24
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas y terapéuticas de la calcinosis enzootica bovina Iturralde Juan Martín; Ercoli Sergio; Riccio María Belén Agosto 2017 Tandil

-UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Revisión bibliográfica de las medidas

preventivas y terapéuticas de la calcinosis

enzootica bovina

Iturralde Juan Martín; Ercoli Sergio; Riccio María Belén

Agosto 2017

Tandil

Page 2: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

Revisión bibliográfica de las medidas preventivas y

terapéuticas de la calcinosis enzootica bovina

Tesina de la Orientación Sanidad animal, presentada como parte de los requisitos para

optar al grado de Veterinario del estudiante: Iturralde Juan Martín

Tutor: Vet. Sergio N Ercoli

Director: Dra. María Belén Riccio

Evaluador: Vet. Jorge P Garcia

Page 3: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

Dedicatoria

Este humilde trabajo de tesis va dedicado fundamentalmente a mi hijo Luciano

Iturralde, quien fue una gran inspiración para poder culminar con mis estudios.

Agradecimientos

Quiero agradecer a toda mi familia, quienes me apoyaron incondicionalmente

durante toda mi vida académica.

A Veterinaria pachiani (Sucursal Madariaga y Mar de Ajo) por abrirme las

puertas para poder finalizar mi vida de estudiante.

Al Dr. Eduardo J Gimeno de la UNLP por responder atentamente mis consultas

y de esta manera facilitarme el desarrollo de este trabajo.

A la Dra. Maria Belen Riccio por su paciencia y dedicación.

Page 4: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

Resumen

El Solanum glaucophyllum (duraznillo blanco) es una maleza que produce una intoxicación de tipo crónica que da como resultado la enfermedad conocida como calcinosis enzootica de los bovinos (enteque seco), la cual genera grandes pérdidas económicas. Dicha maleza presenta como principio activo un metabolito calcinogenico derivado de la vitamina D, denominado calcitriol (1,25 dihidroxicolecalciferol), el cual produce una hipervitaminosis D, manifestándose como una hipercalcemia metastasica sobre distintos tejidos, siendo mayormente afectados los endotelios, tendones y articulaciones. El objetivo del siguiente trabajo fue realizar una revisión bibliográfica sobre la enfermedad y las distintas medidas profilácticas y terapéuticas utilizadas a través del tiempo. En la actualidad no existe ningún compuesto que al ser administrado en los animales revierta la patología; asimismo, las medidas utilizadas a fin de evitar las pérdidas provocadas por esta patología consisten fundamentalmente en la combinación de medidas de manejo junto con un control químico sobre la población de duraznillo blanco.

Palabras claves

Bovinos, Solanum glaucophyllum, Vitamina D, Hipercalcemia, Calcinosis.

Page 5: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

Índice

1. Introducción ............................................................................................................................. 1

2. Objetivo .................................................................................................................................... 1

3. Revisión bibliográfica ............................................................................................................. 1

3.1- Historia ............................................................................................................................. 1

3.2- Características generales de la planta ........................................................................ 2

3.3- Distribución ...................................................................................................................... 4

3.4- Principio tóxico ................................................................................................................ 4

3.5- Patogenia ......................................................................................................................... 5

3.6- Toxicidad .......................................................................................................................... 6

3.7- Signos clínicos y lesiones macroscópicas .................................................................. 7

4. Medidas Preventivas ........................................................................................................... 10

4.1- Control químico de la maleza ..................................................................................... 11

4.2- Medidas de manejo ..................................................................................................... 13

4.3- Compuesto profilácticos ............................................................................................. 14

5. Discusión ............................................................................................................................... 14

6. Conclusiones ........................................................................................................................ 15

7. Bibliografía ............................................................................................................................ 15

Page 6: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

1

1. Introducción

El enteque seco es una enfermedad de curso crónico, producida por la

ingestión de Solanum glaucophyllum (Solanum malacoxylon), maleza tóxica

para el ganado causante de enormes pérdidas económicas en la ganadería de

Argentina, Uruguay y Brasil (Worker y Carrillo, 1967; Okada et al., 1977; Puche

y Bingley, 1995). Esta maleza presenta un potente compuesto calcinogénico, el

calcitriol, metabolito activo de la vitamina D3 (Dallorso et al., 2008).

Los signos más tempranos de intoxicación son rigidez al paso y pérdida de

peso hasta la emaciación (Worker y Carrillo, 1967). Los animales afectados

presentan calcificación metastasica del sistema cardiovascular, pulmones y

otros tejidos tales como tendones, articulaciones, ligamentos, riñones y

musculo diafragmático (Puche et al., 1980).

2. Objetivo

El objetivo de la presente tesina fue realizar una revisión bibliográfica

actualizada sobre la intoxicación con duraznillo blanco (Solanum

glaucophyllum) y las distintas medidas preventivas y/o terapéuticas utilizadas

en el control de dicha maleza, desde el año 1912 hasta la actualidad.

3. Revisión bibliográfica

3.1- Historia

La discusión sobre la etiología de la enfermedad data desde los años 1898, en

aquella época se atribuía como causante de la enfermedad a una pasteurelosis

crónica (Lignieres, 1912). Luego Collier, profesional vinculado a la

bacteriología, publicó sus trabajos sobre enteque seco, los cuales fueron

Page 7: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

2

esclarificadores para conocer la etiopatogenia de la enfermedad, si bien estas

publicaciones no fueron vistas con su real importancia hasta 40 años después

(Collier, 1926 y 1927). No fue entonces hasta el año 1967 en que mediante

ensayos experimentales logran reproducir las lesiones de la calcinosis

mediante la administración de extracto acuoso (vía intrarruminal) de duraznillo

blanco (Solanum glaucophyllum), concluyendo que dicho vegetal poseía

propiedades calcinogenicas y era el causante de la enfermedad conocida como

“enteque seco” en la República Argentina (Worker y Carrillo, 1967).

3.2- Características generales de la planta

Es una maleza perteneciente a la familia de las Solanáceas, es endémica en

Brasil, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Argentina. Es una planta rizomatosa de

raíces gemiferas, con tallos simples cilíndricos, pocos ramificados, de 1 a 2

metros de altura o más. Las hojas son simples, ovales, lanceoladas, verdes

grisáceas y de 10 a 20 cm de largo con flores azul violáceas (Figura.1). El fruto

es una baya globosa de 1 a 2 cm de diámetro, color azul negruzco, que

contiene varias semillas (Caspe et al., 2008). El Solanum glaucophyllum posee

un extenso, profundo y resistente sistema radicular de alta capacidad de

regeneración. Esa característica dificulta notablemente su eliminación (Gimeno,

2001).

La población de individuos de duraznillo blanco crece en lugares bajos y

húmedos, mayormente terrenos anegadizos, y es conocida vulgarmente con el

nombre de “duraznillar” (Figura.2). Las plantas adultas, sometidas a inundación

permanente, son capaces de continuar creciendo y de reproducirse debido a

diversas adaptaciones anatómicas que facilitan el traslado de aire hacia las

partes sumergidas, y adaptaciones bioquímicas de las células a la deficiencia

de oxígeno (Ronco, 1985).

Page 8: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

3

Fig.1. Flor de Duraznillo (Solanum glaucophyllum).

Fig. 2. Población de duraznillo blanco conocida como “duraznillar”.

Page 9: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

4

3.3- Distribución

Esta maleza se encuentra ampliamente distribuida en la provincia de Buenos

Aires (Cuenca del Salado) principalmente en la zona este y sudeste donde

abundan suelos halomórficos e hidromórficos extendiéndose hacia el sur de la

provincia de Entre Ríos y al norte (en zonas lagunosas) de Chaco, Corrientes,

Formosa y Misiones (Figura. 3) (Espil, 2012).

Fig.3. Zona de distribución del S. glaucophyllum.

3.4- Principio tóxico

Las hojas de Solanum glaucophyllum contienen como principales principios

activos una mezcla de esteroles combinados con uno o más carbohidratos que

incluyen la: vitamina D3, 25-dihidroxivitamina D3 y principalmente 1,25-

Page 10: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

5

dihidroxivitamina D3 (calcitriol) (en la forma de 1,25-dihidroxivitamina D3-1ß-

glucopiranosido) (Autzen y Heinrich, 2011).

3.5- Patogenia

La patogenia de la calcinocis enzootica es conocida solo parcialmente. Una vez

ingerido el duraznillo por los bovinos, se produce la hidrólisis enzimática del

complejo 1,25-dihidroxivitamina D3- glucósido a nivel ruminal. El calcitriol

liberado actúa directamente en las células intestinales aumentando la

absorción de Ca y P y la concentración plasmática de 1,25-dihidroxivitamina D3

se incrementa drásticamente. El gran aporte de exógeno de dicho metabolito,

determina un incremento persistente de Ca y P en plasma y de esa manera, la

regulación, que normalmente realiza el sistema 1a-hidroxilasa renal, se torna

ineficaz. La hipercalcemia resultante de todo el proceso antes mencionado

genera una serie de cambios bioquímicos y morfológicos, principalmente

calcificaciones intramitocondriales y acumulo de proteoglicanos en la sustancia

fundamental intercelular, fibras elásticas y membranas basales de aquellos

tejidos con tendencia a calcificarse (corazón, arterias de gran calibre, pulmón,

tendones, riñones, etc.) (Figura. 4) (Gimeno, 2001).

Page 11: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

6

Fig.4. Cambios bioquímicos y morfológicos inducidos por el consumo de “duraznillo blanco”

(Gimeno, 2001).

3.6- Toxicidad

Una vez ingerido por los bovinos se produce la hidrólisis enzimática del

complejo 1,25(OH) 2D3–glucósido a nivel ruminal. La acción de la flora ruminal

es compleja y ha sido poco estudiada; además del calcitriol, el 1,25(OH) D3 y

las hidroxilasas (Skliar et al., 1992), se ha detectado también 1, 24, 25-

trihidroxivitamina D3 (Puche y Bingley, 1995). Como el calcitriol tiene una

actividad biológica muy superior que los otros metabolitos (aproximadamente

mil veces más), se asume que es el principio responsable de la toxicidad del

Page 12: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

7

Solanum glaucophyllum. Luego de la ingestión de las hojas se produce el

aumento de la concentración de calcio plasmático, esta hipercalcemia y la gran

concentración plasmática de 1,25-dihidroxivitamina D3 suprimen la secreción

de hormona paratiroidea (PTH). En animales intoxicados con “duraznillo

blanco” las paratiroides muestran evidencias de atrofia, confirmada por

estudios histopatológicos y de microscopía electrónica (Carrillo, 1971; Morris,

1978). Las células C de la tiroides aumentan la secreción de calcitonina en un

intento por disminuir la calcemia. Esta hormona polipeptídica incrementa la

captación de Ca en el hueso y la formación de osteoide, inhibiendo igualmente

la resorción ósea; esto se refleja en una reducida excreción urinaria de

hidroxiprolina. En consecuencia, resulta aumentada la densidad del tejido óseo,

cambio que recibe la denominación de osteopetrosis.

Los bovinos “entecados” presentan anemia debido a la depresión de la médula

ósea que origina la ingestión de “duraznillo blanco”, con un significativo

descenso en el porcentaje de células en mitosis. La médula ósea se torna

incapaz de reponer los eritrocitos al ritmo normal (Puche y Bingley, 1995).

Resultados recientes indican un proceso de diferenciación celular con

secreción de una matriz extracelular que provee un ambiente bioquímico

facilitador de la deposición de sales de calcio de una forma similar a la que

ocurre en el hueso. Se postula que la misma obedece a efectos específicos del

1,25(OH) 2D3 sobre la diferenciación celular en las células blanco de los tejidos

blandos que se van a calcificar.

Los animales clínicamente enfermos constituyen solo una parte de los

afectados, siendo mucho más numerosos los vacunos clínicamente normales y

que, no obstante, muestran lesiones de calcinosis a la inspección post-morten

(Gimeno, 2001).

3.7- Signos clínicos y lesiones macroscópicas

Los principales signos clínicos que podemos observar son: xifosis, marcha

lenta, aberraciones del gusto (pica), respiración corta y acelerada, emaciación y

atrofia muscular (Figuras. 5 y 6) (Collier, 1926 y 1927).

Page 13: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

8

Como regla general, la calcinosis es una enfermedad crónica que causa

emaciación de los animales y los signos clínicos iniciales son pérdida de peso y

de condición corporal sin padecer diarrea. Los animales que se encuentran en

un estado avanzado de la enfermedad se vuelven caquécticos y muestran

disnea incluso en reposo. El tórax se encuentra distendido (en forma de barril)

y en la línea del dorso se observa una curvatura que le da aspecto arqueado al

animal (xifosis) (Figura.5). La postura es acentuada por una marcada atrofia de

los cuartos posteriores y caderas muy inclinadas (Figura. 6). Las extremidades

torácicas están inclinadas hacia delante con el peso desplazado en la parte

delantera de los cascos y las articulaciones radiocarpianas se encuentran

engrosadas y rígidas. Los animales afectados de forma severa, al ser

sometidos a un continuo movimiento, muestran signos de insuficiencia cardíaca

y pulmonar, tales como evitar desplazarse, posición ortopneica, cianosis,

taquicardia etc. (Mello, 2003).

Fig. 5. Animal “entecado”.

Page 14: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

9

Generalmente el examen macroscópico revela diferentes grados de

mineralización en las principales arterias, especialmente en la aorta, la

superficie intima se encuentra cubierta por placas de mineralización de tamaño

variable y forma irregular, la mineralización de las válvulas cardíacas, la

superficie endocárdica, y los pulmones presentan pérdida de elasticidad y

zonas con apariencia de piedra pómez. Los riñones presentan focos pálidos de

mineralización en corteza y líneas pálidas homogéneas en medula. Los

tendones, ligamentos y músculo diafragmático presentan placas rugosas y

opacas de mineralización. Las glándulas tiroides con manchas pálidas de

tamaño variable, paredes del útero marcadamente engrosadas, duras e

inelásticas debido a la intensa calcificación y cartílagos articulares con áreas

granulares. El examen histopatológico de estas estructuras revela que tanto la

capa intima como la media de la aorta y otras arterias se encuentran

degeneradas y son el sitio blanco de mineralización, además las fibras de

colágeno y la sustancia fundamental también participan en el proceso de

degeneración (Mello, 2003).

Fig. 6. Animal afectado por “enteque seco”, nótese la mala condición general.

Las lesiones macroscópicas observadas a nivel de las cámaras cardiacas

(principalmente aurícula y ventrículo izquierdo) y los grandes vasos (aorta)

Page 15: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

10

revelan que los endotelios se encuentran rugosos y ásperos debido a la

deposición de calcio (calcificación metastasica) (Figura.7). A nivel pulmonar, la

mineralización se inicia en los lóbulos diafragmáticos y puede alcanzar la

totalidad del parénquima pulmonar. Las lesiones microscópicas consisten,

básicamente, en áreas de mineralización von Kossa positivas en una masa de

polisacáridos. En las arterias, esos focos de calcificación se presentan en la

capa media, con fragmentación de fibras elásticas. En casos avanzados

pueden observarse proliferación conjuntiva subendotelial, y metaplasias

conjuntivas con formación de células condroides (Gimeno, 2001).

Fig. 7. La imagen muestra una extensa calcificación endotelial de la arteria aorta (superior) y

tejido normal (inferior) de un ovino afectado por enteque seco.

4. Medidas Preventivas

Desde que se demostró que el consumo involuntario de hojas de S.

glaucophyllum era el causante de enteque, se ha tratado de encontrar un

herbicida que lograra disminuir la población de esta planta.

Page 16: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

11

4.1- # Control químico de la maleza

Marzocca demuestra que la planta es resistente al 2,4 D y al 2,4,5 T y

que la mezcla de picloram al 10% con MCPA al 20% a dos litros por

hectárea solo brindaba un control parcial sobre los duraznillares

(Marzocca, 1979).

En un ensayo realizado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la

UBA, demostró que utilizando glifosato al 48 % comparando dos dosis

distintas de 2 y 3 Kg/ha de ingrediente activo y en distintos momentos de

aplicación (floración vs fructificación) se logró un control de 97% y 95%

para el segundo y tercer año post-aplicación respectivamente. Utilizando

la concentración de 3 Kg/ha de glifosato, generó resultados

prometedores en la utilización de este herbicida para el control del

duraznillo (Indelicato et al., 1993).

Coria JD, tomando como base los resultados obtenidos por Indelicato et

al., 1993, en la Universidad de Buenos Aires, publica datos generados a

partir de nuevos ensayos realizados sobre el control químico de los

duraznillares, utilizando glifosato al 33 % aplicado mediante un rolo

químico traccionado por un tractor que embebe el producto sobre las

plantas a una altura de cincuenta centímetros del suelo. Esta

herramienta permite pulverizar selectivamente las hojas del duraznillo

sin afectar el tapiz vegetal circundante. La aplicación del herbicida se

realizó una sola vez con el duraznillo en plena fructificación (entre marzo

y abril) en casi todos los casos. A continuación se expresan los

resultados obtenidos en la siguiente tabla.

Establecimiento Año de aplicación % Control

El Algarrobo 1999 80,2

El Carmen 2000 80,2

La Oracion 2000 99

Page 17: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

12

El Abardon 2000 90,5

La Sara 2000 95

El Cardal 2001 85

Los Riojanos 2004 69 *

El Granado 2004 67 *

*En estos casos las aplicaciones se realizaron en época de floración, lo

cual explica el menor porcentaje de control obtenido, dado que en este

estado la planta no transloca el herbicida hacia los órganos de reserva

ubicados en el sistema radicular.

Otros autores consideran un mayor control de individuos de duraznillo

blanco si previamente a utilizar el herbicida se realiza el corte de las

plantas, dejando un remanente de 10 cm. Esto se fundamenta en que al

cortar la planta se genera una población más uniforme en tamaño, a la

vez de aumentar la relación hoja/tallo que genera una mayor

receptividad e ingreso del herbicida en la planta, además sostienen que

los equipos de sogas son los de mayor eficiencia dado que realizan una

aplicación local del herbicida sobre la planta, de esta manera evitan la

pérdida del resto de las especies vegetales presentes en el ambiente y

determinan un menor uso de producto (Bertin y Cepeda, 2007).

La aplicacion con botalon de alfombra es de fácil y rápida utilización,

obteniendo con una única aplicación controles que oscilan entre el 73 al

92 %. Este sistema permite ser armado y trabajado desde la caja de una

camioneta, cuenta con un eje cilindrico que es traccionado por unas

sogas y a medida que el vehiculo avanza dicho cilindro embebe a las

plantas con el herbicida y a su vez continua abasteciéndose con más

glifosato por un tubo que se encuentra conectado a un recipiente que

contiene el principio activo, de manera que el cilindro permanezca

constantemente humedecido por el herbicida (Figura.8). Asimismo

concluyen que la aplicación debe realizarse durante 2 o 3 años y en

plena fructificación que es el momento óptimo de aplicación debido a

que la planta transloca el herbicida hacia las raíces que están

Page 18: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

13

acumulando sustancia de reservas y asi el producto tiene una mayor

llegada y mayores posibilidades de matar a la planta, evitando asi su

posterior rebrote (Braco et al., 2015).

Fig. 8. Aplicadora de alfombra en funcionamiento.

4.2- # Medidas de manejo

Ofrecer forraje de mayor calidad al ganado y restringir el ingreso de los

animales a los potreros catalogados como “entecadores” (Rigon, 1965).

Los potreros entecadores pierden esa condición al implantárseles

pasturas perennes a base de gramíneas. Además los animales deben

recibir un manejo intensivo basado en un enfoque ecopatologico de los

potreros “entecadores”, esto es, caracterizar a los “campos entecadores”

según su topografía (loma, media-loma, bajo dulce, laguna, etc.),

concentración de plantas de Solanum glaucophyllum, especies

vegetales acompañantes, carga de animales, entre otros factores;

sumado al uso de rociadores “de soga” que solo aplican el producto a 50

cm del suelo se logra una eliminación selectiva de las hojas del

duraznillo, y a este método añadirle el cercado de los bajos en los que

se encuentra presente la planta mediante un alambrado eléctrico a fin de

evitar el consumo por parte de los animales (Gimeno, 2001).

Page 19: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

14

Para prevenir las calcinosis se deben tener en cuenta tres puntos:

remover los animales de las zonas con plantas calcinogenicas, reducir la

proporción de semillas de las plantas tóxicas al momento de implantar

una pastura en el campo y tener disponible una nutrición de óptima

calidad y cantidad (Mello, 2003).

4.3- # Compuesto profilácticos

Gomar M.S et al. realizaron un ensayo en la Universidad de La Plata

evaluando la eficacia de un compuesto “preventivo” sobre la aparición de

la calcinosis. El medicamento evaluado era a base de sales de

manganeso y se utilizó sobre conejos machos intoxicados

artificialmente; dicho compuesto no demostró efectos profilácticos sobre

el desarrollo de la enfermedad en las condiciones empleadas durante la

experimentación.

5. Discusión

La administración oral o parenteral de magnesio produce buenos

resultados (Bowes, 1959; Bowes y Griot, 1959).

La aplicación parenteral de fosforo en estadios iniciales de la

enfermedad genera resultados alentadores, dado que logra atenuar los

signos clínicos de la enfermedad (Dozo et al., 1964).

La administración de ficocoloides en forma parenteral provocó una

mejoría clínica de los animales afectados, sin embargo, estos

compuestos no tuvieron efecto alguno sobre las lesiones provocadas

Page 20: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

15

hasta ese momento, es decir, que la medicación no tenía efecto sobre la

mineralización de los tejidos (Gallo et al., 1970). Estos compuestos son

ineficaces para normalizar los niveles de fosforo y calcio sanguíneos a

pesar de observar una remisión de la signologia clínica en los animales

afectados, y no ofrecen resultados positivos al utilizarlos de manera

profiláctica; ademas la aplicación de distintos compuestos de magnesio,

sulfato de cobre o cortisona de acción prolongada no tuvieron resultados

benéficos sobre la entidad (Spiess, 1974).

La suplementación con oxalato de potasio, el tratamiento con hidróxido

de sodio, EDTA-Mg-Na, EDPH y oligoelementos son utilizados en casos

de calcinosis (Mello, 2003). No obstante, los autores Puche y Bingley

descartan la eficacia de estos tratamientos tanto para tratar e incluso

curar la enfermedad (Puche y Bingley, 1995).

6. Conclusiones

Los distintos compuestos evaluados a lo largo de los años con el fin de prevenir

y/o curar la calcinocis enzootica, no han arrojado resultados positivos, es decir,

que a pesar de la gran variedad de estudios realizados a lo largo de los años,

no contamos en la actualidad con ningún principio activo que al ser aplicado

con fines profilácticos y/o terapéuticos se obtengan resultados beneficiosos.

Con respecto al control químico del Solanum glaucophyllum existen ensayos

realizados con resultados realmente alentadores, con lo cual de cara al futuro

se debería enfrentar el problema utilizando esta herramienta para disminuir la

población de individuos de S. glaucophyllum en los potreros, combinado con

medidas de manejo que tiendan a evitar la aparición de nuevos casos clínicos.

7. Bibliografía

1. Autzen, B. y Heinrich, B. (2011). Preparation and use of a plant extract from

Solanum glaucophyllum with an enriched content of 1,25-Dyhydroxyvitamin D3

glycosides and quercetin glycosides. Pub. No.: US 2011/0038960 A1.

Page 21: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

16

2. Bertin O.D y Cepeda S. (2007). Defoliación y control químico de duraznillo

blanco (Solanum glaucophyllum) en pastizales naturales. Rev. Arg. de Prod.

Animal 27(2): 67-74.

3. Bowes N.D. (1959). Calcificaciones múltiples en los animales domésticos en

la Argentina. Proc. 16 Int. Vet. Congr. Madrid, 2:109.

4. Bowes N.D. y Griot C. (1959). Enteque Seco. Ciencia y Ganadería (Inst.

Rosenbuch) 37:5.

5. Braco M.; Messa J.C.; Amespil J.; Laplace L. y Borrajo C. (2016). Control de

duraznillo con aplicadora de alfombra. Disponible en el URL:

http://inta.gob.ar/documentos/control-quimico-de-duraznillo-blanco-en-rauch

(10/01/2017)

6. Carrillo BJ (1971). The pathology of Enteque Seco and Experimental

Solanum malacoxylon Toxicity. PhD Thesis, Davis, University of California.

7. Caspe SG, Bendersky D y Barbera P. (2008). Plantas toxicas de la provincia

de Corrientes. INTA EEA Mercedes, Corrientes. ISSN 0327-3075. Serie técnica

N° 43: 29-31.

8. Collier W.A. (1926). Contribución al conocimiento de la enfermedad de los

ovinos conocida como enteque. Folleto del Ministerio de Agric. de la Nación,

Buenos aires.

9. Collier W.A. (1927). Zur kenntnis einer als enteque bezeichneten krankheit

der rider in der provinz Buenos Aires. Z. fur infektionskrankheiten 31(2):81-92.

10. Coria JD. (2004). Comunicacion personal.

Page 22: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

17

11. Dallorso M.; Gil S.; Horst R. y Perez R. (2008). Actividad biológica de

Solanum glaucophyllum en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Rev. Vet,

Vol. 19 Issue 2, p119-124. 6p. 3 Charts, 1 Graph.

12. Dozo M.F; Malindi F.S. y Stura C. (1963): Enteque seco. Rev. Fac. C. Vet.

La plata 5(13):107-120.

13. Espil N. (2012). Plantas tóxicas: “Duraznillo blanco” (Solanum

glaucophyllum, Solanaceae), reconocimiento y potencial aprovechamiento

industrial. Tesis, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de

Belgrano, Buenos Aires. Disponible en el URL:

http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1168/527_Espil.pdf?se

quence=1&isAllowed=y (18/01/2017)

14. Gallo G.G.; Paoli A.R.J.; Galofre E.J.; Torres Moreno A.; Iseas F. y Pereyra

H. (1970). Tratamiento del enteque seco en bovinos con ficocoloides

quelatados aplicados parenteralmente. Rev. Med. Vet. , 51(6):3-12.

15. Gimeno, E.J. (2001). Calcinosis enzoótica en rumiantes: Un problema

vigente de la ganadería nacional. Anales de la Academia Nacional de

Agronomía y Veterinaria LIV, 207-232. Disponible en el URL:

www.anav.org.ar/trabajos_publicados/8/gimeno.pdf (10/01/2017)

16. Gomar M.S.; Paulovich F.B. y Gimeno E.J. (2001). Comunicación personal.

17. Indelicato L.C.; Herrero M.A. y Allegreti L.I. (1993). Efectividad del glifosato

en la erradicación del duraznillo blanco (Solanum glaucophyllum). Disponible

en el URL: http://www.produccion-

animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas_combate_de_plagas_

y_malezas/08-glifosato_duraznillo.pdf (12/01/17)

Page 23: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

18

18. Lignieres, J. (1912). Arteriosclerosis epidémica en el ovino. Rev. Zotec., Bs.

As., 4:1-7.

19. Marzocca, A. (1979). Manual de malezas. 3ra. ed. Bs.As., Hemisferio Sur,

413 p.

20. Mello, J.R.B. (2003). Calcinocis-Calcinogenic plants. Disponible en el URL:

https://www.researchgate.net/publication/223068748 (12/01/17).

21. Morris, KLM. (1978). Plant induced calcinosis. Veterinary and Human

Toxicology 24, 34-48.

22. Okada EA, Carrillo BJ and Tilley M. (1977). Solanum malacoxylon

Sendtner: A toxic plant in Argentina. Economic Botany 31, 225-236.

23. Puche R.C. and Bingley J.B. (1995). Calcinosis of Cattle in Argentina. First

english edition, Universidad Nacional de Rosario Editora, ISBN No. 950-673-

112-8.

24. Puche R.C., Faienza H.Q., Valenti J.L., Juster G., Osmetti G., Hayase J.,

and Dristas J.A. (1980). On the nature of arterial and lung calcifications induced

by Solanum glaucophyllum. Calcified Tissue Research 40, 378-381.

25. Rigon, P. (1965). La eliminación de los enteques seco y parasitario. Revista

Hereford 294: 354-359.

26. Ronco M. (1985). Dispersión del duraznillo blanco (Solanum glaucophyllum,

Deft.) y su adaptación a suelos inundables. Tesis, Facultad de Ciencias

Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

27. Skliar MI, Boland RL, Mouriño A and Tojo C. (1992). Isolation and

identification of vitamin D3, 25-hydroxyvitamin D3, 1,25-dihydroxyvitamin D3

and 1, 24, 25- trihydroxyvitamin D3 in Solanum malacoxylon incubated with

Page 24: -UNCPBA- Revisión bibliográfica de las medidas preventivas

19

ruminal fluid. Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology 43, 677-

682.

28. Spiess A. (1974). Weitere beobachtungen uber wesen und verlauf der

enzootischen kalzinose des rindes. Justus Liebig-Universitat, Giessen, Diss.

29. Worker NA and Carrillo BJ. (1967). Enteque seco, calcification and wasting

in grazing animals in Argentina. Nature 215, 72-74.