Sillabus Hornos

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE GEOLOGA, MINAS, METALURGIA Y CIENCIAS GEOGRFICAS

SYLLABUS

1) INFORMACION GENERAL

1.1 Escuela:Ingeniera Metalrgica1.2 Asignatura:HORNOS COMBUSTIBLES Y COMBUSTIN1.3 Cdigo : 3203111.4 Carcter:Obligatorio 1.5 Pre - requisito:Termodinmica Metalrgica1.6 N de Horas de Teora:21.7 N de Horas Prctica en aula:61.8 Crditos: 031.9 Profesor Teora:Ing SAMUEL ROSARIO F.1.10 Profesor Prcticas- Asistente: Ing Samuel Rosario F.1.11 Ciclo de Estudios:071.12 Semestre Acadmico:2014 1 - 2

2)SUMILLA

El curso est dirigido a los estudiantes de Ingeniera Metalrgica, quienes sobre la base de los conocimientos de qumica, fsica, fsico-qumica, termodinmica y cursos de la especialidad como Metalurgia Fsica y Procesos Metalrgicos, con el aporte de los manuales de informacin y bibliografa tcnica pueden ser guiados a establecer los parmetros bsicos del diseo, operacin y mantenimiento de las estructuras as como de las instalaciones correspondientes a los hornos metalrgicos.

3)OBJETIVOS DEL CURSO

OBJETIVOS GENERALESConocer mediante una descripcin exacta entre los principios cientficos y la ingeniera prctica las caractersticas de los hornos para procesos metalrgicos y determinar los parmetros bsicos del diseo, operacin y mantenimiento de los hornos de calentamiento o de fusin.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al trmino del curso Hornos Combustibles y Combustin el alumno de Ingeniera Metalrgica estar en capacidad de:

Conocer los principios de diseo y operacin de los hornos metalrgicos. Establecer criterios de seleccin de hornos para procesos especficos y de los materiales empleados en dichos hornos.

4).-METODOLOGIA

4,1.METODO TEORICOLa asignatura de Hornos Combustibles y Combustin se desarrolla de acuerdo a los siguientes lineamientos metodolgicos:

4.1.1.MODO PRESENCIAL. Exposiciones: De los fundamentos tericos:

El profesor har la presentacin introductoria del curso y del Slabos propiamente dicho, al comienzo del curso, enfatizando que promover la investigacin y el dilogo constante con los alumnos para ayudar a que fijen y profundicen mejor los conocimientos que vayan adquiriendo

En todo momento resaltar la importancia de la necesidad de su participacin espontnea en el curso y que no slo deben conocer sino, investigar los diferente temas tratados.En esencia, la asignatura se desarrollara con los siguientes lineamientos metodolgicos:

El profesor del curso presentar en cada clase, el fundamento terico de los diferentes temas en P.P, siguiendo el orden que se seala en el programa analtico. Adems propiciar y estimular constantemente la intervencin de los alumnos en la clase. Dejar temas para que los alumnos hagan investigacin sobre los mismos, en diferentes niveles de complejidad.

El alumno tiene la obligacin de asistir a clase habiendo estudiado el tema motivo de cada sesin. Dispone para su preparacin con la bibliografa sugerida para cada captulo del curso.

Es requisito, que el alumno, en todos los Trabajos de Investigacin, Prcticas, Monografas, Presentaciones, etc. haga uso intensivo de la Tecnologa de la Informacin con nfasis en la Ofimtica para Ingenieros, la misma que tiene incluida: Internet, Intranet y Correo Electrnico.

4.1.2.Metodologa de Soporte: Solucin a problemas y ejercicios de aplicacin.

Se desarrollaran Prctica en aula, Dirigida y Prcticas Calificadas, Seminarios y se tomaran controles al inicio de algunas clases, las Tareas Acadmicas sobre nuevas tecnologas con exposicin a cargo del alumno, sern asignadas de acuerdo al criterio del Profesor, con la finalidad de afianzar los conocimientos tericos adquiridos. En el caso que los alumnos encuentren dificultades relacionadas con el curso, podrn acudir al Profesor que estar a su disposicin en las horas asignadas para asesora, las que sern publicadas.

4.2.METODO PRCTICO

Aplicaciones terico - Prctica - Seminarios.

5) PROGRAMA ANALTICO DEL CURSO

PRIMERA SEMANA Introduccin del curso. Tipos y Clasificacin de los hornos industriales metalrgicos. Materiales utilizados en la construccin de los hornos metalrgicos. Materiales refractarios y Aislantes. Clasificacin y usos. SEGUNDA SEMANA

Materiales refractarios y Aislantes. Clasificacin y usos.

TERCERA SEMANA

Energa calrica Fuentes de energa Transmisin de calor Aprovechamiento del calor - Problemas y clculos.

CUARTA SEMANA

Combustibles Clasificacin. Combustin. Tipos de combustin Eficiencia de la Combustin Clculos.

QUINTA SEMANA

Hornos que queman combustible. Parmetros bsicos para el diseo. Hornos de cubilote Caractersticas Clculos de diseo. PRACTICA CALIFICADA.

SEXTA SEMANA

Hornos para procesos siderrgicos. El alto horno Caractersticas. Clculo de carga como base para el diseo. Parmetros de diseo. Diseo de accesorios- Problemas Clculos.

SEPTIMA SEMANA.

Hornos elctricos para calentamiento y fusin de metales y aleaciones. Principios tericos. Hornos elctricos de resistencia Problemas Clculos.

OCTAVA SEMANAEXAMEN PARCIAL

NOVENA SEMANA

Hornos elctricos de arco. Parmetros bsicos del diseo. Instalaciones y accesorios Problemas Clculos.

DECIMA SEMANA

Hornos elctricos de induccin. Parmetros bsicos de diseo. Instalaciones y accesorios Problema Clculos.

UNDECIMA SEMANA

Proceso de colada contnua. Proceso bsico de solidificacin. Accesorios Instalaciones Problemas Clculos.

DECIMO SEGUNDA SEMANA

Nuevos hornos elctricos de arco Otros hornos para procesos metalrgicos. Hornos de lecho fluidizado.

DECIMO TERCERA SEMANA

Sistemas de control en los hornos metalrgicos Termocuplas. Pirmetros pticos de inmersin de emisin.

DECIMO CUARTA SEMANA

Clculos Econmicos. Evaluacin para la seleccin de hornos. Resolucin de casos tipos. PRACTICA CALIFICADA.

DECIMO QUINTA SEMANA

Nuevas tecnologas. Hornos de bombardeo de electrones. Hornos solares. Hornos de fusin con plasma.

DECIMO SEXTA SEMANAEXAMEN FINAL

DECIMO SEPTIMA SEMANAEXAMEN SUSTITUTORIO

DECIMO OCTAVA SEMANA ENTREGA DE NOTAS Y LLENADO DE ACTAS

6).- EQUIPOS Y MATERIALES

Retroproyector - Transparencias - VHS - Power Point.

7).-SISTEMA DE EVALUACIONEl reglamento vigente de la universidad exige la asistencia obligatoria a clases y que el profesor pase lista de asistencia en cada clase que dicta, anotando las inasistencias en el registro que le proporciona la Universidad. No podr sobrepasarse el 30% de inasistencias justificadas a las horas lectivas tericas, ni el 20% a las prcticas para tener derecho a evaluacin.

Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero adems es de suma importancia la transmisin directa de la experiencia del profesor y que los alumnos participen activamente en el aula, se reitera que es de vital importancia la asistencia a clases.

La justificacin de las inasistencias slo ser aceptada con el informe que pueda elevar, la Direccin de la Escuela, al profesor del curso con copia al Coordinador Acadmico de la Escuela.

7.1Examen Parcial (EP), que consiste de una evaluacin terico - prctico de conocimiento y donde el alumno dar sus respuestas por escrito.

7.2Examen Final (EF), que consiste en la evaluacin terico - prctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dar sus respuestas por escrito

7.3Trabajo Acadmico (TA), El sistema de evaluacin permanente contempla las siguientes modalidades de trabajo acadmico: Participacin en clase. Prcticas calificadas. Seminarios de discusin. Trabajos de investigacin, experimentacin u observacin. Trabajos de produccin. Elaboracin de proyectos. Exposiciones. Trabajos de aplicacin. Resolucin de casos y problemas.

Las evaluaciones sern a travs de:

1. Primer examen parcial escrito( peso 1 )2. Segundo examen, final escrito( peso 2 )3. Participaciones en clase( peso 1 )4. Prcticas calificadas( peso 1 )5. Tareas acadmicas sustentadas( peso 1 )

El Promedio final del curso se obtiene del siguiente modo:

PF = (EP + 2x EF + PP) / 4

Donde:

PF = Promedio FinalEP = Examen Parcial.EF = Examen Final.PP = Promedio de Prcticas calificadas, tarea acadmica, participaciones en clase y otras tareas acadmicas.

Tendrn derecho al examen final el estudiante cuya asistencia fuera un mnimo del 80% en el ciclo.

7.4EXAMEN SUSTITUTORIO:

Que consiste en la evaluacin terico - prctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dar sus respuestas por escrito. La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podr reemplazar la nota ms baja que el alumno haya obtenido en su Primer examen Parcial o en el Examen Final y de proceder el reemplazo, se recalcular la nueva nota final.

En caso la nota del Examen Sustitutorio sea ms baja que la nota ms baja del Primer Examen Parcial o del Examen final, no se reemplazar ninguna de ellas, quedando el alumno con la nota obtenida hasta antes del Examen Sustitutorio.

Se tomar a los alumnos que alcanzan como promedio del ciclo la nota mnima de ocho (08), dispuesto por la Direccin de la Escuela.

Las calificaciones de los exmenes se regirn por el sistema vigesimal. Para aprobar una asignatura se requiere calificacin mnima de 11,00 puntos. Al establecer el promedio final deber considerarse a favor del alumno el residuo igual o superior a cinco dcimas (0,5) como un punto.

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS (AO). Conforman los trabajos que se entregar durante el desarrollo de la asignatura, y que complementaran la evaluacin final del estudiante. Las actividades se realizaran de forma individual.

Las fechas de entrega de trabajos as como la de prcticas y exmenes estn sealadas en el presente silabo y no sufrirn ninguna alteracin. Los alumnos para participar en el curso debern estar matriculados y ratificados en el cuadro de informacin entregado por la Secretara Acadmica de la Escuela, NO SE GUARDAN NOTAS.

8) BIBLIOGRAFIA

8.1.- OBLIGATORIA

Ingeniera MetalrgicaReinhardt Schuhmann. Hornos IndustrialesW. Trinks. Hornos Industriales de ResistenciaJulio Astigarraga U. Hornos Industriales de InduccinJulio Astigarraga Hornos de arco para fusin de aceroJulio Astigarraga U Fundamentos Transferencia de calor.Franck P. Incropera David P. DeWitt Electrotermia industrialFranz Lauster Metallurgical FurnaceV. A. Krivandin, B. L. Markov

8.2.- COMPLEMENTARIA

Revista Industrial HeatingThe Journal of Termal Technology. Tcnicas experimentales en MetalurgiaDra. Stella Ordez Departamento de Ingeniera Metalrgica, Universidad de Santiago de Chile. Transferencia de CalorYunus A. Cengel. Transferencia de calorB.V Karlekar R.M. Desmond

8.3.- DIRECCIONES ELECTRNICAS PGINAS WEB

www.induction.org www.industrialheating.com www.houghtonintl.com

FECHAS DE EXAMEN Y ENTREGA DE NOTAS:

Examen Parcial07 - 10 - 14Entrega de notas14 - 10 - 14Examen Final25 - 11 - 14Entrega de notas26 - 11 - 14Examen Sustitutorio02 - 12 - 14Entrega de Trabajos18 - 11 - 14Entrega de notas y llenado actas09 - 12 - 14

ESCUDRIADLO TODO, RETENED LO BUENO 1 Tesalonicenses 5:21

EL QUE ANDA CON SABIOS, SABIO SER Proverbios 13:20

LOS VERDADEROS TRINFADORES DESEMPEAN SU TRABAJO LO MEJOR QUE PUEDEN, ESTABLECEN NORMAS ALTAS Y LAS CUMPLEN.

ESTUDIEMOS PARA APRNDER Y APRENDEREMOS A VIVIR

Ing Samuel Rosario Francia