18
Historia Antigua - Nubia: se ubica desde las inmediaciones de Asuán hasta Sudán, el terreno de aluvión la corriente del rio se ve a menudo interrumpida por grandes rocas que imposibilitan con frecuencia pedregoso !ue uno de los vecinos más ricos de "gipto y foco de atenc Nubia es potencialmente muy f#rtil, y en ella florecieron al mismo tiempo que "gipto importantes, caracteri%adas por su cultura propia &elta del Nilo: se encuentra al norte de 'enfis, donde el rio se divide en diversos región era pantanosa "l terreno es amplio y potencialmente muy rico, pero su caráct e)plotación resulte muy dif$cil *io Nilo: constitu$a la arteria vital de "gipto, que un$a las comunidades diseminada las comunicaciones se llevaban a cabo fundamentalmente por medio de barca%as "l !ayum: esta depresión se encuentra tambi#n al oeste de "gipto, pero más cerca del un lago alimentado por un bra%o del Nilo, al suroeste de 'enfis en$nsula de Sina$: por el este la misma un$a "gipto con el Asia occidental "l contr la ruta costera era importante para la seguridad del pa$s y para las actividades com "n el propio Sina$ se encontraban valiosas minas de turquesas y cobre .as turquesas indudablemente por los egipcios A finales del /mperio Nuevo se e)plotaba en benefic fuente de cobre mucho más al este, en 0imma, cerca de la actual "lat Al este del +a oriental era muy rico en recursos minerales, en particular alabastro, cuarcita, grau Nubia es una región especialmente rica en depósitos de cobre, oro, amatistas y diori bastante importante de la población, aunque bastante diseminado, se dedicaba a la ag primeros tiempos de la historia de "gipto tenemos noticias de la organi%ación de inc del sur en busca de ganado y de prisioneros Nubia significaba además para "gipto la serie de productos raros y e)óticos procedentes del 1frica subsahariana 2pigmentos, muchos otros art$culos-, muy apreciados por los faraones Hab$a %onas marginales de tierras pantanosas que no pod$an ser utili%adas regularmen proporcionaban unos pastos e)celentes para la ganader$a, por e3emplo para la cr$a de pantanosas más amplias eran aprovechadas para cultivar papiro, que serv$a de refugio male%a proporcionaba en cualquier caso una fuente adicional de comida, lo mismo que "l protagonismo del Nilo en todos los aspectos de la vida en el pa$s se ve ilustrado t#rminos empleados en egipcio para designar las direcciones: el norte se llama 4rio 6 "l clima de "gipto durante la mayor parte de su historia ha sido siempre muy seco, d completo del riego del Nilo para su supervivencia "l pa$s se ha visto sometido a ca pla%o 7na sequ$a progresiva se de3ó notar especialmente a finales del cuarto mileni asentamiento de la población en el valle del Nilo "gipto se encuentra sometido a fl nivel de las crecidas del r$o, de las que dependen las cosechas .os mon%ones de "ti A%ul8 la pluviosidad anual y el deshielo hacen subir el nivel de las aguas del Nilo afluentes sol$a provocar la crecida de las aguas del Nilo y la inundación de Sudán y anual deba comien%o en "gipto hacia el mes de 3ulio, alcan%aba su cota más alta en a aguas empe%aban a ba3ar en octubre Normalmente este r#gimen suministraba producción de una cosecha "l r$o no sólo se desbordaba, sino que además se e)tend$a canales de desag;e por las tierras ba3as situadas detrás de los diques que bordean l 1

Tp 2 Historia Antigua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia antiguaTp

Citation preview

Historia Antigua - Nubia: se ubica desde las inmediaciones de Asun hasta Sudn, el terreno de aluvin es sumamente estrecho, la corriente del rio se ve a menudo interrumpida por grandes rocas que imposibilitan la navegacin, y el suelo es con frecuencia pedregoso. Fue uno de los vecinos ms ricos de Egipto y foco de atencin constante de faraones. Nubia es potencialmente muy frtil, y en ella florecieron al mismo tiempo que Egipto varias entidades polticas importantes, caracterizadas por su cultura propia.Delta del Nilo: se encuentra al norte de Menfis, donde el rio se divide en diversos ramales. Gran parte de esta regin era pantanosa. El terreno es amplio y potencialmente muy rico, pero su carcter pantanoso hace que su explotacin resulte muy difcil.Rio Nilo: constitua la arteria vital de Egipto, que una las comunidades diseminadas a lo largo de sus riberas, y las comunicaciones se llevaban a cabo fundamentalmente por medio de barcazas.El Fayum: esta depresin se encuentra tambin al oeste de Egipto, pero ms cerca del Valle del Nilo, provista de un lago alimentado por un brazo del Nilo, al suroeste de Menfis.Pennsula de Sina: por el este la misma una Egipto con el Asia occidental. El control de sus vas terrestres y de la ruta costera era importante para la seguridad del pas y para las actividades comerciales.1.1. En el propio Sina se encontraban valiosas minas de turquesas y cobre. Las turquesas eran explotadas indudablemente por los egipcios. A finales del Imperio Nuevo se explotaba en beneficio de los egipcios una rica fuente de cobre mucho ms al este, en Timma, cerca de la actual Elat. Al este del Valle del Nilo, el desierto oriental era muy rico en recursos minerales, en particular alabastro, cuarcita, grauvaca y oro.Nubia es una regin especialmente rica en depsitos de cobre, oro, amatistas y diorita. Pero adems un sector bastante importante de la poblacin, aunque bastante diseminado, se dedicaba a la agricultura, y desde los primeros tiempos de la historia de Egipto tenemos noticias de la organizacin de incursiones contra sus vecinos del sur en busca de ganado y de prisioneros. Nubia significaba adems para Egipto la puerta de acceso de una serie de productos raros y exticos procedentes del frica subsahariana pigmentos, huevos de avestruz, bano muchos otros artculos-, muy apreciados por los faraones.Haba zonas marginales de tierras pantanosas que no podan ser utilizadas regularmente para el cultivo. En parte proporcionaban unos pastos excelentes para la ganadera, por ejemplo para la cra de vacas. Pero las zonas pantanosas ms amplias eran aprovechadas para cultivar papiro, que serva de refugio a las aves acuticas. La maleza proporcionaba en cualquier caso una fuente adicional de comida, lo mismo que la pesca.El protagonismo del Nilo en todos los aspectos de la vida en el pas se ve ilustrado perfectamente por los trminos empleados en egipcio para designar las direcciones: el norte se llama rio abajo y el sur rio arriba.1.2. El clima de Egipto durante la mayor parte de su historia ha sido siempre muy seco, de suerte que depende por completo del riego del Nilo para su supervivencia. El pas se ha visto sometido a cambios climticos a largo plazo. Una sequa progresiva se dej notar especialmente a finales del cuarto milenio y que provoc el gradual asentamiento de la poblacin en el valle del Nilo. Egipto se encuentra sometido a fluctuaciones constantes del nivel de las crecidas del ro, de las que dependen las cosechas. Los monzones de Etiopa hacen crecer el Nilo Azul; la pluviosidad anual y el deshielo hacen subir el nivel de las aguas del Nilo Blanco. La crecida de estos afluentes sola provocar la crecida de las aguas del Nilo y la inundacin de Sudn y Egipto cada ao. La crecida anual deba comienzo en Egipto hacia el mes de julio, alcanzaba su cota ms alta en agosto y septiembre, y las aguas empezaban a bajar en octubre. Normalmente este rgimen suministraba agua suficiente para la produccin de una cosecha. El ro no slo se desbordaba, sino que adems se extenda a travs de una serie de canales de desage por las tierras bajas situadas detrs de los diques que bordean las mrgenes del ro, donde estaban situados los poblados. La mayor parte de los esfuerzos deban dirigirse a controlar la crecida y a utilizarla del modo ms eficaz posible. Una vez empezaban a bajar las aguas, se efectuaba la siembra y la cosecha tena lugar entre enero y marzo. Despus de la cosecha las aguas del Nilo alcanzaban su cota mnima. La crecida y la bajada del ro marcaban para los egipcios el esquema de las estaciones, que no eran cuatro, sino tres: inundacin, bajada de las aguas y sequa. Se apostaban hombres al sur encargados de observar crecida de las aguas, que enviaban mensajes al norte para que la administracin central supiera de antemano si la inundacin iba a ser generosa, y por lo tanto iba a haber buena cosecha, o no.

2.1. PREDINSTICOa.C 3.100

Dinstico Temprano/Arcaico(Dinastas I-II)a.c. 3.100 - 2.686

Imperio Antiguo(Dinastas III-VI)a.c. 2.686 - 2.181

Primer Periodo Intermedio(Dinastas VII-X y comienzo de la XI)a.c. 2.180 - 2.040

Imperio Medio(Finales Dinasta XI-comienzo Dinasta XIII)a.c. 2040 - 1730

Segundo Periodo Intermedio (incluidos los hicsos)(Finales Dinasta XIII-Dinasta XVII)a.c. 1730 - 1550

IMPERIO NUEVO(Dinastas XVIII-XX)a.c. 1550 - 1080

Tercer Periodo Intermedio(Dinastas XXI-XXV)a.c. 1080 - 664

Periodo Sata(Dinasta XXVI)a.c 664 - 525

Periodo Tardo (incluida la 1 y 2 dominacin persa)(Dinastas XXVII-XXXI)a.c 525 - 332

2.2. Dinasta: Serie de gobernantes de uno o distintos Estados, emparentados entre s, o provenientes todos de una misma familias; especialmente las monarquas.

3.1. El Periodo Intermedio es una crisis del control del Estado. Una fragmentacin del poder. Adems es una poca de caos y descentralizacin debilitaron considerablemente a la monarqua y sus instituciones

3.2. Periodo Intermedio: Primer Periodo Intermedio (Dinasta VII-X y comienzo de la XI) c. 2180 2040Segundo Periodo Intermedio (Dinasta XIII Dinasta XVII) c. 1730 1550Tercer Periodo Intermedio (Dinasta XXI XXV) c. 1080 6643.3 Primer Periodo Intermedio: Fue una crisis del control del Estado, que quizs no durara ms de cien aos. La crisis concluyo con la reaparicin de una autoridad central fuerte. Los enormes privilegios y concesiones econmicas dadas por los faraones al clero hacia finales del Reino Antiguo sus instituciones. Gran cantidad de recursos eran consumidos en los templos y otros iban a parar a los improductivos ajuares funerarios de los reyes y la nobleza, mientras el pueblo sufra hambre y miseria. Todo esto, sumado a la terrible sequa que azot la regin de las fuentes del Nilo, terminaron por dar al traste con la Dinasta VI,. Segundo Periodo Intermedio: Etapa larga de fragmentacin del poder, de unos doscientos aos de duracin. Durante parte de este periodo, un sector importante del pas quedo en poder unos faraones de origen extranjero, pertenecientes a la dinasta llamada de los hicsos. Con el declive del Reino Medio, grupos asiticos parecen haber comenzado a migrar y establecerse en la regin del delta. El perodo hicso comenz con el establecimiento de la dinasta XV en Avaris (actual Tell el-Daba) en el delta. Sellos encontrados en el sitio nubio de Kerma llevan el nombre de Sheshi, aparentemente una corrupcin de Salitis, el primer rey conocido entre los hicos invasores. La presencia de estos sellos indica probablemente que existi una alianza entre los hicsos y el reino de Kerma, que bien pudo ayudarlos a contrarrestar la oposicin de la dinasta XVII del Alto Egipto. Los ltimos gobernantes de la dinasta XVII, Seqenenra Taa II y Kamose se enfrentaron a los hicsos hasta que Amosis I, primer gobernante de la dinasta XVIII fue finalmente capaz de derrotarlos y establecer el Imperio Nuevo.

Tercer Periodo Intermedio: Duro casi cuatro siglos. Al final de la Dinasta XX hay dos reyes en Egipto: Egipto est dividido y habr dos dinastas simultaneamente reinando respectivamente en el Alto y Bajo Egipto. Sin embargo, en esta poca tenemos dos dinastas de faraones en Egipto, en Norte y Sur, reinando simultaneamente y coexitiendo de manera pacfica. Los reyes del Alto Egipto son sacerdotes, Herihor el primero de ellos. Se puede constatar el deterioro de la civilizacin egipcia en esa poca porque ya ni siquiera se podan permitir apostar un guardia para guardar la entrada al Valle de los Reyes. Prcticamente ya todas las tumbas haban sido saqueadas y durante esa poca las momias que an se conservaban fueron trasladadas a una gran tumba comn para evitar su robo. En el Norte o Bajo Egipto mientras tanto, a Ramses XI, le sucede Smendes I, y comienza el Tercer Periodo Intermedio de Egipto.

4.1. Un rasgo dominante de la cultura egipcia, que ha creado una imagen normativa de lo que constitua el pas, es que era una tierra dividida en dos partes el alto y bajo Egipto- unida por la autoridad del faran. El faran era siempre idealmente rey del alto y bajo Egipto, simbolizado por el junco del alto Egipto y la abeja del bajo Egipto. El rey llevaba adems una doble corona, cuyos dos elementos tenan que ver con el alto y bajo Egipto: la corona blanca del alto Egipto era una especie de casco alto de cuero; la corona roja del bajo Egipto parece que estaba hecho originalmente de juncos. Esta idea de que Egipto estaba formado por dos pases unidos no solo por el faran, sino adems en su persona, lo impregnaba todo y afectara a la iconografa real en casi todos sus aspectos durante el periodo dinstico.4.2. Para los habitantes del antiguo Egipto el comienzo de la historia de la humanidad vena marcado por la Aparicio de Egipto como estaba.Otro problema suscitado por las listas es que habitualmente solo dan uno de los nombres de los reyes, normalmente nsw-bity, pero los faraones tenan por lo menos tres nombres distintos ya en el periodo dinstico arcaico, esto es, el nsw-bity, el de las dos seoras, y el de Horus. Por desgracia, muchas de las inscripciones de los monumentos conservados del periodo ms antiguo solo dan el nombre de Horus. Los problemas que llegan a plantear los intentos de identificar un determinado nombre nsw-bity con un determinado nombre de Horus son evidentes.Existe otra lista de reyes, llamada la tablilla de Saqqara. Contiene los nombres de los faraones hasta Ramss II, pero empieza solo en el sexto faran de la dinasta I. Significa esto que exista una tradicin que no reconoca los reinados de los cinco primeros faraones? Y si era as, por qu? Hubo alguna resistencia al dominio de los primeros reyes en esta zona del bajo Egipto?Adems existen otros problemas historiogrfico como: el hecho de que los egipcios no utilizaron un sistema de datacin homogneo (costumbre de nombrar los aos) Databan con referencia a los reinados de los diversos faraones, solapando posiblemente los interregnos. Un problema aadido surge al comparar las distintas Listas Reales de faraones, pues estn incompletas o con datos contradictorios, incluso en el mismo texto. Las fechas de algunos reinados varan en las fuentes encontradas hasta ahora4.3. Los testimonios de los que disponemos plantan algunos problemas, tales como el carcter marginal de algunos de los yacimientos excavados, o la destruccin deliberada por parte de los primeros excavadores de los materiales que no les parecieron atractivos. Tambin se discuten de donde proceden los elementos bsicos para el desarrollo de la agricultura e Egipto. Por ultimo existen algunas incertidumbres respecto a las secuencias culturales y su datacin. A pesar de las incertidumbres, el panorama general del Egipto predinstico es claro: exista una neta divisin cultural entre el Alto y el Bajo Egipto. El problema en cuento a la datacin radica en establecer correctamente la fecha de inicio de la dinasta I; mientras que Champollion-Figeac la databa en el 5867 a.C., Lepsius daba como probable el 3892 a.C. Actualmente se considera como vlida el 3065 a.C. aprox.4.4. En el alto Egipto, el yacimiento tpico de la cultura sedentaria ms antigua es Badari, habindose encontrado materiales tambin en Deir Tasa y Hemamiya. La cultura amratiense se caracteriza por su cermica rematada en negro y un mayor refinamiento de los trabajos de cantera. En particular las paletas de pizarra de formas animalescas y las mazas en forma de discos son algunos de los elementos del ensamblaje cultural, lo cual indica que haba surgido un grupo aristocrtico que los usaba para definir su estatus. La cultura gerzeense muestra numerosas afinidades con la amratiense, por ejemplo las paletas y las mazas, con una decoracin incluso ms complicada, a su forma son distintas. Se increment el uso del cobre y, a finales de este periodo, existen claros indicios de contactos con localidades situadas fuera de Egipto. Los escasos testimonios que se nos han conservados de los modelos de asentamientos en esta fase indican que las casas se agrupaban alrededor de la mansin del jefe, la densidad de poblacin se increment, y que los miembros de la elite de la sociedad eran enterrados en medio de suntuosos ritos fnebres. Todo esto con el fin de que se recordara a los lderes supremos para las futuras generaciones (no olvidando que el periodo de vida de un humano no sobrepasaba los 35 aos) y que estas recordaran la legitimidad de los posteriores gobernantes porque provenan de tiempos pasados.Mastabas Pirmides

Forma Tronco PiramidalForma Piramidal

Base RectangularBase Cuadrangular

Las ms antiguas se datan durante las primeras dinastasLa gran mayora pertenecen al periodo denominado imperio antiguo

Como mximo casi 20 m. de alturaEscalonadas, constituidas con varias gradas, a modo de una escalera gigantesca que se elevaba al cielo

Se construyeron con adobes y posteriormente de piedras

4.5. Un modelo posible, basado en los testimonios provenientes de Hieracmpolis, es que, debido a la aridez cada vez mayor desierto entre c. 3300 y 3100, el valle del Nilo experiment una mayor densidad de poblacin, concentrndose la mayora de los habitantes en la zonas ms accesibles desde el desierto. Este crecimiento de la poblacin del valle hizo que adquieran ms importancia todava al hacer un uso ptimo de la crecida natural del Nilo y el proteger a las comunidades de los desastres de la inundacin. Probablemente provocara tambin un aumento de la cantidad de tierra apta para el cultivo. Pero, al no poderse utilizar, por quedar demasiado altos, los lmites del desierto, la nica tierra aprovechable que quedaba se concentraba al norte y al sur. As pues, la expansin hacia el norte, a lo largo dl valle del Nilo, era la solucin ms obvia y de hecho parece que fue eso lo que ocurri. Esta circunstancia habra dado lugar a una presin destinada a provocar conflictos con otros asentamientos. Tambin acabe mencionarse la creacin de un aparato fiscal de administracin de recursos.Cuadro sobre el periodo medio.DinastasFaraonesModificaciones imperialesCapitalFuncin del relato literarioComercioReliginInnovaciones

XIMentuhotep IISistema Administrativo (restituy a los inspectores reales)TebasAdopcin de smbolos del Imperio Antiguo, como considerarse hijo de RaRutas comerciales con Creta y la ciudad de BiblosAmn dios protector y del EstadoExploracin minera

XIIAmenemhat Icentralismo monrquicoTebasLegitimacin de la autoridadrutas comercial en el mar RojoEl faran adorado como diosbaco

XIINeferusobekGobierno no hereditario en TebasAmenemhat-ity-tauyAnlisis polticoactividad comercial con KushGran influencia sacerdotes de Amn.Reloj solar. Espadas

Las organizaciones estatales que se relacionaron con el Imperio Medio fueron: Reino de los Hicsos, Reino de Babilonia , Ciudades estados de Creta, Masia, Frigia Caria, Reino de Alepo, Sumerios.Los espacios de disputa fueron el control de las rutas comerciales en el Mediterrneo Oriental, o sea en el control de los puertos y ciudades cercanas. Adems de las disputa territorial por el control del Delta del Nilo con otros pueblos. La poltica exterior de Mentuhetep II cort un intento de invasin del Delta por parte de los beduinos; tambin lucho en Libia contra los Chemehu y los Tehenu y en Nubia se asegur el control hasta la segunda catarata del Nilo. De estos y de futuras invasiones para defenderse de ellos Amenemes I mand construir una muralla (el Muro del Prncipe) que a la larga le fue muy efectiva.. 6.1. Visires: se denomina visir al mximo dirigente o "primer ministro", cuya autoridad slo era superada por la delfaran, asumiendo varias de sus funciones por delegacin.Nomarcas: era el jefe supremo de la administracin local en elAntiguo Egipto, responsable de la irrigacin, del rendimiento agrcola, y tambin de recaudar impuestos y fijar los lmites de las propiedades despus de la inundacin anual delNilo, y era responsable de gestin de almacenes y graneros. Responsable del fisco.Escribas: eran los encargados de inscribir, clasificar, contabilizar y copiar, utilizando varios tipos de escritura, como lahierticaodemtica, que permita escribir rpidamente, con la ayuda de unclamosobrepapirosuostracas. Los escribas pertenecan a una casta especial. EnEgipto, el buen funcionamiento del Estado reposaba, esencialmente, en los escribas. Administradores, contables, literatos o escribanos pblicos, estos maestros del clculo y la escritura eran omnipresentes. Trabajaban en todos los departamentos de la administracin, llegando incluso a ser escribas reales, dominando la administracin central.7.1. Clsico: significa digno de imitacin.Clasicismo: en la denominacin historiogrfica de un movimiento cultural, esttico e intelectual inspirado en los patrones estticos y filosficos de la Antigedad clsica.7.2. Gran poca de la novela: los cuentos del Campesino o el de sinuh, que enlazaban con el trasfondo de lealtad al faran del Papiro Westcar y cuyos manuscritos ms antiguos datan en Amenemhat III, el Cuento Del Nufrago, que es conocido nicamente a travs de un manuscrito y parece haber surgido como fruto de las relaciones con el pas de Punt. Los grandes relatos mitolgicos como la leyenda de la Destruccin de la Humanidad, que contiene asimismo resonancias polticas, el Cuento de Isis y de Re, y el de Horus y Seth, ya dramas sagrados, el Drama de la coronacin o el Drama menfita, este ltimo conocido por una versin que data de Shabaka.Corriente pesimista representada por el Dialogo del desesperado con su Ba, las Colecciones de palabras de Khakheperreseneb. En la himnologa real, los textos de Illahun. La diplomtica, los relatos autobiogrficos e histricos, la correspondencia, los textos administrativos estn representados abundantemente as como la literatura especializada, tal como tratados de medicina, de matemticas, el fragmento ginecolgico y veterinario de Illahun, los fragmentos mdico-mgicos tebanos y sobre todo el primer representante de los onomstica.En la estatuaria real vemos aparecer figurillas en forma de momias colocadas en nichos, derivadas de los colosos osiracos reales. De la estatuaria rea proceden tambin los orantes y los personajes envueltos en mantos. La nica autntica innovacin es la estatua cbica: un personaje sentado cuyas piernas dobladas hacia el mentn forman un bloque de donde no emerge ms la cabeza.En sus comienzos, el estilo tebano es burdo. Podemos mencionar como ejemplo la estatua que representa a Antef II encorsetado en el manto de la fiesta-sed que fue descubierta en el santuario de Hekaib en Elefantina o las del mismo tipo procedente del santuario de Mentuhotep II en Deir el-Bahari. Sesostris I se distinguen, as, varias escuelas: la de Tebas, ilustrada por dos colosos situados de pie a la entrada del templo de Karnak, la de El Fayum, a la que se adscriben las obras de Licht, los pilares osiracos y las diez estatuas de madera procedentes dl templo de Imhotep. Se caracteriza por un claro retorno a la tradicin real que se traduce en la fabricacin de estatuas de los reyes del pasado.7.3. El Imperio Medo est considerado como el periodo clsico por excelencia de la civilizacin egipcia en cuanto a su produccin cultural (representada en la arquitectura, la literatura, pintura y msica). Sin embargo, no es el ms largo ni el mejor documentado y se podra decir que, desde el punto de vista de la arquitectura, es el peor conocido puesto que de grandes templos slo nos ha quedado alguna huella a travs de reutilizaciones posteriores.8DinastasCaractersticas de los reinados autnomosTipo de invasionesRegreso al gobierno regional

XIVLos gobernantes de la regin de Xois, localizada en los pantanos del delta occidental, se independizaron de la autoridad central para constituir. Estabilidad del cargo de los visiresHicsosCapital en Avaris

XVLa dominacin de los hicsos se ejerci de varias maneras. en la zona este del Delta dejan cargo de la administracin a caciques o a vasallos asiticosVasallos de HicsosEjercicio del poder en numerosos monarcas. Vasallo de los Hicsos

XVI15 reyes asociados a la dinasta XVIReino de Kush y de la Dinasta XV (Hicsos) Se produjo en el sur del Alto Egipto un vaco de poder que aprovecharon los gobernantes locales

XVIIReyes hicsos Contraataque de Kamose, ltimo rey de la Dinasta XVII, tebana. guerra contra los hicsos y su lucha contra el rey de este pueblo, Apopi.mientras que en el Delta continuaba la influencia asitica, a pesar de la cada de la monarqua hicsa, en el sur aument la penetracin de elementos nubios, que actuarn como mercenarios de los reyes del Reino Nuevo y a la larga terminarn por sustituirlos

9.1. Su nombre es la deformacin griega del que le dieron los egipcios: hekau-kha-sut, los jefes de los pases extranjeros. Esta denominacin no conlleva ninguna nocin definida de raza o de origen ya que se aplica, desde el Imperio Antiguo hasta el Imperio Medio, a todo extranjero fuera cual fuese su procedencia, de Nubia a Palestina. Los hicsos equivalen ms o menos, a los que, en otras ocasiones, los egipcios llamaban los asiticos y con los que ya desde antes haban tenido conflictos.Los hiksos inauguran un modo de gobierno que tendr xito tambin en el futuro cada vez que un nuevo invasor decida ponerlo en prctica. Se basarn en el modelo poltico egipcio en vez de imponer sus propias estructuras de gobierno, lo que no les impide, sin embargo, conservar su identidad cultural tal y como se aprecia en la arquitectura o en la cermica el - Yahudiyeh. Conservaran igualmente el culto de Anat-Astart pero sin descartar a los dioses egipcios.Su presencia dejar huellas profundas en la civilizacin, cuyo aislamiento quebrar de una vez para siempre. En materia militar los arreos del caballo, atestiguados por primera vez con Kamosis, hicieron posible que los egipcios accedieran a las nuevas tecnologas de armamento surgidas de la industria del bronce. Frente a Apofis I, una nueva dinasta nace en Tebas de una rama local de la dinasta XIII. Durante unos setenta y cinco aos estos reyes gobiernan sobre los ocho primeros nomos de Egipto, desde Elefantina a Abidos. Sus recursos econmicos eran muy escasos pero mantuvieron, con sus propios medios, la civilizacin del Imperio Medio. Rahotep dirige los trabajos de restauracin de los templos. Todos los soberanos se hicieron enterrar en el cementerio de Dra Abu1-Naga, bajo la tradicin egipcia se mantiene recopilando los textos literarios y tcnicos y, as, de esta poca datan el Papiro Prisse, que contiene una versin de las Mximas de Ptahhotep y las instrucciones para Kagemni, los Cantos del Arpista que se supone perteneceran a la decoracin de la tumba de Antef VII, etc.A Rahotep le sucedi Antef el antiguo, que reino durante tres aos y su sucesor fue su hermano menor Antef VI. Antef I no reina ms que unos meses. Su sucesor, Sobekemsaf II, es el mejor conocido de los reyes de la dinasta XVII y su reinado, de seis aos, fue prspero. Construy en Karnak y en Abidos.Las relaciones comerciales han alcanzado, al menos, el mismo nivel que en el Imperio Medio.Antef VII es el primero cuya actividad guerrera y organizadora esta atestiguada. Manda edificar en Coptos, vidos, Elkab y Karnak y promulga, en el ao 3 de su reinado, un edicto relativo al templo de Min, en Coptos, que es un testimonio del carcter autocrtico del poder tebano. Entre sus construcciones figura un bloque que representa a los enemigos vencidos, asiticos y nubios. Antef VII se hace enterrar con el ajuar funerario propio de un guerrero, dos arcos y seis flechas en el interior de su sarcfago. Asimismo, la ubicacin de su tumba en Dra Abu1-Naga, al norte de la de sus predecesores, indica que l inaugur una nueva serie.Durante el reinado de Antef VII, Tebas permanece en paz con los hicsos, gobernados por Apofis I. incluso son numerosos los intercambios entre ambos reinos.Sekenenre debi de dirigir los combates hasta las proximidades Causas. A su muerte, su hijo Kamosis acceder al trono adoptando una titulatura que anuncia un programa menos belicoso, a juzgar por sus tres nombres de Horus El que ha sido coronado sobre su trono, El Horus perfecto que doblega el Doble Pas y El que alimenta al Doble Pas, as como por el de El que renueva las fortificaciones.El rey prescinde del consejo de sus cortesanos, quienes preferan mantener la calma entre Causas y Elefantina y no arriesgarse a perder los ganados y los bienes que posean en el Norte. Asegura el control de las mercancas que transitan por el ro, se apodera, al menos, de Gebelein y Hermpolis. Kamosis regresa a Tebas, donde ordena grabar en piedra el relato de sus hazaas. El rey de Tebas fund, en alguna parte entre Tebas y Dendara, los dominios de Sedjefa-tauy, denominados as por su nombre de Horus, e hizo erigir en Karnak, adems de las estelas, unas naos.9.2. Faraones: Apofis II Aakenenre Ahmosis Espacio de desarrollo de la reconquista En el ao 11 del reinado de Amhosis el combate contra los Hicsos se prolong varios aos en el Delta y despus en varis. Poco despus las tropas egipcias se apoderaron de la plaza fuerte de Sharuhen durante tres aos, en el sudoeste Palestino Se emprende una campaa en el ao 22 que lo condujo hasta el pas de Djahi, en Siria-Palestina y posiblemente incluso hasta el ufrates Marcho hacia el sur hasta Khenet-nerfe (en Nubia) para destruir los Pueblos del ArcoNuevas formas de gobiernoNombra all como comandante a Turi, un funcionario que llegar a ser, con Amenofis I, el primer virrey de Kush claramente atestiguado, aunque es posible que su padre, Satayt, hubiera ya desempeado esta misma funcin, pero sin poseer an el ttulo exacto. En veinticinco aos de reinado, concluy la liberacin de Egipto y lo coloc, en el plano internacional, al menos al mismo nivel que tena en el Imperio Medio. Sobre esta slida base, aumentada y enriquecida por los aportes asiticos, sus sucesores van a conducir al pas al dominio sobre el Prximo Oriente durante casi medio milenio.Nuevos avances e incorporaciones territorialesAhmosis consolid su dominio sobre Nubia, fundando el primer templo del Imperio Nuevo en Sai, al sur de Buhen y, en todo caso, instalando en Buhen el centro administrativo egipcio.10. Entidades vecinas Egipto Reino Hitita Imperio Mitanni Reino de Babilonia

Reino Hitita: En el centro de Anatolia, el Reino Hitita atraviesa un periodo de graves crisis, al que acaba poniendo remedio Telepinu (1525 1500). No obstante, el estado Hitita tardara an en rehacerse como una gran potencia, y es precisamente aprovechando este prolongado periodo de debilidad que surge el Reino Independiente de Arzawa en la costa meridional anatolica.Imperio Mitanni: La alta Mesopotamia y Siria son regiones ocupadas en estos aos por un gran imperio Mitanni, cuya capital, wasuganni, deba situarse en algn lugar al norte de la alta Mesopotamia, si bien hay que lamentar su emplazamiento exacto es an desconocido. Estaba integrado por un conglomerado tnico compuesto esencialmente hurritas y semitas, regido por una aristocracia formada por elementos hurritas e indoeuropeos. Su organizacin era de tipo feudal, se trataba de un conglomerado de pequeos estados cuyos soberanos aceptaban el protectorado del Gran Rey de Mitanni, y al mismo tiempo practicaban una poltica exterior prcticamente independiente.Reino de Babilonia: en el cual se acababa de establecer la Dinasta Kasita. Durante un cierto tiempo, de todos modos, la babilonia kasita manifestara poco protagonismo de cara al exterior.En el contexto internacional, presiones convergentes se refiere que el desarrollo del nuevo Imperio se dio gracias a un equilibrio de las potencias basndose en las coincidencias de las ideas, tendencias sociales, culturales o econmicas.11FaraonesEspacio de Ejercicio imperialEntidades con las que enfrentanFormas polticas de ejercicio imperial

Amosis ITerritorios de Nubia y Canan. Conquista del Bajo Egipto y la expulsin de los hicsos del delta del NiloCiudades estados en la regin de Canaan (bajo los hurritas)Reino de los Hicsos. Reino de NubiaReorganiz la administracin del pas, reabri canteras, minas y rutas de comercio, comenzando proyectos de construccin masivos. la imposicin militar tanto en Nubia como en el Levante. Expediciones militares a Siria

Tutmosis IINubia, Sinai. Detener invasiones de beduinos, en la frontera con Arabia. Mar RojoReino de Nubia (contencin de reveliones)Dominio militar en base a la presencia de ejrcito en ciudades extranjeras

Tutmosis IIISiria. Canan. Nubia. Chipre, Creta, Babilonia y HattiSublevaciones en Siria. reino hurrita de MitaniExpediciones militares ms en Nubia

Tutmose IVCanaan. Turqua centralguerra con Mittani y el reino de HattiAlianzas matrimoniales entre los reyes hurritas y egipcios. fortaleci la posicin en Nubia y el Levante

Amenhotep IIIMittani, Asiria, Babilonia, Hatti, ChipreNubia con un gobernador egipcio; en cambio en Asia la hegemona egipcia se basaba en relaciones entre el gran rey (de Egipto) y el pequeo rey vasallo (de cada una de las ciudades asiticas), adems haba tres provincias con gobernador egipcio. Estas eran, de Sur a Norte: Canan (con gobernador en Gaza), Apu (en Kumidu) y Amurru (en Simurru).

AjenatnReinos de Mitani e Hititas. Canan y LibiaReino hititaSupresin de imgenes de Amon e instalacin del monotesmo (Aton). Guerra con los hititas por el control de tributos de las ciudades estados de la actual franja de Gaza

12 Porque es identificado por la historiografa como un sub periodo importante?Los historiadores del prximo oriente asitico han reconocido la gran importancia del Periodo Amarniense, a causa de la abundante informacin histrica contenida en el archivo diplomtico de Tell el-Amarna y que concierne a la historia poltica de la prctica totalidad de los estados de la poca a pesar de su brevedad, el periodo amarniense tuvo una importancia histrica excepcional. Esta importancia viene alabada adems por la enorme cantidad de documentacin escrita que este periodo nos ha dejado y que ha suscitado a su vez ingentes cantidades de bibliografa. Puede decirse, en efecto, que el periodo amarniense es la poca histrica del antiguo Egipto que ms tinta ha hecho correr, prueba del inters que sigue mereciendo tanto por parte de los historiadores como del pblico en general.Identifique a los actores de la RevolucinLa revolucin armaniense es, pues, debido a la culminacin de una corriente de pensamientos llevada hasta las ltimas consecuencias por Amenhotep IV, pero tambin al enfrentamiento abierto entre la monarqua y el poderoso clero de Amn.Defina en que consistieron las medidas revolucionariasLa primera vctima de esta revolucin religiosa fue el dios Amn, cuyo culto fue abolido oficialmente, y sus inscripciones y representaciones sistemticamente destruidas. En su lugar se instauro el culto a un dios nico, Atn, exponente mximo de su poder y de su constante providencia para con sus criaturas. Su gran sacerdote, su profeta, a quien dios se revelaba, era el propio rey.El nombre de Tebas fue oficialmente cambiado, el culto a los restantes dioses principales gradualmente suprimidos y, finalmente, toda manifestacin de culto a los antiguos dioses prohibidas. En cambio, grandes fiestas tuvieron lugar en honor a Atn, con la finalidad de suscitar la adhesin de las mazas populares al nuevo dios. Al mismo tiempo, los antiguos templos fueron cerrados, sus inmensas riquezas confiscadas y la clase sacerdotal suprimida. Tambin la vieja oligarqua social fue apartada del poder, debido a sus vnculos con el antiguo clero, y en cambio el rey eligi a sus colaboradores ms prximos entre las clases populares, tratndose de personas por lo menos aparentemente fanatizados con la nueva religin y totalmente fieles a la figura del rey. Agenatn recluto a extranjeros para ocupar altos cargos del gobierno.Describa el papel del ejrcito en el procesoLos repetidos ataques hititas en territorio egipcio, y las intrigas anti egipcias llevadas a cabo, de comn acuerdo con los hititas, por Aziru de Amurru y Aitagama de Qadesh acabaron provocando una reaccin egipcia. Los egipcios enviaron un ejrcito que ocupo Qadesh. El avance del ejrcito egipcio coincide con la reapertura de las hostilidades por parte de Mitanni. Los mitnnicos haban conseguido conservar la plaza fuerte de Karkemish, ciudad muy bien fortificada y que constitua una cabeza de puente a la derecha del ufrates. Es posible, pues, que de comn acuerdo con los egipcios, los mitnnicos empezasen a atacar a los hititas desde su base de Karkemish. La situacin lleg a ser tan grave que, ante el avance egipcio y mitnnico, el pas de Nujashe se sublev y toda Siria entr en ebullicin; estallaba as la tercera Guerra Siria. Shuppiluliuma personalmente tom el mando de las operaciones contra los mitnnicos, asociando a las mismas al prncipe heredero Arnuwanda, y al mismo tiempo envi otro ejrcito contra los egipcios en Qadesh. Ante el avance de este ejrcito los egipcios evacuaron Qadesh y se retiraron nuevamente al interior de sus fronteras.El rey hitita decidi entonces acabar con la amenaza que representaba Karkemish y puso sitio en toda regla a la plaza. En aquel momento, Shuppiluliuma recibi una carta sorprendente: la reina de Egipto le escriba para anunciarle que su marido, el rey, haba muerto. La reina viuda pedia a Shuppiluliuma que le enviase un hijo, para casarse con l y convertirle en rey de Egipto. Shuppiluliuma finalmente se decidi y envi a su hijo Zannanza a Egipto. Sin embargo, ya era demasiado tarde; el proyecto sin duda haba sido descubierto en Egipto por medios hostiles a la reina, y el prncipe hitita fue asesinado por el cambio.El asesinato de su hijo decidi finalmente a Shuppiluliuma a declarar formalmente la guerra a Egipto, declaracin que hasta ese momento haba sido cuidadosamente evitada por los hititas. Un ejrcito hitita invadi territorio egipcio, pero los invasores fueron detenidos por los egipcios, cuyo ejrcito verosmilmente estaba mandado por el general Horemheb. Para colmo, el ejrcito hitita en esta campaa fue vctima de la peste, que expandi por su patria al regresar a casa.Describa el papel del cleroAccedi al trono Tutankhamn, quien solo tena unos nueves aos cuando fue designado rey. Tutankhatn empez a adorar a Amn. Poco despus, se cambi el nombre, adoptando el de Tutankhamn. Rpidamente, el pas intent volver a la normalidad pre-amarniense. Para ello, el rey promulg un edicto que restableci a Amn en todo su poder: se restaur el culto a todos los dioses, y para ello se devolvieron sus bienes a los templos y sus sacerdocios al clero. En fin, e gran sacerdote de Amn fue nuevamente nombrado como sumo pontfice de todos los sacerdocios de Egipto. La vieja oligarqua recuperaba as su poder.A Tutankhamn le sucedi Ay; el mismo falleci a los cuatro aos de su entronizacin sin dejar descendencia masculina. El autntico hombre fuerte del momento era por entonces Horemheb. Horemheb se esforz en neutralizar el poder de su peligroso aliado el gran sacerdote de Amn, a quien slo devolvi la direccin de todos los cultos de Egipto-es decir, el sumo pontificado- poco antes de su muerte. Adems, tuvo siempre la precaucin de equilibrar a Amn, por un lado, con Horus y los restantes dioses locales, por otro; as como Tebas con Menfis y la oligarqua provinciana de la que el mismo proceda.Reflexiones sobre el sentido poltico de la religinSera lgico pensar que la religin y la poltica son asuntos totalmente distintos debido a la dimensin que ambas abarcan. Sin embargo, tanto la religin como la poltica si llegan a coincidir en ambos aspectos y llegan a ser muy parecidas. Ambas instituciones dependen del funcionamiento burocrtico, adems el interior de ambas, existe una gran variedad de ideologas que desafortunadamente difieren y pelean por ser acreedores tanto del poder divino, como del poder material respectivamente.13.Cambios religiosos realizadosLa nueva dinasta, de militares, era originaria del Delta Oriental, y ms concretamente de la regin de varis, donde desde tiempo de los hicsos era dorado el dios Set. El mismo Setos I haba sido sacerdote de este dios, antes de acceder al trono.Los reyes comprendieron la amenaza que para la monarqua representaban los sacerdotes de Amn. Por ello continuaron las polticas del culto a los dems dioses, especialmente al de Re, pero tambin al de Osiris, Horus e incluso el de Set, considerado junto con Horus el dios de las armas, el ejrcito y de la guerra.Y con respecto al clero, prosigui la poltica de vigilancia de Horemheb, quien ya haba tenido la precaucin de no entregar el sumo pontificado de todos los cultos y dioses de Egipto al gran sacerdote de Amn hasta el final de su reinado. Continuando con esta poltica restrictiva, Setos pI inauguro una poltica de traslados fosados de los hijos de los grandes sacerdotes, empezando por el de Amn, con el objetivo de evitar que una dinasta de grande sacerdote de Amn se consolidase en Tebas.Este deterioro general progresivo de la situacin econmica interior en el trascurso del largo reinado de Ramense II puede ponerse sin dudas en relacin con las crecientes dificultades que encontr el faran para mantener ntegramente su poltica de neutralizacin del poder del clero, poltica que acabo fracasando definitivamente durante su dilatada vejez en el trono. Fue entonces cuando, por fin, el sacerdote de Amn pudo recuperar el sumo pontificado, es decir, el cargo de director de todos los cultos del alto y bajo Egipto. Al mismo tiempo fracasada la poltica de traslado, el sacerdocio se convirti en una clase hereditaria y, por consiguiente, privilegiada. Los templos, a su vez, se convirtieron en seoros y su economa se convirti en cerrada. Los templos dejaron de depender del rey, y sus tierras y hombres adquirieron un estatuto especial. Es, sin duda, en este contexto que hay que situar el desencadenamiento de la persecucin religiosa atoniana, que conllevo especialmente al desmantelamiento de Tell el-Amarna y la destruccin de los templos atonianos que an subsistan en el pas. De esta manera, el clero de Amn empez a aprovecharse de su ventajosa situacin sobre el estado para imponer su ortodoxia oficial.Ubicacin de la capital y de los centros del poderTrasladaron su residencia a Pi-Rameses, ciudad de nueva planta cercana a varis, desde donde podan hacerse cargo de la direccin de las campaas militares en Asia, mantenindose al mismo tiempo alejado del clero de Amn, convertido en dueo absoluto de Tebas.Situacin de los imperios vecinos, especialmente el de los HititasLos hititas tras a muerte de Shuppiluliuma: sublevaciones en todos los frentes, sofocadas con dificultad por Murcil II; la peste que continuaba asolando Anatolia la aparicin de una nueva potencia en occidente la monarqua arquea con capital en micenas y formada por un conglomerado de pequeos reinos vasallos del gran rey de Micenas y aun la creciente amenaza de Siria.Los asirios por su parte haban logrado reconstruir un imperio durante el reinado de Ashur-uballit. Este haba aprovechado la muerte de Shuppiluliuma para apoderarse de Mitanni eliminando a Mattiwaza y llegando hasta ufrates, cerca de Karkemish. Por otro lado, Ashur-uballit I haba firmado una alianza con Babilonia, de acuerdo con lo cual una hija suya caso con el rey babilnico. Ello le dio pie a intervenir en el pas vecino cuando un nieto suyo, llegando a rey de babilonia, fue asesinado en el curso de una revolucin. De este modo, al final de su reinado Ashur-uballit I dominaba Mitanni, controlaba los nmadas de Zagros y de Arabia, y haba impuesto un rey pro-asirio en babilonia.En siria palestina los hititas intentaron no intervenir directamente, debido a sus mltiples dificultades, limitndose intentar promover bajo mano sublevaciones anti egipcias.Sin embargo, la pasividad de hitita en el frente egipcio segua siendo notable, de modo que fue aprovechada por Setos I para sorprender al ejrcito Hitita y apoderarse de Qadesh. Poco le duraron a Setos I esta conquista de todos modos: cuando el faran se retir, estallaron nuevas revueltas y los egipcios perdieron nuevamente Qadesh y Amurru.El advenimiento de los jvenes Rameses II y Muwatalli, respectivamente a los tronos egipcios e hititas sealan la proximidad del enfrentamiento blico directo entre ambas potencias.Muwatalli levantaban armas una alianza anti-egipcias, Rameses II organizaba su ejrcito. El objetivo era el control de Siria y, por supuesto, el de las ciudades fenicias la gran batalla se dio en Qadesh en el ao V del reinado de Rameses II: este cay en una trampa hitita y solo se salv gracias a su valor personal y al de su ejrcito.Si bien es cierto que los hititas lograron conservar la plaza, tambin lo es que Muwatalli desisti de continuar la guerra abierta contra Egipto, optando por intentar continuar fomentando sublevaciones contra los egipcios, aunque sin excesivo xito. Y de hecho quedaron en una situacin de gran debilidad, puesta de manifiesto por ejemplo por el Rey asirio Adad-nirari I, quien derroto e hizo tributario nuevamente a Hanigalbat sin que los otros hititas reaccionase. La pronta muerte de Muwatalli no hizo ms que empeorar la situacin al estallar nuevas luchas dinsticas entre los hititas. Estos disturbios intestinos hititas fueron aprovechados por Rameses II y por Adad-nirari I. mientras el faran pudo dedicar a pacificar palestina, los asirios prosiguieron con sus manejos e intrigas dispuestos a convertirse en potencia de primer orden y amenazando a un tiempo a hititas y babilonios. Hatusil III se haba apoderado poco antes del trono hitita, restableciendo el orden en el reino anatolio, y para intentar contrarrestar los xitos militares asirios, firmo, primero una alianza con babilonia.El resultado de estos contactos fue la firma de la paz rpidamente aceptada por Rameses II en el ao 21 des u reinado, y la consiguiente redaccin de un tratado egipcio-hitita, que contemplaba los siguientes puntos: no agresin mutua; renovacin de los tratados anteriores; alianza defensiva; accin en comn contra los rebeldes; extradicin de los refugiados polticos; por ltimo, maldiciones divinas y acciones previstas contra quien no respetase el tratado en el futuro. Los trminos en que fue redactado el tratado egipcio-hitita son conocidos de manera excepcional, ya que se han conservado copias del mismo tanto en Egipto como en el Imperio Hitita, lo cual ha permitido adems contrastar las diferentes versiones.Dicho de otro modo, egipcios e hititas tuvieron siempre mayores dificultades en mantener la paz y el orden que las experimentadas por egipcios y mitannios ciento cincuenta aos antes.De momento, Hatusil III pudo recuperar Hanigalbat tras vencer y expulsar a los asiros del mismo, como primera consecuencia del nuevo orden internacional. No obstante, tanto Babilonia como Egipto siguieron manteniendo una actitud que puede calificarse de diletante con respecto a Asiria, de manera que el nuevo rey asirio Salmanasar I pudo aprovechar para, tras pacificar los limites orientales de su imperio, atacar y derrotar a hititas y hurritas y para apoderarse nuevamente de Hanigalbat. De esta manera, el antiguo Estado Mitanni desapareci definitivamente de la historia; el ltimo rey mitanno, Shattuara II, se dio a la fuga.Este nuevo revs militar alarm a Hatusil III, determinndole a estrechar ms su alianza con Egipto, para lo cual ofreci a una hija suya en matrimonio a Rameses II en el ao 33. Esta vez, la paz quedara firmemente establecida, y los asirios tardaran unos cuantos aos en volver a amenazarla.14Caractersticas del tercer periodo intermedio Rol de la decadencia poltica del clero de AmonEn el reinado de Ramss XI hasta la dinasta XX de Egipto se vio un debilitamiento o perdida del poder en la ciudad de Tebas, cuyos sacerdotes se estaban volviendo cada vez ms poderosos. Despus de su muerte, su sucesor Esmendes I gobern desde la ciudad de Tanis y los sumos sacerdotes de Amon en Tebas. De hecho, esta divisin era poco importante porque al parecer los sacerdotes y faraones procedan de la misma familia.El pas estaba reunido bajo la Dinasta XXII dinasta fundada por Sheshonq I en 945 A.C. (o 943 A.C.), que descendientes de inmigrantes de Mashauash ( Los mashauash tambin llamados mashawash, meshwesh o maxies, eran los miembros de una antigua tribu de bereberes libios), originario de la antigua Libia.Sheshonq I reanuda la poltica expansionista; reconquista Palestina, y con un ejrcito compuesto por egipcios, libios y nubios, ataca los reinos de Israel y Jud; lleva a cabo incursiones contra los beduinos de los Lagos Amargos, se apodera de Gaza, toma y saquea Jerusaln en 925 a. C., apoderndose del tesoro de rey Salomn, acontecimiento descrito en la Biblia, siendo uno de los primeros sucesos bblicos histricamente probados: Sheshonq I hizo grabar sus campaas sobre los muros del templo de Amn, en Tebas (Karnak).A su vez, el equilibrio entre el norte y el sur se rompi durante el reinado de Sheshonq I, que impuso a su hijo en el cargo de Sumo sacerdote de Amn, en Tebas, sentando un precedente que repetiran sus sucesores. Para esta poca Tebas haba perdido su hegemona sobre Nubia. Al principio, el control tanita del sumo sacerdocio de Tebas logr una relativa unificacin, pero durante el siglo IX a. C., los altoegipcios se rebelaron contra la imposicin del Sumo Sacerdote tebano por parte del faran de Tanis. La monarqua tanita, antes que repeler la rebelin, tuvo que hacer frente a problemas internos del Bajo Egipto: en la ciudad de Leontpolis, centro de una isla situada en el delta del Nilo inmediatamente al Oeste de Tanis, se form en el ao 818 a. C. un poder rival, la dinasta XXIII, tambin de origen libio, que disputaba con la dinasta XXII (Tanis) la soberana sobre regiones de tal reputacin y envergadura como la de la ciudad de Menfis, capital durante el Imperio Antiguo.

Anarqua libia Anarqua libia es la denominacin que conceptualiza las prcticas de gobierno de los jefes regionales libios y de los reyes de origen libio que gobernaron Egipto por casi tres siglos durante el Tercer Perodo Intermedio (siglos X al VIII a.C.). Los jefes libios consolidaron, en forma progresiva, su poder en Egipto, a travs de su insercin en las estructuras polticas y militares egipcias. Las progresivas relaciones entre los jefes libios y los reyes egipcios se entretejieron a travs del nombramiento de libios en cargos militaresReino de KushCon la cada del Imperio Nuevo, alrededor del ao 1070 aC. esa provincia conocida como Kush se declar independiente crendose el Reino de Kush, con su capital en Napata y extendindose entre la primera y la cuarta catarata del Nilo. en su momento de mximo esplendor, el reino de Kush llegara hasta ms al sur de la confluencia del Nilo Azul y Nilo Blanco, en la actual Jartum, actual capital de Sudan.Los kushitas compartan muchas deidades del panten egipcio como Isis y Amn. Al igual que los egipcios, los reyes kushitas posteriores tambin construyeron pirmides y tumbas para enterrar a la realeza y la nobleza. El producto ms importante de la fabricacin y el comercio en el Reino de Kush era el hierro y herramientas de este material. Meroe era rica en mineral de hierro. Madera seca para los hornos de las unidades de fabricacin de hierro en Kush proceda de alrededor de Meroe. Adems del hierro, los cusitas exportaban cermica, joyas de oro y marfil. La fabricacin y el comercio de hierro fue una razn importante para la prosperidad econmica de los cusitas. La influencia poltica y econmica del Reino de Kush comenz a disminuir en el siglo IV aC.Invasin asiria Una vez estabilizadas las conquistas asirias en los estados arameos de Siria, el imperio asirio pasaba a limitar directamente con el rea de influencia egipcia, Palestina. En la dcada de 740-730 a. C. los reinos de Israel y Jud eran vasallos del asirio Tiglath-Pileser III.Salmanasar V (727-722 a. C.), el hijo de Tiglath-Pileser, anexion el reino de Israel, saque su capital, Samaria, y deport a su poblacin. Sargn II (721-705 a. C.) anexion Gaza (Filistea), en la misma frontera con Egipto, que se haba rebelado con el apoyo de Piye (el primer faran nubio).El hijo de Sargn, Senaquerib (704-681 a. C.), tambin realiz campaas en Filistea, que era el principal paso entre Egipto y el interior de Asia, donde entabl una batalla contra los egipcios y sus aliados locales. La batalla no fue decisiva pero mantuvo a los egipcios al margen. Senaquerib tom Laqus, atac el reino de Jud (que haba roto los lazos de vasallaje con Asiria) y puso sitio a Jerusaln, pero tuvo que retirarse. Las campaas de Senaquerib en Palestina se datan en el ao 701 a. C., cuando reinaba Shabitqo en Egipto; y en el bblico libro de los Reyes se encuentran muchas referencias al apoyo egipcio de las rebeliones contra Asiria.Las campaas de los soberanos asirios para extender y e impedir que se pierda su influencia en Palestina no eran, ni mucho menos, la nica ocupacin de los soberanos asirios en el plano militar. Paralelamente enfrentaban a coaliciones de los jefes caldeos de la regin de Babilonia y el reino de Elam, que por el sur hacan peligrar la seguridad de la propia Asiria; y al norte al reino de Urartu (Armenia) y las invasiones de pueblos nmadas.

El sucesor de Senaquerib fue su hijo Esarhadon (680-669 a. C.), y este se concentr en la invasin de Egipto. Envi un ejrcito comandado por l mismo y tom Menfis, la capital, luego de conquistar ciudades fronterizas y de ganar algunas batallas. El faran Taharqo huy a Tebas, abandonado a su familia y a la corte. El asirio logr el control del Bajo Egipto, impuso gobernadores locales y regres a Asiria. Esarhadon muri cuando se diriga a reprimir una rebelin apoyada por Taharqo, y Asurbanipal, el nuevo rey de Asiria, envi sus ejrcitos a Egipto, reconquistando Menfis, y siguiendo curso hacia el sur, conquistando casi todo el pas. Inmediatamente despus, estallaron nuevas revoluciones, en este caso de una coalicin de los gobernadores locales impuestos por los asirios en el Delta: la conspiracin fue sofocada.Tenutamn, el nuevo rey de Kush, reconquist el Alto Egipto, se estableci en Tebas y atac a los asirios de Menfis. Entonces el mismo Asurbanipal derrot a Tenutamn y saque Tebas.Renacimiento SaitaCon el renacimiento sata acaba el llamado Tercer Periodo Intermedio y comienza la Baja poca. Ya se ha hecho alusin a los orgenes de la hegemona sata como consecuencia de los favores otorgados por Assurbanipal a los prncipes de origen libio, Necao y su hijo Psamtico I. Este haba sido reconocido como rey nico por los asirios, pero en realidad su poder era contestado por numerosos dinastas locales diseminados por todo Egipto. La reforma militar inherente a la presencia de un ejrcito mercenario -a cuyos miembros se adjudican tierras- no es ms que una de las empresas de Psamtico; su xito le permitir afrontar otras, como el sistema tributario y aduanero, base del nuevo orden econmico de un estado burocratizado para el que es necesario reorganizar un funcionariado real, opuesto a las centrfugas aristocracias locales. Sin duda, la reconstruccin del estado se bas en una mejora de la produccin, sobre la que no tenemos informacin. Sin embargo, el incremento de la riqueza atrajo a un considerable volumen de extranjeros procedentes de territorios agostados por la inestabilidad blica endmica en el Prximo Oriente. Muchos se ofrecieron como mano de obra productiva, pero en su mayor parte fueron contratados como mercenarios y se fueron distribuyendo por el valle. El ascenso de los prncipes de la ciudad de Sais a la institucin faranica tuvo lugar en el contexto de la invasin asiria que padeci Egipto en el siglo VII a.C. Los ltimos miembros de la dinasta etope no pudieron repeler el avance de Assurbanipal y ste acab por recluirles en Nubia. Sin embargo, los asirios no mostraron inters por permanecer en el pas y otorgaron al prncipe Psamtico, heredero del difunto Nekao de Sais, el gobierno de algunas ciudades del Delta. Desde all, con suma prudencia y pacfico talante, fue reunificando los nomos del Bajo, el Medio y el Alto Egipto, hasta volver a consolidar un Estado polticamente cohesionado. El destino quiso otorgarle un largo reinado (664-610 a.C.) en el que desarrollar con prudencia nuevas y audaces estrategias.El principal logro de Psamtico y sus sucesores fue saber armonizar la poltica interna con las circunstancias internacionales. Egipto no poda permanecer al margen de los sucesos que acaecan en Oriente (auge y cada de Asiria frente a Babilonia y posterior ascenso persa) y en el Mediterrneo (expansin griega por medio de colonias y desarrollo de las grandes polis). Etapa de decadenciaEl periodo de decadencia de Egipto comprendida en la historia del antiguo Egipto como el final de su relativa autonoma regional que ejercan, va desde la dinasta XXVI, Sata, en el siglo VII a. C., hasta la conquista de Alejandro Magno (que da inicio al Periodo helenstico de Egipto) en los aos 750 a.c -30 a.c aproximadamente.El periodo bajo es un perodo de fuerte inestabilidad, caracterizado por la sucesiva toma de poder por gobernantes extranjeros entrecalados por cortos perodos de independencia egipcia. Estos gobernantes, aunque de muy diferentes culturas, se ajustaron al modelo egipcio respetando su cultura, al tiempo que incorporaron elementos de su cultura.Conquista y Gobierno persa.La conquista de Egipto por los persas era una cuestin virtualmente insoslayable. Como razn inmediata se puede decir que la necesidad de los grandes imperios prximo-orientales de someter a una potencia que, aunque disminuida con respecto a pocas anteriores, era capaz de mantener focos insurreccionales mediante el apoyo militar y econmico en territorios incorporados por la fuerza a esos imperios.La independencia de los pequeos reinos en aquellos momentos de tensin internacional era prcticamente imposible, por lo que su alianza con un estado u otro, o su relacin de dependencia, redundaba en beneficios econmicos, consecuencia del desvo de rentabilismas operaciones comerciales. El Imperio Persa haba heredado de los grandes imperios precedentes esa relacin de inestabilidad generada por la conducta egipcia, que slo poda quedar resuelta a travs del procedimiento ms expeditivo y eficaz de la poca: el dominio territorial. El fracaso de Asiria en la empresa obligaba a Persia a actuar con redoblada cautela, aunque la contundencia de las armas persas abrira las puertas de Egipto sin excesiva dificultad. El faran Psamtico III fue derrotado por Cambises en 525. Sin dificultad se produjo la adaptacin administrativa necesaria para defender los intereses persas en Egipto y, desde luego, no falt colaboracin en su grupo dominante para continuar en las esferas privilegiadas. Sin embargo, surgi, paralelamente un sentimiento antipersa en la poblacin por los desmanes cometidos, especialmente, en el mbito religioso. Posteriormente, Egipto qued convertido en satrapa, una de cuyas principales preocupaciones fue la de sofocar las insurrecciones permanentes, a pesar del relativo bienestar que se experimenta durante el reinado de Daro I, al que, por cierto, se atribuye una compilacin en demtico del derecho egipcio, que se mantiene en vigor durante el dominio persa. Por otra parte, Daro concluy en 497 el canal que una el Mediterrneo con el Mar Rojo, tarea abandonada por Necao. Sin embargo, en 487,, las ambiciones de dinastas locales y la desigualdad en la presin fiscal se conjugaron en una revuelta que ya no pudo afrontar Daro, sino su heredero Jerjes. Dos aos despus de haberse iniciado fue brutalmente aplastada, con el objetivo de liberar las fuerzas militares necesarias para la confrontacin con Grecia. No obstante, la animadversin hacia el dominio persa no disminuye y en 460 cuaja otra insurreccin, capitaneada por Inaro, que solicita adems la ayuda ateniense. El triunfo egipcio es transitorio, pues en 454 Artajerjes logra dominar la situacin y captura a Inaro que ser ejecutado cinco aos despus. Con posterioridad, Egipto se mantiene aparentemente en tranquilidad, hasta el ao 405, cuando un tal Amirteo es nombrado faran, dando fin a la dinasta persa. El fundador de la dinasta XXVIII, de la que es el nico faran, tuvo la habilidad de aglutinar a su alrededor todos los intereses antipersas y aprovech la guerra fratricida entre Artajerjes y Ciro para independizarse. A pesar de la importancia que tal acontecimiento pudo haber tenido para los intereses de la oligarqua egipcia, A los seis aos de su ascensin, muere Amirteo y la nueva dinasta, fundada por Neferites I, seguramente no tiene ninguna relacin con l. Los ensayos realizados por Neferites para participar en la poltica internacional, como aliado de los espartanos, no tuvieron el xito deseado, por lo que el faran se repleg en su propio pas, donde realiz importantes obras constructivas. Con el golpe de Nectanebo I en 378 se inaugura la ltima dinasta cannica. Es probable que su principal apoyo procediera del clero de Sais, segn se desprende del Decreto de Naucratis, por el que se hace entrega del diezmo de los intereses reales obtenidos en la colonia griega al templo de la diosa Neith de Sais. Tambin se beneficiaron otros templos de la poltica de Nectanebo que, sin embargo, hubo de soportar un intento de recuperacin de Egipto por Artajerjes II, que fracas en las puertas de Menfis por la indecisin del general Farnabazo. Decadencia productiva y socialLa decadencia productiva se origina por el hecho de que las subidas anuales del Nilo fueron insuficientes, adems la mala administracin de recursos por parte de los reyes de las dinastas XX y XXI van a impactar en el pas. Este se encontraba con una poblacin empobrecida y los militares y trabajadores no cobraban su salario en especie. Las tumbas ya no revisten complejidad o riqueza.La inestabilidad poltica favorece el pillaje y aumenta la inseguridad en los campos y ciudades.Durante los periodos histricos de la historia de Egipto. Se estructuran elementos materiales y sociales que hacen posible una organizacin poltica y el desarrollo de una poltica exterior de tipo imperial. Describa los siguientes elementos Panten religioso : La Enada de Helipolis Las almas de Thot: Atum, Shu, Tefnut, Nut, Geb, Isis, Osiris, Neftis y Seth; cuyo dios principal es Atum. La Ogdada de Hermpolis: Num, Nunet, Heh, Hehet, Kek, Keket, Amn y Amonet; de donde surgi el dios Ra. La trada de Elefantina: Jnum-Satis-Anuket (donde Jnum es el dios primordial). La trada de Tebas: Amn-Mut-Jonsu (donde el dios principal es Amn). La trada de Menfis: Ptah-Sejmet-Nefertum (el dios principal es Ptah) Defina el tipo de religin y las concepciones de la vida y la muerte: La religin en gran parte de la historia egipcia se caracteriza por ser politesta. La vida para ellos se divida en una vida terrenal donde el cuerpo fsico estaba compuesto por una fuerza inmaterial llamada Ka (alma). El alma permaneca en el cuerpo una vez que este haya muerto , por lo cual era necesario e imprescindible conservar el cuerpo (por toda la eternidad) mediante la momificacin hasta que se llevara a cabo el juicio por parte de Osiris y una vida eterna en el reino del mas alla junto a Osiris , luego de haber purgado todas sus faltas cometidas en el mundo terrenal. El rol econmico de los esclavos: En Egipto hubo esclavos, pero no representaban la generalidad, eran una minora y estaban formados por prisioneros de guerra extranjeros (libios y nubios), y tambin por ciudadanos que haban cometido algn delito, aunque estos ltimos no tenan el mismo trato que los dems. Los esclavos eran gentes sin derechos, obligados a realizar duras tareas en las que los azotes eran cosa habitual. La mayora eran hombres, pero tambin haba mujeres y nios. Sus funciones eran muy variadas desde extraer piedras o metales en las canteras y minas, hasta la construccin de diques y limpieza de canales. Sin este recurso hubiera sido muy difcil lograr los desarrollos arquitectnicos que elaboraron las civilizaciones antiguas. Pago de tributos y los instrumentos que lo permitieron fue la centralizacin de la administracin del estado, junto a un control por parte de funcionarios que eran designados por el Faraon El lugar poltico de la necrpolis, su ubicacin y sentido de gobierno: el lugar poltico de las necrpolis se plasma en la idea de la perpetuacin y legalidad del gobierno futuro, para dejar testimonio de la existencia de los gobernantes pasados hacia los gobernados del presente Rol de los sacerdotes. Describa su formacin, gobierno poltico y legitimacin: En el pensamiento egipcio, sus divinidades conformaban la Tierra estableciendo un orden armonioso y justo Slo es el faran, descendiente de los dioses, al que le corresponde la tarea de asegurar la sostenibilidad de esta armona y luchar contra las fuerzas del mal que buscan romperla continuamente. Un faran como nico intermediario entre los dioses y los mortales. Pero, el mantenimiento de la armona divina exige multitud de cultos diarios por toda la tierra de Egipto, ya que el faran no puede por s mismo, garantizar la ejecucin material necesaria. Ese es el papel del sacerdote, ayudar, en nombre del faran a cumplir con la celebracin de los rituales diarios.El faran fue tambin uno de los primeros en preocuparse por el significado de sus sueos, por lo que le confiaba a un importante sacerdote lector, su interpretacin, lo que le poda llevar a determinar la poltica del Estado. En general, en el Antiguo Egipto no existi una estructura sacerdotal centralizada, pues cada divinidad posea un grupo de hombres o mujeres dedicados a su culto. El faran era el primero de los sacerdotes. Nombraba a los que deban dirigir los santuarios ms importantes por la necesidad de controlar al poderoso clero, donde se sucedan las dinastas de sacerdotes, y los cargos sacerdotales, se heredaban de padres a hijos.El sacerdote recin investido deba justificar slidos conocimientos de teologa, medicina y astronoma. En particular, los sacerdotes de Ra tenan una gran reputacin de tener grandes conocimientos del cielo. Gracias a sus bibliotecas, los templos de los dioses lo eran tambin del conocimiento. Gestionaban los templos, asegurando la celebracin del ritual diario y la administracin de las tierras de los dioses. Como tales, los sacerdotes formaban en la sociedad egipcia una casta privilegiada, cuidadosamente jerarquizada, que cambiaba de unos santuarios a otros. Se han constatado ms de 125 funciones diferentes, del bajo al alto clero en jeroglfico

1