20
Kapak tantanakuy-Organizativo Político: Runakuna llaktakuna hatarishkamanta pag 3 y 4. 20 años del movimiento indígena y el Parlamento Plurinacional. Yachaykuna – Ciencia y tecnología: Taptana hawa riksishunchik, Pag. 15 Kawsaypacha-Ambiental: Imashinata antapa mi- kunaka runakunata lla- kichin, Pag.16 Agrocombustibles y el im- pacto alimenticio Hayñikuna-Derechos: Runakunapak hayñi yachayku- natapash sinchiyachinami, Pag. 9 Ley de Educación y la DINEIB Foto: Enseñanza del Kichwa en AJKI. Foto: Marcha en Otavalo en apoyo al Parlamento Plurinacinal; junio del 2010. Kawsay- Cultura: Inti Raymi runa llaktakunapi paktarishkamanta, Pags. 5, 6,17, 18,19 y 20 Expresiones de nuestros pueblos en el Inti Raymi Foto: "Entrega de gallo" en la fiesta del Inti Raymi . Fue vÍctima de robo, Pag. 10. SHUK PANKA PAG. 1 C U L T U R A M I L E N A R I A KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA PERIODICO MENSUAL KICHWA - ESPAÑOL Nº22 RAYMI KILLA - 2010 USD 0,50 WIÑAY KAWSAY

WIÑAY KAWSAY NRO. 22 (JUNIO-2010)

  • Upload
    djvicko

  • View
    2.113

  • Download
    9

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: WIÑAY KAWSAY NRO. 22 (JUNIO-2010)

Kapak tantanakuy-Organizativo Político:Runakuna llaktakuna hatarishkamanta pag 3 y 4. 20 años del movimiento indígena y el Parlamento Plurinacional.

Yachaykuna – Ciencia y tecnología: Taptana hawa riksishunchik, Pag. 15

Kawsaypacha-Ambiental: Imashinata antapa mi-kunaka runakunata lla-kichin, Pag.16Agrocombustibles y el im-pacto alimenticio

Hayñikuna-Derechos: Runakunapak hayñi yachayku-natapash sinchiyachinami, Pag. 9Ley de Educación y la DINEIB

Foto: Enseñanza del Kichwa en AJKI.Foto: Marcha en Otavalo en apoyo al Parlamento Plurinacinal; junio del 2010.

Kawsay- Cultura:

Inti Raymi runa llaktakunapi paktarishkamanta, Pags. 5, 6,17, 18,19 y 20 Expresiones de nuestros pueblos en el Inti Raymi

Foto: "Entrega de gallo" en la fiesta del Inti Raymi .

Fue vÍctima de robo, Pag. 10.

SHUK PANKAPAG. 1

C U L T U R A M I L E N A R I A

KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA

PERIODICO MENSUAL KICHWA - ESPAÑOL Nº22 RAYMI KILLA - 2010 USD 0,50

WIÑAY KAWSAY

Page 2: WIÑAY KAWSAY NRO. 22 (JUNIO-2010)

ÑUKANCHIK YUYAY - EDITORIALKay kallari runakunapa ha-tun hatarikunamanta, ish-kay chunka watakunami paktarishpa kashka; shi-napash runakunaka llaki-kunawan katinchirami. Chaymantami kunan punl-lakunapipash tantanakush-pa, kaparishpapash katin-chik mashikuna. Shinami, tukuylla Ecuador mamal-laktamanta runakunawan, shuk hatun “Tukuy Runaku-napak Rimari” ukuta wiña-chishpa kanakunchik, kay rimarikunapi mushuk ka-machikkunata llukchinamanta llamkankapak.Shinapash tukuy hatun pushakkunaman ninkapak mu-nanchik: Kay Ecuador mamallaktapika, runakunata llak-ichinkapak munakpipash, runakunaka ninanta tantarish-kami kanchik. Hatun Pushak pantaykunata allichinkakaman ima tukunkapapash runa tantanakuyku-naka ñawpashpa rishunllami. Shinami runakunaka ñaw-pa pachakunamanta katimushkanchik; shinami katishun ñukanchipa alli kawsayta tarinkakaman. Shuk shunkulla, shuk yuyaylla, shuk makilla mashikuna.

El parlamento plurinacionalUna de las principales acciones conmemorativas de los 20 años del primer levantamiento indígena, es la instau-ración del parlamento plurinacional, que viene a configu-

Abyayala mamallaktakuna wankurinami mutsurinLa integración latinoamericana

Como el más común de los ciudadanos ecuatoria-nos, miramos con cierto escepticismo las famo-sas cumbres de integración, que se han realizado en las últimas décadas, como a lo largo de la his-toria republicana de nuestros países; esto a raíz de la anunciada cumbre de la ALIANZA BOLI-VARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA (ALBA), a realizarse en la ciudad de Otavalo, en plenas fiestas del Inti Raymi.

rarse como uno de los es-pacios más importantes para debatir el tema del estado plurinacional, con-templada en la constitución ecuatoriana. Este espacio se conforma en un ambi-ente político tenso, dada las actitudes poco toler-antes del gobierno nacio-nal, en relación a las orga-nizaciones indígenas.Ante la falta de iniciativa y lentitud del órgano ejecuti-vo como el legislativo por dotar a la nueva estructura

del país, del cuerpo legal necesario, es importante que las iniciativas salgan del pueblo, de la sociedad civil, de los involucrados; por eso resulta sumamente importante fortalecer y dotar de la operatividad más idónea a espa-cios como el parlamento plurinacional, planteada desde el movimiento indígena.Además de inaugurar un espacio de diálogo, el movi-miento indígena quiere dar un mensaje al gobierno nacio-nal y a los invitados de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA): La Conaie y otras organizaciones están férreamente unidas frente a las ar-remetidas del gobierno ecuatoriano contra este sector in-dígena y que está en plena capacidad de liderar la oposición y la resistencia nacional, a esta revolución ciu-dadana de escritorio.

Escepticismo por el cúmulo de intere-ses que se juegan alrededor de estos espacios de integración, que predesti-nan su realización al fracaso. Desde que el Libertador Simón Bolívar se pro-nunció públicamente por la unidad lati-noamericana, hace exactamente dos siglos atrás, los intereses de la burgue-sía criolla, alineados a los intereses de las potencias europeas, empezarían a operar efectivamente, para evitar la re-alización de este gran sueño de Bolívar y los auténticos patriotas latinoameri-canos; a esto se sumó también el celo y la injerencia de la actual superpoten-cia, Estados Unidos.

Con los años se fundó la tristemente célebre OEA, hecho al molde y a los intereses norteamericanos, siguieron otras organizaciones regionales y sub-regionales de integración como el Pac-to Andino, la CAN, etc. Que no lograron sobrepasar en su dimensión, sus limi-tados enunciados de integración. Pare-

cería también que es parte del fol-clorismo y la particularidad latinoamericana, la incapacidad de cuajar una verdadera integración de nuestra patria grande, que tanta fal-ta hace a nuestros debilitados país-es, demasiados parecidos social y culturalmente.

Por hoy se juega ALBA y la UNA-SUR, la primera rodeada de intere-ses chavistas y castristas, prejuicia-da y rencorosa, se forjó más que todo para enfrentar al TLC; la se-gunda menos prejuiciada, tiene un cúmulo de postulados más prag-máticos.

Estimo que gobernantes y goberna-dos deberíamos apostar a la UNA-SUR, y esta debería marcar una agenda, un cronograma realizable a mediano plazo, para concretar bas-es sólidas de la unión suramericana; mientras tanto seguimos soñando.

WIÑACHIKAsociación de Jóvenes Kichwas

de Imbabura - AJKI

PushakMaría V. Yamberla

Yuyak Raúl Amaguaña Lema

Killkakkuna Gonzalo Díaz CajasMaría V. Yamberla

Enrique CachiguangoMarco Felipe Concha F.

Yanapakkuna Antonio Caiza

Alfonso CachimuelSantiago Moreta

Segundo CabascangoRoberto de la Torre

Carmen Yamberla M.

Pankata allichik-Shuyuk Marco F. Concha F.

Yanapak UkukunaIlumán Uyachik Anta

96.7 F.M.

Telf: 2946-416 / 2 946-379

2010 WATAPI, RAYMI KILLA ÑUKANCHIK YUYAY - EDITORIAL

ISHKAY PANKAPAG. 2

WIÑAY KAWSAYTA RURAKKUNA

Wiñay Kawsay es el medio infor-mativo con identidad de los pueb-los originarios. En cada edición mensual el lector se informará de acuerdo al calendario agrícola andino.Sugerencias y aportes envíenos a la dirección señalada.

Raúl Amaguaña [email protected]

TRADICIONESPARA EL MAÑANA

Page 3: WIÑAY KAWSAY NRO. 22 (JUNIO-2010)

“Tukuy Runakunapak Rimari” ukutami wiñachirka

Runakunaka Inti Raymi punchakunapimi, Otavalo kitipi, ALBA tantanakuypa kimiriyak kuskapi, mamallaktapa pushak mana tukuyl-lakunapa mutsurishkakunata uyasha nikpimi, “Tukuy Runakunapak Rimari” ukuta ña wiña-chishpa sakirka.

Chaypika tukuylla tantanakuykunawan, shi-nallata llaktakunapa yuyaykunawanmi, Esta-do Plurinacional nishkata sapiyachinkapak wiñarin.

Exclusión del régimen motiva la instauración del Parlamento Plurinacional "La reunión de la ALBA es organizada por el régimen, a la que no hemos sido invitados; ante esa exclusión instalaremos el Parlamen-to Plurinacional, para denunciar las necesi-dades de los pueblos y nacionalidades indíge-

nas del país…" manifestó Auki Tituaña, uno de los líderes del movimiento indígena en el parque de “El Arbolito” de Quito. Hora GMT: 22/Junio/2010. Como una acción conmemorativa al VIGES-IMO ANIVERSARIO del “Primer Levan-tamiento Indígena”, concluyeron instaurando el “Parlamento Plurinacional” el 25 de junio en Otavalo, con una gran marcha y concen-tración masiva de las delegaciones de los pueblos y nacionalidades y delegaciones so-ciales del Ecuador. “Este espacio servirá para debatir y consolidar bases políticas para la construcción de un verdadero estado plurinacional e intercultural hasta alcanzar el Sumak Kawsay; donde se garantice una ar-monía sostenible entre los seres humanos y la Madre Naturaleza” declaró Marlón Santi en su discurso de inauguración del Parla-mento.Por otro lado, el régimen de Rafael Correa, en los días de máxima expresión cultural (Inti Raymi) para los pueblos originarios, coin-cide con la organización de la Cumbre Indí-gena y Afrodescendiente de la Alianza Boli-variana para los Pueblos de Nuestra América – ALBA en Otavalo; donde participaron úni-camente las autoridades indígenas reconoci-das en el sistema tradicional del estado; sin considerar a las autoridades indígenas re-conocidas por el sistema de organización propio de los pueblos y nacionalidades. Este hecho motivó al Parlamento plurinacional denunciar a los medios internacionales la actitud del gobierno contra los derechos de los pueblos.

Sukta markakunami wankurirka

Shinami sukta markakunapa pushakkuna tantarishpa, pakta yanaparishpa llamkankapak wankurirka. Chay markakunami kan: Imbabura, Orellana, Santo Domingo de los Tsachilas, Pichin-cha, Manabí, Napo. Makipurarishpallami ashtawan markakunaka sinchiyarinka. Im-babura markaka “sumak kuskaka-

may” (Turismo) ukupimi, shukta markakunaman yanapayta ush-

anchik nirkami, Ga-briela Rivadeneira, Imbabura markapa Kati Pushak. Mancomunidad mejorará la gestión de los gobiernos pro-vincialesPara apuntar al de-sarrollo regional del centro norte del Ec-uador, con funda-

mento en el Artículo 243 de la Constitución, los gobiernos pro-vinciales de las seis provincias: Imbabura, Orellana, Santo Do-mingo de los Tsáchilas, Pichin-cha, Manabí y Napo, se reuni-eron para firmar el Acuerdo de Mancomunidad el 11 de junio del presente año en el auditorio del gobierno provincial de

Manabí; mediante el cual com-prometieron su participación, re-cursos técnicos y económicos, para poner en marcha varias ini-ciativas y tareas conjuntas que potencialicen al desarrollo de las provincias hermanas; y, la inte-gración de los territorios que conforman la mancomunidad. Imbabura liderará el tema de tur-ismo al contar ya con avances

sustanciales… manifestó Gabriela Rivadeneira, Prefecta (e) de la provincia de Imbabura.El Consejo Directivo de la Manco-munidad, con sede en la prefec-tura de Pichincha, será presidido por Mariano Zambrano, Prefecto de Manabí, y flamante Presidente electo de la Mancomunidad. Fuente: BOLETIN DE PRENSA 152- GPI, 15 de junio de 2010.

Foto: Reunión en MAnabí por la mancomunidad de las provincias.

Foto: Instauración del Parlamento Plurinacional en Otavalo.

TANTANAKUY YUYACHIK WILLAYKUNA - POLÍTICO ORGANIZATIVOÑUKANCHIK YUYAY - EDITORIAL 2010 WATAPI, RAYMI KILLA

KIMSA PANKAPAG. 3

Page 4: WIÑAY KAWSAY NRO. 22 (JUNIO-2010)

Ishkay chunka wata paktanmi, runakunapak hatarikuna kallarishkamantaRunakunaka, tukuyllaku-napa hayñikunata pak-tachichunmi, watan watan sinchita hatarishpa maka-nakushpashina katimush-ka. Shinapash ñami 20 wata, kay inti raymi punchakunapi pakta-rimun. Chaywanka tawka hayñi-kunatami taririshka kan; shinapash achka mu-naykuna manara pak-tarinchu. Ashtawankarin mamallaktapa pushakka, runakuna ama ashtawan hayñikunata mañashpa pi-ñachichunka, runa tan-tanakuykunataka tuku-chinkapakrami munayta charin.Runakunapak wakin shun-kumanta yuyarikunata, castellano shimipi riksi-paychik:

Indígenas por el XX Aniversario del Primer Le-vantamientoEscrito por: María V. Yamberla,

La CONAIE y sus region-ales Ecuarunari, Confeni-ae y Conaice, con deleg-aciones de los pueblos y nacionalidades del Ecua-dor, y una caminata de 15 días con cientos de hom-bres y mujeres desde la Amazonía, se concen-traron en el parque de El Arbolito en Quito, en los días del Inti Raymi, para conmemorar el VIGESI-MO ANIVERSARIO del Primer Levantamiento In-dígena. Otras organiza-ciones provinciales se concentraron en sus pro-pios territorios.Conozcamos los verdade-ros sentires de los pueblos que se dieron a conocer:Movimiento indígena de Cotopaxi concen-trado en Latacunga con 5000 hombres, mujeres de todas las edades: “A las autori-dades mestizas debíamos

saludar envolviendo nues-tras manos en el poncho; para viajar en los buses debíamos ir parados…; los curas eran nuestros tu-tores, guías y hasta vocer-os; pero eso se acabo… Hemos luchado por tener nuestras tierras, territorios, agua, educación, derechos colectivos, el carácter de Estado Plurinacional y el Sumak Kawsay… y seguiremos luchando y re-sistiendo”. Fuente: MICC, 25 de junio del 2010.

Nacionalidades de la Amazonía en los 15 días de caminata desde la Amazonía hacia Quito: “El ideal

que nos mueve es más poderoso que el cansan-cio, seguiremos luchando para que el Estado respete los derechos del pueblo in-dígena”. Jorge Gualangui, Diriegente de la Confeder-ación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana – CONFENI-AE.

Conaie: “Hace 20 años se dio el gran levantamiento del Inti Raymi, que inicio con la toma pacífica de la iglesia Santo Domingo mientras que el Presidente de la República anunciaba fuera del país que en Ecuador no existen indígenas. Este gran levantamiento tuvo como objetivo,

demandar al presidente Rodrigo Borja: La solución inmediata de los conflictos de tierra; criticar el modelo agroexportador; rechazar el pago de la deuda externa; rechazar la contaminación y la destrucción de las empresas petroleras en la selva amazónica; exigir el reconocimiento de los derechos colectivos; toma de haciendas; legalización de territorios de las nacionalidades indígenas; declarar al Ecuador Estado Plurinacional; expulsión definitiva del Instituto Lingüístico de Verano; reconocer la diversidad cultural, medicina indígena; precios justos de los productos del campo y entrega de recursos para la Educación Bilingüe.A raíz del levantamiento, continuamos en la con-strucción de la autodeter-minación como pueblos y nacionalidades; se ha logrado parcialmente es-pacios dentro de la función pública sin poder de de-cisión; nos hemos liberado de la opresión pero no de la imposición ideológica del capital; hemos accedi-do a tierras pero impro-ductivas; parcialmente he-

mos logrado derechos pero cuando queremos ejercerlos coartan estos derechos; conseguimos un sistema de educación intercultural bilingüe que no ha obtenido apoyo de los gobiernos para el res-cate, fortalecimiento de la sabiduría y los cono-cimiento propios; logra-mos obtener instituciones indígenas como DINEIB, Salud Indígena, CODENPE y FODEPI que ahora, a pretexto de aplicar el estado plurina-cional pretenden ser ex-tinguidas y de esta man-era coartar nuestros derechos.Luego de los 20 años de nuestra constitución, con-tinuamos nuestra lucha por la construcción de un Estado Plurinacional, la misma historia ha dem-ostrado la absoluta vali-dez y vigencia del Proyec-to Político de los pueblos indígenas.Mientras no haya cam-bios y respeto a los derechos indígenas, seguiremos reclamando y defendiendo al Estado plurinacional", Marlon Santi, Presidente de la Conaie.

Foto: Caminata desde la Amazonía por los 20 años del levantamiento.

Foto: Marcha en Otavalo por la Instauración del Parlamento Plurinacional.

2010 WATAPI, RAYMI KILLA

CHUSKU PANKAPAG. 4

AYLLULLAKTAKUNAPA WILLAYKUNA - NOTICIAS COMUNITARIAS

Page 5: WIÑAY KAWSAY NRO. 22 (JUNIO-2010)

Raymi killapika Hatun Puncha chayamunmi Por: María V. Yamberla, [email protected]

Ñukanchik yayakunaka inti killapika, mushuk wata kallaripi shinami ashtawan hatun raymita INTI YAYA-MAN kushikushpa, allpa-mamapi sumak muruku-nata pukuchishkamanta rurankuna kashka; chay-tami kunanpipash runal-laktakunapika sapiyachi-nakunchik. Chaymantami 24 inti kil-lapika, tukuyta yallishka ashtawan may sumak HATUN PUNCHA - INTI RAYMI kan. Shinapash kunan kawsay-pika tawka pantarikunami rikurin. Wakinkunaka San Juan nishpa riksinkuna; kutin ña runa kawsayta yuyaypi hapinakuk ma-shikunaka INTI RAYMI ninchikmi. Shinallata, INTI RAYMI punchapira San Juan tay-taman misata ruranchik. Chaypika español mi-shukunapa kawsaypimi, chapurishpa chinkari-nakunchik. Kutin ñukan-chik sapikawsaymanta yuyaywan rurashpaka, Pachamamaman yupay-chashpa, Inti Yayaman yupaychashpa, shinallata allpamaman yupaychash-papash, wakcha karayta, takishpa, tushushpapash ruranchik. Chaywanka runakunaka pachamama-

ta wakaychinata, pakta kawsaytami rikuchinakun-chik. Ñukanchik kawsayta sapi-yachinkapak munashpa-ka, imashina misapi shuk kushipatata tukuy shunku-wan uyanchik, shinallata-mi ñukanchik Yachak pa-c h a m a m a m a n yupaychayta rurakukpika, tukuy shunkuwan uyana kanchik. Shinashpallami, ñukanchikllata alliyachi-nakushun.Shinapash kunanpika Inti Raymipi sumakta raymi-na rantika, mashipura makanakuykunapira ur-marinakunchik. Shinallata yapata hayak yakuta up-

yashpa ayllu ukupi nanar-inakunchik. Chaykunata-ka tukuchinatami yuyana kanchik.

Comunidades celebraron el Inti RaymiRecopilación de investi-gaciones de Enrique Cachiwango, Gonzalo Díaz, y observaciones en los hechos. Encuentros culturales con rama de gallos, castillos, músicas con instrumen-tos andinos, baños ritu-ales, toma de plazas, cer-emonias del wakcha karay y danzas zig-

zagueadas de casa en casa se destacaron a niv-el de la sierra norte del Ecuador, especialmente en las comunidades kich-was de Imbabura, por las fiestas del Inti Raymi, ritu-al dedicado al Padre Sol en el mes de junio e ini-cios de julio. El Inti Raymi es la fiesta máxima sagrada del Sol y la madre naturaleza en gratitud por la abundan-cia de la cosecha; tiene contenido espiritual, agrí-cola, guerrero y científico, festejada milenariamente por los pueblos originari-os de las 4 regiones del Tawantinsuyu, y coincide con el solsticio de verano del 21 de junio. En la actualidad, el Inti Raymi, producto de la in-fluencia española ha su-frido el sincretismo de concepciones dando ori-gen a un Inti Raymi difer-ente, que tiene un alma andino y un cuerpo cris-tiano. Según el calendario an-dino, el día 24 de junio es el día máximo o HATUN PUNCHA, donde los bailadores, luego de hab-er amanecido bailando de casa en casa en las co-munidades, este día salen en grupo a la toma de la plaza mayor y danzan hasta llegar al clímax,

venciendo a otros grupos que llegan de distintas comunidades. El grupo que logra dominar en ocupar la plaza simboliza la toma del poder, la uni-dad y la fuerza colectiva y el liderazgo del Aya Uma. También los familiares, mujeres y niñ@s acom-pañan con los mejores trajes. En cada grupo existe un personaje llamado AYA UMA, que es el líder for-talecido de energía so-brenatural para lograr controlar a su bando; de tal manera que no haya enfrentamientos ni dis-persiones. El Inti Raymi es para festejar de lo me-jor, más no para enfren-tamientos entre nuestras comunidades, ni mucho menos para emborracha-rse y pelear con la famil-ia. Cada pueblo kichwa maneja su propio calen-dario y las formas de ex-presarse, pero la esencia de la fiesta es la misma; abarca desde el inti wa-tana (21 de junio); armay tuta-baño ritual de purifi-cación; warkuy puncha – arreglo del nicho sagrado (castillo) con las ofrendas para las divinidades; Ha-tun Puncha - día de máx-ima expresión; kapilla puncha – toma de la pla-za sagrada mediante la danza guerrera del “tin-kuy”; llaktay chishi – re-greso a la comunidad de origen; kushnichi chishi – tiempo de alejar a los AYA mediante el uso del fuego; warmi puncha – mujer complemento del hombre, y armonizante (equilibrio) de la naturale-za; y, wakcha karay pun-cha – ofrenda a los ayllus del otro mundo en forma de despedida después de la fiesta del Inti Raymi. Cada una de las expre-siones tiene un sentido ritual, más no una diver-sión.Foto: Entrega de "Rama de gallo" en Inti Raymi.

Foto: Ceremonia Ritual del "wakcha Karay", comunidad La Companía Alta.

2010 WATAPI, RAYMI KILLA

PICHA PANKAPAG. 5

KAMACHIK WILLAYKUNA - LEYES

Page 6: WIÑAY KAWSAY NRO. 22 (JUNIO-2010)

COMUNIDADES QUE CELEBRARON EL INTI RAYMI 2010

FECHA COMUNIDAD/ORGANIZACIONPUEBLO KICHWA KARANKI:18 al 20/06/2010 Pueblo Karanki organiza el baño ritual, entrega de rama de gallos y wakchakaray, en los sitios sagrados

del territorio Karanki. 18, 19/06/2010 San Clemente, Asociación Sinchi, Paniquindra, organizan entrega de rama de gallos.24 al 26/06/2010 Chirihuasi organiza entrega de rama de gallos.PUEBLO KICHWA OTAVALO:11 al 12/06/2010 Unión de comunidades indígenas de Quichinche – UCINQUI organizan “Ceremonia ritual y entrega de

Rama de Gallos” en la comunidad de Larcacunga.20/06/2010 Corporación de Comunidades Indígenas Makipurashun – CORCIMA organizan “Entrega de Rama de

Gallos” en Agualongo de Quichinche.20 de junio al 01 de julio Comunidades de Cotacachi y UNORCAC organizan baños rituales y toma de plaza mayor en Cota-

cachi.24/06/2010 Kichwa Otavalos urbanos y UNAIMCO toman la plaza del Centenario en Otavalo.24 al 25 y 29 al 30 /06/2010 Corporación de comunidades y Pueblo multiétnico de Cotacachi WAMINKA RUMIÑAWI organiza la

toma de plaza por Hatun Puncha y San Pedro.22 al 28/06/2010 Comunidad de Ilumán Bajo, Proyecto 401 CCIAA-INFA y Radio Ilumán, toman la vertiente del INTI

RAYMI “San Juan Pocyo” con baños rituales, exposición del Inti Raymi por los niñ@s, runa tushuy y rama de gallos.

25/06/2010 La comunidad de Gualsaquí, para fortalecer la identidad y tradiciones organiza el Inti Raymi Gualsaquí 2010.

22 al 30/06/2010 Barrios de la comunidad de Peguche y Fakcha Lakta organizan baño ritual y hatun puncha.23 al 26/06/2010 San Rafael de la laguna organiza inti Raymi 2010.24/06/2010 La comunidad ecuatoriana de indígenas Kichwa Otavalos, residente en República Dominicana, celebró

el INTI RAYMI 2010 con danzas, actividades deportivas y gastronomía, en el Parque Duarte de la ciu-dad de Santiago de Caballeros.

2 al 4 /07/2010 Comunidad Mojanda Curubí organiza baño ritual, entrega de castillos y rama de gallos y gastronomía andina.

22 junio, 3 al 7/072010 Comunidad de Quichuqui organiza por Inti Raymi el “Warmi Tushuy” en la plaza cultural de Quinchuquí.

3/07/2010 Comunidad Motilón Chupa celebró el Inti Raymi con rama de gallos.3 y 4/07/2010 El barrio de Santiaguillo organiza la Entrega de Rama de Gallos en la plaza de Santiaguillo.PUEBLO KICHWA NATABUELA:19 al 23/06/2010 Andrade Marín realiza la toma de la Plaza Cultural. PUEBLO KICHWA IMANTAG:20 de junio al 20 de julio Pueblo Imantag festeja el Inti Raymi.PUEBLO KICHWA KAYAMPI:20/06/2010 Pueblo Kayampi y Radio “Inti Pacha” organizan el festival de coplas para el rescate y fortalecimiento de

la identidad.23 al 30/06/2010 Unión de comunidades indígenas de San pablo de Lago - UNCISPAL organiza inti raymi en las comu-

nidades de Calluma, Abatag, Guaslabí, Araque y plaza el Chilco.16 al 26/06/2010 Comunidad de Cochaloma organiza Inti Raymi.24/06/2010 Unión de comunidades indígenas de González Suárez – UNOCIGS organiza Inty Raymi 2010.PUEBLO KICHWA KITU KARA:19 y 20 /06/2010 Corporación Procultor y Pueblo Kitu Kara organizan el Encuentro Intercultural y Productivo en La

Reserva Patrimonial Quilago, frente a las Pirámides de Cochasqui.20/06/2010 Jóvenes de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador organizan la toma del parque El Ar-

bolito en Quito.Fuente: AJKI- Radio Ilumán; Ministerio del Cultura.

2010 WATAPI, RAYMI KILLA

SUKTA PANKAPAG. 6

KAWSAY YACHAYKUNA - CULTURA

Page 7: WIÑAY KAWSAY NRO. 22 (JUNIO-2010)

Yaku mamaku – Madrecita agua. Escrito por: Gonzalo Díaz

Para los pueblos indígenas de abyayala, el agua es un ser vivo y es una madre que da vida a to-dos los seres existentes en este mundo. Al hablar de madre no-sotros estamos personificando a un ser igual que nosotros los seres humanos, porque con ella hablamos, vivimos y comparti-mos las tristezas, las amarguras, la felicidad y otras vivencias que un pueblo o una nación lo tiene; por esa razón, así como una ma-dre nos cuida, nos quiere, nos protege, nos cría, nos ayuda a brindar alimentos, nos acompaña en todo momento, nos ama, nos da salud y nos da lo mejor en la vida; de igual manera la madre agua nos da vida, nos complace

cuando estamos con sed, nos alimenta, nos da energía, nos purifi-ca, nos cura cuando estamos enfermos, nos cuida, nos prote-ge, nos cría y nos lle-na de sabiduría en nuestra vida, porque el espíritu o energía de la madre agua siempre está en no-sotros. Para los pueb-los indígenas esa es la razón para llamarle madre, esa es la razón para poder vivir en ar-monía y así respetar siempre hasta el día que estemos en este mundo. Dentro de este proce-so de vida, el runa (ser

humano) desde siempre hemos estado en constante relación con todos los seres que nuestra ma-dre naturaleza posee y en espe-cial con la madre agua, que es la sangre y agua de la pacha mama (madre naturaleza o planeta tier-ra); así como el ser humano o nuestro cuerpo está compuesto de un mayor porcentaje de agua, de igual manera este planeta tierra contiene un mayor porcen-taje de agua. Por esta razón la madre agua siempre estará com-partiendo y viviendo con no-sotros, y con todos los seres que en este mundo vivimos.A continuación queremos dem-ostrar como los pueblos kichwas convivimos con la madre agua:

1. Madre agua como purificadora y energeti-zante.Todos los pueblos indígenas de América sabemos que la madre agua tiene energía y espíritu en cualquier sitio que se encuentre, por eso nuestros abuelos y abuelas desde hace cientos de años atrás y hasta la actualidad, nos comparten esa sabiduría por medio mitos y leyendas que se vienen transmitiendo oralmente de generación en generación, en la que nos cuentan que ese sitio sagrado donde nace la madre agua, es un ser de sexo mascu-lino o femenino y que tenemos que respetar tal como se lo res-peta a los seres humanos. Por ello nosotros los humanos solici-tamos un permiso e inclusive of-rendamos alimentos a ese sitio y al agua para poder purificarnos y cargarnos de muchas energías positivas que fortalezcan a nues-tro cuerpo y espíritu que tene-mos.2. La madre agua en los rituales.De la misma manera todos los pueblos indígenas, especial-mente en la época de las fiestas ancestrales como el Inti Raymi, Kulla Raymi, Kapak Raymi y Pawkar Raymi realizamos el baño ritual en los sitios sagrados existentes en las comunidades y pueblos, así como en las ver-tientes, las cascadas, los ríos, la-gunas y fuentes de agua exis-tentes; en la que solicitamos que nos brinde muchas energías pos-itivas y ánimo para poder seguir festejando y bailando durante la época de las fiestas, especial-mente en la tarde y noche de es-tos días, en la que están pre-sentes los espíritus de aquel sitio sagrado; ya que los pueblos indí-genas nos guiamos de acuerdo al calendario agrícola y solar que tenemos.3. La madre agua como sanadora o curadora.La madre agua es un ser vivo que nos sana cuando estamos enfermos y muchos sitios sagra-dos existen para sanear a nues-tro espíritu y a nuestro cuerpo;

por ello sabemos que es necesa-rio realizar una limpia con el agua de aquel sitio sagrado, pero acompañado por algunas plantas medicinales que un yachak (curandero o sabio en medicina natural) sabe y conoce como contactarse con aquel sitio y hac-er la limpia de la mala energía que le afecta a esa persona; con las que empieza a realizar la cer-emonia de sanación o curación en aquel sitio, y así sea purifica-da y saneada de algun mal que tenia.4. La madre agua como alimentadora.La madre agua siempre está en todas las familias de este mundo y en especial cuando tu vas a preparar alimentos para cocinar y servirte cuando tu estés con hambre, cuando tienes sed, cuando quieres lavar tu ropa, cuando quieres bañarte y cuando quieres asearte. Entonces la ma-dre agua te cuida, te cría y te pro-tege para que sigas viviendo; por todas estas razones nosotros lo llamamos madre agua y todos los seres de este mundo tendría-mos que llamarle madre. Porque así podremos llegar a respetarle y convivir juntos en armonía has-ta nuestra existencia.Shinaka tukuylla runakunami ya-kumama nishpa, riksina, rimana kanchik; shina yuyayta, yachayta charishpallami ñukanchik kawsaypash alliyashpa katinka; chaypaka tukuylla kichwa runaku-nami, ñukanchik kawsayta, ñu-kanchik shimita, ñukanchik yachayta, ñukanchik pachama-mawan pakta kawsayta alli yachakuna kanchik; chayllami tu-kuy runakuna sumak kawsayta hipaman taririnka. Shinaka yana-parishunchik ñukanchik kawsay-ta, yachayta ashtawan wiñach-ishpa katinkapak, shinashpa taytata, mamatashina tukuylla kay pachapi tiyakta wakaychish-pa, wiñachishpa katinkapak.Foto: Ceremonia de lavado de la cara en la vertiente de la comunidad de Calera.

Foto: Ritual de Sanación

2010 WATAPI,RAYMI KILLA

KANCHIS PANKAPAG. 7

KICHWA SHIMI YACHAKUY - ENSEÑANZA DEL KICHWA KAWSAY YACHAYKUNA - CULTURA

Page 8: WIÑAY KAWSAY NRO. 22 (JUNIO-2010)

PUKLLAYKUNA - JUEGOS PARA NIÑOSPor: Marco Felipe Concha Flores, [email protected] – cel: 097275709

ÑAWPASHPA WILLACHIKKUNA - SIGNOS Y SEÑALESSoñar Aban-donoSi sueñas que te están abandonando significa que la gente que tienes alred-edor te adora y habrá rec-

onciliaciones.

Soñar CariciaSi sueñas que estás acari-ciando a un animal, signifi-ca que alguien de tú familia

o de tus amigos, se en-contrará con problemas y te pedirá ayuda.

Soñar Si un cuy

tose…Si un cuy tose significa que es para que una persona desconocida llegara muy pronto a donde usted vive.

Soñar el MarAnuncia la llegada de algo nuevo.

Tranquilo y sosegado, que uno ve: conocerá tiempos hermosos y soleados.

Juego de las bolas

Las Bolas, son un juego tradicional que se practica hasta nuestros días, son muy consistentes, de cristal, vis-tosas y muchas tienen colores.Existen varios juegos, como por ejem-plo: la bomba, el pique, los hoyos, los pepos, la macateta, el tingue, y otros tantos que se inventan los jugadores de acuerdo a la ocasión y al número de participantes.

LA BOMBA

Juego practicado por los niños y jóve-nes. Consistía en poner a una cierta distancia una determinada cantidad de bolas dentro de un círculo y sacar-las con otra bola que era más grande y muy especial para el jugador.

El PIQUE

Consistía en tratar de topar las bolas durante el trayecto de las mismas, las

mismas eran impulsadas al golpear en la pared de las veredas de piedra por donde bajaban las bolas. Se ganaba el juego cada vez que se topaba la bola del otro participante y también si esta salía de la vereda.

LOS HOYOS

Este juego consistía en hacer un pequeño surco ondulado o serpenteado, en el suelo y con hoyos intercalados a cierta distancia. La línea o raya (en forma de canal), se la podía hacer con ciertas curvas o en forma de churo y a una distancia a convenir entre

los participan-tes. Los juga-dores tenían que tingar con el dedo pulgar para impulsar la bola y tratar de ir avanzan-do. Cada im-pulso o turno

se intercalaba con el compañero.

LA MACATETA Y LOS PEPOS

El tingue o pepos, se lo realizaba entre dos personas, cada una de las cuales tenía que dirigir la bola con dirección hacia el contrario y toparla."Los muchachos nos llenábamos los bolsi-llos del pantalón con tantas bolas que mu-chas veces se nos rompían"FUENTE:http://www.edufuturo.com/

SHINAPACHA YALLISHKAKUNA – HIS-TORIAS REALES

Killkak: Marco Felipe Concha Flores, [email protected] – cel: 097275709

P u n c h a tutapash

Shuk yachachikmi ñanta purikushka, paypak y a c h a k u k k u n a w a n . Payka sumak yachaykuna imashi rimaykuwanmi, kay pachapi alli kawsayta charinamanta, yachachishpa purik kashka nin Shuk pachaka ña tutayakukpimi shuk tapuyta churashpa kashnna nihurka: Kankunaka maypi puncha tutapash tukuriktaka y a c h a n k i c h i c h u y a r i nishpami tapuchikurka.Shuk yachakukka kashnami nirka: Ña karuta shuk wiwa shamukukta rikushpa, wakra kakta, apyu kakta yachashpallami.Mana nirkami yachachikka.Chay karupi shuk kiruta rikushpa, eucaliptu yura kakta, mana kashpaka pinu kakta yachashpalla.Ni chaytapash mana kanchu nirkami yachachikka.Allimi ninakurkami y a c h a k u k k u n a k a . Shinaka imashinata yachayta ushana kanchik nishpami tapuchinakurka.Shuk runata rikushpa kampa wawkita shina rikushpa. Shuk warmita rikushpa kampa panita shina rikushpa. Chashna rikuyta mana ushashpaka

ima pacha kakpipash kampa kawsaypika tutarak shinami kan nirkami.

El Día y la Noche

Autor: DesconocidoEl maestro caminaba con sus discípulos. Enseñaba valiéndose de preguntas llenas de contenido, acertijos que guardaban en sí toda la sabiduría de la vida. Y siempre sorprendía a sus discípulos con sus sabias enseñanzas.En cierta ocasión, mientras anochecía, preguntó a sus discípulos si sabían decir cuando acababa la noche y comenzaba el día. El primero de ellos dijo:Cuando ves a un animal a distancia y puedes distinguir si es una vaca o un caballo.No, dijo el maestro.Cuando miras un árbol a distancia y puedes distinguir si es pino o eucalipto.Tampoco, dijo el maestro.Está bien, dijeron los discípulos; decidnos, ¿cuándo es?Cuando miras a un hombre al rostro y reconoces en él a tu hermano; cuando miras a la cara a una mujer y reconoces en ella a tu hermana. Si no eres capaz de esto, entonces, sea la hora que sea, aún es de noche para ti.

LLAKTAKUNAPA YACHAYKUNA - SABERES DE LOS PUEBLOS

PUSAK PANKAPAG. 8

2010 WATAPI, RAYMI KILLA

Page 9: WIÑAY KAWSAY NRO. 22 (JUNIO-2010)

ISKUN PANKAPAG. 9

YACHACHIK KAMACHIKKUNA- LEYES DE EDUCACIÓN

Kamachikkuna sapi llaktakunapa kawsay yachaykunata sumaychanami kan

Yachana hawa rikuk kamachikka mana sapil-laktakunapa kawsay yachaykunata sumay-chana (respetar) munayta charinchu. Ashtawankarin tukuylla llaktakunata, shukl-la shina tantachishpa kamachinkapakmi (normar) munan. Shinallata, ayllullaktaku-napash mana yachana hawapi rikuyta usha-na rikurinchu. Chaymantami, mashi Benjamín Inuca tawka yuyaykunata kikinkunaman riksichin. Payka Ishkantin shimipi yachana ukupi llamkakku-napak pushakmi kan.

Proyecto de Ley de Edu-cación induce a la ho-mogenización culturalwww.redci.org - [email protected], 04/06/2010.La Asociación de Empleados de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe – ASO-DINEIB, en coordinación con la Comisión Especializada Permanente de Derechos Colectivos, con la finalidad de in-corporar aspectos fundamentales del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe - SEIB en el proyecto de Ley orgánica de la Educación, desarrollaron el Foro taller sobre educación intercultural bilingüe el 2 de junio en el salón del Ex Senado de la Asamblea Nacional.Benjamin Inuca, Presidente de la ASO-DI-NEIB, señala que en el proyecto de ley de educación, existe la intención oculta de la homogenización cultural, la dominación, pa-ternalismo y la dependencia de las instan-cias de la EIB desde los gobiernos de turno.

Además no acoge la concepción comunitaria y participativa de los pueblos y nacionali-dades. Conozcamos algunos nudos críticos del SEIB.1. GESTION Y ADMINISTRACION DEL SEIB.- En el Art. 24 del proyecto de ley orgánica de educación establece los cuatro niveles de gestión: uno de carácter central y tres de gestión desconcentrada que son: Zonal, distrital y circuitos educativos. Según el art. 56 de la Constitución “las comuni-dades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo mon-tubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible”. En tal vir-tud, es inconstitucional la creación de zonas, distritos y circuitos educativos. En su lugar, para la educación intercultural bilingüe y la gestión educativa se debe esta-blecer: comunas o comunidades o centro, Pueblos y Nacionalidades. Estos niveles, guardan relación con el espíritu del segundo párrafo del Art. 27 del proyecto de ley, en donde dice que esta “conformada por la po-blación y el territorio…” y “atiende la diversi-dad cultural y lingüística de cada po-blación…”. Guardando consecuencia con la gestión ed-ucativa con los niveles de comunas, pueblos y nacionalidades sean indígenas, afroecua-torianos y montubios, en el nivel central debe existir una instancia de la educación intercul-tural bilingüe que proponga, de seguimiento y evalué las políticas públicas educativas. Esta instancia debe estar conformada por to-dos los representantes de cada nacionalidad y puede llamarse Consejo Plurinacional del

SEIB. En el mismo nivel central, para la ejecución de las políticas establecidas por el consejo Plurinacional y la administración del SEIB debe existir una instancia técnica, administrativa y financiera descentralizada, que puede ser Subsecretaria o Secretaria nacional del SEIB.2. INSTANCIA DESCENTRALIZADA Y PARTICIPATIVA.- La descentralización de SEIB se plantea según el párrafo segundo del Art. 257 de la constitución donde “las parroquias, cantones o provincias confor-madas mayoritariamente por comunidades, pueblos o nacionalidades indígenas, af-roecuatorianos, montubios o ancestrales podrán adoptar este régimen de adminis-tración especial, luego de una consulta aprobada por al menos las dos terceras partes de los votos validos” … Las propues-tas de gestión y administración del SEIB entonces tiene que encaminarse hacia el espíritu de la Constitución y no crear otros niveles de gestión que no aportan al cum-plimiento de los derechos constitucionales y ajenos a la realidad de pueblos y nacio-nalidades…3. CURRICULO.- En el artículo 93 del Proyecto de ley orgánica de educación, se dice que “el currículo de la educación inter-cultural bilingüe estará conformada por el currículo nacional y el currículo de edu-cación intercultural bilingüe. Según el art. 1 de la constitución, el Ecuador es un Estado … intercultural, plurinacional y laico. Enton-ces debe existir un solo currículo intercul-tural y plurinacional. Eso significa que los pueblos y nacionalidades, deben incorpo-rar a este currículo intercultural y plurina-cional, su currículo. Toda la sociedad ecuatoriana debe apren-der en interculturalidad y plurinacionalidad. En cambio, cada nacionalidad y pueblo, debe además, aprender su idioma, la cul-tura, la ciencia y tecnología en su lengua propia. Solo así se fortalecería cada identi-dad y la interculturalidad del país. La pluri-nacionalidad implica la existencia y convi-vencia pacífica y cooperada de pueblos y nacionalidades del Ecuador.4. DOCENTES QUE MANEJAN LA LENGUA DE LA NACIONALIDAD.- En el Art. 95 del Proyecto de ley, se establece en el literal f) que para la educación intercul-tural bilingüe, el o la docente debe acreditar el dominio de un idioma ancestral. Consid-erando que el dominio del idioma es una habilidad y una condición básica para el ejercicio docente para la comunicación y la enseñanza, esta habilidad debe ser re-conocida económicamente en el sueldo mensual.

Foto: El Idioma Kichwa, base para la Educación Intercultural.

2010 WATAPI, RAYMI KILLA

Page 10: WIÑAY KAWSAY NRO. 22 (JUNIO-2010)

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 2

CHUNKA PANKA

2010 WATAPI, RAYMI KILLA

PAG. 10

SHUK MARKAKUNAMANTA WILLAYKUNA - NOTICIAS DE OTRAS PROVINCIAS

Page 11: WIÑAY KAWSAY NRO. 22 (JUNIO-2010)

REVISTA TAWANTINSUYO- INFORME MENSUALA TA

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 1

CHUNKA SHUK PANKA

2010 WATAPI, RAYMI KILLA SHUK MARKAKUNAMANTA WILLAYKUNA - NOTICIAS DE OTRAS PROVINCIAS

PAG. 11

Page 12: WIÑAY KAWSAY NRO. 22 (JUNIO-2010)

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 2

CHUNKA ISHKAY PANKA

2010 WATAPI, RAYMI KILLA

PAG. 12

SHUK MARKAKUNAMANTA WILLAYKUNA - NOTICIAS DE OTRAS PROVINCIAS

Page 13: WIÑAY KAWSAY NRO. 22 (JUNIO-2010)

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 1

CHUNKA KIMSA PANKA

2010 WATAPI, RAYMI KILLA

PAG. 13

SHUK MARKAKUNAMANTA WILLAYKUNA - NOTICIAS DE OTRAS PROVINCIAS

Page 14: WIÑAY KAWSAY NRO. 22 (JUNIO-2010)

Imashikuna – AdivinanzasKillkak mashi: Marco Felipe Concha Flores, [email protected] – cel: 097275709

Imashikunata killkakatishpa, shuyukunawan tinkipay.Lea las adivinanzas y una con líneas los gráficos que correspondan.IMASHIKUNA - ADIVINANZAS KUTICHIKUNA-RESPUESTAS

CHAKRU KILLKAKUNA- SOPA DE LETRASKillkak: Marco Felipe Concha Flores, [email protected] – cel: 097275709

Kay Millka ukupi chakru killkakunata rikushpa kay kichwa shimikunata maskapay español-pi yachahush-panti:Busquemos en esta sopa de letras las siguientes palabras en KICHWA, aprendiendo los mismos en ESPAÑOL

KUSHPANA(brincar) URMANA(caer) WICHKANA(subir)

UPYANA(beber) KALLPANA(correr) AYSANA(halar)

PASKANA(abrir) PURINA(caminar) ARMANA(bañar)

MUCHANA(besar) ASINA (reír)

Kichwagrama Rurak: Marco Felipe Concha Flores, [email protected] - cel: 097275709

Kay hatun millka ukupi churapay urapi tyanahun KICHWA shimikunata Españolpi haputashpanti.Coloca las palabras Kichwas en este crucigrama comprendiendo en Español.

SOLUCION anterior

YALLIK RURASHKA

El ARCO IRIS

El TE

El ACEITE

En verdes ramas nací,en molino me estrujaron,en un pozo me metí,y del pozo me sacaron a la cocina a freír.Waylla pankapimi wacharirkani,Kutanapimi ñutuwarka,Hatun utkupimi washakurkani,Chay utkumantami llukchiwarka,Yanuna antapi kusashpa kachun.

Te lo digo y te repitoy te lo debo avisar,que por más que te lo digano lo vas a adivinar.

Doy al cielo resplandorescuando deja de llover:abanico de colores,que nunca podrás coger.Hawa pachatami punchaya-chik shina rurani tamya hipaka:Tawka tullpukunawan,Kaykunataka mana pacha hapi ushgankichu.

HORIZONTAL VERTICAL3 Rutasañu ETERNIT 1 Kusashtika LADRILLO4 Pirka PARED 2 Wama GUADÚA6 Rumikutatika BLOQUE 5 Lisan PAJA TOQUILLA7 Tika ADOBE

2010 WATAPI, RAYMI KILLA

CHUNKA CHUSK PANKAPAG. 14

PUKLLAY YACHAYKUNA - DISTRACCIONES

Page 15: WIÑAY KAWSAY NRO. 22 (JUNIO-2010)

Yupaymanta yachaykunaÑawpa pachamantami, kichwa runakunaka yu-paymanta yachashkan-chik. Pachamamapi ti-yakkunata yupankapak, tupunkapakpash yu-paykunataka charik kashkanchik. Chay-mantami, mashi Luis Montaluisa Taptana nishka yupanata wiña-chishka.

TAPTANA MON-TALUISAAutor: Dr. Luis Montaluisa Fuente: REDCI noticias de los pueblos y nacionalidadesEn 1983, el Dr. Luis Monta-luisa crea un instrumento semiótico en piedra pómez para representar el sistema de numeración decimal que poseía la cultura quichua a nivel oral. De las taptanas creadas por Luis Montaluisa, la más cono-cida es la Chunkachina (pero luego también se amplió para

TAPTANA MONTALUISA - CHUNKACHINA

Kichwa Yupaykuna - Inti Ñan

ser usado para representar los sistemas de numeración de cualquier base). “Este instrumento contribuye a comprender el sistema de nu-meración decimal para que los alumnos y los educadores comprendan como se ha con-struido el sistema de numer-ación que ha sido usado por muchas culturas. Pero además la chunkachina (hacer atados de diez) y su representación en la taptana no solo permitirá que los estudiantes aprendan a es-cribir cualquier cantidad con solo diez signos (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0), sino además permite comprender el proceso de su-mas con llevadas, las restas con prestadas y otras opera-ciones matemáticas, que tanto sufrimiento causa a los estudiant@s.

Estas culturas, al igual que to-das las del mundo, obtuvieron su conocimiento de dos fuent-es importantes: el estudio del funcionamiento de los compo-nentes de la naturaleza, y del estudio del cuerpo humano. Así por ejemplo, empleamos el sistema decimal porque tene-mos diez dedos; si tuviéramos

ocho, el sistema de numeración más usado sería de base ocho, y así por el estilo.La taptana del sistema de base dos que es la ishkaychina, contribuye a comprender el sistema que se em-plea en la programación de las cal-culadoras, computadoras y la robótica.

Las investigaciones del futuro con-firmarán los grandes avances que se han realizado y se pueden re-alizar al estudiar la lógica, la cos-movisión y la sabiduría de las na-cionalidades indígenas”

CARACTERÍSTICAS DE LA TAPTANA

MONTALUISAConforme a la fotografía la chunkachina taptana, es una espe-cie de matriz que tiene columnas y filas. En cada columna tiene que haber nueve y solo nueve huecos, en tanto que en las filas puede ex-tenderse al infinito según la canti-dad que se quiera representar. Los decimales también pueden ser rep-resentados en la chunkachina tap-tana.Para representar cualquier canti-dad en la taptana Montaluisa del sistema decimal (chunkachina), se tiene que manejar el siguiente có-digo:

- Diez signos que son: 1, 2, 3, 4, 5,6.7.8.9.0

- Dos reglas que son• Cada que se tiene diez elementos hay que hacer un grupo (atado)• Los atados van hacia la derecha y los sueltos a la iz-quierda. En el caso de haber decimales, mientras más peque-ños sean irán más ha-cia la izquierda.Con este código de diez signos y dos re-glas, se puede escri-bir cualquier número

2010 WATAPI, RAYMI KILLA

CHUNKA PICHKA PANKAPAG. 15

AMAWTAY YACHAY - CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Page 16: WIÑAY KAWSAY NRO. 22 (JUNIO-2010)

Yurakunamanta-mi antapa wirata llukchinakun Llashak tarpuna allpakunatami antakunapa wirakunata puku-chinkapak allichinakun. Shinash-paka, runakunapa mikuna muru-kunata pukuchina allpatami pishiyachinakun. Chaymantami kunankunapika trigo murukuna-ta, mishkihaku-tapash llashak kullkipa hatunakun. Mashna sa-mayta wakaychinamanta tarpu-nakukpipash, yurakunamanta wirakunata surkunakukpipash, runakunami ashtawan yarhayku-nata hipamanka hapina rikurin.

Biocombustibles y la crisis alimentariaInformes del periódico The Guardian de julio 2008, indican que “los agro combustibles son responsables del 75% del au-mento en el precio de los alimen-tos (trigo, cereales secundarios, aceites vegetales y azúcar), de-bido al cambio masivo del uso de tierras agrícolas donde se producían alimentos, a producir cultivos energéticos como la col-za, girasol y soya. Los princi-pales exportadores de trigo a nivel mundial remplazaron 8.4 millones de hectáreas para sem-brar vegetales para producción de etanol, lo que significó un de-scenso de 80 millones de TM de trigo en el mercado mundial” “Además, el crecimiento económico sostenido en los mer-cados emergentes es un factor

importante que apuntala una de-manda creciente y precios más altos. …Aunque el mundo pro-duce lo suficiente para alimentar a su población, los recientes au-mentos de precios y la crisis

económica han contribuido al in-cremento del hambre y la inse-guridad alimentaria. Se estima que hoy en día que cerca de mil millones de personas sufren des-nutrición”. www.fao.org, Informe

anual de Perspectivas agrícolas OCDE-FAO 2010.

“América Latina y el Caribe es la región con mayor concentración de bosques en el mundo, pero es también la región que ha su-frido la más importante deforest-ación del planeta en la última dé-cada, con una pérdida de 4,3 millones de hectáreas al año. La principal causa de este ecocidio, es convertir los bosques en tier-ras agrícolas para expandir las fronteras para los cultivos trans-génicos y agrocombustibles” Fu-ente: Ricardo Natalicio, Ecopor-tal, AÑO 11 Nº 439.Si bien es cierto, los biocombus-tibles son alternativas para re-ducir la contaminación ambien-tal, pero ¿a qué costo humano? si junto a ello llega el déficit ali-mentario por alza de precios, pérdida de la soberanía alimen-taria entre otros.

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 2

2010 WATAPI, RAYMI KILLA PACHAMAMA- MADRE NATURALEZA

CHUNKA SUKTA PANKAPAG. 16

Page 17: WIÑAY KAWSAY NRO. 22 (JUNIO-2010)

INTI RAYMI – HATUN PUNCHAEXPRESIONES DEL PUEBLO OTAVALO

El calendario ritual del Pueblo Otavalo abarca del 22 al 29 de junio. Los hombres utilizan un disfraz moderado con zamarro y “bomba cal-zon”, liderado por un personaje llamado AYA UMA. Los grupos bailan

y zapatean en círculo al sonido de la música con instrumentos andinos como el churo y la quena que más resaltan; y acompañado con las palabras rituales como: tushuy - tushuy, tikray - tikray, hari runa – hari runa. La gastronomía consiste en me-dianos de papa con pollo y cuy; colada de maíz, mote y chicha. En todas las comunidades, en forma de reciprocidad se re-salta la entrega de rama de gal-los, que es llevado en los hom-bros por los hombres, y tazas de plátano con pan y frutas por las mujeres.

Foto: Entrega de castillo en Inti Raymi.

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 1

2010 WATAPI, RAYMI KILLA YACHAY KAWSAYKUNA - CULTURA MILENARIA

CHUNKA KANCHIS PANKAPAG. 17

Page 18: WIÑAY KAWSAY NRO. 22 (JUNIO-2010)

INTI RAYMI – HATUN PUNCHAEXPRESIONES DEL PUEBLO IMANTAG Y COTACACHI

El calendario ritual de mayor expresión del Pueblo Imantag y Cotacachi son los días, 24, 25, 29, 30 y 1ro de julio. Los hombres utili-zan un disfraz bastante exaltado con apari-encia de coraje y bravura, con zamarro y sombreros grande y axial de cuero. Las co-munidades de Cotacachi, en vez de la música predominan el silbido y zapatean a paso cor-rido hacia el frente y de espaldas. En cuanto a la gastronomía es parecido al

del Pueblo Otavalo, acompañado con los productos típicos de la zona.

Foto: "Warmikunapa Puncha" en Inti Raymi.

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 2

2010 RAYMI KILLA

CHUNKA PUSAK PANKA

YACHAY KAWSAYKUNA - CULTURA MILENARIA

PAG. 18

Page 19: WIÑAY KAWSAY NRO. 22 (JUNIO-2010)

INTI RAYMI – HATUN PUNCHAEXPRESIONES DEL PUEBLO KARANKI

El calendario ritual del Pueblo karanki es parecido al del pueblo Otavalo, con la diferencia de que el pueblo Karanki no utiliza mucho disfraz. Algo que hay que diferenciar en este grupo es la danza zig-sagueada y bailan al sonido de la música con in-

EXPRESIONES DEL PUEBLO NATABUELAEl Pueblo Natabuela es un pueblo en pro-ceso de recuperación de la identidad. En la actualidad muy pocos hablan el idioma materno y usan el traje típico. Sin em-bargo, precisamente en estas fiestas hom-bres y mujeres se visten de gala con su

traje típico de color blanco, adornado de colores vistosos en las blusas, camisas y sombreros. La Guitarra y el rondín son in-strumentos de música que mayormente se resaltan.

strumentos andinos como la guitarra y el churo. Las mujeres acompañan con ciertas coplas detrás de la fila de los hombres. Además tienen la cos-tumbre de subir hacia las montañas sagradas donde hacen el ritual del wakcha karay. La gastronomía consiste en medianos de papa con pollo y cuy; colada de maíz, mote y chicha.

Foto: Danza Ritual en el sitio sagrado

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 1

2010 WATAPI, RAYMI KILLA

CHUNKA ISKUN PANKA

YACHAY KAWSAYKUNA - CULTURA MILENARIA

PAG. 19

Page 20: WIÑAY KAWSAY NRO. 22 (JUNIO-2010)

INTI RAYMI – HATUN PUNCHAEXPRESIONES DEL PUEBLO KAYAMPI

El disfraz consiste en hombres vestidos de aruchi- cos con zamarro, campanas y sombreros ador-nados con fajas de colores. Mientras las mujeres se visten de gala con su traje típico. A diferencia de otras culturas, los hombres y las mujeres kayampis, durante el baile ritual circular y/o zig-sagueado, se complementan con instrumentos como la guitarra, entonada por hombres y la

canción de las coplas guerreras por las mujeres; mientras van tirando naranjas al público. El cal-endario es todo el mes de julio. Aquí se resalta la entrega de castillos y si llevan rama de gallos es en forma unitaria cargado por las mujeres. La gastronomía consiste en medianos de papa con pollo y cuy; colada de maíz, mote y chicha, añadido con otros productos de la zona.

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 2

2009 WATAPI, KULLA KILLA2010 RAY MI KILLA ÑUKANCHIK KAWSAY - NUESTRA IDENTIDAD

ISHKAY CHUNKA PANKAPAG. 20