes. Las colonias reales tenían su órgano legislativo, formado por una asamblea de representantes y un consejo ejecutivo, dichas asambleas tenían plena autoridad para legislar en la colonia, siempre que las leyes no entraran en conflicto con los estatutos imperiales y fueran confirmadas por el soberano en Londres. Los colonos aplicaban el derecho consuetudinario ingles y tenían tribunales análogos a los de la madre patria.En el siglo XVIII, se mantenía firme en las colonias el principio de una separación absoluta entre el legislativo y el ejecutivo. El ejecutivo tenía que ser independiente del legislativo y obedecer fielmente al gobierno ingles. A mediados del siglo XVIII no existía enlace entre el legislativo y el ejecutivo, a menudo enfrentados y para resolver tales conflictos se adopto un sistema ministerial; las asambleas se aseguraron el control del gobierno, no se trataba de un gobierno ministerial, pero conseguía controlar el trabajo del gobernador, por tanto las colonias estuvieron gobernadas por las asambleas.Las colonias americanas eran posesiones de la Corona y por esto cada ente gubernativo o legislativo de la madre patria estaba autorizado a intervenir en sus asuntos, pero dado que tenían también derechos constitucionales, no quedaba claro hasta que punto podía llegar dicha intervención. El monarca ingles no tenía un ministro o un ministerio encargados exclusivamente de los asuntos coloniales, entre 1768 y

Page 7: Resumen Final Americana

1782 hubo un ministro del Departamento Colonial, pero por razones de economía el cargo fue abolido tras la guerra americana. Antes de 1768 el ente que más se aproximo a las funciones de una oficina colonial fue el Consejo Privado, que recurría a la ayuda de la Cámara de Comercio instituida en 1696, esta última no se trataba de un órgano ejecutivo y no podía tomar iniciativas.El tesoro, las aduanas, los correos, el Almirantazgo y el Departamento de la Guerra actuaban independientemente, todos consultaban a la Cámara de Comercio. Esta dispersión de poderes y los principios constitucionales sobre los que se basaba el imperio, hizo que las colonias no pudieran ser gobernadas desde Londres.El principio de la supremacía parlamentaria era incompatible con el de la autonomía de las colonias y los dominios, podía ser el instrumento de la integración de todas las partes del imperio, puesto que los poderes reconocidos a las asambleas no podían ser contrapuestos a la autoridad del Parlamento. Pero rara vez se recurrió a esta poderosa arma antes de 1763; ninguna constitución colonial fue sancionada por una ley votada en el Parlamento, todas fueron concedidas por el rey en consejo. Ninguna ley británica era aplicada en las colonias, a menos que fuese indispensable o estuviese expresamente establecido.Después de 1763, el Parlamento, por la autoridad que se lo permitía, intento recaudar impuestos y ejercer su control. Solamente en el sector económico trataron los ingleses, antes de 1763, a sus colonias como un imperio integrado; el comercio y la industria estaban rígidamente controlados en beneficio de la madre patria.Inglaterra aplico, a comienzos del siglo XVII, los tradicionales controles sobre el comercio de las colonias; el derecho de la navegación fue formulado a partir de 1651 y se basaba en tres principios; todo el comercio de las colonias tenia que realizarse en buques de propiedad y tripulación inglesas y por ello ningún navío extranjero podía entrar en un puerto de las colonias, todas las mercancías enviadas a las colonias tenían que dirigirse a un puerto ingles para ser transbordadas allí y las exportaciones de productos coloniales autorizados debían dirigirse hacia un puerto ingles, aunque sea otro mercado su destino.La aplicación de estas leyes se vio dificultada por la debilidad del ejecutivo británico en las colonias. A partir de 1696 se nombro, en todas las colonias, a un oficial naval, encargado de hacer respetar las leyes de navegación, había también funcionarios de aduanas ingleses para la represión del contrabando. El comercio fue el único sector donde la organización imperial británica demostró ser eficaz y centralizada.Se sanciono el principio de que las colonias no debían hacer competencia a la industria metropolitana, se prohibió o limito el comercio de algunos productos coloniales. Gran Bretaña no limito nunca el comercio colonial a uno o más puertos de la madre patria, ni organizo sus naves en flotas anuales, ni impuso limitaciones al tráfico intercolonial.

EL IMPERIO COLONIAL BRITANICO DESDE 1763 HASTA 1815

En 1783 con la perdida de las colonias de América del Norte, Inglaterra dio preferencia a las necesidades de la seguridad naval británica y excluyo a los buques americanos incluso de los puertos francos. Las leyes de navegación tenían pleno vigor solamente para el Atlántico; en el África occidental, la India y otras regiones situadas al este de El Cabo se privaba a los navíos extranjeros la posibilidad de comerciar directamente entre esas áreas y Gran Bretaña o sus colonias. Casi todos los mercados europeos estaban cerrados a la Compañía Inglesa de las Indias Orientales para proteger a las compañías de los otros países; a la compañía británica le resultaba ventajoso vender sus mercancías en la India a los extranjeros, quienes las revendían en los respectivos

Page 8: Resumen Final Americana

países, siendo pagadas en dinero constante en Europa. De este modo se transferían a la patria los beneficios logrados por el gobierno en la India.A partir de 1801 la sección colonial del Ministerio de la Guerra y de las Colonias pudo dedicarse a la administración colonial, aunque también interferían otros ministerios. En los asuntos de la India el gobierno británico intervenía tan solo en las cuestiones de mayor importancia. En 1815 el gobierno británico estaba aun tan descentralizado como en 1763.Hubo dos situaciones que contribuyeron a la expansión del imperio; la primera fue consecuencia secundaria de las guerras del periodo 1741-1815, en las cuales Gran Bretaña ocupo muchas de las colonias enemigas, en algunos casos mantuvo la ocupación y en 1713 se quedo con Acadia porque esa colonia dominaba las vías del acceso marítimo a Terranova y amenazaba la seguridad de Nueva Inglaterra. En 1763 se quedaron también con el Canadá, para eliminar la amenaza francesa a las colonias continentales. Con los acuerdos de paz en 1763 en el Caribe, Inglaterra conservo Granada por sus plantaciones y Dominica por su importancia como base naval y centro de contrabando con las colonias extranjeras. Conservo Trinidad, en 1802, porque era una base óptima para el contrabando en el mar de las Antillas. En 1815 conservo las colonias holandesas en la Guayana, donde había habido inversión de plantadores británicos, Tobago y Santa Lucia, importantes por su posición en las Antillas y en África conservo el Cabo de Buena Esperanza, esencial para las comunicaciones con el Oriente.

Page 9: Resumen Final Americana

LA REVOLUCIÓN DE MAYO, AZQUY AMEGHINO

Capitulo 1

La Revolución de Mayo

El pronunciamiento revolucionario de 1810 puso en marcha en el Virreinato del Río de la Plata dos procesos históricos; la independencia nacional y la transformación democrática de la sociedad feudal heredada de la colonia.Más allá de la prioridad del objetivo independentista, cuanto mas profunda fuese la reforma de las viejas estructuras económico sociales mas sólida seria la soberanía del estado en gestación. Los grupos sociales alcanzaban el poder con la eliminación de la dominación metropolitana.EL cauce democrático abierto por la Revolución de mayo tuvo sus hitos fundamentales en tres ciclos históricos: el ciclo morenista, el ciclo artiguista y el ciclo paraguayo. (El Paraguay fue la primera nación en proclamarse República independiente, precursora de la organización federal de las provincias y que contaba con las mejores condiciones para un sostenido desarrollo económico sobre la base de una efectiva independencia)

La sociedad y el estado colonial

Dos grandes cargas pesaban sobre los americanos; la dependencia colonial, la organización feudal predominante y la esclavitud del negro. Estas cargas oprimían de diferente manera a los naturales.El poder español concentrado en el estado colonial se expreso a través del virrey, la audiencia y una amplia burocracia, siendo su principal sostén la fuerza armada. El hecho básico es que quien legisla, gobierna y juzga en el virreinato es la corona española, la gran propietaria y principal beneficiaria por los tributos y las rentas.El estado colonial sostuvo las trabas al libre comercio y garantizo la vigencia del monopolio en beneficio de la corona, al mismo tiempo impulso la lucha contra el contrabando y las demás manifestaciones de la expansión portuguesa. También tenía como tarea sofocar los vientos de la incipiente rebeldía americana.En el estado colonial junto al centro estatal se reconoce a instituciones estatales secundarias urbanas (los cabildos y consulados) y rurales (alcaldías de hermandad, milicias, etc.) En todas ella no se expresa puramente el interés metropolitano sino que las aristocracias locales ocupan posiciones dominantes en la ciudad, mientras en la campaña las formas estatales están controladas básicamente por terratenientes y campesinos acomodados.Las aristocracias tendero-pastoriles oportunamente cuestionarían la dependencia colonial de los españoles pero no al régimen feudal esclavista del cual se beneficiaban.A estos sectores les bastaba eliminar el centro estatal para alcanzar todo el poder y así se entiende el vasto y heterogéneo conglomerado político y social que conformaría el frente antipeninsular.Un grupo importante en la formación de la sociedad pos revolucionaria fue le compuesto por un núcleo terrateniente, de criollos y españoles que se constituyo en propietario de la mayor parte de la tierra útil por entonces.Un segundo grupo social fue el conformado por los comerciantes intermediarios de otras potencias colonialistas vinculados al contrabando y opuestos a los consignatarios de casas españolas.

Page 10: Resumen Final Americana

También formaron parte del bloque anti español diversas categorías de mercaderes, tenderos y aun pulperos.Fuera de estos sectores la fuerza social principal mayoritaria que participo de la reivindicación anticolonial estuvo constituida por el campesinado en todas sus categorías. El producto de la agricultura campesina apenas bastaba para el consumo de la ciudad; el monopolio terrateniente de las mejores tierras, la renta de la tierra y los impuestos coloniales fueron factores gravitantes para la pobreza de estos campesinos. Salvo en las tierras especialmente destinadas a las labores familiares los campesinos fueron perseguidos por los hacendados principales.Parecida era la situación de la industria rioplatense toda vez que España fue un lugar de paso para los metales preciosos que obtenía en las colonias y de las materias primas requeridas por la industria fabril inglesa y francesa. A favor del retraso de la industria se desarrollo en el interior del virreinato una industria artesanal, semidomestica que basto para cubrir las necesidades de cada región. El interés peninsular estaba cifrado en el monopolio y no en el desarrollo artesanal, debido a las carencias de España como proveedora de sus mercados coloniales. De manera que la industria local existió como una consecuencia de las insuficiencias del comercio colonial y dado el aislamiento regional fruto del feudalismo predominante no existían ni mercado nacional ni mercados regionales.Del proceso revolucionario participaron los esclavos negros, en calidad de productores directos urbanos y rurales, y también los indios. Se oponían al dominio metropolitano también los intelectuales, clero y empleados urbanos, toda vez que solo una minoría de origen europeo accedía a los cargos de importancia.

La revolución y los revolucionarios

La insurrección conducida por Túpac Amaru conmovió los cimientos del edificio español en las Indias y constituyo uno de los jalones más importantes en el camino hacia la independencia de Hispanoamérica. Túpac Amaru dirigió un movimiento de indios y mestizos, pero procuro incorporar a los esclavos y aun a los criollos pobres.En 1806 en ocasión de la primera invasión inglesa, los invasores procuraron apoyar su domino en el viejo aparato estatal y no en los grupos americanos. Entonces los iniciadores de la actividad conspirativa anti española encararían la lucha contra la nueva dominación (Amo viejo o ningún amo) En el marco de las invasiones inglesas, la reconquista y la defensa de 1807, se fueron conformando grupos políticos (Partidos) entre los que había un grupo de españoles acaudillados por el alcalde Martín de Alzaga en la lucha anti inglesa.De las invasiones inglesas quedo como resultado más significativo la estructuración de un nuevo cuadro militar, engrosado por los cuerpos de criollos. 1808 fue un año de gran ebullición política en ambas orillas del Plata; una situación de caos político en la que operaban activamente los distintos grupos locales, algunos de los cuales perfilaban ya con cierta claridad el objetivo independentista.Los sucesos de España: motín de Aranjuez, reclusión de Carlos IV y Fernando VII, invasión francesa y nombramiento del hermano de Napoleón como monarca y la insurrección de Madrid del 2 de Mayo, implicaban un salto cualitativo en la situación de crisis de dominación en que habían ingresado el poder metropolitano y su estado colonial. Sin embargo la revolución difícilmente se habría producido si los de abajo no hubieran querido sacudir la hegemonía española. Entre todas las iniciativas conspirativas de ese año debe destacarse lo que ha sido llamado el carlotismo; la princesa Carlota, esposa del monarca portugués comenzó a operar como postulante a

Page 11: Resumen Final Americana

remplazar en calidad de regente a los reyes cautivos. En el virreinato, los funcionarios del centro estatal se oponían a la propuesta carlotista, en cambio el grupo criollo encabezado por Castelli, en el que predominaban las tendencias favorables a la monarquía constitucional, creyó ver una nueva oportunidad hacia la independencia. El grupo de Castelli buscaba ampararse en una monarquía borbónica para facilitar el transito hacia una América autónoma. Claro que este proyecto pronto perdería el apoyo ingles, ya que en julio de 1808, esa nación acordó una alianza anti napoleónica con la España invadida. Lo importante es la vocación del grupo de Castelli para procurar aprovechar los factores para concretar el objetivo independentista. Las pretensiones de la princesa se extendieron hasta por lo menos 1812, pero sus posibilidades fueron decreciendo puesto que el absolutismo a que aspiraba Carlota se separaba de la perspectiva autonómica de los revolucionarios.A fines de 1808 los sectores españolistas querían remplazar el poder del virrey Liniers, por una junta como en España. Solo el apoyo de los jefes militares criollos permitió que Liniers pudiera retener el gobierno; esto porque el poder criollo tenia casi absoluta hegemonía en la capital del virreinato. Aparecían entonces enfrentados un partido de españoles con Alzaga a la cabeza y el partido de los revolucionarios criollos. Un tercer grupo, clave desde fines de 1807, estaría integrado por los jefes militares, y sobre el cual operaria permanentemente el partido independentista americano por avanzar hacia un objetivo, que presumían les era común.En julio de 1809, con la llegada del nuevo virrey (Cisneros) a Montevideo, se produjo un nuevo intento por instalar un gobierno independiente. El gobierno de Cisneros fue precedido por los sucesos que conmovieron Chuquisaca y La Paz, con la deposición de las autoridades españolas y la instalación de una junta tuitiva. Estos sucesos muestran la madurez de las condiciones que favorecían la acción revolucionaria. A fines de 1809 una sola chispa podría incendiar la estabilidad virreinal. Cisneros tenía la falsa creencia de que aquellos sujetos que urdían la conspiración eran los amantes del orden y que los europeos eran los que no querían virrey. Ya para el 19 de Mayo de 1810 los primeros le intimaron que hiciera dimisión del virreinato.

Los sucesos de 1810

La voluntad de independencia precedió a su realización. La actividad política criolla debió disimularse y tornarse clandestina para evitar la represión virreinal. El triunfo francés en la península sirvió de pretexto a un corto número de hombres para poner en ejercicio un plan de independencia. El día 18 de Mayo el virrey informa oficialmente sobre las derrotas españolas, el día 19 de le reclama a Cisneros la convocatoria a un congreso general, el día 20 los jefes militares le dicen que abdique al cargo y el 21 Cisneros acepta la convocatoria a una asamblea general. Finalmente el día 22 se concreta el cabildo abierto en el cual la mayoría de votos decide la destitución de Cisneros (el asunto no dependía ya de los votos sino de la fuerza). El voto mayoritario había establecido que debía subrogarse el mando del virrey en el cabildo de Buenos Aires hasta que se formase la junta que de allí en más gobernaría. El voto encabezado por Saavedra sostenía que los mismos cabildantes debían nombrar la junta, en tanto Castelli era partidario de que el nuevo gobierno sea elegido directamente por el pueblo sin intermediación del cabildo.El cabildo creyéndose arbitro de la situación, produjo una propuesta política que confería la hegemonía a los elementos españoles; se designa la denominada junta del 24 con Cisneros como presidente, acompañado de dos peninsulares (Sola e Inchaurregui) y dos dirigentes del bando americano (Castelli y Saavedra). Esa junta fue

Page 12: Resumen Final Americana

resistida por los patriotas, quienes exigían la deposición del presidente y los vocales de la junta, y el día 25 Antonio Berutti pronuncio ante el cabildo que la junta de gobierno se componga de los sujetos que el pueblo quiere nombrar y así fue impuesta por vía revolucionaria la Primera Junta de Gobierno.La acción proyectada de muchos revolucionarios es la que define el quiebre institucional y crea las condiciones para avanzar en un largo proceso de guerras libertadoras que recién 14 años después eliminaría de suelo americano al colonialismo español.La quiebra del dominio español y el acceso de nuevas clases sociales al control del poder estatal indican en forma práctica el hecho revolucionario. La de Mayo fue una revolución de independencia nacional, en tanto su objetivo fue resolver la contradicción que encadenaba el desarrollo de las fuerzas productivas y de la sociedad en general, a los intereses y necesidades del sistema colonial español. La Revolución de Mayo muestra un frente local socialmente heterogéneo empeñado en eliminar el control de una metrópoli colonialista. No fue una revolución social porque no altero en lo esencial las relaciones sociales de producción propias y predominantes en el periodo colonial, sostenidas por los grandes propietarios y comerciantes que hegemonizaron la lucha anti española en su exclusivo provecho. A su vez, la virtual inexistencia de una burguesía local impidió el desarrollo del capitalismo.Las corrientes democráticas fueron derrotadas, esto no debe confundirse con su inexistencia.Si bien el pronunciamiento del 25 resulto incruento, esto fue porque las fuerzas militares de los sectores españoles tuvieron la certeza de que en caso de combatir serian derrotadas, por ello se oponían cautelosamente, ganando tiempo.El contenido de la reivindicación independentista era compartido, entre otros, por el conjunto de los sectores populares, por tanto el pronunciamiento de Mayo debe considerarse de contenido popular. Sin embargo, desde el punto de vista del programa que predominaría en Bs As desde 1810, expresión de las clases mercantiles y terratenientes que ganaron una clara hegemonía por entonces, es imposible caracterizar como popular un proceso que beneficio a un minúsculo núcleo aristocrático. En ningún momento los sectores campesinos, artesanales y de esclavos pudieron formular un programa, proyectar una dirigencia.Mayo descubre el enfrentamiento de una perspectiva aristocrática, anti popular y conservadora del orden social colonial con otra de signo democrático, limitadamente popular.

Conservar o reformar: los dos caminos de MayoA partir del 25 de Mayo se puso en discusión si se desarrollaría o limitaría el peso del régimen feudal como principal modo de la convivencia social, o contrariamente se buscaría a través de profundas reformas una democratización de la sociedad heredada de la colonia. Hay cinco cuestiones claves:La lucha por la independencia: Hay sectores programáticamente indefinidos que hacen de la cuestión militar la esencia de la resolución del proceso anti colonial. Otros grupos conservadores marchan hacia la independencia solo mientras los riesgos no amenacen su propia estabilidad.Lo que debe destacarse es que los dos caminos de Mayo se enfrentaron en torno al modo sobre como acceder a la independencia: si como objetivo principal a conquistar fundamentalmente con la lucha armada; o por la vía de las tendencias que se acomodaban a los espacios que les otorgaría alguna potencia europea a la sombra de nuevos monarcas que se coronaria en el Plata.

Page 13: Resumen Final Americana

También en torno a la democracia hubo diferencias que se vinculaban con el hecho de que la movilización amplia de las clases mas oprimidas traía aparejado el resquebrajamiento de la disciplina y el orden social colonial. Por eso, a la práctica de la democracia se le opuso la lucha contra la anarquíaLa oposición entre el régimen centralista y el sistema federal como modos de unir y organizar las distintas regiones y pueblos que componían el antiguo virreinato. La hegemonía de la capital o el respeto a la soberanía de las provincias constituyo un enfrentamiento con vitales consecuencias en la formación de mercados. La perspectiva anti democrática que justifico el dominio de Bs As sobre el resto, dificultaría la integración nacional y la unificación regional.Proteccionismo o librecambio: la vigencia de la libertad de comercio conquistada al eliminar el monopolio español o la aplicación a fondo del librecambio de cueros y otras materias primas por todo tipo de manufacturas importadas, definen los términos de la contradicción que divide los rumbos económicos de Mayo.Si bien la libertad de comercio supone la necesaria ruptura de las trabas monopólicas feudales al comercio que posibilita la creación de un mercado interno para el capitalismo; el librecambio se refiere a una política particular de los países capitalistas en relación con sus posibles mercados exteriores.Estos conceptos decididamente diferentes son asimilados como iguales por los grandes mercaderes y terratenientes, en función de sus intereses. Sin embargo no fue esta la orientación de muchos dirigentes de la corriente democrática como Belgrano quien planteaba que la industria daba valor a las rudas producciones de la agricultura y materia a la rotación del comercio. Belgrano sostenía que la importación de mercaderías extranjeras en cambio de dinero, era una verdadera perdida para el Estado.Como conciliar la ruptura del monopolio comercial con el fomento y desarrollo de las artesanías; lo demostraría Mariano Moreno en el Plan de Operaciones que prohibía a cualquier particular trabajar en minas de oro, quedando el arbitrio de beneficiarla y sacar sus tesoros por cuenta de la Nación.La tendencia hegemónica en Bs As se reforzaría por el monopolio aduanero y portuario, lo que dificulto la formación del mercado nacional y la integración de las provincias, condenando a muchas de ellas a una marginación económica.Reforzar o reformar el régimen latifundista de ocupación del espacio rural. Es decir consolidación del latifundio como unidad de producción adecuada al desarrollo agropecuario y la consecuente dependencia de la gente del campo respecto a los grandes terratenientes; o la postulación de repartos de terrenos a quienes quisieran trabajarlos. El otorgamiento de tierras en propiedad o en arrendamiento perpetuo como propusieron dirigentes de la corriente democrática, operaria como factor favorable a la disolución de aquellas relaciones de dependencia personal que vinculaban a campesinos y terratenientes. Eso comenzó a plasmarse con la aplicación del Reglamento de Tierras promulgado por Artigas.

Mariano Moreno y la política inglesa en el Rio de la PlataMoreno seguramente compartió con el alzaguismo las críticas a la administración metropolitana de tiempos de Carlos IV, puesta en evidencia por la defección del centro estatal en ocasión de las invasiones inglesas; también es conocida su admiración por el sistema republicano. Moreno confluyo en 1810 con el partido de Castelli en el cual ganaría la dirección política. Seria así, el máximo demócrata de Mayo que lucho de mayo a diciembre de 1810 por la convocatoria a un congreso de delegados de las provincias que diera formas institucionales estables al nuevo estado en gestación.

Page 14: Resumen Final Americana

Moreno se inclinaba por una constitución del tipo federal, que contemple los derechos de todas las provincias y habitantes del viejo virreinato. Moreno afirmo que Bs As estableció una junta provisoria, limitando su duración hasta la celebración del Congreso y encomendando a este la instalación de un gobierno firme. L a síntesis moreniana alcanza su máximo significado: gobierno provisorio y convocatoria inmediata al congreso, dejaría defectuosa su obra si se redujese a elegir gobernantes sin fijarles la constitución y forma de gobierno; esta obra es la que se llama Constitución del Estado.Desde 1808 el centro de la política internacional británica consistió en impulsar la alianza anti napoleónica, y de acuerdo con esta prioridad diseño sus estrategias de penetración en la región rioplatense. Gran Bretaña, si bien procuro remplazar a España en el dominio de sus posesiones americanas, solo alentó, en relación al proceso abierto el 25 de mayo, la actitud de una parte de la dirigencia patriota que se conformaba con el margen de libertad de acción que proporcionaba obrar bajo el nombre de Fernando VII, oponiéndose firmemente a las tendencias locales que pretendían dar forma institucionales orgánicas y estables a la mutación política que acababa de imponerse con la instalación de la Primera Junta (Como Moreno a través del congreso constitutivo). Moreno pensaba que los ingleses no venían a Bs As a trabajar, sino a sacar cuantas ventajas puedan proporcionarse, y ese convencimiento estuvo en la base del pensamiento del sector hegemónico en la Primera Junta, cada vez que diseño e instrumento las iniciativas políticas destinadas a ganar el apoyo británico para el movimiento anti español en curso.

Capitulo 5: Tierra, sociedad y revolución

El derecho de propiedad sobre la tierra solo pudo ser alcanzado por una ínfima minoría de la población; el monopolio territorial lo ejerció una clase terrateniente de origen colonial.Tierra y ganado en los orígenes de Buenos AiresEl 24 de octubre de 1580 en Asunción del Paraguay, Juan de Garay procedió a repartir a las tierras bonaerenses entre los conquistadores del Rio de la Plata; esto constituye el origen de la propiedad territorial en el Rio de la Plata, la propiedad va acompañada de obligaciones, como sustentar la vecindad. En todos los casos de incorporación de nuevas tierras, siempre la corona se constituyo en obligado intermediario. Por este derecho feudal, el dominio eminente de la corona española sobre las tierras americanas solo podía transformarse en dominio privado a través de una merced real.Es cierto que en el Buenos Aires del siglo XVII el precio de la tierra era bajo, pero tanto el oro como la tierra y los trajes europeos constituyeron objetos absolutamente fuera del alcance de la inmensa mayoría de la población. Solamente el sector de la elite local estaba en condiciones de apropiar legalmente la tierra, en tanto la tierra constituía la línea divisoria más gruesa de las jerarquías sociales. Otro atributo que caracterizo y diferencio a unos pocos terratenientes del resto de la sociedad fue la posibilidad de acceder legalmente a los ganados cimarrones. El origen de la ganadería en la región bonaerense se remonta a 1580 cuando Garay hizo conducir desde Asunción 500 vacunos para el repoblamiento de Bs As; esto seria la base del acrecentamiento de los planteles que constituyeron desde el siglo XVII la principal riqueza originada en el hinterland de la ciudad. El derecho de propiedad otorgado por la merced real de tierras fundamentaría la posterior apropiación del vacuno orejano, por esto se dio desde el inicio una relación íntima entre la tierra y el ganado, siendo aquella condición para acceder a este.

Page 15: Resumen Final Americana

Bien entrado ya el siglo XVIII en reemplazo de la caza del ganado bagual por la crianza y rodeos de animales domésticos, significo un salto cualitativo en la estructuración de la clase terrateniente; el accionero-estanciero se transformo gradualmente en estanciero.

Tierra y ganado en la Banda Oriental

La Real Instrucción de 1754Aunque la introducción del ganado en la Banda Oriental se remonta a inicios del siglo XVII, recién a comienzos del siguiente comenzaría a ser explotado por las vaquerías que autorizaba el cabildo de Bs As, estimuladas por la incipiente demanda comercial de cueros efectuada por los Asientos con Inglaterra y Francia y el contrabando con los portugueses en Colonia.El poblamiento incipiente desde comienzos del siglo XVIII, impulso a las autoridades españolas a fundar una plaza fuerte en Montevideo a partir de 1724. Los primeros pobladores de la ciudad fueron agraciados con suerte de tierras siguiendo los mismos lineamientos que en Bs As. La jurisdicción de Montevideo solo abarcaba los actuales departamentos de Montevideo, Canelones y San José, la parte sur de Flores y Florida, y porciones de Lavalleja y Maldonado. En el resto de la Banda Oriental las modalidades de acceso al control de la tierra darían como resultado la aparición de enormes latifundios.Tierra y sociedad en vísperas de la revoluciónEl virreinato del Rio de la Plata era, en vísperas de 1810, una formación económico-social con relaciones de producción predominantemente feudales y gran peso de la esclavitud del negro.En la región de las pradera rioplatenses, la campaña bonaerense a partir de 1795 la ganadería comenzaba a ser la producción fundamental, como se expresa en el interés por la propiedad de las tierras fronterizas a efecto de instalar estancias de ganados mayores.En la Banda Oriental predominaba la producción ganadera, toda vez que constituía la principal zona proveedora de cueros para el comercio de exportación del virreinato.En ambas márgenes del Rio de la Plata los productores directos de los cueros y granos fueron los campesinos, el rasgo fundamental de este campesinado rioplatense era su dependencia personal con respecto a los terratenientes y aun algunos campesinos acomodados.La sociedad colonial rioplatense era feudal, porque las dos relaciones de producción fundamentales (arrendamiento forzoso y peonaje obligatorio) a través de las cuales los propietarios de las condiciones de producción explotaban a los productores directos, eran establecidas y reproducidas en lo esencial a través de un variadísimo repertorio de compulsiones extraeconómicas.En el Río de la Plata, mientras los ocupantes libres se van instalando, los poderosos van denunciando la posesión de tierras; los pobres temerosos del desalojo, deben pagar arriendo al poderoso, pues este antes de tener el titulo de propiedad ya iniciaba acción para el desalojo de los intrusos.No fue posible en las campañas rioplatenses la ocupación de tierra sin señor. No existió tierra libre pues toda ocupación por el pobrerío se considero ilegal. Cuando el potencial colono se instalaba en la tierra, aparecía el poderoso que la denunciaba, subordinándolo o desalojándolo.

Mayo y la tierra

Page 16: Resumen Final Americana

En las campañas rioplatenses ya desde 1784, bajo el gobierno del virrey Loreto, se inicio un expediente que se tramito bajo el nombre de arreglo de los campos, que pretendía ser la base de un plan para la consolidación de las fronteras con algunas fundaciones en las zonas limítrofes, para la represión del contrabando y el mejoramiento de las funciones policiales en el medio rural. Chocaron las posiciones de un reducido sector de reformistas con las de otros jerarcas del régimen colonial, vinculados a los grandes latifundistas. El desorden rural era causa de los diferentes intereses del gobierno, los terratenientes y los mercaderes. La incapacidad del gobierno virreinal, incentivada por el decidido interés de un sector considerable de mercaderes y terratenientes, ambos coincidentes en mantener el tipo de producción determinado por la caza del ganado cimarrón, lograron que el arreglo de los campos no fuera mas que una formal expresión de deseos.

La tierra en la revolución rioplatense

Producida la revolución de Mayo e iniciada la guerra por la independencia, la cuestión del arreglo de los campos fue enfocada por dos posiciones básicas; restringir el régimen feudal de organización de la sociedad o conservarlo y consolidarlo. La acción de los sectores dirigentes mas decididos a favor de una reforma profunda se redujo a actuar sobre las tierras realengas y sobre las propiedades de los enemigos de la revolución, por eso se habla de limitar el régimen feudal, no de eliminar.Manuel Belgrano e Hipólito Vieytes sostenían que la economía rural estaba estancada debido a que los labradores no eran propietarios de la tierra que cultivan.Mariano Moreno en su Plan de Operaciones escribió que los hacendados que por seguir el partido contrario abandonasen sus casas, criados y haciendas, serán llamados por edictos públicos y que si no fueran sus bienes pasarían a ser bienes legítimos de la patria para la manutención del ejército en la dicha campaña. También fue Moreno quien apunto mas decididamente a favorecer la creación de una capa de campesinos libres, al formular en su Plan de Operaciones que aquellas familias pobres que voluntariamente quisieran trasladarse a la Banda oriental se les costearía el viaje y se les daría terrenos en proporción a la cantidad de personas que comprenda la familia, todo por el termino de diez años y luego podrían vender ese terreno.Son pocos ejemplos, pero bastan para mostrar la existencia de una corriente democrática y anti feudal, que se agrupo en torno al sector morenista de la junta. A fines de 1810 esta política fue derrotada.

Page 17: Resumen Final Americana

“HISTORIA DEL IMPERIALISMO NORTEAMIERICANO”, VIVIAN TRIAS

Modelo economíco dominante: El capital fue comercial y luego comercial y financiero. En la era del mercantilismo siempre hubo potencias hegemonicas dominantes. Gran Bretaña convertida en el Impero Industrial ignaugura una nueva forma de dominio colonial: el imperialismo liberal. en el último cuarto del siglo XIX, se abre camino al imperio monopolista. La independencia de EEUU en 1776, es un episodio sobresaliente de la acumulación primitiva del capitalismo norteamericano. Sin la liberación absoluta de la madre patria britanica el capitalismo mercantilista norteamericano no hubiera sido posible su transito a la fase industrial. La independencia se produjo cuando las contradicciones entre el mercantilismo de la metropolis inglesa y las trece colonias americanas se tornaron inconcebibles.

La Crisis de 1763-1775: según las leyes britanicas, casi todas las mercaderias remitidas a las colonias norteamericanas, debía pasar por puerto britanico. Las colonias tenían prohibido manufacturar productos textiles, o herramientas de hierro, pese a que contaban con abundante materias primas. El interes metropolitano imponía que dichas materias primas se exportaban a Gran Bretaña como tales y que fueran sus talleres y fábricas los que la transformaran en mercancias utiles. La doctrina mercantilista se basa en exportar por volres montarios superiores a las importaciones. Se trata de un relación economíca no sólo bilateral y desigual, sino también monopolista. A mediad que tanto el mercantilismo colonial, como el metropolitano, maduraban, sus contradicciones se fueron agudizando. Pero no pusieron en peligro el pacto colonial ¿Porqué? Porque el crecimiento de las colonias prosperaba. Inglaterra, gracias a la guerra de  los Siete Años (1756-1763) que desembocó en la Paz de Paris, gracias a este tratado Inglaterra incorporó todo el Canadá y toda la región que se extiende desde los Apalaches hasta el Río Missisipi. En América, en la dura lucha contra los franceses culminó con el Tratado de París en 1763 donde muchos comerciantes y prestamistas se enriquecieron comerciando con el enemigo. La guerra trajo descontentó e Inglaterra se encontró con un Imperio notablemente acrecentado. En 1765 se dictó la Ley de Timbre, un impuesto con el cual se sostenían a las tropas coloniales. El impuesto de los timbres unió a los Ricos con el populacho. Se fundaron los comítes de “Los Hijos de la Libertad” y los disturbios estallaron. El parlamente fue presionado por el comerció y abolio la ley. Esta victoria era parcial y pasajera. La politíca de ajustar los mecanismos del imperialismo iban en serio:

Se dicta la Ley de Townshend de 1767, donde se puso grandes impuestos al Plomo, el Té. El sueldo de los funcionarios ingleses se pagaban con dinero de las cajas coloniales. El pueblo respondío nuevamente con tumultos e incendios, la burguesia americana ya empezaba a alarmarse por el avance del pueblo. En 1770, el parlamento una vez abolió la ley. Se constituyeron los “Comités de Correspondencia” que intercambiaban noticias y sugerencias entre unas colonias y las otras. La East Indian Company, gigantesca compañía colonial británica, atravesaba por dificultades financieras y el Parlamente resolvió adoptar disposiciones para auxiliarlas.

Page 18: Resumen Final Americana

La nueva Ley otorgó a las compañias el privilegio de llevarlo en sus propios barcos, abrir sus propios comercios en las colonias y venderlo directamente a los mayoristas, vendiendo, por ejemplo, el Té, mas barato. Otras compañias, alertaban que vendiendo té más barato la empresa inglesa arruinaría a los competidores y luego de obtener el monopolio, impondría su mercadería a precios muy caros. Pronto fue cuestionado el derecho del Parlamento Ingles para imponer políticas a los colons. Declaración de Independencia (1776): el 19 de Abril en 1775, en Lexington, estalló la chispa: se produjo el primer enfrentamiento armado entre tropas inglesas y americanas. En Mayo se reunió el 2º congreso Continental en Filadelfia. Los respresentantes de las Colonias designaron a George Washington como comandante en jefe del ejercito continental. El 4 de Julio de 1776, el Congreso de Filadelfia aprueba la declaración de la Independencia (que fue redactada por Thomas Jefferson). La constitución fue un obra maestra de equilibrio entre un fuerte poder Ejecutivo, un Congreso Bicameral y una Suprema Corte de Justicia, para garantizar el poder a la clase dominante. La revolución de la independencia fue un revolución social en donde poderosos intereses se vieron afectados. En todos los Estados se abolieron los mayorazgos y muchos grandes propietarios fueron expropiados. En muchos estados se prohibió la importación de esclavos, en otros, la total abolición.

 

La guerra internacional: Una de las razones por la cual Gran Bretaña no pudo contener a los patriotas norteamericanos, consisitió en su impotencia para impedir que la revolución colonial se convirtiera en una guerra internacional. Benjamin Franklin viajó a Francia que estaba con ansias de revancha, por la derrota de la Guerra de los Siete años (1756-1763) para solicitar ayuda y recibió el esfuerzo de un ejercito de 6 mil hombres junto con un emprestito de 6 millones de libras.  Mientras tantos, España, otra potencia con viejas heridas causadas por Inglaterra le declaró la guerra a los Ingleses. Una años después se un Holanda.

Formación de los Estados: La nación había nacido con una extensa frontera: En 1802, la desembocadura del Misissipi, Nueva Orleans, esta bajo control frances y EEUU se lo compra. Así comenzaba al Norte de Nueva Inglaterra, todo lo largo del Rio San Lorenzo, bajando por el curso del Misissipi, hasta la frontera con Florida.  Gran Bretaña cedió el Este y Oeste de la Florida a España. 10 años más tarde, Madrid llegó a la conclusión de que era más fácil venderle que perderlas en un guerra sin esperanza con EEUU. Esto produjo la delimitación con México(1). USA reconoció a Reino Unido el dominio de los mares, pero a cambio, se aseguró la paz, la personería de la nación y como consecuencia la solides de su crédito en la economía mundial. Además Inglaterra terminó por evacuar los fuertes del Oeste donde estaban los indios, y el territorio de Ohio quedó abierto para la colonización. Se aprobó en el Congreso que en cuanto 5 mil personas se agruparan en una comarca, podrían elegir su propia legislatura y dictar sus propias leyes. Reunidos 60 mil, podía formar un nuevo Estado e integrarse la Unión. Medida tomada para combatir al indio. La guerra de 1812 entre EEUU y Gran Bretaña fue breve y muy importante. Inglaterra no pudo con sus ex colonos, lo que afianzó su orgullo nacional, a tal punto que se habla de una “segunda independencia”. La guerra produjo inflación, varios deudores pobres mientras los acreedores, ricos prestamistas, ponían el grito en el cielo y reclamaban un gobierno central fuerte que garantizara el contenido de oro como moneda.

Page 19: Resumen Final Americana

Un oleaje migratorio sacudió sus costas, y ahora dos modalidades expansivas se entrecruzan. En la primera mitad del Siglo XIX, convivían dos modos de organización economico-social: Norte agricola: El oleaje migratorio cumplió una función niveladora y descongestionó el mercado de trabajo, aliviando la situación de los obreros. Las puertas abiertas del Oeste, lista para la colonización, y el gran aumento de la población debido al oleaje, suministraron oportunidades extraordinarias de progresos social a los labradores norteamericanos. Los campamentos se convertiría en aldeas, las aldeas en villas y las villas en ciudades. Asi surge la figura del Pionero (provisto de un rifle para la caza y la defensa de la vida, tipo Daniel Boone). Sur esclavista: Un oleaje migratorio sacudió sus costas, y las grandes haciendas agricolas trabajadas por esclavos del Sur, multiplicaron su producción. El trabajo esclavo aunque muy barato es tecnológicamente muy atrasado por la devastadora eroción de las tierras, por eso los terratenientes cambién el negocio y se convierte en productores de esclavos, pero para que su negocio prospere, es necesario que su mercado se amplie a nuevos territorios donde se requiere mano de obra barata. Entonces, al Sur no le queda otro remedio que empujar conquistas más allá de las frontes hacía México. Muchos de los Estados que se formaron a lo largo de la expansión interna, no eran americanos, sino mexicanos. Financiado por especuladores de tierras, los bancos y empresas de minería, se organizaron los Estados Nuevo México, Utha, Nevada, California y Texas –que se declaró republica independiente, con su bandera yankee pero con una sola estrella-, ésta última mandó representantes al Congreso de Washington y aceptaron la idenpendencia. Como consecuencia, la Republica de México protestó y en 1846 comenzó la Guerra de Conquista entre un fortalecido EEUU y un débil y atrado México –que atravézaba el golpe militar de Herrera- que terminó cediendo Texás, Nuevo México, junto con Arizona y California; reconoció la frontera en Rio Grande y el vencedor de hizo cargo de las reparaciones y los cargos (en esos días se descubría oro en California).

Cuando la conquista de territorios terminara había que discutir cual de los dos modos prevalecía: se inició la Guerra de Secesión. 

La Doctrina Monroe: la independencia significó quedar afuera del protegido circulo mercantilista de Gran Bretaña. Pero, apenas establecida la Paz, en 1783, Inglaterra regula el comercio con sus ex colonias y la situación mejora bastante.La marina mercante y el desarrollo desigual: La nueva nación contaba con experiencia en construcciones navales (había contruido el 30 % de la flota americana) Hacía 1780, España, Francia y Holanda han liberado el acceso a sus colonias americanas. Nuevos mercados se abren y pronto los barcos norteamericanos navegan en todas las direcciones. EEUU se va consolidando con un imporante intermediario mercantil entre Europa y América Latina. La independencia de la otra América: en 1821 se produjo el primer reconocimiento de la independencia hispanoamericana sobre el breve regimen liberal de Portugal. El reconocimiento norteamericano de la independencia de la Republica del Sur fue parte de su interesada política de neutralidad (negocios).  Luego de caida la metrópolis española, EEUU sigue con su política de neutralidad declarando no ambicionar ninguna ex posición española, no aspira a tener con las nuevas naciones, otra relación que no sea la del comercio y la amistad. Francia, también considera irrealizable la conquista de la ex colonias españolas. De esta

Page 20: Resumen Final Americana

política, en 1832, es enviado por el Presidente Monroe al congreso lo que se conocerá como Doctrina Monroe, que se sintetiza con la frase “América, para los americanos”.