42
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico y quirúrgico para la rehabilitación de Caracara plancus Cifala, Agostina; Falzone, Martin; Fernandez, Hector Noviembre, 2020 Tandil

Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Manejo clínico y quirúrgico para la rehabilitación de Caracara plancus

Cifala, Agostina; Falzone, Martin; Fernandez, Hector

Noviembre, 2020

Tandil

Page 2: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

Manejo clínico y quirúrgico para la rehabilitación de Caracara plancus

Tesina de la Orientación de Sanidad de Pequeños Animales presentada como parte

de los requisitos para optar al grado de Veterinario de la estudiante Agostina Cifala

Tutor: Médico Veterinario Falzone, Martin

Director: Médico Veterinario Fernandez, Hector

Evaluador: Medico Veterinario Sappia, Daniel

Page 3: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

Resumen

Carancho es el nombre vulgar del Caracara plancus, un ave nativa de Sudamérica

de la familia Falconidae que habita todo el territorio nacional, pudiéndose observar

comúnmente en banquinas, campos y montes. Obtiene su alimento cazando

pequeños animales, pero principalmente de carroña. En julio de 2019 llega al Centro

de Rescate del Hospital Veterinario de la Fundación Temaikén, un ejemplar juvenil

llevado por quien lo había encontrado en su domicilio con una herida en el ala

derecha. Previa revisación clínica y estabilización hemodinámica se llevó a cabo por

los veterinarios una cirugía como tratamiento de una fractura ubicada en el húmero

del ala afectada. Se realizaron grandes esfuerzos por parte de cuidadores y

veterinarios para asegurarle al paciente un postquirúrgico que le proporcionara la

condición necesaria para su liberación, pero luego de una reevaluación diagnóstica,

se determinó un condrosarcoma en el radio del ala ya mencionada. Los protocolos

de rehabilitación y liberación son muy claros en cuanto a los requisitos que deben

cumplir los animales, para poder ser reinsertados a su hábitat natural y

lamentablemente la patología presentada por este individuo en particular

perpetuaría su incapacidad de vuelo, lo que le impediría adaptarse nuevamente a

la vida silvestre, por lo que se decidió realizarle eutanasia.

Palabras clave: Caracara plancus, aves rapaces, rehabilitación, condrosarcoma

Page 4: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

Contenido

Introducción ................................................................................................................................. 1

Generalidades ............................................................................................................................ 2

Biología ............................................................................................................................... 2

Reproducción ..................................................................................................................... 3

Hábitat y distribución ....................................................................................................... 3

Hábitos alimenticios ......................................................................................................... 4

Situación ............................................................................................................................. 4

Rehabilitación de aves rapaces.......................................................................................... 5

Sujeción .............................................................................................................................. 6

Revisación clínica ............................................................................................................. 9

Fracturas de humero ...................................................................................................... 10

Controles postquirúrgicos ............................................................................................ 13

Evaluación clínica para liberación ................................................................................... 14

Presentación del Caso clínico .............................................................................................. 16

Manejo del paciente ............................................................................................................ 17

Revisación clínica ............................................................................................................... 18

Métodos Complementarios ............................................................................................... 18

Radiografía Simple .......................................................................................................... 18

Análisis hematológico .................................................................................................... 20

Tratamiento .......................................................................................................................... 20

Estabilización del paciente ............................................................................................... 20

Reparación de fractura ................................................................................................... 21

Reevaluación diagnóstica ................................................................................................. 24

Descripción de la patología hallada: Condrosarcoma ................................................. 26

Clínica oncológica ........................................................................................................... 26

Page 5: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

Diagnóstico....................................................................................................................... 26

Incidencia .......................................................................................................................... 27

Diagnósticos diferenciales ............................................................................................ 27

Tratamiento....................................................................................................................... 28

Destino del paciente ........................................................................................................... 28

Necropsia .............................................................................................................................. 29

Anexo 1: Etiología de la gota ............................................................................................ 32

Anexo 2 Valores de referencia ................................................................................................... 33

Discusión ................................................................................................................................... 34

Conclusión ................................................................................................................................. 35

Bibliografía ........................................................................................................................... 36

Page 6: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

1

Introducción

El protocolo de rescate y liberación de aves rapaces se basa en la realización de

diagnósticos y tratamientos adecuados para asegurar una correcta rehabilitación y

reinserción a su medio. En muchas situaciones, estos objetivos pueden volverse

inalcanzables debido a la gravedad de las lesiones presentadas y/o el tiempo

transcurrido hasta que se les brinda atención veterinaria, siendo estos factores

esenciales para asegurar la recuperación y la posterior sobrevida del animal una

vez devuelto a su hábitat natural.

En el presente trabajo se describe el caso particular de un Caracara plancus donado

al Centro de Rescate de Temaikén (Belén de Escobar, provincia de Buenos Aires)

ingresado con una herida en el ala y los métodos de manejo y diagnósticos

utilizados para la evaluación y posterior implementación de procedimientos

terapéuticos, basados en inspección física, análisis de laboratorio y métodos

complementarios que permitan con criterio la evaluación de su condición psicofísica

del paciente para la reincorporación a su hábitat.

De la revisación clínica se constató que el animal presentaba una anemia grave y

las radiografías evidenciaron una fractura en proximal del húmero del ala derecha,

la cual fue intervenida quirúrgicamente mediante la utilización de un clavo

intramedular, y una lesión en el radio del mismo miembro, de donde se tomaron

muestras para biopsia. El diagnóstico histopatológico fue condrosarcoma, por lo que

se decidió finalmente la realización de eutanasia. La necropsia reveló la presencia

de acumulación de cristales de ácido úrico tanto a nivel articular como visceral.

En el resultado final que se obtiene tras la hospitalización de un ave salvaje herida,

tiene tanta importancia el tratamiento médico que se aplique como las medidas que

se toman antes y después de la intervención.

Page 7: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

2

Generalidades

Biología

El Caracara plancus, al que comúnmente se lo denomina carancho, pertenece al

orden de los Falconiformes y a la familia Falconidae, la cual es muy heterogénea.

Pueden pesar entre 0,8 y 1,6 kg, miden entre 50 y 60 cm de alto y su envergadura

puede alcanzar los 120 cm. presentan un marcado dimorfismo sexual siendo las

hembras más grandes que los machos. Son predominantemente color pardo

oscuro. Corona negra; dorso y pecho blancos, densamente barrados de negro. Ala

y muslo pardo oscuros; mancha blanquecina en el extremo del ala. Cola blanca con

finas barras y punta negras.

Imagen 1

Page 8: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

3

Reproducción

Se reproducen aproximadamente 2 veces al año y fabrican nidos grandes, de unos

80cm de ancho y 30cm de profundidad en estructura desordenada de varitas tanto

en altura como en el suelo.

Usualmente ponen dos huevos y la incubación dura de 28 a 32 días siendo los

juveniles dependientes hasta los 3 meses. Estos se diferencian de los adultos por

el color café en lugar del negro y la cara rosa pálido. En la Imagen 1 puede

observarse la diferencia de colores entre el adulto (izquierda) y el juvenil (derecha).

Hábitat y distribución

Se distribuyen desde el centro de Perú y Bolivia hasta el delta del Amazonas hacia

el este y hasta Tierra del Fuego e Islas Malvinas hacia el sur (Imagen 2), habitando

tanto campos abiertos como potreros y sabanas con palmeras espaciadas, bordes

de ríos y haciendas en los llanos. Pueden habitar también regiones boscosas y

humedales. Es una especia sedentaria que solo se mueve en zonas locales.

Imagen 2

Page 9: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

4

Hábitos alimenticios

Son aves rapaces diurnas y se alimentan principalmente de carroña (tanto animales

atropellados como ganado y pescados muertos o moribundos) y pequeñas presas

vertebradas e invertebradas.

Los insectos son los ítems más abundantes de la dieta (69,5%) seguidos por

mamíferos (23,9%) y aves (5%) en otoño e invierno, mientras que en primavera y

verano el patrón de consumo se invierte. También saquean nidos de aves

pequeñas, colonias de garzas y espátulas, y roban comida de otras rapaces y

pelícanos. Al momento de encontrar un cadáver generalmente llegan primero que

otras carroñeras y suelen ser dominantes.

Situación

Las características específicas de esta especie nos dan la pauta de su modo de

vida y alimentación, lo que se tomará en cuenta para su rehabilitación, ya que las

exigencias de liberación no son tan estrictas en especies carroñeras como es las

rapaces que son puramente cazadoras.

Su estado de conservación se encuentra clasificado como de “Preocupación Menor”

según BirdLife International y la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza, y “No amenazada” según MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sustentable de la Nación) y Aves Argentinas (2017)

Según los registros recabados en el Centro de Rescate del Hospital Veterinario de

Temaikén, en 5 meses (junio-octubre de 2019) ocurrieron 6 casos de rescate de

Caranchos, 2 crías con cuadros infecciosos, 1 adulto con un cuadro metabólico y 3

juveniles por patologías traumatológicas, entre los cuales se encuentra la hembra

del caso a desarrollar.

Page 10: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

5

Rehabilitación de aves rapaces

Los casos que involucran rescate y rehabilitación de aves rapaces son copiosos y

no siempre tiene resultados gratificantes. Muchas llegan muy desmejoradas, con

heridas muy graves o condición corporal nefasta.

Las aves pueden ser muy sensibles al estrés inducido por el manejo. La

inmovilización química o anestesia general es comúnmente usado en pacientes

silvestres para examinación, diagnóstico y procedimientos quirúrgicos.

En algunas especies de aves rapaces, las que son puramente cazadoras, los

criterios de liberación son más exigentes ya que dependen de una dinámica de

vuelo excelente y vista perfecta para poder subsistir.

En un periodo de tiempo de aproximadamente 5 meses (del 14 de junio al 26 de

octubre de 2019) se registraron en el centro de rescate 20 ingresos de diferentes

especies de aves rapaces, de los cuales 11 fueron por patologías de índole

traumática, de estos, solo 2 pudieron ser liberados satisfactoriamente a su hábitat

natural. Estas estadísticas son concordantes con las halladas en la bibliografía,

donde se encuentra que solo el 22% de las aves rapaces pueden ser recuperadas,

esto puede deberse tanto al origen del accidente como a la menor tolerancia al

hombre y el cautiverio.

Page 11: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

6

Sujeción

La sujeción apropiada es muy importante tanto para el bienestar del paciente como

para la seguridad de quien lo manipule, y puede utilizarse química o física según el

manejo a realizarse.

Una correcta sujeción física permite la manipulación del ave de manera que se

pueda realizar sin riesgos, en caso de ser necesario, la posterior sujeción química

así como también los ejercicios de fisioterapia o el trasporte del animal de un recinto

a otro de manera segura. Al momento de la captura en los recintos deben utilizarse

copos de tela no fenestrada con bordes acolchonados para evitar lastimar al

paciente y debe capturarse ubicando la red en el paso del ave, de manera que vuele

directamente dentro de del copo.

Deben utilizarse guantes de cuero para la manipulación. Las patas son muchas

veces más peligrosas que el pico, y deben sostenerse lo más cerca del cuerpo del

ave posible, con el índice entre ellas, siendo así más cómodo para el ave y más

seguro para quien la manipule. Es importante trabajar rápido y minimizar el estrés

todo lo posible. La cabeza y los ojos del ave deben cubrirse con un trapo o caperuza

ya que esto tiene efecto tranquilizante.

En cuanto a la sujeción química, la anestesia inhalatoria es considerada la técnica

más segura en aves. Las ventajas sobre la anestesia inyectable incluyen la rápida

inducción y recuperación, fácil control de la profundidad anestésica, mejora en la

oxigenación y reducida depresión miocárdica.

La depresión respiratoria causada por la anestesia volátil es la principal

preocupación, ya que tanto inspiración como espiración son procesos activos en las

aves y la miorelajación causada por inhalantes anestésicos pueden potenciarla

haciendo la ventilación menos efectiva. Se ha descripto que el índice respiratorio

anestésico para patos es de 1.65; 2.51 para perros y 2.33 para caballos, lo que

sugiere una depresión respiratoria más potente en aves.

Page 12: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

7

La inducción debe realizarse con máscara facial utilizando O2 como gas de

transporte y puede mantenerse así para intervenciones cortas. La intubación

endotraqueal está recomendada para cualquier procedimiento que dure más de 15

minutos, en aquellos casos en los que hay mayor riesgo de regurgitación y

aspiración, o cuando es necesario acceder a la cabeza (Imagen 3).

Imagen 3

La glotis en general es bastante grande y de fácil acceso en la base de la lengua.

Las aves tienen anillos traqueales completos por lo que deben utilizarse tubos

traqueales sin balón insuflable ya que pueden producir necrosis de la mucosa de la

tráquea. Una vez ubicado, el tubo se fija al pico mediante cinta

En función del tamaño del ave se utiliza un flujo de oxígeno de 0.5-1 litro, en

especies de gran talla los niveles de circulación no deberían ser menores a 0.7litros

de O2/min y se induce la anestesia con isofluorano al 4-5%, manteniéndose con un

porcentaje del 2-3% durante todo el procedimiento.

En cuanto a los agentes sedo-anestésicos inyectables, el lugar de elección para las

aplicaciones intramusculares (IM) es el musculo pectoral.

Page 13: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

8

Siempre serán de elección aquellos que cuenten con una droga reversora como la

naloxona (IV lenta a efecto, diluido en NACLI 0.9 % a dosis de 2 a 5 Mcg/kg), para

antagonizar los opioides, yohimbina o atipamezol (1 mg/kg IV o 5 a 10 Mcg/kg IV,

respectivamente), cuando se utilizaron alfa 2 adrenérgicos en el protocolo

anestésico y flumazenil (IV o IM a dosis de 1 a 2 Mcg/kg), cuando su utilizaron

benzodiacepina. También pueden utilizarsecombinaciones con ketamina (5-40

mg/Kg IM)

El uso de butorfanol (0,2-1 mg/Kg IM) está muy recomendado para proveer

analgesia, ya que esta descrito que las aves poseen mayor cantidad de receptores

kappa que los mamíferos

El midazolam (0,2-1 mg/Kg IM) producen sedación y relajación muscular adecuadas

a dosis terapéuticas y en asociaciones adecuadas

La xilacina (0,25-1 mg/Kg) puede producir una severa bradipnea y no debe utilizarse

sola

En la recuperación es necesario proporcionar calor (mediante bolsa de agua,

caliente lámpara de calor o caloventor) en un kennel o caja para lograr una

temperatura entre 20 Y 25 °C, y oxígeno a razón de 3-4 litros/minuto.

Page 14: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

9

Revisación clínica

EXAMEN OBJETIVO GENERAL Y PARTICULAR

Cabeza:

Pico y cera: fracturas, lastimaduras

Narinas: en busca de secreciones

Ojos: Mediante oftalmoscopio ya que debe considerarse la eutanasia en

aves con heridas graves en uno o ambos ojos, sucede el 40% de los

casos según la bibliografía.

Boca

Lesiones o parásitos

Glotis/hendidura de coanas: en busca de secreciones o edema

Piel y plumas

Estado del plumaje general (plumas primarias y secundarias de las alas

y timoneras).

Presencia de ectoparásitos

Piel del patagio

Abdomen y buche

Palpación de abdomen en busca de masas

Palpación de buche en busca de líquido o cuerpos extraños

Cloaca

En busca de hinchazón o prolapso o manchas en plumas adyacentes

Auscultación

Cardíaca y pulmonar

Extremidades

Rango de movimiento flexión y extensión de los 4 miembros

Page 15: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

10

Garras

Examinación en busca de heridas y/o lesiones

Las muestras de sangre para hematocrito pueden colectarse de la vena yugular, la

braquial o la metatarsiana medial mediante aguja y jeringa o por punción y colección

directamente desde el cono de la aguja mediante un tubo de micro hematocrito

Fracturas de humero

Las fracturas en miembros torácicos son las más vistas en los centros de rescate

de aves. Dicho miembro presenta poco recubrimiento muscular de los huesos por

razones aerodinámicas lo que favorece a que las fracturas sean abiertas en una

gran proporción y puedan llevar a una anemia grave y consiguiente shock

hipovolémico.

Los huesos de las aves son más duros y tiene una corteza más fina que los de los

mamíferos, y poseen mayor contenido de sales inorgánicas, por lo que son

propensos a las fracturas.

El húmero, presenta en su extremo proximal la fosa pneutricipitalis por la que

conecta con el saco aéreo torácico. Esto es clínicamente relevante ya que cuando

se reparan fracturas humerales es importante no “enjuagar” el extremo proximal,

evitando así la entrada de líquido a los sacos aéreos, los cuales cumplen una

función primordial en la ventilación pulmonar humedeciendo el aire inspirado y como

termorreguladores.

Puede utilizarse técnicas de fijación interna y externa para la reparación de fracturas

de humero en aves

Page 16: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

11

Fijación externa

La inmovilización externa por si sola se utiliza para fracturas alineadas y pueden

utilizarse vendajes o tutores externos.

Los vendajes se colocan con el ala en posición anatómica de flexión y envolviendo

el cuerpo pasando la venda, idealmente una elástica y ovata por debajo, del dorso

de ala cruzando el pecho y bajo el ala del lado opuesto.

Es un método efectivo en facturas alineadas y para evitar rotación de fragmentos

fractuarios luego de la fijación intramedular, pero generalmente el tiempo de la

recuperación es mayor debido ala retracción del patagio que se sucede al uso de

vendajes.

Los fijadores externos proveen inmovilización mediante agujas o clavos metálicos

que pasan a través de incisiones cutáneas de un lado al otro del hueso fijados con

coaptores externos

• Ventajas:

-No interfiere en la formación del callo óseo.

-No daña las articulaciones ni altera el riego sanguíneo de la epífisis ósea (especial

aplicación en aves jóvenes).

-Permite la movilidad del miembro afectado al poco tiempo de la aplicación del

fijador. También es conocida su aplicación en fracturas de difícil consolidación,

conminutas, en no-uniones, fracturas abiertas e infectadas, circunstancias bastante

frecuentes en la traumatología de aves silvestres.

• Inconvenientes:

-Osteomielitis por la existencia de una vía de comunicación entre el exterior y el

hueso a través de la superficie del clavo.

-Posibilidad de aflojamiento de los clavos o agujas.

-Menos económico que otras técnicas

- El peso elevado del aparato de fijación en relación con el peso o tamaño del ave.

Ante esto, la solución puede ser la miniaturización del aparato.

Page 17: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

12

Las placas de osteosíntesis son otro método de inmovilización externa que

solo puede ser utilizado en ciertas excepciones, ya que los huesos de las aves

son demasiado frágiles y su corteza es muy delgada y no son adaptables al

tamaño de ciertas aves.

Por otro lado, en aves donde la fractura fue reparada con placas (estabilización

máxima), el callo formado es mínimo, sugiriendo la reparación primaria del

hueso, es decir, con poco o nada de formación de tejido de granulación.

Fijación interna

La fijación intramedular por medio de clavos se efectúa de tal manera que se

neutralizan las fuerzas de flexión y proveen una alineación correcta a la fractura,

aunque pueden no protegerla de la rotación, y una mínima deformación rotacional

en el hueso puede inhibir el vuelo por alteración de la dinámica forma del ala.

Las técnicas que usan clavos intramedulares con tutores externos están en

discusión en la bibliografía, pero la combinación debe evitarse para prevenir la

anquilosis de las articulaciones asociadas, aunque las fracturas reparadas solo con

clavos intramedulares frecuentemente deben inmovilizarse con vendajes o férulas

durante 10 a 21 días, pudiendo esperarse una pérdida significativa de movimiento

post quirúrgico.

Los clavos intramedulares tienen varias desventajas si no son colocados

correctamente:

Rotura de trabéculas óseas sobre todo si se utiliza una sección que ocupe

todo el canal medular para estabilizar la fractura. Los huesos largos de las

aves poseen una cortical extremadamente fina en comparación con su canal

medular pudiéndose provocar fracturas iatrogénicas.

Posibilidad de que el clavo introducido pueda dañar la vasculatura y alterar

significativamente el patrón de crecimiento del hueso provocando necrosis

por isquemia al lesionar la arteria nutricia.

Page 18: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

13

El callo óseo en aves es fundamentalmente intramedular y el material

introducido puede interferir en su formación

Por estas razones los clavos a utilizar deben ser de un tamaño suficiente como para

ocupar ½ a 2/3 del canal medular y no más.

Lesión de la articulación por perforación de la epífisis en forma retrograda,

persistiendo generalmente algún grado de anquilosis postoperatoria.

La lesión articular suele ser más grave que las óseas en cuanto a las chances

de rehabilitación del ave por daño en tendones o ligamentos resultando en

un miembro parcialmente disfuncional.

La realización de la técnica teniendo en cuenta los recaudos necesarios presenta

ventajas muy importantes:

Comodidad para introducir y extraer el clavo

Seguridad de la confrontación y alineación de los cabos fracturados

Bajo costo de los materiales

Controles postquirúrgicos

Los huesos largos son menos elásticos que los de los mamíferos y se fracturan con

mayor facilidad debido a su fina corteza y al mayor contenido de sales inorgánicas.

Los estudios que evalúan el proceso de reparación de fracturas en aves son

escasos, pero se asume en general que el tiempo curación, en óptimas condiciones,

es de tres semanas, aunque la velocidad depende del desplazamiento de los

fragmentos óseos, del daño en el suministro sanguíneo, la presencia o no de

agentes infecciosos y la cantidad de movimiento en el sitio de fractura, por esto

mismo se indica la inmovilización del ala intervenida mediante un vendaje.

En la bibliografía se recomienda la inmovilización de ambos miembros rodeando el

cuerpo del animal para evitar los movimientos sincrónicos del ala afectada.

Page 19: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

14

Evaluación clínica para liberación

En el caso de aves carroñeras, una fractura consolidada de húmero, ulna, radio o

metacarpo puede no estar perfectamente alineada, o incluso haber sufrido un

acortamiento de los segmentos y a pesar de eso llegara a adaptarse al vuelo

compensando el ala afectada con la funcional.

La inmovilidad e inflamación de la zona suele llevar a la fibrosis, lo que reduce la

movilidad articular, pero la ejercitación y fisioterapia del miembro pueden llegar a

conseguir una recuperación total.

Condición corporal: es la medida del estado nutricional de un animal

representada principalmente por el tamaño de sus reservas energéticas. Se

determina palpando los músculos pectorales y el hueso de la quilla, y se

numera en una escala del 1 al 5, siendo tanto la condición de bajo peso (1)

como la acumulación excesiva de grasa por la inactividad (5), un

impedimento para mantener vuelos prolongados, no pudiendo ser liberado

en estas circunstancias.

Valoración de la aptitud de vuelo: se le debe obligar al paciente a ejercitarse

y para esto debe tenerse en cuenta la distribución de las perchas en la jaula

que habita. Debe valorarse la simetría de las alas al batir y la sincronización

de los movimientos. También debe tenerse en cuenta la capacidad para

ascender, girar de vuelo en ala, la velocidad de vuelo y descartar la existencia

de disnea de esfuerzo tras el vuelo.

Para valorar la evolución de la lesión se realizan pruebas de extensibilidad del ala,

medición de la longitud de los segmentos óseos y el grado de anquilosis articular.

Problemas de flexión y extensión por anquilosis pueden requerir rehabilitación

manual con movimientos forzados.

El principal inconveniente es el manejo directo del paciente. Para disminuir el estrés

es conveniente hacerlo en total oscuridad o con caperuzas.

Page 20: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

15

La recuperación puede clasificarse en TOTAL Y FÍSICA

En la recuperación total, el paciente puede darse de ALTA CON LIBERACION si

presenta las condiciones psicofísicas adecuadas para su liberación. Estas constan

de una reducida impronta, capacidad de forrajeo y alimentarse por sus propios

medios, y capacidad de convivir con individuos de su misma especie.

La recuperación física hace referencia a pacientes que presentan deformaciones en

las alas que impiden movimientos simétricos y sincronizados, o con incapacidad de

ascenso, descenso y giro. Aquellos que evidencien disnea de esfuerzo tras el vuelo

y los juveniles fuertemente improntados también deben considerarse para el ALTA

SIN LIBERACIÓN.

Page 21: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

16

Presentación del Caso clínico

Reseña

Especie: Caracara plancus

Nombre común: carancho

Fecha de ingreso: 21/07/19

Sexo: hembra

Peso: 1,235 Kg

Score Corporal: 2

Edad/ Fecha de nacimiento: Juvenil

Motivo de consulta

Ingresa por programa de rescate.

Encontrado en el fondo de casa particular herido sin poder volar con ala derecha

caída (Imagen 4).

Imagen 4

Page 22: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

17

Manejo del paciente

En este caso se utilizó una sujeción química mediante isofluorano al 5% con

máscara para inhalación (Imagen 5) durante 2 minutos hasta ver el efecto de

relajación, y el mantenimiento se realizó al 2,5%,facilitando así la examinación y la

realización de radiografías y la extracción de sangre

Imagen 5

Page 23: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

18

Revisación clínica

EXAMEN OBJETIVO GENERAL Y PARTICULAR

Condición corporal: Se determinó prominencia de quilla y escaso desarrollo

de músculos pectorales, cuantificándose, en una escala del 1 al 5, con un

valor de 2

Buen estado del plumaje general (plumas primarias y secundarias de las alas

y timoneras).

Presencia de ectoparásitos (ácaros sin identificar)

Herida circular en la zona del alula derecha sin presencia de perdigón ni balín

Flexión y extensión reducidas en el miembro pectoral derecho

Métodos Complementarios

Radiografía Simple

Se prosiguió con la realización de radiografías utilizando incidencias VENTRO-

DORSAL (VD) y LATEROLATERAL (LL).El posicionamiento para la incidencia VD

(Imagen 6) se realizó inmovilizando al ave en decúbito dorsal extendiéndose las

alas en un ángulo de 90° con el cuerpo y fijándolas con cinta adhesiva de modo que

queden las escápulas paralelas. La quilla debe estar superpuesta con la columna y

las patas estiradas y fijadas simétricamente de modo que queden los acetábulos y

los fémures paralelos.

En cuanto a la incidencia LL (Imagen 7) se realizó en decúbito lateral derecho. Las

alas se extendieron en dirección dorsal y se fijaron en esta posición. Ambas

extremidades posteriores se extendieron caudalmente y se fijaron con cinta. Los

acetábulos y coracoides de ambos lados deben quedar solapados. Los dedos se

separaron con bolas de algodón para que no se superpongan en la radiografía.

Page 24: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

19

Las placas radiográficas revelaron la presencia de una fractura completa y

desplazada de diáfisis proximal del húmero derecho y una zona de radioopacidad

en diáfisis del radio consistente con una fractura consolidada (callo óseo).

Imagen 6

Imagen 7

Page 25: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

20

Análisis hematológico

Para la recolección de la muestra de sangre se utilizó el segmento de la vena

braquial que pasa por el extremo proximal del radio-ulna. Se realizó una

venipuncion con aguja cono celeste, se colectó la sangre con un tubo de

microhematocrito desde el mismo cono y fue centrifugado en el momento para

determinación de hematocrito (HTO).

Las proteínas totales (PT) se determinaron de la porción de plasma centrifugada

del tubo mediante refractómetro y la glucemia mediante glucómetro. Los

resultados fueron los siguientes:

Hematocrito: 10 %

Proteínas Totales: 2 mg/dl

Glucemia: 348

Tratamiento

Estabilización del paciente

Posteriormente se realizó una toilette de la herida utilizando torundas embebidas

con iodo y un vendaje inmovilizador del ala derecha juntando el segmento radio-

ulna al humero de manera envolvente. Se administró tramadol (Algen 20 de

Richmond) a dosis de 10 mg/kg vía IM, NaCl 10 ml/kg vía EV y fipronil tópico en

spray (Frontline) como tratamiento acaricida.

Al evaluar los resultados hematológicos del paciente, debido al estado anémico que

presentaba, se decidió realizar una transfusión sanguínea. Se extrajo el 1% del peso

corporal del carancho que forma parte de la población del parque como animal

embajador. Mediante un catéter 24G se extrajeron 10mlde sangre desde la vena

metatarsiana hacia una bolsa colectora con heparina. Se transfundió a una

velocidad de 1ml/min al animal receptor a través de la vena metatarsiana canalizada

con un catéter 24G y se aplicó una dosis de 1mg/kg de dexametasona (Dexa 4 de

Richmond) EV post transfusión.

Page 26: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

21

Reparación de fractura

La fractura de la paciente en este caso se clasificó como:

ABIERTA

DESPLAZADAS

COMPLETA

DIAFISIARIA

El día 23 de julio se realizó la cirugía traumatológica mediante la colocación de un

clavo intramedular en húmero. Se observó durante el procedimiento que presentaba

callo óseo en formación; patagio con hematoma en zona perilesional y laceraciones.

La inducción de la paciente se realizó con isofluorano al 5% y el mantenimiento

entre 2,5 y 3 %, según la profundidad anestésica, evaluada a través de parámetros

fisiológicos como frecuencia cardiaca que disminuye a medida que el plano

anestésico es más profundo (entre 180 y 92 lmp), ventilación (entre 12 y 8 rpm),

reflejos palpebral(negativo una vez que se profundiza la anestesia)y pupilar

(positivo), que se monitorizaron cada 5 minutos. Se aplicó de manera subcutánea

en pliegue inguinal tramadol (10mg/kg) y meloxicam (1mg/kg) para otorgar

analgesia.

Se utilizó una técnica retrograda o abierta para el enclavijamiento intramedular,

insertandode manera manual mediante un mango en T modelo Jacobsun clavo de

Steinmann de acero quirúrgico sin rosca de 3mm desde el foco de fractura

conduciéndolo por la cavidad medular, atravesando la cresta pectoral, y

posteriormente se reintrodujo, previa alineación de los cabos fractuarios, hacia el

fragmento distal, quedando el clavo completamente ubicado dentro de la cavidad

medular del humero.

Se inmovilizo el miembro mediante un vendaje utilizando cinta de tela rodeando el

humero junto con radio-ulna para mantener la posición del ala. Vendajes más

elaborados han generado, en experiencias previas, retracción del patagio

excesivas, por lo que se apuntó a realizar un vendaje lo más sencillos posible.

Page 27: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

22

Una vez terminada la cirugía, se cerró el paso de isofluorano en equipo de anestesia

inhalatoria llevándolo a 0%. El reflejo palpebral se recuperó a los 3 minutos, el tono

muscular de los miembros posteriores a los 5 minutos y el estado de alerta se

observó a los 10 minutos, sin vocalización.

Se colocó al paciente en un kennel con una temperatura ambiente controlada de

24°C en el sector de internación interna y luego de 30 minutos se abrió en una jaula

de internación externa (3m de ancho x 6m de largo), sin temperatura controlada y

donde contaba con perchas a diferentes alturas

Al cabo de una hora se le ofreció agua y comida. La dieta ofrecida en cautiverio

constaba de cubos de carne, presas de pollo y ratones recién eutanasiados, y agua

a discreción.

El mismo día de la cirugía se extrajo sangre para análisis y se encontraron los

siguientes valores:

Hematocrito: 20%

Proteínas Totales:3 mg/dl

Se aplicó vía subcutánea tramadol 10mg/kg + dexametasona 1 mg/kg +

enrofloxacina (al 5% de John Martin)15mg/kg y se indicó mantener el ala vendada.

Del día 24 al 29 de julio se realizaron los controles diarios pudiéndose observar que

la paciente consumía efectivamente la dieta y que el ala derecha permanecía caída.

El día 30 se le quito el vendaje para evaluar inervación y movimiento del ala afectada

evidenciándose retracción de patagio. Se realizó una evaluación radiográfica bajo

anestesia inhalatoria utilizando las mismas concentraciones de isofluorano que en

los procedimientos anteriormente mencionados. La incidencia utilizada fue VD y se

pudo observar que la reducción y el alineamiento de la fractura, y la cicatrización

evolucionaban favorablemente y que el posicionamiento y alineación de los

dispositivos ortopédicos eran correctos (Imagen 8).

Se indicó el siguiente tratamiento

Enrofloxacina 15 mg/kg c/24hs por 7 días SC

Page 28: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

23

Dexametasona 1 mg/kg c/24hs por 7 días SC

Tramadol 10 mg/kg c/24hs por 5 días SC

Rehabilitación: Movimientos pasivos del ala (flexión / extensión) al menos 20

veces y aplicar crema 6A con DMSO.

Page 29: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

24

Imagen 8 Imagen 9

Reevaluación diagnóstica

Se realizó también una reevaluación diagnóstica de la fractura descripta

anteriormente en proximal del radio (Imagen10).

La evidencia radiográfica de desorden óseo que predomina en infecciones y

neoplasias es la osteólisis y su diferenciación requiere evaluación histopatológica,

por lo que el día 31 de julio se realizó una biopsia a cielo cerrado del tejido óseo

afectado bajo anestesia inhalatoria utilizando un punch de biopsia 11/G de 10 cm.

Page 30: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

25

Imagen 10

Se extrajo sangre para control de parámetros obteniendo los siguientes resultados:

Peso: 1,315kgs.

Hto: 31%;

PT: 4,1mg/dl.

El día 26 de agosto se recibió el informe histopatológico resultante de la biopsia:

Examen microscópico: La biopsia está compuesta por tejido cartilaginoso de alta

celularidad y leve atipia, que invade trabéculas y médula ósea.

INTERPRETACIÓN-DIAGNÓSTICO: Condrosarcoma grado 1. Baja malignidad.

Page 31: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

26

Descripción de la patología hallada: Condrosarcoma

Clínica oncológica

El condrosarcoma (CS) es un tumor maligno constituido por células de fenotipo

cartilaginoso, que usualmente muestran un patrón histológico lobulado y tienden a

mantener su naturaleza, cuya característica distintiva es que fabrican cartílago.

Presenta alto grado de mitosis y es de crecimiento lento e independientemente de

su localización, ya sea esquelética o extra ósea, se propaga a tejido óseo

circundante. Se ha descripto que puede proceder de osteosarcomas o de lugares

donde previamente ha existido traumatismo.

En tumores óseos primarios, raramente hay signos de enfermedad sistémica y la

afección se localiza normalmente en un único sitio. En la mayoría de los casos, el

crecimiento es lento y produce una expansión del canal medular del hueso y una

erosión de los márgenes corticales. En aves, surgen usualmente en huesos largos

(húmero proximal, radio, fémur).

Los pacientes presentan dolor, una masa firme y palpable alrededor del hueso

afectado y una posible fractura patológica. Todo esto lleva a problemas con el rango

de movimiento y por consiguiente con el vuelo.

Diagnóstico

Los hallazgos radiográficos son típicos de osteólisis cortical con localización

metafisiaria del tumor y tejidos blandos que pueden contener osteoide mineralizado.

Puede haber alteración del patrón trabecular del hueso esponjoso adyacente,

reabsorción endóstica de la cortical y reacción esclerosa con engrosamiento del

cortex.

La única forma de llegar al diagnóstico confirmatorio es a través de histopatología

pudiendo observarse células fusiformes a pleomórficas que producen matriz hialina

y basofílica con células atrapadas en esa matriz. Pueden observarse zonas de

osificación.

Page 32: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

27

Incidencia

El CS es un tumor muy poco común en aves. En la literatura, de los 41 casos

reportados de tumor primario de huesos en aves, el más común es el osteosarcoma

(OSA), seguido por el condroma. Solo 4 casos fueron reportados hasta el 2012 de

CS en aves y solo 2 presentaban afección del esqueleto óseo. Ninguno presentó

metástasis y parecen ser menos agresivos que en otras especies

La baja casuística puede deberse a errores en el diagnóstico, ya que

radiológicamente pueden confundirse con callos óseos o lesiones no neoplásicas

como infecciones.

Diagnósticos diferenciales

Condroma: El multilobulado tiene apariencia histológica muy similar al CS y

es más común en aves.

Osteosarcoma: Tumor primario de hueso que presenta una lesión única ósea

agresiva, generalmente con destrucción de corteza en región metafisiaria.

Radiológicamente puede observarse la falta de la zona de transición definida

entre el hueso normal y anormal y un aumento de la radiopacidad. Histología:

células fusiformes o estrelladas formando haces y láminas.

Osteoma: tumoración benigna de los huesos, caracterizada por una gran

hinchazón en cualquier localización, aunque es más probable encontrarlo en

cráneo y vértebras. Histológicamente se presenta una apariencia normal del

hueso esponjoso sin compromiso de la médula.

Osteomielitis: Se caracteriza por una inflamación del tejido blando e

irregularidades en el hueso afectado. Puede ser producida por bacterias

aerobias o anaerobias, micoplasmas, aspergillus, cándida entre otros. Puede

haber fracturas asociadas que difícilmente son diferenciables con fracturas

primarias, aunque las infecciones óseas pueden tener reacción perióstica activa

(bordes irregulares en la radiografía).

Page 33: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

28

Histológicamente, la lesión temprana presenta gran número de heterófilos y de

células plasmáticas, las células gigantes aparecen con el tiempo. Los

microorganismos generalmente se encuentran, pero no siempre.

Tratamiento

La ubicación del tumor puede influir en la rehabilitación, ya que mientras más

cercano al cuerpo está, más complicado es el tratamiento, que muchas veces

consta de la amputación del miembro.

Más allá de que los criterios de liberación no son tan exigentes para las rapaces

carroñeras, un individuo sin un ala no sería apto para la reinserción.

Destino del paciente

Debe tenerse en cuenta que, al no poder ser dado de alta total, el paciente puede

tener dos destinos

El ave queda en el centro o bioparque como parte de la colección o

cumpliendo funciones de “Animal embajador”, lo que depende de factores

idiosincráticos del lugar como los recursos disponibles para conservar estos

animales, y de la situación específica del animal en cuanto a edad y

adaptación al contacto humano para ser incorporado con un fin educativo, y

de su respuesta al manejo diario con los cuidadores.

La eutanasia es muchas veces el destino de los pacientes silvestres que no

están en condiciones de volver a su hábitat natural. En este caso, siendo los

caracara una especie no amenazada, y al ser limitados los recursos

económicos y humanos, el alta sin liberación no era una opción factible, por

lo que se optó la realización de la eutanasia

El día 31/08 se llevó a cabo utilizando isoflurano con máscara de inducción seguido

de inyección IC de pentobarbital sódico a efecto. Se aconseja en la bibliografía

utilizar unas dosis más altas que las recomendadas por el fabricante para

mamíferos.

Page 34: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

29

Necropsia

EXAMEN EXTERNO: piel, pelos, plumas, tejido conjuntivo subcutáneo, grasa,

mucosas.

Ejemplar delgado, con fractura completa y desplazada de húmero derecho en

extremo de diáfisis proximal y deformación en más en epífisis de radio derecho

(Imagen 11).

APARATO RESPIRATORIO: narinas, cavidad nasal, laringe, tráquea,

bronquios, pulmones, pleura, sacos aéreos.

Los pulmones se encuentran levemente congestivos.

APARATO CIRCULATORIO: corazón, venas, arterias.

El músculo cardíaco presenta áreas compatibles con necrosis isquémica y se

observa congestión de vasos coronarios.

APARATO DIGESTIVO: cavidad bucal, esófago, estómago/s, duodeno,

intestino delgado, intestino grueso, hígado, vesícula biliar, páncreas. Buche.

El hígado presenta congestión, al igual que los vasos que irrigan a los intestinos.

APARATO URINARIO: vejiga urinaria, riñón, uréteres, uretra.

Presencia de depósitos blancos compatibles con depósitos de Ac. Úrico que ocupan

casi la totalidad del riñón izquierdo (Imagen 12).

APARATO HEMATOPOYÉTICO: ganglios linfáticos, timo, bazo.

Se observa marcada congestión en bazo.

SISTEMA ÓSEO: tendones, ligamentos, cartílagos, articulaciones, huesos.

Fractura completa y desplazada de húmero derecho en extremo de diáfisis proximal

y deformación en más en epífisis de radio derecho con destrucción de tejido blando

y tejido cartilaginoso (Imagen 13).

SISTEMA NERVIOSO: cavidad craneal, cerebro, cerebelo, meninges.

Page 35: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

30

Se observa congestión de vasos que irrigan al encéfalo.

SISTEMA ENDÓCRINO: tiroides, glándulas adrenales, páncreas.

Sin particularidades aparentes

Diagnóstico confirmativo

Eutanasia (Condrosarcoma grado 1)

Hallazgo de necropsia Gota renal

Page 36: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

31

Imagen 11 Imagen 12

Imagen 13

Page 37: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

32

Anexo 1: Etiología de la gota

El ácido úrico es producido en el hígado y es el producto final de mayor diseminación

de AA en aves. Constituye aproximadamente entre el 60y 80% de N excretado en

orina.

El uricotelismo permite la excreción de desecho nitrogenado en un pequeño

volumen de agua (adaptación para conservación del agua) siendo el 90% de la

excreción por secreción tubular.

La hiperuricemia se define como una concentración plasmática de ácido úrico más

elevada que el límite de solubilidad de urato sódico en plasma y es indicativo de

nefrosis o función renal defectuosa, aunque en aves carnívoras también se produce

fisiológicamente post-prandial.

Los compuestos nitrogenados no proteicos del plasma se elevarían solo cuando la

función del riñón está por debajo del 30% de su capacidad, lo cual puede suceder

por diversas causas: infecciosas (virus de la bronquitis aviar y virus de la nefritis

aviar), nutricionales (exceso de Ca, hipofosfatemia, privación de agua, déficit de

vitamina A o exceso de proteínas en la dieta), tóxicas (sulfas o aminoglucósidos,

desinfectantes y pesticidas) o una combinación de distintos factores.

Las aves presentan niveles elevados de ácido úrico en sangre, pero la mayor

temperatura corporal permite un índice de solubilización más elevado. La solubilidad

de los uratos aumenta con mayor temperatura y concentración de sodio. La

deshidratación en aves puede incrementar los niveles de ácido úrico llegando a

originar gota. Una vez que los depósitos se asentaron en un área determinada,

estos crecen con el tiempo formando cálculos.

Page 38: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

33

Anexo 2: Valores de referencia

Page 39: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

34

Discusión

No fue posible, a pesar de los correctos métodos quirúrgicos, clínicos y de manejo

utilizados, la reinserción del paciente a su hábitat natural. El diagnostico de un tumor

en un ala fue definitorio para tener que optar finalmente por la eutanasia, ya que se

trataba de un ave que iba a ser incapaz de desempeñar las actividades básicas para

sobrevivir y reproducirse en su medio natural.

Page 40: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

35

Conclusión

Trabajar con fauna silvestre es siempre un desafío para quienes se encargan de

su salud y bienestar. Los esfuerzos de los centros de rescate, como el del

bioparque Temaiken, muchas veces quedan eclipsados por las condiciones en las

que se presentan los pacientes ya sea por el tiempo transcurrido hasta que se le

brinda atención médica, o por la naturaleza de la patología.

El fin último de rehabilitación es un noble objetivo, pero la mayoría de las veces es

inalcanzable al menos cuando se trata de aves rapaces, primero debido a su alta

sensibilidad al estrés por manipulación y segundo por la naturaleza de las

afecciones que presentan, que muchas veces tienen que ver con traumatismos

que pueden afectar la dinámica de vuelo, algo fundamental para la posterior

liberación.

En este caso en particular lo determinante fue el diagnostico confirmatorio de la

afección, indispensable para una correcta administración de los recursos y así

poder tomar con criterio, las decisiones que involucran el futuro del paciente. La

terapéutica indicada, justamente para estos casos donde el tumor se encuentra en

un miembro, se basa en la amputación, siendo incompatible con la reinserción del

paciente a su medio natural.

Page 41: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

36

Bibliografía

Aguilar, Roberto. (2010) Atlas de medicina de animales exóticos, 2° edición.

Caldera Dominguez, J.; Cordero, J. M. (1993) Rehabilitación de aves salvajes

heridas, técnicas de reparación.

Cardiorespiratory effects of isofluorane anesthesia in crested caracara.

Escobar, A.; Thiesen, R.; Vitaliano, S.; Belmonte, E.; Wethern, K.; Valadao,

C. (2011)

Carpenter, James W. (2017) Exotic Animal Formulary, 5° edicion.

Dieth of the southern caracara in Mar Chiquita reserve, southern Argentina.

(2007) Vargas, R.; Bo, S.; Farero, M.

Dittmer, K.; French, A.; Thompson, D.; Burckle, K.; Thompson, K. (2012)

Primary bone tumor in birds.

Elliot, R. H.; Smith, E.; Bush, M. (1974) Preliminary report of Hematology of

birds of prey. The journal of zoo animal medicine.

Ettinger, S.; Feldman, E. (2007) Tratado de medicina interna veterinaria, 6°

edición.

Fijación externa del húmero en aves rapaces. Descripción de un caso clínico

en un ejemplar de Ratonero común (Buteo buteo). Cruz J. I.; Pons, S.;

Falceto M. V.; Cruz J. M.(1989)

Fowler, M.; Cubas, Z. (2001) Biology Medicine and surgery of south america

wild animals.

Fowler, M.; Miller, R. (2015) Fowler’s Zoo and Wild Animal Medicine, 8°

edicion.

Heidenreich, M. (1995) Birds of Prey Medicine and Management

Journal of avian medicine and surgery (2006) by the association of avian

veterinarians. Vol. 20, n° 1. Holz Et al. Fitness level in survival of falcons and

goshanks.

Page 42: Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Manejo clínico

37

Marquez, C.; Bechard, M.; Gast, F.; Vanegas, V. H. (2005) Aves rapaces

diurnas de Colombia. Instituto de investigación de recursos biológicos

Alexander VonHumbaldt, Bogota, Colombia

Martin Ortis, R. MarinGarcia, P.; Gonzales Soriano, J. Atlas de anatomía de

animales exóticos.

McGavin, M.D.; Zachary J.F. (2007) Pathologic basis of vet disease, 4°

edicion.

Meredith, A.; Redrobe, S. (2012) Manual of exotic pets, 4° edición.

Richie, Harrison and Harrison (1999) Avian medicine, principles and

aplications.

Rodriguez Fernandez, C.; Waxman, S.; Burneo, J. J. Particularidades

anatómicas, fisiológicas y etológicas con repercusión terapéutica en

medicina aviar: Organos de los sentidos, aparato respiratorio y urinario.

Schmidt, R.E.; Drury, R.R.; Phalen, D.N. (2003) Pathology of pet and aviary

birds

Scott, D. E. (2016) Raptor medicine, surgery and rehabilitation, 2° edición.

Thrall, D. (2009) Textbook of Veterinary Diagnostic Radiology, 5°edicion.

Turrel, J.M.; McMillan, M.C.; Pane-Murphy, J. (1987) Diagnosis and

Treatment of tumor of companion birds II. AAV. Today.

https://www.veterinariargentina.com/revista/2015/04/inductores-de-la-

anestesia-y-urgencias-anestesicas-en-aves-de-compania-y-silvestres/