16
SHUK PANKA PAG. 1 C U L T U R A M I L E N A R I A KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA PERIODICO MENSUAL KICHWA - ESPAÑOL Nº15 USD 0,50 KUSKI KILLA - 2009 WATA - ECUADOR MAMALLAKTA - IMBABURA MARKA - OTAVALO KITI Ñukanchik yaku mamamanta, kawsaymanta, yachakuykunamanta hatarikuna paktarirkami. Levantamiento indígena, por el sumak kawsay y el agua … Pag. 3 CHIJALLTA-FICI, Mojanda Mirador Ayllullaktapash raymishpa yallirkami Se realizó el Kulla Raymi en la Comunidad Mojanda Mirador... Pag. 4 Yachachik mashikunapash hatarirkakunami Año escolar inicio con paro … Pag. 5 CCIAA tantanakuy paktarirkami Nuevos líderes de la CCIAA … Pag. 5 Yamor raymi, Jora raymi, Ibarra llaktapi raymipash, Imbabura Markapika paktarirkami. Imbabura y las fiestas septembrinas… pag.4 WIÑAY KAWSAY Otavalo Ibarra Cotacachi

SPTIEMBRE WIÑAY KAWSAY 15

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SPTIEMBRE WIÑAY KAWSAY 15

SHUK PANKAPAG. 1

C U L T U R A M I L E N A R I A

KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA

PERIODICO MENSUAL KICHWA - ESPAÑOLNº15 USD 0,50KUSKI KILLA - 2009 WATA - ECUADOR MAMALLAKTA - IMBABURA MARKA - OTAVALO KITI

Ñukanchik yaku mamamanta, kawsaymanta, yachakuykunamanta hatarikuna paktarirkami.Levantamiento indígena, por el sumak kawsay y el agua … Pag. 3

CHIJALLTA-FICI, Mojanda Mirador Ayllullaktapash raymishpa yallirkami Se realizó el Kulla Raymi en la Comunidad Mojanda Mirador... Pag. 4

Yachachik mashikunapash hatarirkakunami Año escolar inicio con paro … Pag. 5

CCIAA tantanakuy paktarirkami Nuevos líderes de la CCIAA … Pag. 5

Yamor raymi, Jora raymi, Ibarra llaktapi raymipash, Imbabura Markapika paktarirkami. Imbabura y las fi estas septembrinas… pag.4

WIÑAY KAWSAY

Otavalo

Ibarra

Cotacachi

Page 2: SPTIEMBRE WIÑAY KAWSAY 15

WIÑACHIKAsociación de Jóvenes Kich-

was de Imbabura - AJKI

PushakMaría V. Yamberla

Killkakkuna Gonzalo Díaz CajasMaría V. Yamberla

Raúl Amaguaña LemaEnrique Cachiguango

Carmen Yamberla

Yanapakkuna Antonio Caiza

Alfonso CachimuelSantiago Moreta

Segundo Cabascango

Shuyuk Marco Concha

Yanapak UkukunaIlumán Uyachik Anta

96.7 F.M.

Telf: 2946-416 / 2 946-379Cel: 091655822

E-mail: [email protected]

[email protected]

2009 WATAPI, KUSKI KILLA ÑUKANCHIK YUYAY

ISHKAY PANKAPAG. 2

WIÑAY KAWSAY-TA RURAKKUNA.

Wiñay Kawsay es el medio infor-mativo con identidad de los pueb-los originarios. En cada edición mensual el lector se informará de acuerdo al calendario agrícola andino.Sugerencias y aportes envíenos a la dirección señalada.

ÑUKANCHIK YUYAY

ÑUKANCHIK YAKU MAMA

Kay punchakunapimi Ecuador Mamallaktamanta tawka runakuna yakumanta nishpa hatarishkakuna. CONAIE, ECUARUNARI tantanakuykunami kay mañaykunataka churanakun, ashtawankarin Ecuador Mamallaktata pushakkuna, runakunapa munashkakunata mana paktachinkapak kakpi.

Yakumanta kamachiktami paykunapuralla ari nirishpa tukuykuna paktachichun sakikrinakunkuna. Kay kamachikpimi yaku mamataka hatunatalla yuyaywan killkashkakuna. Shinallata runa llaktakunapi

yakukamayukkuna tapashmi washaman sakinata, kay mushuk yaku kamachikpika nikun.

Yaku mamaka ñukanchik runa urkukunapimi pukurin, shinapash runa llaktakunaka kunan pachakunapipash mana wasikunapi yakuta charita ushankunachu. Chaymantami ñukanchi yaku mamataka tukuykuna wakaychina kapanchik mashikuna, ama mishukuna ashtawankarin kichushpa hatuy kallarichun.

!

EDITORIAL

El agua es un recurso de vida que no puede estar expuesto a la privatización, ese es el sentimiento y el reclamo de las organizaciones indígenas, frente a la nueva ley de aguas que se encuentra en la Asamblea Nacional.

Esperamos la sensibilidad del Presidente de la República, ante el reclamo de las organizaciones indígenas; esto a vísperas de que la nueva aplanadora política de la Asamblea Nacional, comience a ejecutar la orden presidencial de aprobar dicha ley, sin miramientos de ninguna índole. Revisar e incluir en la nueva ley, varias de las aspiraciones que tenemos los pueblos indígenas en torno al agua, sería de parte de nuestros gobernantes, un acto de patriotismo y correspondencia para con el pueblo.

“El agua no se vende, el agua se defi ende” es la consigna de las organizaciones indígenas del país, en su afán de evitar la posible privatización de este elemento que más que un líquido vital, es un ser vivo para los pueblos y nacionalidades indígenas.

Raúl Amaguaña Lema

[email protected]

Comités de defensa y pueblos indígenas

!

FUNDACIÓN TRADICIONESPARA EL MAÑANA

Parecería que los miembros del gobierno de Alianza País nos toman de ingenuos, al pretender convencernos que los Comités de Defensa de la Revolución, conocidos como los CDR, y últimamente cambiados a los Comités de la Revolución Ciudadana – CRC , o como quiera que se llamen estos grupos de ciudadanos, serían entidades organizadas del pueblo, destinadas a defender y promocionar

sus propios intereses.

Estos famosos comités podrían ser células mal copiadas a otros estados, que responden a realidades y épocas diferentes; más que defender los intereses de los ciudadanos, estarían para defender los intereses del partido de gobierno o llámese los intereses políticos de la “revolución de algunos ciudadanos”

Claro está, considero legítima y hasta necesaria, que la población, los barrios y los pueblos se organicen para propiciar el desarrollo y la convivencia armónica; pero comités de defensa de intereses políticos particulares, tocaría más que pensarlo y debatirlo, negarlo defi nitivamente.

¿Qué hubiera pasado si el gobierno de Lucio Gutiérrez hubiese conformado estos

comités, para defender su gobierno democráticamente elegido? A lo mejor un enfrentamiento sangriento con los Forajidos. Recordemos que así surgieron grupos armados como las mismas FARC, o grupos armados de ultraderecha conocidos como los Paramilitares, que en Colombia coincidencialmente, también se llamaban de Autodefensas.

Señores del gobierno, cuidado con tratar de exportar estos comités a las comunidades y pueblos indígenas, porque en esos territorios organizados, siempre han existido estos organismos, con el nombre de Cabildos o Gobiernos Comunitarios. El proyecto de Alianza País en ese sentido, es sencillamente impracticable en esas circunscripciones territoriales indígenas.

Page 3: SPTIEMBRE WIÑAY KAWSAY 15

MAMALLAKTAPA WILLAYKUNA ÑUKANCHIK YUYAY 2009 WATAPI, KUSKI KILLA

KIMSA PANKAPAG. 3

Comités de defensa y pueblos indígenas

!

Kichwa llaktakuna yaku mamamanta hatarirkami

Kay kuski killapika shikan shikan hatari rikuchikunami, yaku mamamanta Ecuador mamallaktapika tiyashka kan.

Shinami ECUARUNARI tantanakuypash hatun tuparikunata, Azuay markapi, Tungurahua markapi, shinallata Imbabura markapipash rurashka. Chaykunapika sukta waranka (6000) yalli mashikunami tantarinakushka kan.

Imamantata runakunaka Gobierno taytapak Yaku kamachiktaka mana ari nin.Kay kamachikwanka mana tukuylla wakcha

runakunaman yaku mamataka paktachikrinchu. Ashtawankarin charik mishukanallatami yuku mamataka apashpa sakirikrin.

Chaykunamantami Kichwa runakunaka, hatun hatari, kuyurikunata tukuylla Ecuador mamallaktapi rikuchinakushka kan.

Comunidades Kichwas defi enden el líquido vitalEl mes de septiembre se caracterizó por duras jornadas de lucha en defensa del agua para la vida de todos los ecuatorianos.

A nivel de la Sierra la ECUARUNARI concentró 3 grandes encuentros por el agua en las regiones Sierra Norte en Imbabura, Sierra Centro en Tungurahua y Sierra Sur en Azuay, con la participación de al menos 6000 indígenas y campesinos en cada una de ellas.

La bandera de lucha fue en rechazo a la Ley de Aguas presentada por el Gobierno, porque tiene carácter centralista y modelo privatizador, con nula participación de las juntas de agua y sectores organizados en la toma decisiones, donde se prioriza la minería sobre el turismo; sin garantía de control de la contaminación provocada por las empresas privadas, ni la garantía de redistribución de las concesiones de agua entregadas a minúsculos grupos de poder.

Representantes de juntas de regantes exigieron que el gobierno cumpla los compromisos con el pueblo, y no quede solo en proselitismo de que la patria ya es

de todos. “Redistribuir el agua signifi ca también destinar recursos para dotar de canales de riego a las comunidades…”

Según datos estadísticos del CNRH del año 2005, el 64% del total de los caudales está concesionado a las empresas privadas, que representan apenas el 1% del total de los benefi ciarios. Sin embargo son ellos quienes toman decisiones sobre el manejo del agua. Mientras miles de comunidades y asociaciones que representan el 86% de los benefi ciarios se reparten el 13% del caudal.

A nivel de Imbabura, un promedio de 90% de las concesiones está en manos de los hacendados, y el 10% restante se distribuye para medianos y pequeños productores.

Qué dice la Constitución con relación al agua?

La Constitución establece como responsabilidad del Estado la promoción de “políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al agua y otros recursos productivos” (Art. 284). Declaran paro nacional por el agua y la vida

Provincias de Loja, Azuay, Cañar, Cotopaxi, Chimborazo, Pichincha, Tungurahua, Bolívar, Imbabura, Carchi y Esmeraldas se sumaron a la movilización en defensa del agua, convocado por la CONAIE. Amazonía vivió su propio proceso de movilización en demanda de las Circunscripciones Territoriales Indígenas autónomas – CTIs. Los oídos sordos del gobierno ya cobraron vidas en la Amazonía.

Kawsaymarkakunapa mushuk kamakkunata shutichirkami

21 puncha, karwa killapimi, Quito llakta Codenpe ukupi, tukuylla kawsaymarkakunata pushakkuna, llaktakunantin tantanakushpa, mushuk pushakkunata akllanakurka. Chaypika Walter Uyungara, shuar kawsaymarkamanta mashimi, hatun pushak shutirishpa sakirirka.

Nuevo Consejo de las nacionalidades rige al CODENPE

Con la participación de 32 representantes de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador, el 21 de agosto se eligió la nueva directiva del Consejo Nacional de CODENPE para el periodo 2009 – 2011, quedando conformado por los siguientes integrantes:

Presidente Walter Uyungara Nacionalidad Shuar Primera vicepresidencia Manuela Sisa Pueblo Chibuleo Segundo vicepresidente Rómulo Méndez Pueblo Huancavilca Representante por amazonia Venancio Shiguango Kichwa de la Amazonía Representante por costa Jose Aguavil Nacionalidad Tsachila. Representante por sierra norte Jose Segundo Inlago Pueblo Kayampi Representante por sierra centro Abraham Salazar Pueblo Pansaleo Representante por sierra sur Carlos Sarango Pueblo Saraguro !

Luis Yampis, dirigente de la CONAIE, realizó la toma de juramento a la nueva directiva del Consejo y auguró éxitos en la nueva gestión, en tanto que Ángel Medina Lozano, Secretario Ejecutivo Nacional de CODENPE, convocó a trabajar mancomunadamente por el fortalecimiento de las nacionalidades y pueblos, sobre todo para promover la efectiva realización del Estado Plurinacional.

El Consejo de las Nacionalidades y Pueblos ante el CODENPE está conformado, de acuerdo a su estructura organizacional, por un Consejo de 14 representantes de las nacionalidades y 18 de los pueblos kichwas. Este Consejo de 32 delegados es la máxima expresión de la representatividad de las nacionalidades y pueblos en el Estado Plurinacional, hasta el momento es la única instancia que agrupa a todas las nacionalidades y pueblos en el Ecuador.

Shinapash kay makanakuykunaka mana yanka sakirishkachu, ashtawankarin sumak taripaykunatami rikushkanchi. Chaytaka iskun (pag.9) pankapi killka katipay.

Fruto de estas luchas son los acuerdos alcanzados en el diálogo mantenido el 5 de octubre con el Gobierno, ver pag. 9.

Page 4: SPTIEMBRE WIÑAY KAWSAY 15

2009 WATAPI, KUSKI KILLA

CHUSKU PANKAPAG. 4

MARKAPA WILLAYKUNA - IMBABURA

Mojanda Mirador ayllullaktapi Kulla Raymi PaktarirkamiRunakunapa tarpuy watapachapika (calendario agrícola) chusku raymikunami paktarimun: ishkay raymika karikunapakmi kan; kutin ishkay raymika warmikunapakmi kan.

Shinami Kulla raymitaka, allpamamaman, killa mamaman yupaychashpa, murukunata tarpuy kallarinkapa, sumakta pukuchun nishpa, kuski killapika llaktakunaka raymishpa yallin.

Chaymantami Chijallta FICI tantanakuypi tantanakushka kichwa llaktakunaka (Kayambi, Otavalo, Natabuela, Karanki), Mojanda Mirador ayllullaktapi sumakta raymishpa yallinakurka. Ruraykunapika paktarinakurkami: Kulla ñustata akllaykuna, llaktapi pukllaykuna, mikuykuna, shinallata ayllullaktakunawan tantanakushpa Otavalo llaktamanta purishpa, Mojanda Mirador ayllullaktaman chayaykunapash.

Kay watapa Kulla Ñusta akllarishka sumak warmika, Esthela Cabascango, kayambi kuytsa tiyami kan. Shinallata kaya watapa kay raymita chaskik ayllullaktapash, San Luis de Agualongo ayllullaktami akllarishpa sakirirka.

Comunidades kichwas vivieron el Kulla Raymi Una de las cuatro fi estas más importantes dentro de la cosmovisión indígena y el calendario agrícola andino es el Kulla Raymi, fi esta del equinoccio en el que se rinde homenaje a la fertilidad o feminidad de la madre tierra, que se realiza en septiembre porque es la época de la siembra, donde la tierra se encuentra preparada para recibir la semilla, y así engendrar una nueva vida.

La FICI arrancó esta celebración el 21 de Septiembre con la ceremonia del equinoccio Inti Watana, a las 12:00 en la comunidad anfi triona Mojanda Mirador.

Entre los eventos programados se cumplieron la Elección de la Kulla Ñusta, juegos ancestrales, quema de chamizas y juegos pirotécnicos, almuerzo comunitario, sonada de churos de los 4 suyos, la gran concentración del Tantanakushpa Ripashunchik con danzas y músicas de los pueblos, entre otros.

Esthela Cabascango del pueblo Kayampi, de la organización UNOCIGS, fue electa como la nueva Kulla Ñusta 2009. Mientras que las señoritas kichwa otavalos, Biqui Duchicela Perugachi de la comunidad periférica La Joya y Nancy Segovia Chávez de la CCIAA, fueron nombradas como Allpamama Ñusta y Yakumama Ñusta respectivamente. De la misma manera, la anfi triona del Kulla Raymi para el año 2010 fue designada la comunidad de San Luis de Agualongo de la parroquia de Ilumán.

Imbabura markapika tawka raymikunami paktarirkaShinami kay kuski killapika, shuk shuk kitikunapi raymikunata pak-tachinakurka: Otavalo llaktapika Yamor nishkatami raymirka, shinal-lata kulla raymita paktachirka; Cota-cachi llaktapika Jora raymitami pak-tachinakurka; Shinallata Ibarra kitipi-ka 403 watakuna paktari raymitami yallinakurka. Kay tukuylla kitiku-napimi sumak kuytsa tiyakunatapash, 2009 watapa akllashpa sakinakurka:

Imbabura vivió las fi estas septembrinas a lo grandeEn el mes de septiembre la provincia de Imbabura, caracterizada por su diversidad cultural, se viste de fi esta en los cantones de Otavalo, Cotacachi e Ibarra.

Otavalo: Fiestas del Yamor del 4 al 13 de septiembre. Srta. Yoselin Almendariz, Reina del Yamor 2009.

Ibarra: Aniversario de 403 años de Fundación de Ibarra, del 18 al 28 de septiembre del 2009. Srta. Eliana Ayala, Reina de Ibarra 2009 – 2010.

Cotacachi: Fiestas de la Jora, del 12 al 20 de septiembre. Srta. Yessenia Sosa, Reina de la Jora “Bodas de Oro” 2009; Srta. Gladys Quishpe, Sara Ñusta 2009. Ambas representarán a la belleza dentro y fuera del cantón intercultural.

KULLA RAYMI 2009

Page 5: SPTIEMBRE WIÑAY KAWSAY 15

2009 WATAPI, KUSKI KILLA

PICHA PANKAPAG. 5

LLAKTAKUNAPA WILLAYKUNA - NOTICIAS COMUNITARIAS

CCIAA tantanakuypa pushakkunata

akllarkami

Kay 13 inti punchapimi, kuski killapi, Antonio Ante ayllullaktakunapa (Esperanza, Pucará, Hatun Rumi, Cerotal, Agualongo de Paredes, Chamanal) tantanakuyka, Santa Bertha kitillipi, chuskuniki Hatun Tantanakuyta rurarka.

CCIAA ukupa pushak Roberto Yamberla mashika, tukuy imatalla paktachishkakunatami willachirka: Ashtawanpachaka wawakamayuk wasi hatun proyectokunawanmi llamkashka kan; shinallata Tayta Imbabura proyectowanpash waranka yalli yurakunata tarpunakushka; turismo comunitario wasitapashmi shayachinakushka kan.

Chaypika 100 yalli mashikunami, kikin ayllullaktakunamanta paktalla

yallinakurka. Paykunami mushuk pushakkunataka 2009 – 2011 watakunapa shutichishpa sakinakurka. Shinami, mashi Luis Alberto Yamberla, mushuk pushak mashi misharishpa sakirishka kan.

La CCIAA y su IV Congreso

La Corporación de comunidades indígenas de Antonio Ante, con la participación de más de 100 delegados ofi ciales y fraternos de las comunidades miembros, desarrolló el IV Congreso el 13 de septiembre del presente año en el sector de Santa Bertha. Autoridades indígenas de Ecuarunari, FICI y Pueblo Kichwa Otavalo, se dieron cita para respaldar el proceso organizativo que se viene dando en las comunidades kichwas de Antonio Ante desde más de 15 años.

Entre los logros obtenidos en los últimos 3 años de gestión se resaltan los proyectos de atención infantil

Presidente Luis Alberto Yamberla

Vicepresidente Segundo Mariano De la Torre

Fortalecimiento Alberto De La Torre

Educación y cultura Jesús Morales

Recursos naturales Teresa Montalvo

Actas y comunicación Blanca Tituaña

de Wawakamayuk wasi fi nanciado desde el Estado a través del MIES, la forestación de miles de plantas nativas en el Tayta Imbabura, la casa de turismo comunitario en Cruz Loma, entre otros.

En horas de la tarde, procedieron a la elección de las nuevas autoridades de la CCIAA, quienes estarán gobernando durante el periodo 2009 – 2011. Alberto Yamberla es el nuevo representante de esta organización.

Shinami chiri suyu markakunapi yachakuy wasikunaka llamkay kallarirkaKay kuski (septiembre) killapika, tukuylla Ecuador chiri suyu markakunapika, ña yachachina wasikuna llamkay kallarirkami. Shinapash, gobierno ukumantaka uchilla kamachikkunata wiñachishpa, llakikunatami tarpuy kallarishka.

Chaymantami Yachachikkuna, llaktakuna, shukta tantanakuykunapash, kay punchakunapika hatun hatarikunata, kuyurikunata ruranakushka kan. Mana yankamantachu, ashtawankarin gobierno tayta, tantanakushka runakunapa, yachachikkunapa mañayta mana uyaymanta, mana rimarinkapa munaymantami llakikunaka katin; gobierno mana alli ruraykunata paktachikukpimi yachachikkunaka

piñarishkakuna. Shinapash, chaymanta mallkirishka llakikunataka ñukanchik wawakunami hipa punchakunaman rikunka mashikuna.

Así inició las clases en la Sierra Por una parte la protesta de los maestros en las calles y por otra la multitud de escolares llegando a los establecimientos para retomar los estudios luego de largas vacaciones de verano.

Septiembre ha sido el mes de las movilizaciones. Educadores, estudiantes, indígenas, y otros sectores sociales se han concentrado para manifestar las inconformidades con las decisiones centralizadas y actitud autoritaria del Gobierno de Correa frente a las propuestas de leyes orgánicas que regirán el destino del pueblo ecuatoriano. Sin embargo poco o nada han sido escuchados de su parte. Y donde está la democracia participativa de los pueblos?.

Markakamachikllikuna akllarirkamiImbabura ukupi 36 kitillikunamantaka 5 mashikunatami akllashpa sakinakurka. Paykunaka Imbabura marka apuk (GPI) ukupi kamachikllikunami (consejeros) kanka.

Shutikunaka kanmi: Antonio Cerón, Antonio Ante Kitimanta; Elías Imbaquingo, Cotacachi Kitimanta; José Andrade, Urcuquí Kitimanta; Fausto Proaño, Otavalo Kitimanta; shinallata Ramiro Arciniega, Pimampiro Kitimanta.

Nuevos consejeros se suman a la cámara provincial El Gobierno Provincial de Imbabura, en un acto democrático realizado el 19 de septiembre, procedió a elegir a 5 representantes principales y sus respectivos suplentes, en representación de las 36 Juntas parroquiales; quienes tendrán la responsabilidad de actuar como consejeros en la cámara del gobierno provincial.

Para este cargo fueron elegidos: Antonio Cerón, de la parroquia de Natabuela (Antonio

Ante); Elias Imbaquingo, de Plaza Gutierrez (Cotacachi); José Andrade, de La Merced de Buenos Aires (Urcuquí); Fausto Proaño, de San Pablo (Otavalo); y, Ramiro Arciniega, de Mariano Acosta (Pimampiro).

El Art. 252 de la Constitución de la República del Ecuador y el Art. 2 de la ley Orgánica de Régimen Provincial, establecen que los Concejos Provinciales se integrarán con la participación, entre otros miembros, de los representantes de quienes presidan las Juntas Parroquiales. Notas del Diario del Norte.

ALBERTO YAMBERLA, PRESIDENTE DE LA CCIAA

CONSEJEROSRECIBIENDO CREDENCIALES

Page 6: SPTIEMBRE WIÑAY KAWSAY 15

2009 WATAPI, KUSKI KILLA

SUKTA PANKAPAG. 6

KICHWA SHIMI YACHAKUY - ENSEÑANZA DEL KICHWA

SHIMIMANTA

SHIMIKU YUYAY AWARIY1. (Morfosintaxis)

Shimiku yuyay awariyka, shimikuna shimikukunawan awarishpami shikan shikan achiklla yuyaykunata allichin.

Shina:

Ishkayshimi kawsaypurapi yachachikkunami kichwa shimitaka ashtawan allichishpa katinkakuna.

Tayta => tayta -kuna => taytakuna. shimi shimiku

mikuna => miku -na => mikuna. Shimi sapi shimiku

Kichwa shimipika shimikuna, shimi sapikuna, shimikikunapashmi tiyan.

SHIMI2.

Kichwa shimika shuk kallari unanchatami charin, kay shimikunaka shuktak shimikunawan, shimikukunawanpash awarishpami pakta yuyayta kun.

Shimipa sapikuna1.1.

Kichwa shimipika ishkay sami sapimi tiyan (shutipa sapi, imachikpa sapi).

Shina:

Shuti sapi Imachik sapiakcha miku-allku tushu-

maki puri-

uma shuyu-

Shimipa shimikukuna

Chay shimikunapimi shuk, ishkay kimsa, shimi-kukunata yapachishpaka shuktak sumak hatun unanchata kun, chaymantami kichwataka yaparik shimi ninchik.

Shina:

Shimi+shimiku wasi wasi-man wasi-man-lla wasi-man-lla-tak wasi-man-lla-tak-mi

Imachik+shimiku tushu- tushu-n tushu-na-lla tushu-na-lla-man tushu-na-lla-tak-mi

Kichwa shimita yachakuni taki.1

Ishkay shimita yachakuni, ñukanchik shimi kaymanta,ñuka shimita yachashpaka kutinkushi kushimi rimasha.

2Yachay wasiman rinimiyachachikwan yachankapa,yachayuk shimi tukunkapa kutinkushi kushimi rimankapa.

3Ñuka tukuykunawanmi,kichwa shimita rimasha, kutinkushi kushimi rimanikay sumak shimikutaka.

Kay takitaka yachachik Marlene Rojas hapishpa killkashka.

Shina:

UNANCHAallku wiwa, kanik, maytapash purik, aychata mikuk, chusku chakita

charik, wasi kamak, ...

warmi sumak, mishki, chichuyak, alli shunkuta charik, wawakunata ashtawan kuyak, sisa shina.

wasi runakunata katak, rumiwan rurashka, allpawan rurashka, hatun, uchilla, mawka, mushuk, yurak, killu, ...

Page 7: SPTIEMBRE WIÑAY KAWSAY 15

2009 WATAPI, KUSKI KILLA

KANCHIS PANKAPAG. 7

KICHWA SHIMI YACHAKUY - ENSEÑANZA DEL KICHWA LLAKTAKUNAPA YACHAYKUNA - SABERES DE LOS PUEBLOS

PUKLLAYKUNA – JUEGOS TRADICIONALESNinata hapishpa pukllay: Botella hawapi tiyarishpa, chaki chutashkapi shuk chakita hawapi palltashpa, ishkantin makipika shuk velata hapichishka, chayshuk makipika velataka mana hapichishka charina; shinashpa chayshuk velata hapichina. El juego de prender una vela, con otra vela encendida; los participantes tienen que tener una botella de vidrio y dos velas, tiene que sentarse encima de la botella acostada y los pies estirados y puesto el un pie encima de otra, y en la una mano una vela encendida y en la otra mano una vela sin encender, para que pueda prender la otra vela con la vela encendida. El participante que enciende la vela es el ganador. (se necesita una botella, dos velas pequeñas y fósforo).

MUSKUYKUNA – SUEÑOS

Hawa pachata ankashna kallpakushpa ashata rikushpa, ukuman urmash-paka:

Ñukanchik kawsaypi hipa punchakunaman, killakunaman, watakunaman imapi kashpapash llakipi urmankapami muskurin; alli kashkamanta irkiyashpayman, ayllu ukupi piñarishpayman, llankaykunapi llakita charishpayman, shinallata may-man rikushpapash mana yashkapi ima llakita charinkapami shina muskuchin. Chaymanta yaypimi imapi kashpapash kana kanchik mashikuna.

Soñar volando como un avión y que se caiga para abajo: Signifi ca que esa persona va a tener problemas o tropiezos en el futuro; por lo que debe estar prevenido durante un tiempo.

ÑAWPASHPA WILLACHIKUNA - SIGNOS Y SEÑASKuyi shukanshinalla wakakpika: Maykanpash karumanta ayllukuna shamuna kaktami shina wakashpa willachikun; hipa pachakunaman, punchakunamanmi maykanpash karupi kawsak ayllukuna chayamunka ninchik; mana kashpaka ninan mutsurishka ayllu kashpapash shamunka nishpa willachinata yachanchik.

Cuando el cuy hace hipo como si estará atorándose: Es porque algún famil-iar que ha estado viviendo lejos o algún personaje muy importante nos visitará próximamente en nuestra casa.

Warmi atallpa takikpika: Maykanpash ayllukunapi wañuna llaki tiyana kakpimi takin ninchik; ama wañuy llakikuna tiyachunka, kunkamanta hapishpa wasi ha-waman shitana kanchik ninmi, tukuy chikikuna ñukanchik ayllumanta wayrapi tikrachun.

Cuando una gallina canta: Es porque la muerte se acerca a alguien de nues-tra familia. Para evitar que eso no suceda, se debe coger la gallina del pes-cuezo y tirar hacia el techo de la casa, y así ahuyentar la mala suerte desde nuestra familia.

Page 8: SPTIEMBRE WIÑAY KAWSAY 15

UCHILLA KAMACHIKKUNA - LEGISLACIÓN2009 WATAPI, KUSKI KILLA

PUSAK PANKAPAG. 8

MECANISMOS DE PARTICIPACIONEJECUTIVO (GOBIERNO) CONAIE

Artículo 36. Derecho de Participación.-La participación de los usuarios se ejercerá de conformidad con lo que se establezca en la ley que regule el ejercicio del derecho de participación ciudadana en las decisiones públicas.Todos los usuarios del agua, sean personas naturales o jurídicas, entidades públicas, comunitarias o privadas que cuenten con una autorización para acceder al agua, tienen derecho a participar en la planificación de la gestión de los recursos hídricos en la cuenca o subcuenca, en el manejo de cuencas hidrográficas, en la conservación y protección de fuentes y, en general, a pronunciarse en caso de ser consultados y a participar en la administración del agua que utilizan, de conformidad con las disposiciones y los mecanismos generales que se establezcan en la ley que regule la participación ciudadana en las decisiones públicas.

Artículo 40. Otras Formas de Participación.-La participación de los usuarios del agua se realizará también en el nivel consultivo de la regulación y del control. La participación se realizará a través de los consejos de cuenca u organizaciones de cuenca de conformidad con las normas que se establezcan en la leyes de participación ciudadana y del Consejo de Participación y Control Social.

Art. 34.- Se crearan los Consejos de Cuenca y estarán conformados democráticamente por representantes de todos sectores, respetando la proporcionalidad poblacional y en cumplimiento de los Derechos de las (os) ciudadanos (as), comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 38.- La gestión del agua es el conjunto de políticas, normas, actividades operativas, administrativas, de planeamiento, financiamiento y control que deben ser ejecutadas por el Estado, a través del Consejo Plurinacional del Agua, en estrecha participación con los usuarios, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades, campesinos y otras colectividades de la sociedad civil, para garantizar el desarrollo sustentable, la soberanía alimentaría y el Sumak Kawsay- buen vivir.

Art. 40.- La toma de decisión sobre la gestión del agua, debe fundamentarse en la participación activa y permanente de los usuarios, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y campesinos con el Estado; y, en las disposiciones respectivas de los Instrumentos Internacionales de Derechos HumanosArt. 43.- Será prioridad del Consejo Plurinacional del Agua, velar por la conservación de los páramos, bosques, humedales, manglares y todas las áreas de recolección y regulación hídrica, con la participación activa de los usuarios, comunas, comunidad, pueblos, nacionalidades, campesinos y otras colectividades de la sociedad civil.

ORDEN DE PRIORIDADESEJECUTIVO (GOBIERNO) CONAIE - PACHAKUTIK

Artículo 53. Prioridades.- De conformidad con la disposición constitucional, el orden de prioridad entre los diferentes destinos o funciones del agua es:

Consumo humano; a) Riego, abrevadero de animales y b) acuacultura que garantice la soberanía alimentaria;Caudal ecológico; c) Actividades productivas; y, d) Actividades recreacionales y e) culturales.

Entre las actividades productivas se aplicará el siguiente orden de prioridad:

Riego para agro industria, acuacultura 1. y producción agropecuaria de exportaciónGeneración de Hidroelectricidad y 2. energía hidrotérmica;Industriales, petroleras y mineras,3. Turísticas; 4. Balneoterapia, embotellamiento de 5. aguas minerales, medicinales, tratadas o enriquecidas; y,Otras actividades productivas.6.

Artículo 62. Prácticas Culturales y Sagradas.-A petición de parte, la Autoridad Nacional del Agua garantizará en su integridad y permanencia los lugares en que tradicionalmente las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades practican ritos, valores culturales y sagrados del agua. Artículo 70. Prioridades.-La Autoridad Única del Agua otorgará autorizaciones de aprovechamiento económico del agua para la generación de energía eléctrica o hidrotérmica destinada a actividades industriales, de manera prioritaria para aquellos proyectos de prioridad nacional que se contemplen en el Plan Nacional de Desarrollo.

Art. 67.- El orden de prioridad que se seguirá para otorgar la autorización de los derechos de uso y aprovechamiento de las aguas será:

Para el consumo humano y uso doméstico;a) Para la producción agrícola y la ganadería b)

que garantice la soberanía alimentaria; Para el mantenimiento del caudal ecológico c)

y prácticas culturales;Para actividades productivas.d)

En caso de desastres naturales donde se vea afectada la sobrevivencia de las poblaciones la Junta Provincial de Administración del Agua podrá variar esta prelación para garantizar el consumo humano y uso doméstico.

Art. 68.- El consumo humano y uso doméstico del agua constituye la primera prioridad para la asignación de las autorizaciones de derecho de uso y aprovechamiento de las aguas que el Estado garantizará a todos/as los ecuatorianos/as a disponer de agua suficiente, salubre y accesible.

Art. 74.- Los sitios considerados sagrados: pugyos, cascadas, lagunas, vertientes, así como las aguas que afloren de ellas y que según la costumbre son utilizadas para la celebración de sus rituales y prácticas ancestrales, para el respectivo fortalecimiento de sus identidades y culturas, serán preservados y manejados por las comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y campesinos, territorial y/o culturalmente ligadas a ellas. Se garantizará el total respeto de estos lugares.

CUADRO COMPARATIVO DE LAS PROPUESTAS DE LEY DE AGUAMARCO INSTITUCIONAL DEL AGUA

EJECUTIVO (GOBIERNO) CONAIE - PACHAKUTIKArtículo 171. De la Autoridad Única del Agua.-

El Presidente de la República dirigirá la •política del sector.

En materia de recursos hídricos, la •Autoridad Única del Agua, con rango de secretaría nacional, ejercerá la rectoría del Sistema Nacional Estratégico para el Agua en todo el territorio nacional, de conformidad con la Constitución, las leyes, los reglamentos y la planificación hídrica. En uso de su rectoría, la Autoridad Única del Agua formulará las estrategias y establecerá las directrices técnicas para la aplicación de las políticas hídricas nacionales.Artículo 173. Competencias de la Autoridad Única del Agua.-

Para la gestión integrada de los recursos •hídricos, la Autoridad Única del Agua, de entre otras competencias tendrá las siguientes: Ejercer la rectoría de las políticas •nacionales hídricas, de la gestión integral e integrada de los recursos hídricos y expedir todos los actos administrativos que requiera esa gestión;Formular la planificación nacional de los •recursos hídricos por cuenca hidrográfica en coordinación con la entidad rectora de la planificación a nivel nacional;Organizar, dirigir y evaluar la gestión •integrada de recursos hídricos por cuenca hidrográfica;Formular el reglamento de tarifas y tasas •hídricas, recaudarlas y administrarlas; y,

Art. 146.- Se crea el Consejo Plurinacional del Agua- CPA, como una persona jurídica de Derecho Público, sin fines de lucro, descentralizado y con autonomía financiera y administrativa. Como autoridad única del Agua, tiene atribuciones de ámbito Plurinacional y sus funciones y responsabilidades las ejercerán de manera indivisible, bajo las disposiciones y el marco institucional establecido en la presente Ley.

Art. 147.- Para la gestión integral del agua, el CPA a través de sus diversos organismos ejercerá las siguientes competencias:Le compete al CPA garantizar el cumplimiento del derecho humano fundamental al agua que tienen los habitantes y los derechos de la naturaleza en el Ecuador.Establecer y ejecutar la Planificación Hídrica Nacional. Establecer mediante mecanismos de consulta y participación social, con criterios de equidad, solidaridad, sostenibilidad, justicia social, democracia y de género, las políticas nacionales unitarias de uso, gestión, regulación y control del agua; Otorgar mediante autorización administrativa los derechos de uso y aprovechamiento de las aguas que realicen los peticionarios, de conformidad con lo previsto en esta ley.

Art. 153.- La Asamblea del Consejo Plurinacional del Agua nombrará de entre sus integrantes a la Comisión Directiva, que tendrá carácter permanente, y representará a los siguientes sectores:

un/a delegado/a por el Estadoa) un/a delegado/a por las organizaciones b) indígenas y campesinastres delegados/as por los usuariosc)

CARÁCTER PRIVATIZADOR DEL AGUA EJECUTIVO (GOBIERNO) ANALISIS DESDE CONAIE

Artículo 14. Las aguas superficiales retenidas o encharcadas naturalmente son parte integrante de los predios rurales en las que se encuentran, siempre que se destine al servicio exclusivo de tales predios y constan en el registro del agua.

Tomando el concepto de aguas superficiales retenidas del Art. 11 de esta ley, quiere decir que los propietarios de los predios que incluyan páramos, zonas pantanosas, lagos, lagunas, etc. Son propietarios de las aguas que contengan los mismos.

Art3. Prohibición de privatización.-El agua por su trascendencia para la vida, la economía y el ambiente, no pueden ser objeto de ningún acuerdo comercial, con gobierno, entidad multilateral o empresa extranjera alguna.

Se deja abierta la posibilidad de que se establezca acuerdos comerciales con empresas privadas nacionales. Cosa que es muy funcional si se toma en cuenta el art. 156 de la misma ley.

Art. 156. Condiciones técnicas y económicas negociadas.-Las inversiones de carácter privado o de empresas mixtas con mayoritaria inversión estatal en infraestructura hidráulica o cualquier otro tipo de infraestructura relacionada o complementaria que sirva para el aprovechamiento económico del agua se las harán en las condiciones económicas y técnicas que de manera negociada se establezcan entre los inversionistas y el Estado.

Aquí no solamente abre la posibilidad de que la inversión privada haga negocio con el agua asociándose con el Estado mediante empresas mixtas, sino que se abre la posibilidad de que haya inversionistas privadas directamente. Es necesario destacar que la inversión privada lo que persigue es ganancias para sus inversionistas, por lo tanto está permitiendo que se haga negocio para beneficio privado con el agua, cosa que prohíbe la constitución.

Art. 67. Transferencia de autorización.-Las autorizaciones para el aprovechamiento económico del agua no son transferibles, a excepción de las autorizaciones de aprovechamiento económico para riego en caso de transmisión de dominio de la tierra, o las que sean parte de la industria o negocio para otros destinos, siempre que no afecte la integridad de este patrimonio…En su otorgamiento priman las consideraciones de carácter económico y de mercado, sin que se perjudique el derecho humano al agua, la soberanía alimentaria, el caudal ecológico y la satisfacción de las necesidades básicas y los aspectos sociales y ambientales del caso.

Está por demás decir que el interés de los neoliberales no era el agua y los pequeños lotes de tierra de los campesinos, sino el riego productivo empresarial, donde se hacen los negocios y transacciones. De esta manera el Estado pierde la oportunidad de revisar las autorizaciones y redistribuir en caso de acaparamiento o simplemente una necesidad de asignar agua a sectores necesitados, para cumplir con el mandato constitucional del derecho al agua. Una cosa que preocupa aún más es la segunda parte del artículo cuando señala las condiciones de mercado para asignar el agua. Igualmente el Art 58 de esta ley, convalida más la voluntad de aceptación del usuario anterior para cambiar el destino del agua.

Page 9: SPTIEMBRE WIÑAY KAWSAY 15

UCHILLA KAMACHIKKUNA - LEGISLACIÓN 2009 WATAPI, KUSKI KILLA

ISKUN PANKAPAG. 9

RUNAKUNAPAK MAÑAYKUNA - POR UN ESTADO PLURINACIONAL

MARCO INSTITUCIONAL DEL AGUAEJECUTIVO (GOBIERNO) CONAIE - PACHAKUTIK

Artículo 171. De la Autoridad Única del Agua.-

El Presidente de la República dirigirá la •política del sector.

En materia de recursos hídricos, la •Autoridad Única del Agua, con rango de secretaría nacional, ejercerá la rectoría del Sistema Nacional Estratégico para el Agua en todo el territorio nacional, de conformidad con la Constitución, las leyes, los reglamentos y la planificación hídrica. En uso de su rectoría, la Autoridad Única del Agua formulará las estrategias y establecerá las directrices técnicas para la aplicación de las políticas hídricas nacionales.Artículo 173. Competencias de la Autoridad Única del Agua.-

Para la gestión integrada de los recursos •hídricos, la Autoridad Única del Agua, de entre otras competencias tendrá las siguientes: Ejercer la rectoría de las políticas •nacionales hídricas, de la gestión integral e integrada de los recursos hídricos y expedir todos los actos administrativos que requiera esa gestión;Formular la planificación nacional de los •recursos hídricos por cuenca hidrográfica en coordinación con la entidad rectora de la planificación a nivel nacional;Organizar, dirigir y evaluar la gestión •integrada de recursos hídricos por cuenca hidrográfica;Formular el reglamento de tarifas y tasas •hídricas, recaudarlas y administrarlas; y,

Art. 146.- Se crea el Consejo Plurinacional del Agua- CPA, como una persona jurídica de Derecho Público, sin fines de lucro, descentralizado y con autonomía financiera y administrativa. Como autoridad única del Agua, tiene atribuciones de ámbito Plurinacional y sus funciones y responsabilidades las ejercerán de manera indivisible, bajo las disposiciones y el marco institucional establecido en la presente Ley.

Art. 147.- Para la gestión integral del agua, el CPA a través de sus diversos organismos ejercerá las siguientes competencias:Le compete al CPA garantizar el cumplimiento del derecho humano fundamental al agua que tienen los habitantes y los derechos de la naturaleza en el Ecuador.Establecer y ejecutar la Planificación Hídrica Nacional. Establecer mediante mecanismos de consulta y participación social, con criterios de equidad, solidaridad, sostenibilidad, justicia social, democracia y de género, las políticas nacionales unitarias de uso, gestión, regulación y control del agua; Otorgar mediante autorización administrativa los derechos de uso y aprovechamiento de las aguas que realicen los peticionarios, de conformidad con lo previsto en esta ley.

Art. 153.- La Asamblea del Consejo Plurinacional del Agua nombrará de entre sus integrantes a la Comisión Directiva, que tendrá carácter permanente, y representará a los siguientes sectores:

un/a delegado/a por el Estadoa) un/a delegado/a por las organizaciones b) indígenas y campesinastres delegados/as por los usuariosc)

CARÁCTER PRIVATIZADOR DEL AGUA EJECUTIVO (GOBIERNO) ANALISIS DESDE CONAIE

Artículo 14. Las aguas superficiales retenidas o encharcadas naturalmente son parte integrante de los predios rurales en las que se encuentran, siempre que se destine al servicio exclusivo de tales predios y constan en el registro del agua.

Tomando el concepto de aguas superficiales retenidas del Art. 11 de esta ley, quiere decir que los propietarios de los predios que incluyan páramos, zonas pantanosas, lagos, lagunas, etc. Son propietarios de las aguas que contengan los mismos.

Art3. Prohibición de privatización.-El agua por su trascendencia para la vida, la economía y el ambiente, no pueden ser objeto de ningún acuerdo comercial, con gobierno, entidad multilateral o empresa extranjera alguna.

Se deja abierta la posibilidad de que se establezca acuerdos comerciales con empresas privadas nacionales. Cosa que es muy funcional si se toma en cuenta el art. 156 de la misma ley.

Art. 156. Condiciones técnicas y económicas negociadas.-Las inversiones de carácter privado o de empresas mixtas con mayoritaria inversión estatal en infraestructura hidráulica o cualquier otro tipo de infraestructura relacionada o complementaria que sirva para el aprovechamiento económico del agua se las harán en las condiciones económicas y técnicas que de manera negociada se establezcan entre los inversionistas y el Estado.

Aquí no solamente abre la posibilidad de que la inversión privada haga negocio con el agua asociándose con el Estado mediante empresas mixtas, sino que se abre la posibilidad de que haya inversionistas privadas directamente. Es necesario destacar que la inversión privada lo que persigue es ganancias para sus inversionistas, por lo tanto está permitiendo que se haga negocio para beneficio privado con el agua, cosa que prohíbe la constitución.

Art. 67. Transferencia de autorización.-Las autorizaciones para el aprovechamiento económico del agua no son transferibles, a excepción de las autorizaciones de aprovechamiento económico para riego en caso de transmisión de dominio de la tierra, o las que sean parte de la industria o negocio para otros destinos, siempre que no afecte la integridad de este patrimonio…En su otorgamiento priman las consideraciones de carácter económico y de mercado, sin que se perjudique el derecho humano al agua, la soberanía alimentaria, el caudal ecológico y la satisfacción de las necesidades básicas y los aspectos sociales y ambientales del caso.

Está por demás decir que el interés de los neoliberales no era el agua y los pequeños lotes de tierra de los campesinos, sino el riego productivo empresarial, donde se hacen los negocios y transacciones. De esta manera el Estado pierde la oportunidad de revisar las autorizaciones y redistribuir en caso de acaparamiento o simplemente una necesidad de asignar agua a sectores necesitados, para cumplir con el mandato constitucional del derecho al agua. Una cosa que preocupa aún más es la segunda parte del artículo cuando señala las condiciones de mercado para asignar el agua. Igualmente el Art 58 de esta ley, convalida más la voluntad de aceptación del usuario anterior para cambiar el destino del agua.

RUNA TANTANAKUYKUNAPA MAÑAYKUNA

MANDATO DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDIGENAS DEL ECUADOR

En cumplimiento del Mandato de los Pueb-los y Nacionalidades, efectuado, el pasado 9 de septiembre de 2009, los pueblos y na-cionalidades indígenas del Ecuador, que so-mos anteriores al Estado criollo que nos ha oprimido, nos levantamos por:

1. La implementación del Estado pluri-nacional que logramos en septiembre de 2008 gracias a la lucha permanente desde hace tres décadas.

2. La derogatoria de la ley minera y contra la explotación petrolera en nuestros territo-rios ancestrales: Ley de soberanía alimen-taria, Ley de Aguas, Ley de Recursos Hídri-cos, Código Ambiental y la Ley de Seguridad Pública.

3. La defensa de los sistemas de riego comunitarios y la no privatización del agua por parte de las transnacionales, que hoy a través del proyecto de Ley de aguas del Gobierno Nacional, pretende favorecer a las élites y a los grupos de poder que ahora es-tán con el gobierno.

4. Contra la agenda nacional del gobierno que responden a los intereses de grupos tradicionales de derecha, las élites de poder que defienden un modelo económico neolib-eral que siguen los lineamientos de la CIA.

5. La aprobación de la Ley del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe de las Na-cionalidades Indígenas del Ecuador.

6. La derogatoria del decreto ejecutivo 1585 que politiza al sistema de educación intercultural bilingüe y la eliminación de la Subsecretaría del Educación para el Diálo-go Intercultural creado por el Ministro Raúl Vallejo y avalado por el Presidente Rafael Correa para destruir el sistema de educación intercultural bilingüe y que además se ha dedicado a plagiar nuestras investigaciones y sabiduría ancestral y el Decreto 1780 y su reforma.

7. Por la recuperación de la autonomía de las instituciones indígenas: CODENPE, la Dirección de Salud Indígena y la DINEIB que son nuestras instituciones indígenas creadas mediante nuestra lucha para realizar el de-sarrollo sustentable, cuidar nuestra salud, proteger nuestras lenguas y hacer educación comunitaria.

8. Contra la corrupción en las esferas gu-bernamentales

9. Nos solidarizamos con la legítima lucha de los maestros del país y otros sectores so-ciales organizados.

Insistimos en que hemos solicitado ser atendidos para dialogar en todas las instituciones y con las autoridades, y no hemos sido atendidos. Hoy frente al anuncio de movilización nacional, hemos recibi-do llamadas para dialogar con Ministros. Nosotros como Dirigentes Nacionales y autoridades de Gobi-erno Indígena sólo dialogaremos con el Presidente de la República Rafael Correa.

Quito, 24 de septiembre de 2009Marlon Santi, PRESIDENTE CONAIE

HATARIKUNAWAN RUNAKUNAPA MISHAYKUNA

CONAIE LOGRA QUE GOBIERNO ESCUCHE SU PETICIÓN

La movilización indígena depende del avance de los acuerdos.

Luego de 7 horas de reunión entre las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador, encabezado por la CON-AIE, y el Presidente de la República, llegaron a un acu-erdo de seis puntos que permitirá procesar el Mandado por la Vida del Estado Plurinacional entregado por la CONAIE.

Presidencia de la República

Acuerdos del diálogo del 5 de octubre del 2009

GOBIERNO NACIONAL - CONAIE

Artículo 1.- Institucionalizar el diálogo permanente con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ec-uador CONAIE, sus tres filiales regionales: ECUAR-UNARI, CONFENIAE y CONAICE, y demás pueblos y nacionalidades, para impulsar de manera conjunta la concreción de los principios constitucionales, y en espe-cial el Estado Plurinacional e Intercultural, así como la agenda propuesta por las organizaciones.

Artículo 2.- El diálogo se articulará a través de una comisión de alto nivel con delegados de las organiza-ciones y del gobierno. Por parte del gobierno, se encarga a la Secretaria de Pueblos y Participación Ciudadana y participará el Consejo de Desarrollo de las Nacionali-dades y Pueblos del Ecuador CODENPE y los diversos ministerios y entidades del gobierno según la temática. Esta comisión tendrá un cronograma y un plan de tra-bajo y mecanismos claros de seguimiento y rendición de cuentas de los avances del proceso.

Para asegurar su adecuado funcionamiento el Gobierno

garantizará los recursos institucionales, humanos y ma-teriales que se requieran

Artículo 3.- Se fortalecerá la educación intercultural bilingüe y sus autoridades en los niveles nacional y provincial serán electas por concurso de oposición y méritos entre miembros de las nacionalidades y pueb-los, para lo cual se encarga al Ministro de Educación, realizar los cambios en su institucionalidad y de ser necesario deberá derogarse el decreto 1585 publicado en el Registro Oficial 539 del 3 de marzo del 2009.

Asimismo se incluirá en la Ley de Educación el articu-lado referente a la educación intercultural bilingüe.

Artículo 4.- Se conformará una Comisión Mixta para construir los consensos en torno a la Ley de Aguas en base a los proyectos en discusión actualmente en la Asamblea nacional: el presentado por el Ejecutivo y el presentado por la CONAIE. Esta discusión se llevará a la respectiva Comisión Legislativa de la Asamblea Nacional y se recomendará que la presida el titular de la Asamblea.

Artículo 5.- Encargar a la Comisión de la Verdad, creado por el Decreto Ejecutivo Nro 305, publicado en el Registro Oficial Nro 87 de 18 de mayo de 2007, la investigación de las causas y responsables de la muerte del ciudadano shuar Bosco Wisum, ocurrida el miér-coles 30 de septiembre de 2009, en la provincia de Mo-rona Santiago: y el contenido de los mensajes emitidos por personas en esa provincia, para determinar si sus contenidos incitaron a la violencia durante la semana del levantamiento indígena y establecer las respons-abilidades del caso.

A esta comisión se integrarán dos delegados de la CON-AIE y dos delegados del Gobierno, para este fin.

Artículo 6.- Analizar las reformas a la Ley de Minería, a presentarse por la CANAIE, para lo cual se creará una comisión de análisis conformada por ambas partes.

Estos contenidos se formalizarán en un decreto ejecu-tivo.

Por el Gobierno Nacional firman:

Doris Soliz Carrión Lenin Moreno Garcés Secretaria de pueblos, Movimientos Vi-cepresidente de la República Sociales y Participación Ciudadana

Por las nacionalidades y pueblos: Marlon Santi, Humberto Cholango, Raúl Tapuyo y Tito Poanchir PRESIDENTES DE CONAIE, ECUARUNARI, CONAICE y CONFENIAE, respectivamente.

MOVIMIENTO INDIGENA Y GOBIERNO FIRMAN ACUERDOS POR UN ESTADO PLURINACIONAL

Page 10: SPTIEMBRE WIÑAY KAWSAY 15

2009 WATAPI, KUSKI KILLA

CHUNKA PANKAPAG. 10

Pachamamapi kawsak runa llaktakunapa

hayñikunaAsamblea General, 7 de septiembre de 2007Informe del Consejo de Derechos HumanosAlemania, Bélgica, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Grecia, Guatemala, Hungría, Letonia, Nicaragua, Perú, Portugal y República Dominicana: proyecto de resolución Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.La Asamblea General, Tomando nota de la recomendación que fi gura en la resolución 1/2 del Consejo de Derechos Humanos, de 29 de junio de 2006, en la que el Consejo aprobó el texto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Recordando su resolución 61/178, de 20 de diciembre de 2006, en la que decidió aplazar el examen y la adopción de medidas sobre la Declaración a fi n de disponer de más tiempo para seguir celebrando consultas al respecto, y decidió también concluir su examen de la Declaración antes de que terminase el sexagésimo primer período de sesiones.Aprueba la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas que fi gura en el anexo de la presente resolución.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.La Asamblea General, Guiada por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados de conformidad con la Carta. Afi rmando que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos yreconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales, Afi rmando también que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad. Afi rmando además que todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o personas o que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científi camente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas. Reafi rmando que, en el ejercicio de sus derechos, los pueblos indígenas deben estar libres de toda forma de discriminación.Preocupada por el hecho de que los pueblos indígenas hayan sufrido injusticias históricas como resultado, entre otras cosas,

de la colonización y enajenación de sus tierras, territorios y recursos, lo que les ha impedido ejercer, en particular, su derecho al desarrollo de conformidad con sus propias necesidades e intereses. Consciente de la urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su concepción de la vida, especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos. Consciente también de la urgente necesidad de respetar y promover los derechos de los pueblos indígenas afi rmados en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos con los Estados.Celebrando que los pueblos indígenas se estén organizando para promover su desarrollo político, económico, social y cultural y para poner fi n a todas las formas de discriminación y opresión dondequiera que ocurran. Convencida de que el control por los pueblos indígenas de los acontecimientos que los afecten a ellos y a sus tierras, territorios y recursos les permitirá mantener y reforzar sus instituciones, culturas y tradiciones y promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades. Considerando que el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuye al desarrollo sostenible y equitativo y a la ordenación adecuada del medio ambiente. Destacando la contribución de la desmilitarización de las tierras y territorios de los pueblos indígenas a la paz, el progreso y el desarrollo económicos y sociales, la comprensión y las relaciones de amistad entre las naciones y los pueblos del mundo. Reconociendo en particular el derecho de las familias y comunidades indígenas a seguir compartiendo la responsabilidad por la crianza, la formación, la educación y el bienestar de sus hijos, en observancia de los derechos del niño.Considerando que los derechos afi rmados en los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos entre los Estados y los pueblos indígenas son, en algunas situaciones, asuntos de preocupación, interés y responsabilidad internacional, y tienen carácter internacional.Considerando también que los tratados, acuerdos y demás arreglos constructivos, y las relaciones que éstos representan, sirven de base para el fortalecimiento de la asociación entre los pueblos indígenas y los Estados, Reconociendo que la Carta de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales1 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos1, así como la Declaración y el Programa de Acción de Viena2 afi rman la importancia fundamental del derecho de todos los pueblos a la libre determinación, en virtud del cual éstos determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.Teniendo presente que nada de lo contenido en la presente Declaración podrá utilizarse para negar a ningún pueblo su derecho a la libre determinación, ejercido de conformidad con el derecho internacional.Convencida de que el reconocimiento de los

derechos de los pueblos indígenas en la presente Declaración fomentará relaciones armoniosas y de cooperación entre los Estados y los pueblos indígenas, basadas en los principios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la no discriminación y la buena fe. Alentando a los Estados a que cumplan y apliquen efi cazmente todas sus obligaciones para con los pueblos indígenas dimanantes de los instrumentos internacionales, en particular las relativas a los derechos humanos, en consulta y cooperación con los pueblos interesados. Subrayando que corresponde a las Naciones Unidas desempeñar un papel importante y continuo de promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas. Considerando que la presente Declaración constituye un nuevo paso importante hacia el reconocimiento, la promoción y la protección de los derechos y las libertades de los pueblos indígenas y en el desarrollo de actividades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas en esta esfera. Reconociendo y reafi rmando que las personas indígenas tienen derecho sin discriminación a todos los derechos humanos reconocidos en el derecho internacional, y que los pueblos indígenas poseen derechos colectivos que son indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos. Reconociendo también que la situación de los pueblos indígenas varía según las regiones y los países y que se debe tener en cuenta la signifi cación de las particularidades nacionales y regionales y de las diversas tradiciones históricas y culturales.Proclama solemnemente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, cuyo texto fi gura a continuación, como ideal común que debe perseguirse en un espíritu de solidaridad y respeto mutuo:

Artículo 1Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos3 y la normativa internacional de los derechos humanos.

Shukniki hayñi.Kay pachamamapi kawsak runakunaka llaktakayta, shinallata runakayta hayñita charinchikmi; runa kawsay hayñita wanashpa paktachinkapa, alli kishpirishka kawsayta charinamantapash, Naciones Unidas willachik pankapi kutinriksichishka, runakunapa kawsay wakaychirichun kamachik nishkamanta.

RUNAKUNAPAK AYÑIKUNA - DERECHOS HUMANOS

Page 11: SPTIEMBRE WIÑAY KAWSAY 15

2009 WATAPI, KUSKI KILLA

CHUNKA SHUK PANKAPAG. 11

!"#$%&"'()'*+,&",

PUKLLAY YACHAYKUNA - DISTRACCIONES

Chakru killkakuna – Sopa de letras.

Imashikuna – Adivinanzas !"##$%$&'%()"*&+,-./&0-12%#-&34%2&5%6%(&

Imashikunata killkakatishpa, shuyukunawan tinkipay.

Lea las adivinanzas y una con líneas los gráficos que correspondan.

Imashi, imashi: Patpayuk wiwami kani, tutapilla wakashpa purini, shuwa puriktami willachini. Imashi kani. Imashi, imashi:

Llukak wiwami kani, runakuna rikushpaka, ninantami manchariwan. Imashi kani. Imashi, imashi: Anku ukutami pakalla purini, mana pipash rikuyta ushawanllu; shinapash tukuylla runakunami achikyachinkapa mutsuwan.

Imashi kani. : Imashi, imashi: Kipikunata, runakunatapash aparini, hurushina kaymanta, ishkay sirik anta ñantami purini. Imashi kani: Imashi, imashi: Yurak millmashina kani, allpaman shamushpapash, hawaman

tikranillami. Imashi kani.

antaru

achik

sirma

chushik

amaru

puyu

!" #" $" %" &" '" (" $" )" *"

%" +" ," %" !" (" &" -" !" #"

." %" *" '" /" )" %" !" '" !"

0" 1" ," !" 2" '" 0" 3" #" %"

)" #" %" 3" %" &" 2" 2" +" $"

#" ," -" %" *" #" +" !" #" #"

&" %" )" 2" &" 2" -" *" $" &"

#" &" (" !" #" /" )" %" '" #"

+" $" 3" %" !" %" '" -" 1" +"

#" 2" '" !" #" +" #" /" #" #"

! K u y u " # $ $ % !

& % ! ' # ( % !

) s u k a n a r a k *

+ i y a k a y a k #

, m c y u k u k a i -

. # / 0 1 #K

u w i k a

2 y i h u k u k i r l k

3 u u k u s a k % l i

4 k i n k u k u 5

!6 k u l l a k u

!! K u n t u r # s u "

! & ) + , . 2 3 4 !6 !!

KICHWAGRAMA (palabras con la letra K)

2 3

1

6

5

7 9 8

14 10

13 15

17

16

18

19

20

RUNAKUNAPAK AYÑIKUNA - DERECHOS HUMANOS

1 CHAKI

2 WASHA

3 SILLU

4 HUESO

5 CUERPO

6 PELO

7 BARRIGA

8 DIENTE

9 CUELLO

10 CABEZA

11 MAKI

12 BOCA

13 SHUNKU

14 OREJA

15 OJO

16 SIKI

17 NARÍZ

18 WAMANI

19 PIERNA

20 RIKRA

EL CUERPO HUMANO

Cambia las palabras que están en kichwa, al español y las que están en español,

las pasas al kichwa. Recuerda que SH, LL y CH entran en un solo casillero.

Page 12: SPTIEMBRE WIÑAY KAWSAY 15

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 2

2009 WATAPI, KUSKI KILLA

12CHUNKA ISHKAY PANKA

KICHWA SHUTIKUNA - NOMBRES DE PERSONAS

NOMBRES KICHWAS DE PERSONASLL, M, N, Ñ (uyarikkuna)

Warmikunapa shutikuna – Nombres femeninos

LL

LLAKSA La que ti ene el color del bronce

LLIW / LLIU Brillante, luminosa

LLIWKILLA / LLIUKILLA Luna brillante, resplandeciente

LLIWSISA / LLIUSISA Flor brillante

MMAMA’ACHIQ / MAMAACHIK Señora de la luz

MAMAHAMK’A Señora de color tostado, morena

MAMAQ / MAMAK La que da origen, la que da vida, madre y señora, germinadora

MAMAKUKA / MAMAKOKA Señora de la coca sagrada

MAMAQHAWA Señora que vigila

MAMAQURA / MAMAQORA Señora hierba

MAMARUNTU Señora del granizo

MAMAUQLLU / MAMAOQLLO Señora y madre

MAYSUMAQ / MAYSUMAK Muy bella, excelente

MAYUA / MAYWA Violeta, lila

MAYUASIRI La de risa cantarina como un río

MICHIQ / MICHIK Pastora

MISK’I Dulce como la miel

MISK’IWAYRA Dulce brisa

N / ÑNAYARAQ / NAYARAK La que ti ene muchos deseos

NINA Fuego, candela; inquieta y vivaz como el fuego

NINAPAKCHA / NINAPAJCHA Cascada de fuego

NINAPAQARI Fuego del amanecer

NINASISA Flor de fuego

NINAT’IKA Flor de fuego

NUNA Alma, espíritu

ÑUST’A Princesa

ÑUST’AWILLKA Princesa sagrada

Karikunapa shutikuna – Nombres masculinos

LLLLAKSA El que tiene el color del bronceLLALLAWA (Aymara) Magnífi coLLANQI / LLANKE Arcilla / (Aymara) Forjador de metalesLLARIKU / LARIKU (Aymara) Indómito, que no se humilla ni se inclinaLLASHAPUMA / LLASHAPOMA Puma de gran peso, lentoLIBIAK / LLIPIAK / LLIPIAQ Rayo, brillante, resplandecienteLLIWYAQ / LLIUYAQ / LLIWYAK Brillante, luminosoLLUQI / LLOQE Zurdo, del lado izquierdoLLUQIYUPANKI / LLOQEYUPANKI Zurdo memorable

MMALLKI ÁrbolMALLQU / MALLKO Águila / (Aymara) Cóndor. Rey, señorMAMANI (Aymara) HalcónMANKO Deriva de Mallqu, Águila, Cóndor. Rey, señor

MAYTA ¿En dónde está? / (Aymara) Bondadoso, el que aconseja y enseña con bondad

MAYTAQHAPAQ ¡Oh señor,donde estás!MAYWA / MAYUA Violeta, color morado

MULLUMullu, coral, joya / (Aymara) Talismán, persona cuya presencia trae buena suerte

NNINAN Fuego, candela, inquieto y vivaz como el fuegoNINAQOLLA Qolla de fuegoNINANKUYUCHI El que mueve o atiza el fuego. Inquieto y vivaz como el fuegoNINAWARI Vicuña de fuego, el que tiene la fogosidad de la vicuñaNINAWILLKA Fuego sagrado / (Aymara) Sol de fuego

ÑÑAWPAQ / ÑAUPAQ El primero, principal, primigenio, anterior a todosÑAWPARI / ÑAUPARI Adelantado, primeroÑAWQI / ÑAWQE Anterior a todos

Karikunapa shutikuna – Nombres masculinosKarikunapa shutikuna – Nombres masculinos

ÑUSTA

HUMOR

Page 13: SPTIEMBRE WIÑAY KAWSAY 15

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 113

CHUNKA KIMSA PANKA

2009 WATAPI, KUSKI KILLAKICHWA SHUTIKUNA - NOMBRES DE PERSONAS

PROYECTO HAARP-WANMI LLAKICHIMUNAKUN

Por: Marco Felipe Concha Flores, [email protected]: Sitio Web AlienAstronomer

UNAY WATAKUNAMANTAMI KAY EE.UU LAKTAPIKA ÑAWPACHIMANAKUSHKA PAKALLANINAN LLAKI RURAYKUNATA. KAYTAKA SHINANAKUNMI TUKUY KAY PACHAPI RUNAKUNATA MANLLACHISHPA PAYKUNA APUK TUKUSHPA TUKUYLLA ALLPA MAMATA HAPINKAPAK.MANA EE.UU. LLAKTALLAKA SHINANAKUNLLU, ASHTAWANKARIN KAY EUROPA

!

HUMOR

TANTANAKUY, ASIA TANTANAKUY, FONDO MONETARIO, BANCO MUNDIAL, VATICANO UKUMANTA TUKUYTA ÑAWPAKMAN APAYWANMI KANCHAMANTA RUNAKUNA MANA YACHAKTA PAKALLA RURASHPA KATIMUNAKUN KAY (NUEVO ORDEN MUNDIAL FINACIERO) NISHKATA PAKTACHINKAPAK WAKCHA KAWSAY, MANA ALLI KAWSAY, LAKI KAWSAY, WAÑUCHIKUNA, NANAYKUNA SHUK LLAKIKUNAPASH ÑA TUKURICHUNPACHA NISHPA UMACHIKRINAKUN.CHAYPAKA UMACHISHPAMI KATIMUNAKUSHKA TUKUY RUNAKUNATA TANTANAKUSHUNCHI SHUKLLASHINA CHURANKAPAK SHUK APUKTALLA KAY PACHATA ÑAWPACHICHUN NISHPA. PUNTA PUNTAMANTAMI SHINAMUNAKUSHKA, SHINAPASH KAY 1980 WATAMANTAMI ÑA TAWKA LLAKIKUKA TIYALLKA. MAMA KUCHA HATARISHPA HATUN LLAKTAKUNATA KILLPASHKAKUNA, ALLPA MAMA NINAN CHUKCHUYKUNA, HATUN HATUN AKAPANAKUNA, KAY PACHA

RUPAKYAYKUNA, MANA RIKSISHKA NANAYKUNA, SHUK LLAKIKUNAPASH.KAY LLAKIKUNAKA RIKURIMUSHKAMI KAY HATUN LLAKTAKUNAMANTA ASHTAWANKARIN EE.UU. MANTAMI RURARIMUKUSHKA, PROYECTO HAARP NISHKAWAN. KAY PACHA RUNAKUNATA ÑA KAYPACHA TUKURIMUKRIN YUYAYTA HAPINAKUCHUN RURAMUNAKUN, CHASHNASHPAKA PAYKUNA TUKUYPI MIKUNAPI, KULLKIPI, KAWSAYPI SHUKUNAPIPASH PAYKUNALLA PAYKUNAPAK YUYAYWAN TUKUY RUNAKUNA WATAY TUKUSHKA KAWSANAKUCHUNMI RURAMUNAKUN CHAYMANTAMI ALLI ALLI ÑAWI, RINRI, YAYAYPASH PASKARISHKA KANA KANCHIK MASHIKUNA.ASHTAWAN RIMASHPA KATIMUNAKUSHUNMI SHUK PACHAKUNAPI……

Cuidado con el proyecto HAARP de la Fuerza Aérea Norteamericana

Por: Marco Felipe Concha Flores, [email protected]: Sitio Web AlienAstronomer

Alerta Venezuela. Está lloviendo... ¿Será otra vaguada? Por: Oscar A. Jimenez R. Fecha de publicación: 22/11/08

El hombre intenta manipular la naturaleza con la ayuda de tecnologías sobre las que no se nos informa o se nos informa mal y a destiempo. La historia del sombrío proyecto HAARP es el ejemplo vivo de como ya no solo se manipulan seres humanos y conciencias.

Ahora, como en un sueño del futuro, las máquinas y los cerebros electrónicos quieren atrapar el clima. Para quien aun no esté en sintonía, HAARP son las siglas de HIGH FREQUENCY ACTIVE AURORAL RESEARCH PROGRAM (Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia) cuyas instalaciones están ubicadas en Gakona, Alaska, y es un programa de investigación científi ca y académica (supuestamente), pero que, paradójicamente, está administrado por la Fuerza Aérea y la Marina de los EE.UU.

El funcionamiento de HAARP se basa en la emisión de ondas electromagnéticas hacia nuestra atmósfera, concretamente hacia la ionosfera, dicha capa se extiende a unos 80 kilómetros de la superfi cie terrestre hasta los 800km, conteniendo principalmente partículas ionizadas. Este medio ionizado, provoca que las ondas electromagnéticas, sean refl ejadas o absorbidas, dichos refl ejos o rebotes ionosféricos, son utilizados (cada vez menos) para las comunicaciones a gran distancia, prueba de ello son las emisoras de onda corta que podemos sintonizar a lo largo de una noche, dependiendo del estado de la ionosfera y las frecuencias, podremos escuchar emisoras que estén a miles de kilómetros, y que llegan a nuestros receptores gracias a la ionosfera, que actúa como espejo.

Vista de las instalaciones de HAARP desde el aire, en las inmediaciones del monte Sanford (Alaska), EE.UU.

AMAWTAY YACHAY - CIENCIA Y TECNOLOGIA

Page 14: SPTIEMBRE WIÑAY KAWSAY 15

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 2

EL PERDÓN

Por: Marco Felipe Concha F. [email protected]: “HISTORIAS DE LUZ”,Héctor A. García.

Había una vez un hombre que calumnió grandemente a un amigo suyo, todo por la envidia que le tuvo al ver el éxito que éste había alcanzado.

Tiempo después se arrepinti ó de la ruina que trajo con sus calumnias a ese amigo, y visitó a un hombre muy sabio a quien le dijo:

—Quiero arreglar todo el mal que hice a mi amigo, ¿cómo puedo hacerlo?A lo que el hombre respondió:

—Toma un saco lleno de plumas ligeras y pequeñas y suelta una en cada lugar donde vayas.

El hombre muy contento por aquello tan fácil tomó el saco lleno de plumas y al cabo de un día las había soltado todas.

Volvió donde el sabio y le dijo:

—Ya he terminado. A lo que el sabio contestó:

—Esa es la parte más fácil. Ahora debes volver a llenar el saco con las mismas plumas que soltaste. Sale a la calle y búscalas.

El hombre se sinti ó muy triste, pues sabía lo que eso signifi caba y no pudo juntar casi ninguna. Al volver, el hombre sabio le dijo:

—Así como no pudiste juntar de nuevo las plumas que volaron con el viento, así mismo el mal que hiciste voló de boca en boca y el daño ya está hecho.

Por lo cual el perdón es lo único que hará ¡que tu saco se llene de plumas nuevamente!

WIÑAY RIMAY – FRACE CELEBRE

“El triunfo del v e r d a d e r o hombre surge de las cenizas del error”

14

2009 WATAPI, KUSKI KILLA YUYACHIK RIMAYKUNA - REFLEXIONES

CHUNKA CHUSKU PANKA

KISHPICHITA MAÑAYPor: Marco Felipe Concha F. [email protected]

Fuente: “HISTORIAS DE LUZ”,Héctor A. García.

Shuk runaka paypa mashita ninanta takurishpa sakishka nin, charik charik tukushpa kallarimanta.

Tawka pachakuna hipaka paypa mashi ninan wakcha tukushkata rikushpaka, ninanta mana allikarirka, shinamantami shuk amawta runakupakman rishka nin.

Kashna nirka: ñuka mashita tukuy mana allita rurashkatami allichinkapak munani. ¿Imatata rurana kani?

Chaytaka amawta tayta kashnami kuti chirka: Shuk COSTAL-PI uchilla pankalla patpakunata huntachishpa mayta rishka pushtukunapi shitashpanti ri nirka.

Chayta uyashpaka ninantami kushikushpa, kay rurayka ninan pankallami yuyashpa ña shuk punchapilla shitashpa tukuchirka.

Amawtapakman ti krashpaka kashnami nirka: Ña tukuchirkanimi. Amawta ti krachishpaka nirkami: Kayka pankallami karka. Kunanka ti krashpami COSTAL-PIKA huntachina kanki, chay shitashka patpakunawanllata. Ñankunaman llukshishpa maskakrilla nirkami.

Chayka ninatami llakirirka, ña kay nishkata yachashpa, nima shuktapash mana tantachi tukurkachu. Chashna amawtapakman ti krakpika nirkami:

Imashina chay patpakunata wayra apashkapi mana tantachi usharkanki, shinallatami kanpak mashita takurishkakunaka wayrapi shimin shimin ña yallishka, shinaka ña rurarishkami kan nirkami.

Chaymantami kishpichita mañashpalla kuti nllata COSTAL-PIKA chay patpakunawanllata huntachitaka usharinka!

Page 15: SPTIEMBRE WIÑAY KAWSAY 15

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 115

2009 WATAPI, KUSKI KILLAYUYACHIK RIMAYKUNA - REFLEXIONES AYLLUKUNAPA - SOCIAL

CHUNKA PICHKA PANKA

Akcha pitina yachay hawa riksishunchik

Runakunapak yachaypika, akchaka kawsakmi kan. Shinallata akchapimi tukuy ushaykuna yachaykunapash katimun.

Chaymantami mana yankamanta maypipash, ima punchapash, pipash pitinalla kan. Ashtawanka wawakunapak kallari akcha pititaka, ama wakllichun munashpaka, allipachami rurana kanchik. Chaypaka ayllu ukumantapurapi alli rikurishka mashimi, (luna llena) pura pachapi, inti tayta chayra chapamukuypi, akchataka pitina kan.

La sabiduría kichwa y la

Confi guración estética

El primer corte del cabello

Según los conocimientos de nuestros ancestros, el primer corte de pelos de los niños se realiza a los 5 años de edad y a las niñas a los 3 años

REFLEXION DEL MES

RUNAKUNAPAK YANUY YACHAYKUNA – GASTRONOMÍA

KICHWA

Sara muruwan mikunata yanuna - Recetas que se preparan con maíz

“Hura aswa - Chicha de Jora”Imashina yanuna - Ingredientes:

1 arroba de maíz25 litros de agua

Preparación:Remojar el maíz durante una noche. Estilar al día siguiente. Poner a germinar el maíz en un lugar limpio, sobre unas hojas de Hura panka y cubrir con hojas de higuerilla o hura panka. Cada día rociar con un poco de agua y volver a tapar. Después de ocho días, sacar a calentar el maíz germinado en el sol por un día. Este maíz germinado poner en un costal y abrigarlo bien para que se endulce y para que dé el color. Después de dos días sacar a secar nuevamente sobre una estera. Una vez que esté seca, moler en piedra de mano o lleva al molino. Una vez molido poner nuevamente a cocinar en una olla con 25 litros de agua durante tres horas, moviendo constantemente hasta que dé punto, esto es, cuando logre un color crema o como caldo de gallina.

El afrecho nuevamente se muele y se pone a cocinar.

Para dar más color a ala chicha se tuesta unas 3 libras de la jora seca hasta que esté de color del café, se muele y después se pone a cocinar junto con la otra harina molida.

Poner a enfriar y después poner en un pondo o barrica de madera, tapar bien y dejar reposar

(solo la punta). Si se lo hace en edades inferiores a lo indicado se bloquea el desarrollo de la fuerza. Este corte debe realizar una persona idónea y de buena reputación preferentemente de entre los familiares, en época de luna llena y coincidiendo con la salida del sol. Esto es con el propósito de dinamizar el crecimiento normal y abundante del cabello.

Para mantener el cabello largo y reluciente no se debe variar el tipo de jabón o shampoo de baño y tratar de bañarse siempre con el mismo tipo de agua, preferiblemente con agua corriente como son las vertientes. No se debe bañar con aguas estancadas. El cambio del agua provoca el deterioro y la caída del cabello.

El pelo es una parte viva del cuerpo que incluso sigue creciendo en el cuerpo muerto. Por eso se no se debe arrojar donde sea y es preferible quemárselo o se debe cuidar muy celosamente, porque son propensos a la incidencia de las vibraciones del ambiente externo, y muchas veces atraen energías negativas de su alrededor.

Nuestros abuelos sabían que a través del cabello largo se relacionaba la fuerza, el coraje y la sabiduría.

Fuente: la edad de oro, desde el paradigma intercultural.

durante tres días para que se fermente.

Otros usos: Antes se utilizaba el concho de la chicha de jora para hacer pan porque no había levadura.

En Medicina: El concho de la chicha de jora es muy bueno para los riñones y el hígado.

Autoría: Coordinadora de organizaciones de Mujeres Indígenas de Imbabura, “Cayetana Farinango”, Edición Fundación Pueblo indio del Ecuador, agosto 2002.

Si el agua es fundamental para la vida, ¿por qué sólo los indígenas luchan por esta necesidad? Será que la sociedad mestiza y de las ciudades no quieren vivir, o están convencidos que el agua nace en los grifos.

Page 16: SPTIEMBRE WIÑAY KAWSAY 15

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 2

2009 WATAPI, KULLA KILLA2009 WATAPI, KUSKI KILLA

16

WARMIKUNAPAK KILLA - SEPTIEMBRE MES FEMENINO

IMBABURA VIVE LAS FIESTAS EN EL EQUINOCCIO DE INVIERNO- SEPTIEMBRE

SEPTIEMBRE MES DE LA FERTILIDAD DE LA MADRE TIERRA Y FEMINIDAD DEL SER HUMANO

Esthela Cabascango,Kulla Ñusta 2009

Yoselin AlmendarisReina del Yamor 2009

Gladys QuishpeSara Ñusta 2009

Yessenia SosaReina de la Jora 2009

Eliana AyalaReina de Ibarra 2009

CHUNKA SUKTA PANKA