14
INTRODUCCION A LA ESCUCHA ACTIVA.

Tema 4. Introduccion a la escucha activa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Escucha activa.

Citation preview

Page 1: Tema 4. Introduccion a la escucha activa

INTRODUCCION A LA ESCUCHA ACTIVA.

Page 2: Tema 4. Introduccion a la escucha activa

ESCUCHA ACTIVA.DEFINIR la Escucha Activa como: “la forma de escuchar en la que el receptor (el que escucha) trata de entender lo que siente el emisor (el que habla), o lo que significa el mensaje”. Posteriormente:Expresa con palabras lo que comprendió y lo transmite para que el transmisor lo verifique. El receptor no manda un mensaje propio, sino que transmite lo que piensa que significa el mensaje del otro.

Page 3: Tema 4. Introduccion a la escucha activa

La Forma activas de escuchar. Ayuda a que los niños tengan menos miedo

de sus sentimientos negativos. Promueve una relación cálida entre padres e

hijos. Facilita que el niño resuelva sus problemas. Influye para que el niño sienta más deseo de

escuchar las ideas y pensamientos de sus padres.

Hace que “el niño sea el que habla”.

Page 4: Tema 4. Introduccion a la escucha activa

Actitudes básicas. Desear escuchar lo que el niño tiene que decir. Desear ayuda para él para resolver ese problema en

particular. Aceptar sentimientos interlocutor. tener confianza en la capacidad del niño para

manejar sus sentimientos, para trabajar en ellos y para encontrar soluciones a sus problemas.

Ser consciente de que los sentimientos son transitorios.

Paciencia.

Page 5: Tema 4. Introduccion a la escucha activa

La aceptación Necesaria para una buena escucha activa. Dos clases de sentimientos: aceptación, no

aceptación problema, influido por:– Las características del padre (“aceptante”/“rechazante”).– Las características del niño.– El estado de ánimo de los padres en un momento dado y la situación en la que se encuentran.

ÁREA de ACEPTACIÓN(lo que te acepto)

ÁREA DE NO ACEPTACIÓN(lo que no te acepto)

Page 6: Tema 4. Introduccion a la escucha activa

Aceptación falsaSe da cuando algunos padres fingen aceptar parte de la conducta de sus hijos. Gráficamente sería:

Aceptación

No aceptación

Aceptación falsa.

Cuando se rechazan los sentimientos del otro (por críticas, descalificaciones etc.) produce efectos destructivos para las relaciones, por cuanto que el rechazado:– Se pone a la defensiva, se resiste a hablar.– Le hace discutir, contra atacar.– Le hace sentirse inadecuado, inferior.– Le hace sentirse enojado, resentido.– Le hace sentirse culpable, frustrado.– Le hace sentirse incomprendido.– Hace que disminuya su autoestima.

Page 7: Tema 4. Introduccion a la escucha activa

Padres aceptantes.Padres rechazantes.Padre aceptante

ACEPTACIÓN

NO ACEPTACIÓN

Padre rechazante

ACEPTACIÓN

NO ACEPTACIÓN

Línea fluctuante

En función de:

- Situación.- Momento.

Línea fluctuante

Page 8: Tema 4. Introduccion a la escucha activa
Page 9: Tema 4. Introduccion a la escucha activa

Beneficios de la Escucha Activa (EA) Después de expresar los sentimientos y ser

simplemente escuchados, estos tienden a desaparecer

La E.A. ayuda a que los niños tengan menos miedo de los sentimientos negativos (los sentimientos no son malos).

La E.A. promueve una relación cálida entre padres e hijos.

La E.A. ayuda a que el niño resuelva sus problemas.

Page 10: Tema 4. Introduccion a la escucha activa

Ejemplo 1: Un niño/a llega a casa de la escuela diciendo:

“Odio la escuela, no voy a ir más”. La reacción típica de los padres suele ser:

“¡¿Cómo, que dices!? ¿Cómo que no quieres ir a la escuela?; vas aunque te tenga que llevar yo.

Es por tu bien !!”. (Respuesta racional).LA REACCIÓN DESDE LA ESCUCHA ACTIVA SERÍA:“Parece que hoy has tenido un día malo en la escuela,

¿no es cierto, hijo/a?. Cuenta, ¿qué ha ocurrido?” (Aquí los padres “escuchan” el mensaje emocional

del hijo/a y responden emocionalmente). A partir de aquí se puede seguir escuchando lo que

se va exponiendo y haciéndole frente.

Page 11: Tema 4. Introduccion a la escucha activa

Ejemplo 2: Un niño/a le comenta a sus padres:

“el profe de matemáticas me ha castigado hoy en clase”. La reacción frecuente de los padres suele ser: (Respuesta racional).

“¿Qué es lo que hiciste?”.ó

“Probablemente de lo merecías!!”; “eres un desastre !!!”

LA REACCIÓN DESDE LA ESCUCHA ACTIVA SERÍA:“Me imagino que te sentirías mal; “cuéntame lo que pasó”.

(Aquí los padres “escuchan” el mensaje emocional del hijo/a y responden emocionalmente).

A partir de aquí se puede seguir escuchando lo que se va exponiendo y haciéndole frente.

Page 12: Tema 4. Introduccion a la escucha activa

El método “nadie pierde” para resolver problemas.

Page 13: Tema 4. Introduccion a la escucha activa

Negociación yDiálogo

La solución debe ser aceptada por las dos partes.

es eficaz porque:

a) El niño es motivado a colaborar en encontrar la solución.b) No se basa en el poder y la imposición de los padres, sino en el diálogo y la

negociación.c) Existen más posibilidades de encontrar soluciones adecuadas si se hace

conjuntamente.d) Desarrolla la capacidad de pensamiento de los niños.e) Conlleva menos hostilidad la solución puesto que se hace desde la

aceptación.f) Produce más respeto y amor.g) Elimina la necesidad de usar el poder autoritario.h) Lleva al fondo de los problemas verdaderos.i) Trata a los niños como si fueran adultos.

Page 14: Tema 4. Introduccion a la escucha activa

Etapas: Etapa 1: Identificación y definición del conflicto. Etapa 2: Generación de las alternativas

posibles para la solución. Etapa 3: Evaluación de las alternativas. Etapa 4: Decidir qué solución es la mejor. Etapa 5: Creación de las formas de

cumplimiento de la solución. Etapa 6: Continuar para saber cómo funcionó la

evaluación.