200
i UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN-EDUCACIÓN INICIAL TEMA: “EL APORTE DE LAS TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS Y SU INCIDENCIA EN EL ÁREA COGNITIVA DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 4 AÑOS EN EL JARDÍN LUZ ELISA BORJA EN LA PARROQUIA EL QUINCHE EN EL AÑO LECTIVO 2013-2014”. AUTORA: Shirley Janinne Sotalin Pillajo DIRECTOR: MSc. Pricela Carrera Andrade QUITO ECUADOR 2014

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10880/1/58587... · 2015-05-22 · v AGRADECIMIENTO A la Universidad Tecnológica Equinoccial,

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN-EDUCACIÓN INICIAL

TEMA:

“EL APORTE DE LAS TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS Y SU INCIDENCIA EN

EL ÁREA COGNITIVA DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 4 AÑOS EN EL JARDÍN

LUZ ELISA BORJA EN LA PARROQUIA EL QUINCHE EN EL AÑO LECTIVO

2013-2014”.

AUTORA:

Shirley Janinne Sotalin Pillajo

DIRECTOR:

MSc. Pricela Carrera Andrade

QUITO – ECUADOR

2014

ii

CERTIFICACIÓN

Yo Msc. Pricela Carrera Andrade certifico que el presente trabajo de investigación

realizado por la estudiante: SHIRLEY JANINNE SOTALIN PILLAJO, ha sido

orientado y revisado durante su ejecución, ajustándose a las normas establecidas

por la Universidad Tecnológica Equinoccial; como requisito previo a la obtención

del título de LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL por lo que autorizo su

presentación para los fines legales pertinentes.

…..…………………………………..

Msc. Pricela Carrera Andrade

DIRECTORA DE TESIS

iii

AUTORÍA

Yo, Shirley Janinne Sotalin Pillajo, con Cédula de identidad N° 12720805538,

estudiante de la Universidad Tecnológica Equinoccial, declaro y ratifico que mi

trabajo previo a la obtención del título de Licenciada en Educación Inicial descrito

a continuación, el contenido del mismo, está sustentado en un riguroso proceso

investigativo consultando las referencias bibliográficas, respetando los derechos

de sus autores que se incluyen en este documento.

-----------------------------------

Shirley Janinne Sotalin Pillajo

iv

DEDICATORIA

A Dios

Por haberme permitido culminar la carrera y salud para lograr mis objetivos,

que con su luz me ilumina para llegar a esta meta y al éxito, por regalar a mi

corazón el amor, paciencia y bondad para compartir con lo más hermoso que son

los niños.

A mi Familia

Mi mami Paty por haberme apoyado en cada momento, con sus valores, y con su

eterno amor, es mi fuente de inspiración por el amor a los niños; mi papi Jorge

por ser un ejemplo de tenacidad, constancia y responsabilidad que me ha

impartido siempre, por las ganas de luchar y salir adelante. Y a mi hermano Steve

por compartir su alegría y su iniciativa, conjuntamente con ellos he logrado este

gran paso, gracias querida familia.

Shirley

v

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, a la Facultad de Ciencias Sociales y

Comunicación, a las docentes de la carrera de Educación Inicial quienes han

brindado sus conocimientos y experiencia en la formación profesional.

Agradezco al Jardín Luz Elisa Borja por la acogida con la que recibió este

proyecto de investigación recibiendo apoyo de la Directora y sus docentes para

llevar a cabo el objetivo de la tesis.

A mi Directora de Tesis MSc. Pricela Carrera Andrade, por ser el pilar

fundamental y por contribuir en formación profesional, quien supo orientar con

dedicación durante todo el proceso de la investigación y elaboración de este

trabajo.

Especiales agradecimientos a mis padres y hermano quienes fueron mi apoyo y

nuca permitieron que desmaye ante alguna adversidad, gracias a ellos salí

adelante y cumpliendo una meta más en la vida.

A mis amigas que con sus sonrisas y ocurrencias me permitieron vivir momentos

importantes, por brindarme una amistad sincera y ser un soporte en los

momentos difíciles de nuestra vida universitaria.

Shirley

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN .............................................................................................................. ii

AUTORÍA.......................................................................................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................. vi

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................... xi

RESUMEN ...................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ...................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Tema……. ................................................................................................................ 4

1.2 Planteamiento del Problema...................................................................................... 4

1.3 Propuesta ................................................................................................................... 5

1.4 Formulación del problema ........................................................................................ 5

1.5 Preguntas directrices ................................................................................................. 5

1.6. Objetivo General ...................................................................................................... 6

1.7. Objetivo Específico .................................................................................................. 6

1.8. Justificación ............................................................................................................. 6

1.9. Delimitación de la investigación .............................................................................. 7

1.9.1. Delimitación temporal ....................................................................................... 7

1.9.2. Delimitación espacial ........................................................................................ 7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Psicomotricidad ........................................................................................................ 8

2.1.1. Definición ......................................................................................................... 8

2.2. Pautas evolutivas del niño y niña de 3 a 4 años. ...................................................... 8

2.2.1. Área Cognitiva .................................................................................................. 8

2.2.2. Área del lenguaje .............................................................................................. 9

2.2.3. Área Motriz ....................................................................................................... 9

2.2.4. Área Socio-Afectiva .......................................................................................... 9

2.3. El juego .................................................................................................................. 10

2.4. Etapas del desarrollo en la expresión gráfica ......................................................... 11

vii

2.4.1. Etapa el Garabateo o Autoexpresión (2 a 4 años) ........................................... 12

2.4.2. Etapa Pre Esquemática (4 a 7 años) ............................................................... 14

2.5. Rol del docente ...................................................................................................... 14

2.6. Rol del alumno ....................................................................................................... 15

2.7. Las técnicas grafoplásticas ..................................................................................... 16

2.7.1. Concepto ......................................................................................................... 16

2.8. Importancia ............................................................................................................ 18

2.9. Las técnicas grafopláticas como actividad lúdica .................................................. 20

2.10. Elementos del lenguaje plástico ........................................................................... 20

2.10.1. El punto ......................................................................................................... 21

2.10.2. La línea .......................................................................................................... 21

2.10.3. Superficie o mancha ...................................................................................... 21

2.10.4. Volumen ........................................................................................................ 22

2.10.5. Espacio .......................................................................................................... 22

2.10.6. El color .......................................................................................................... 22

2.10.7. El círculo cromático ...................................................................................... 23

2.11. Leyes de composición .......................................................................................... 23

2.11.1. Ley de semejanza .......................................................................................... 23

2.11.2. Ley de proximidad ........................................................................................ 24

2.11.3. Ley de continuidad ........................................................................................ 24

2.11.4. Ley de cierre ................................................................................................. 24

2.11.5. Ley figura-fondo ........................................................................................... 24

2.11.6. Ley de forma total ......................................................................................... 25

2.12. Clasificación de las técnicas grafoplásticas ......................................................... 25

2.12.1. Técnica del arrugado ..................................................................................... 25

2.12.2. Técnica del rasgado ....................................................................................... 26

2.12.3. Técnica del trozado y pegado ........................................................................ 26

2.12.4. Técnica el modelado ..................................................................................... 27

2.12.5. Dáctilopintura ............................................................................................... 28

2.12.6. Armado ......................................................................................................... 29

2.12.7. Pintura con pincel.......................................................................................... 30

2.12.8. Técnica envejecimiento con café .................................................................. 31

2.12.9. Técnica pintura texturizada ........................................................................... 31

2.12.10. Técnica imprimir sellos ............................................................................... 32

2.12.11. Técnica el soplado ....................................................................................... 33

viii

2.12.12. Técnica el ensartado ................................................................................... 33

2.12.13. Técnica pintura con lana o estambre ........................................................... 34

2.12.14. Técnica pluviomanía ................................................................................... 34

2.13. Área del desarrollo cognitivo o cognoscitivo...................................................... 35

2.14. Procesos cognitivos .............................................................................................. 35

2.14.1. Discriminación ............................................................................................. 35

2.14.2. Percepción .................................................................................................... 36

2.14.3. Atención ....................................................................................................... 36

2.14.4. Memoria ....................................................................................................... 37

2.14.6. Conceptualización ........................................................................................ 38

2.14.7. Resolución de problemas ............................................................................. 38

2.15. Teoría Cognitivista de Piaget .............................................................................. 38

2.16. Las etapas de Piaget ............................................................................................. 39

2.16.1. Etapa senso-motora ....................................................................................... 39

2.16.2. Etapa pre-operacional .................................................................................. 41

2.16.3. Etapa de las operaciones concretas ............................................................... 42

2.16.4. Etapa de operaciones formales. ..................................................................... 43

2.17. Lev Vygotsky y la teoría sociocultural. ............................................................... 44

2.18.La inteligencia ....................................................................................................... 45

2.18.1. Características de la Inteligencia ................................................................... 46

2.18.2.Las inteligencias múltiples ............................................................................. 46

2.19.La creatividad ........................................................................................................ 49

2.20.Vías para ejercitar la creatividad ........................................................................... 51

2.20.1. Vía Intelectiva ............................................................................................... 51

2.20.2.Vía Ecológica ................................................................................................. 53

2.20.3.Vía Multisensorial .......................................................................................... 54

2.21.Marco institucional ............................................................................................... 57

2.22.Marco legal ........................................................................................................... 58

2.23.Hipótesis ............................................................................................................... 60

2.25.Operacionalización de las variables ...................................................................... 62

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 64

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 64

3.1. Diseño de la investigación ..................................................................................... 64

3.1.1. Tipos de Investigación .................................................................................... 64

3.1.2. Métodos de investigación ................................................................................ 64

ix

3.2. Población y muestra ............................................................................................... 66

3.3. Instrumentos y técnicas de investigación ............................................................... 67

3.3.1. Encuesta .......................................................................................................... 67

3.3.2. Observación .................................................................................................... 67

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Encuestas Aplicadas A Docentes Del Jardín Luz Elisa Borja ............................... 68

4.2. Ficha de observación realizada a los niños y niñas de 3 a 4 años del Jardín Luz

Elisa Borja (La ficha de observación se encuentra en Anexos) .................................... 80

4.3. Encuestas aplicadas a padres de familia del Jardín Luz Elisa Borja. .................... 90

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones ........................................................................................................ 100

5.2. Recomendaciones ................................................................................................ 101

CAPITULO VI

PROPUESTA

6.1. Tema .................................................................................................................... 102

6.2. Introducción ......................................................................................................... 102

6.3. Objetivos .............................................................................................................. 102

6.3.1. Objetivo General ........................................................................................... 102

6.3.2. Objetivo Específico ....................................................................................... 103

6.4. Población objeto de estudio ................................................................................. 103

6.5. Localidad.............................................................................................................. 103

6.6. Listado de contenidos .......................................................................................... 103

6.6.1. Pintando con su técnica ................................................................................. 103

6.6.2. Modelando con su técnica ............................................................................. 104

6.6.3. Desarrollo de la propuesta ............................................................................. 104

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 174

ANEXOS ........................................................................................................................ 176

x

ÍNDICE DE TABLAS

4.1. Encuestas Aplicadas A Docentes Del Jardín Luz Elisa Borja ............................... 68

Tabla N° 4.1 Factores con los que el niño y niña aprende ............................................ 68

Tabla N° 4.2 Jornada de trabajo con técnicas grafoplásticas ........................................ 69

Tabla N° 4.3 Importancia de aplicar las técnicas grafoplásticas ................................... 70

Tabla N° 4.4 Estimular los sentidos .............................................................................. 71

Tabla N° 4.5 Uso de colores y el estado de ánimo ....................................................... 72

Tabla N° 4.6 Dáctilopintura y los bordes de la hoja ..................................................... 73

Tabla N° 4.7 Desarrollo Cognitivo ............................................................................... 74

Tabla N° 4.8 Expresión del trabajo artístico ................................................................. 75

Tabla N° 4.9 Estrategia de trabajo para llevar a cabo técnicas ..................................... 76

Tabla N° 4.10 Fórmula para el trabajo con técnicas grafoplásticas .............................. 77

Tabla N° 4.11 Técnicas grafoplásticas .......................................................................... 78

Tabla N° 4.12 Importancia de una guía metodológica para docentes ........................... 79

4.2. Ficha de observación realizada a los niños y niñas de 3 a 4 años del Jardín Luz

Elisa Borja (La ficha se encuentra en la parte de Anexos) ........................................... 80

Tabla N° 4.1 Reconocimiento de colores...................................................................... 80

Tabla N° 4.2 Creatividad del niño y niña en el aula ..................................................... 81

Tabla N° 4.3 La dáctilopintura ...................................................................................... 82

Tabla N° 4.4 Los sentidos del niño y niña .................................................................... 83

Tabla N° 4.5 La atención del niño y niña hacia la docente ........................................... 84

Tabla N° 4.6 Modelado con plastilina .......................................................................... 85

Tabla N° 4.7 Técnica el arrugado ................................................................................. 86

Tabla N° 4.8 La lateralidad en el niño y niña ............................................................... 87

Tabla N° 4.9 El niño y niña da significado a su dibujo ................................................ 88

Tabla N° 4.10 El niño y niña resuelve problemas ........................................................ 89

4.3. Encuestas aplicadas a padres de familia del Jardín Luz Elisa Borja. .................... 90

Tabla N° 4.1 Actividades que hace en casa el niño y niña ........................................... 90

Tabla N° 4.2 Molado con plastilina y creatividad ........................................................ 91

Tabla N° 4.3 Deseos de dibujar del niño y niña ........................................................... 92

Tabla N° 4.4 Logros con la técnica el arrugado ............................................................ 93

Tabla N° 4.5 Significado del dibujo del niño y niña ..................................................... 94

Tabla N° 4.6 Colores que el niño y niña conoce ........................................................... 95

Tabla N° 4.7 Estimulación de la inteligencia ................................................................ 96

xi

Tabla N° 4.8 El niño y niña resuelve problemas con facilidad ..................................... 97

Tabla N° 4.9 La imaginación del niño y niña en casa ................................................... 98

Tabla N° 4.10 Importancia de la presencia de los padres para el desarrollo del

pensamiento .................................................................................................................. 99

ÍNDICE DE GRÁFICOS

4.1. Encuestas Aplicadas A Docentes Del Jardín Luz Elisa Borja ............................... 68

Gráfico N° 4.1 Análisis Factores con los que el niño y niña aprende. ...................... 68

Gráfico N° 4.2 Análisis de Jornada de trabajo con técnicas grafoplásticas ............. 69

Gráfico N° 4.3 Análisis de la importancia de aplicar las técnicas grafoplásticas .... 70

Gráfico N° 4.4Análisis de estimular los sentidos ..................................................... 71

Gráfico N° 4.5 Análisis del uso de colores y el estado de ánimo ............................. 72

Gráfico N° 4.6 Análisis de la Dáctilopintura y los bordes de la hoja ....................... 73

Gráfico N° 4.7 Análisis sobre el desarrollo cognitivo .............................................. 74

Gráfico N° 4.8 Análisis de la expresión del trabajo artístico .................................... 75

Gráfico N° 4.9 Análisis de estrategia de trabajo para llevar a cabo técnicas ............ 76

Gráfico N° 4.10 Análisis de la fórmula para el trabajo con técnicas grafoplásticas . 77

Gráfico N° 4.11 Análisis de las técnicas grafoplásticas ............................................ 78

Gráfico N° 4.12 Análisis de la importancia de una guía metodológica para docentes

.................................................................................................................................. 79

4.2. Ficha de observación realizada a los niños y niñas de 3 a 4 años del Jardín Luz

Elisa Borja (La ficha se encuentra en la parte de Anexos) ........................................... 80

Gráfico N° 4.1 Análisis de reconocimiento de colores ............................................. 80

Gráfico N° 4.2 Análisis de la creatividad del niño y niña en el aula ........................ 81

Gráfico N° 4.3 Análisis de la dáctilopintura ............................................................. 82

Gráfico N° 4.4 Análisis de los sentidos del niño y niña............................................ 83

Gráfico N° 4.5 Análisis de la atención del niño y niña hacia la docente ................. 84

Gráfico N° 4.6 Análisis del modelado con plastilina ................................................ 85

Gráfico N° 4.7 Análisis de la técnica el modelado ................................................... 86

Gráfico N° 4.8 Análisis de la lateralidad en el niño y niña ....................................... 87

Gráfico N° 4.9 Análisis si el niño y niña da significado a su dibujo ........................ 88

Gráfico N° 4.10 Análisis si el niño y niña resuelve problemas ............................... 89

xii

4.3. Encuestas aplicadas a padres de familia del Jardín Luz Elisa Borja. .................... 90

Gráfico N° 4.1 Análisis de las actividades que hace en casa el niño y niña ............. 90

Gráfico N° 4.2 Análisis del modelado de plastilina y creatividad ............................ 91

Gráfico N° 4.3 Análisis sobre los deseos de dibujar del niño y niña ........................ 92

Gráfico N°4.4 Análisis del logro con la técnica el arrugado ..................................... 93

Gráfico N° 4.5 Análisis del significado del dibujo del niño y niña .......................... 94

Gráfico N° 4.6 Análisis de los colores que el niño y niña conoce ............................ 95

Gráfico N° 4.7 Análisis de la estimulación de la inteligencia ................................... 96

Gráfico N° 4.8 Análisis si el niño y niña resuelve problemas con facilidad ............. 97

Gráfico N° 4.9 Análisis de la imaginación del niño y niña en casa .......................... 98

Gráfico N° 4.10 Análisis de la importancia de la presencia de los padres para el

desarrollo del pensamiento........................................................................................ 99

xiii

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

CARRERA: Licenciatura en Educación Inicial

“EL APORTE DE LAS TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS Y SU INCIDENCIA

EN EL ÁREA COGNITIVA DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 4 AÑOS EN EL

JARDÍN LUZ ELISA BORJA EN LA PARROQUIA EL QUINCHE EN EL

AÑO LECTIVO 2013-2014”.

Autora: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Tutor: MSc. Pricela Carrera Andrade

Fecha: Quito 2014

RESUMEN

El presente trabajo enmarca la aplicación de las técnicas grafoplásticas y su

incidencia en el área cognitiva de niños y niñas de 3 a 4 años, tiene la finalidad de

realizar un análisis en la aplicación de las técnicas y ver cómo se va desarrollando

el trabajo de las maestras en el Jardín Luz Elisa Borja, para el desarrollo del área

cognitiva, que es importante para desarrollar esquemas mentales, la inteligencia,

la creatividad, la expresión y la imaginación en los niños y niñas de 3 a 4 años de

edad. En el planteamiento del problema se identificó algunas causas y efectos que

ayudaron a descubrir esta problemática. Para la construcción del Marco Teórico se

utilizó bibliografía especializada y actualizada, como libros, enciclopedias,

internet referente a las técnicas grafoplásticas, luego se realizó la aplicación de

teorías como la de Piaget y Vygotsky, utilizando métodos Científico, Descriptivo,

de Campo, Inductivo- Deductivo. Las técnicas e instrumentos que se utilizaron

fueron: La Encuesta aplicada a las maestras sobre la utilización de las técnicas

grafoplásticas en la jornada diaria de trabajo, y una guía de observación aplicada a

los niños y niñas para determinar el desarrollo del área cognitivo, luego se

procedió al análisis e interpretación de datos para obtener los resultados que

xiv

permitió verificar el cumplimiento de los objetivos e hipótesis planteadas y por

otra parte el planteamiento de la propuesta sobre una guía metodológica para

docentes sobre el manejo y uso de las técnicas grafoplásticas el aula, cada técnica

con el objetivo, desarrollo, materiales y el indicador de logro. Considerando que

en los primeros años de vida del niño y niña son los más importantes debido a

que los primeros 5 años de vida son fundamentales debido a que su cerebro

absorben todas las experiencias y conocimientos nuevos, para un mejor

aprendizaje primero debe experimentar con su propio cuerpo, luego pasar a

experimentar con objetos concretos y al final con los abstractos, de esta manera el

cerebro del niño y niña creará nuevas sinapsis, el uso de las técnicas

grafoplásticas influyen en desarrollo del área cognitiva como la memoria,

atención, concentración, imaginación, creatividad, originalidad, la inteligencia y

su pensamiento haciendo de ellos seres independientes y capaces de resolver

problemas dentro de la sociedad.

DESCRIPTORES: Técnicas Grafoplásticas

Área Cognitiva

xv

ABSTRACT

The present work frames the application of graphic-plastic techniques and its

effect on the cognitive area of children 3 to 4 years, aims to make an analysis on

the application of techniques and see how is the developing of teachers in the

Garden Luz Elisa Borja for the development of cognitive area, it is important to

develop mindset, intelligence, creativity, expression and imagination in children

of 3-4 years old. In the statement of the problem was identified causes and effects

that helped discover this problem. For the construction of Theoretical Framework

was used updated bibliography and specialized , such as books, encyclopedias,

internet with reference to graphic plastic technical , then was performed the

application of theories such as Piaget and Vygotsky, using Scientific methods,

descriptive, inductive – deductive among others. The techniques and instruments

used were: The Survey applied to teachers on the use of graphic plastic techniques

in daily work, and an observation guide applied to children to determine the

development of cognitive area , then proceeded to the analysis and interpretation

of data to get the results allowed to verify compliance with the objectives and

hypotheses and moreover the approach of the proposal on a methodological guide

for teachers on the management and use of graphic plastic technical in the

classroom, each technique with the objective, developing, materials and indicator

of accomplishment. Considering that in the first years of the children are the most

important because the children is like a sponge that absorbs all experiences and

new knowledge for better learning should first experiment with concrete objects

and then move into abstract in this way the child's brain to create new synapses,

the use of graphic plastic techniques influence in the development of cognitive

area as imagination, creativity, originality, intelligence and thought, making a

person more independent and capable of solve problems within society.

1

INTRODUCCIÓN

La expresión plástica, ofrece al niño y niña la posibilidad de plasmar su mundo

interior, sus sueños, su fantasía e imaginación, es una actividad que resulta

placentera. Además con todas estas experiencias y a través de la experimentación

libre.

El motivo para elegir el presente tema surgió del hecho de que hoy en día la

educación debe apuntar a buscar niños y niñas creativos, capaces de formular

preguntas y buscar diversas soluciones por sí mismos, sin embargo el ambiente

escolar parece estar en función de solo transmitir conocimientos y no en la de

estimular al niño y niña a desarrollar sus propias capacidades y satisfacer sus

necesidades.

Como la experiencia práctica que he tenido en el trabajo realizado en diferentes

Centros de Desarrollo Infantil, el área de Expresión Plástica no es aprovechada

por los docentes para permitir la libre expresión de los niños y niñas a través de

diversas actividades.

Por ello, quiero tomar a la Expresión Plástica como un área importante para la

libre expresión del párvulo y además en la que fácilmente se puede observar y

evaluar las diferentes áreas de desarrollo, causando mucho placer al llevarla a

cabo.

Es importante que los niños y niñas de 3 a 4 años de edad desarrollen la

motricidad fina utilizando técnicas y materiales de expresión plástica para

desarrollar en ellos la habilidad de la pinza o movimientos finos de la mano, y a

un futuro un buen manejo del lápiz.

Es de vital importancia que el niño y niña se desarrollen integralmente, ya que

desde muy pequeños es importante desarrollar su personalidad, en la mayoría de

los hogares no dispone del espacio ni del tiempo para poner en práctica sus

habilidades, creatividad a través de la expresión plástica, y también los padres no

tiene la iniciativa para ayudar a los niños a estimular sus sentidos debido a la falta

de tiempo de los padres o por escasos conocimientos.

2

Con esta visión se convierte en una obligación de los Centros de Desarrollo

Infantil deben lograr su desarrollo para mejorar el aprendizaje, lamentablemente

en las instituciones fiscales son muy escasas el uso de la expresión plástica debido

al recurso económico porque son padres de escasos recursos y por falta de

material no se puede llevar a cabo estas actividades de Expresión plástica en las

aulas.

Para favorecer el desarrollo del área cognitiva en niños y niñas de 3 a 4 años

mediante la expresión plástica se aplicarán técnicas grafoplásticas, utilizando

materiales respectivas al área de plástica para potenciar esta actividad y que

disfruten manipulando los materiales porque el niño y niña tienen que vivenciar,

experimentar y manipular los materiales para que sea más significativo. Las

actividades serán dinámicas para que ellos se sientan más motivados y disfrute de

la actividad mediante la Expresión Plástica.

La presente investigación está estructurada en 6 capítulos:

En el capítulo I, se plantea una información sobre el problema a investigar, el cual

incluye: al tema, el problema, la limitación del problema, justificación, objetivos y

las directrices.

En el capítulo II, se presenta el marco referencial, el marco teórico en el cual se

analizó los fundamentos teóricos, relacionada con el estudio, que permitirá

sustentar la propuesta.

En el capítulo III, recoge de manera detallada la metodología a utilizarse, el

diseño de la investigación, la determinación de la población y muestra; y se

explican las técnicas e instrumentos de recolección de datos.

En el capítulo IV, hace referencia al análisis e interpretación fe resultados en el

que consta el procedimiento y análisis de datos con sus respectivos cuadros,

gráficos estadísticos, análisis e interpretación de resultados y criterios para la

elaboración y validación de la propuesta.

En el capítulo V, indica las conclusiones y recomendaciones para contrarrestar el

problema.

3

En el capítulo VI, corresponde a la propuesta sobre una guía metodológica para

docentes de técnicas grafoplásticas para desarrollar el área cognitiva en niños y

niñas de 3 a 4 años.

Finalmente se anota las referencias bibliográficas y anexos en la que consigna el

instrumento de investigación.

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Tema

“El aporte de las técnicas grafoplásticas y su incidencia en el área cognitiva de

niños y niñas de 3 a 4 años en el Jardín Luz Elisa Borja en la parroquia El

Quinche en el año lectivo 2013-2014”.

1.2 Planteamiento del Problema

La expresión plástica en educación preescolar es representada a través de técnicas

grafoplásticas, por la cual es importante desarrollar en los primeros años de vida

del ser humano, la cual sirve como un medio de comunicación de ideas,

pensamientos, deseos, es una de las formas como se expresa el “yo” interior del

individuo.

A todos los niños y niñas de preescolar les gusta pintar, experimentar, probar

manipular materiales de diferentes texturas, ensuciarse y jugar con el material que

le facilita la docente. Por ello es que las docentes deben proporcionar actividades

variadas para satisfacer la necesidad y dejar que se expresen, y la cual al aplicar

estas técnicas grafoplásticas ayudan al niño y niña a obtener nuevos aprendizajes

en el área cognitiva y social.

El problema encontrado en el jardín Luz Elisa Borja es que las educadoras de esta

institución utilizan a menudo las mismas técnicas grafoplásticas en sus actividades

como el modelado solo con plastilina, dáctilopintura, pintar solo con pinceles, por

la cual los niños y niñas ya no se sienten motivados al realizar las actividades

planificadas.

La cuestión es preguntarse si estas actividades posibilitan un enriquecimiento

visual, imaginativo, creativo, si llevan a la reflexión o si son actividades vacías

que dejan capetas llenas.

5

Es importante que la docente busque actividades que llamen la atención y se

muestren interesados al momento de realizarlas, utilizando materiales que sean de

fácil acceso para las docentes y que no sean tóxicos para los niños y niñas. En la

institución solo utilizan materiales fabricados pero las educadoras deben tomar en

cuenta que también ellas pueden elaborar ciertos materiales que encontramos en la

casa o la naturaleza.

Además al hacer uso de las técnicas grafoplásticas adecuadas para la edad de 3 a 4

años el niño y niña desarrollarán un aprendizaje personal en conocer sus gustos,

desarrollar su pensamiento, creatividad, sus capacidades y habilidad innatos que

ellos tienen y así también desarrollar su personalidad, por otro lado también

desarrollar su capacidad social al momento de relacionarse con sus pares y

relacionarse con ellos, compartir ideas y ser seres sociales. Lo cual es

trascendental que las docentes desarrollen el área cognitiva para crear seres

capaces de resolver problemas que se le presentan en la vida diaria y desarrollar

su capacidad social, estos aspectos son importantes para un futuro en el niño y

niña.

1.3 Propuesta

La propuesta consta en la elaboración de una guía metodológica en la cual conste:

objetivos de la guía, el manejo de las técnicas grafoplásticas adecuadas para niños

y niñas de 3 a 4 años, materiales que van a ser utilizados, también incluirá masas,

cada una con su proceso de preparación y el indicar de logro en cada técnica.

1.4 Formulación del problema

¿Influye las técnicas grafoplásticas en el área cognitiva de los niños y niñas de 3 a

4 años?

1.5 Preguntas directrices

¿Qué son las técnicas grafopláticas?

¿Las maestras se preocupan de la aplicación de la técnica grafoplástica?

¿Qué técnicas grafoplásticas son adecuadas para niños y niñas de 3 a 4 años?

¿Por qué la docente debe aplicar técnicas grafoplásticas en sus actividades?

6

¿Cuáles son las características del área Cognitiva?

¿Qué procedimiento debemos realizar para desarrollar el área cognitiva en los

niños y niñas de 3 a 4 años?

1.6. Objetivo General

Diseñar un manual metodológico para la aplicación de técnicas grafoplásticas que

nos permitan desarrollar el área cognitiva en los niños y niñas de 3 a 4 años.

1.7. Objetivo Específico

Identificar el principal material utilizado por las docentes en las técnicas

grafo plásticas.

Practicar técnicas grafoplásticas nunca usadas en el aula.

Analizar si la docente estimula la creatividad y el pensamiento.

Desarrollar una guía práctica para las educadoras de la institución.

Sistematizar las diferentes técnicas grafoplásticas que permitan el

desarrollo del área cognitiva.

1.8. Justificación

El período que vive el niño y niña desde que nace hasta que empieza la

escolarización propiamente dicha, a los 4 años, es importante debido que a través

de esta etapa toma conciencia de sí mismo, del mundo que le rodea, y a la vez

adquiere el dominio de una serie de áreas que van a configurar su madurez

global, tanto física, intelectual, como afectiva y social.

El nuevo currículo nos da los objetivos más claros y realizables a la hora de poner

en práctica en las planificaciones, es decir, el interés que están poniendo en la

actualidad logrará dar un giro total, siempre buscando del desarrollo integral de

los niños y niñas.

Facilitar al niño y niña la asimilación e integración de todas las vivencias en los

primeros años de vida, aplicando una variedad de técnicas grafoplásticas, lo que

7

ayuda a desarrollar el área cognitiva que le permite conseguir el desarrollo de sus

potencialidades.

Para el desarrollo integral del niño y la niña se necesita estimular cada una de las

áreas como el área cognitiva, socio- afectiva, lenguaje y motricidad. Hay que

trabajar con los niños y niñas en todas estas áreas ya que cada una se

complementa con la otra, por lo cual la docente debe saber acerca de dichas áreas

para trabajarlas en sus planificaciones. En tiempos pasados las docentes solo

estimulaban un área, pero actualmente se pone importancia a desarrollar todas las

áreas.

Para llevar a cabo es importante que las docentes realicen actividades activas,

motivadoras, de goce, actividades en donde los niños y niñas se muestren

interesados al realizarlas y no tenerles sentados como en tiempos pasados se les

tenía. Hay que tomar en cuenta que los niños y niñas aprenden mediante el juego

y el arte; practicando actividades placenteras y activas; debido a que los ellos son

seres activos y los primeros 5 años de vida son muy fundamentales debido a que

su memoria absorbe los conocimientos.

Las docentes de las instituciones fiscales tienen que aplicar actividades mediante

el juego y el arte para que conocimientos sean más significativos para los niños y

niñas, y así aprendan a resolver los problemas que se le presentarán en su entorno.

1.9. Delimitación de la investigación

1.9.1. Delimitación temporal

La investigación se realizará tomando en cuenta a los niños y niñas de 3 a 4 años

de edad matriculados en el año lectivo 2013-2014.

1.9.2. Delimitación espacial

La investigación se realizará en el Jardín Luz Elisa Borja de la parroquia El

Quinche.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Psicomotricidad

2.1.1. Definición

Es la actuación de un niño y niña ante unas propuestas que implican el dominio

de su cuerpo, así como la capacidad de estructurar el espacio en el que se

realizaran estos movimientos al hacer la interiorización y la abstracción de todo

este proceso global. (Comellas & Perpinya, 1994, pág. 11)

La psicomotricidad son estímulos que van desde la psiquis (mente) de los seres

humanos para mandar impulsos y realizar movimientos motrices en todo el cuerpo

humano. El niño y niña descubren el mundo mediante su cuerpo por cual es

importante que se trabaje primero con todo su cuerpo para que el aprendizaje sea

más significativo, trabajar con objetos concretos para que el niño y niña puedan

explorar con sus sentidos y pueda aprender de las experiencias.

2.2. Pautas evolutivas del niño y niña de 3 a 4 años.

2.2.1. Área Cognitiva

Señala diez partes de su cuerpo.

Nombra objetos grandes y pequeños.

Reconoce su género.

Dice si un objeto es liviano y pesado.

Junta dos partes de una figura para hacer un todo.

Describe dos sucesos o personajes de un cuento.

Repite juegos de dedos con palabras y acciones.

Junta tres o más objetos.

Clasifica por colores y formas.

Dibuja líneas rectas.

Sigue secuencias de tamaño, color que se le da con cuentas.

Añade partes faltantes a la figura humana y otros objetos.

9

Arma rompecabezas de seis piezas.

Nombra tres figuras geométricas: círculo, triángulo y cuadrado.

2.2.2. Área del lenguaje:

Realiza una orden con dos actividades

Dice el nombre completo.

Responde preguntas simples: de, cómo.

Relata experiencias inmediatas.

Describe uso de objetos comunes.

Expresa acciones futuras: ir a, tener que, querer.

Cuenta dos sucesos en orden.

Canta rondas infantiles.

2.2.3. Área Motriz

Saltos de altura.

Patea pelotas en movimiento.

Camina en puntillas.

Se mece en un columpio con impulso.

Sube resbaladeras.

Sube las escaleras alternando los pies.

Marcha.

Coge una pelota con las dos manos.

Corta a lo largo de una línea recta.

Salta con dos pies.

Realiza y reproduce líneas rectas, círculo y cuadrado según el modelo.

Soltura, espontaneidad y armonía de sus movimientos.

Control de partida y llegada del dibujo.

Empieza la inhibición motora.

2.2.4. Área Socio-Afectiva

Come por sí solo.

Se viste o se desviste completamente.

Se abrocha ganchos, broches.

10

Evita peligros comunes.

Se cepilla los dientes con instrucciones.

Desabotona botones grandes.

Capta expresiones emocionales de los otros.

Le gusta jugar solo y con otros niños.

Puede ser dócil y rebelde.

Juego simbólico.

Se pone zapatos.

Independencia en el aseo personal.

Contesta preguntas sociables. (Chamorro, Cevallos, & Donoso, 2008, pág.

5 a 7)

Estas son las características evolutivas que el niño y niña desarrollan a los 3 y 4

años de edad, son habilidades que van desarrollando desde los primeros años de

vida, por la cual las educadoras debemos desarrollar estas habilidades para ir

fortaleciendo y mejorándolas a lo largo de su infancia.

La educadora debe respetar el ritmo y estilo de aprendizaje de cada niño y niña

tomando en cuenta las características propias a su edad para aplicar la actividad,

sabiendo que los niños y niñas desarrollan sus destrezas de manera paulatina y

secuencial.

2.3. El juego

El juego, es una forma de exploración y descubrimiento de la propia corporalidad,

del movimiento y de la interacción con los demás y con el ambiente circundante,

donde la atención debe ponerse en el proceso y en el resultado final. (Loos &

K.Metref, 2007, pág. 13)

El juego nos ayuda a crecer y a apropiarnos de todas las competencias sociales

necesarias para establecer relaciones interpersonales y sanas con los demás. Con

el juego el niño y niña aprenden a correr riesgos, a defenderse, a negociar, a

experimentar y a vivir plenamente la fantasía y la curiosidad que poseen.

11

El juego representa un aspecto fundamental en el desarrollo del infante, por lo

que está ligado al desarrollo del conocimiento, de la afectividad, de la motricidad

y de la socialización del niño y niña; el juego es la vida del niño y niña. El juego

debe ocupar un lugar principal y construir el eje organizador de toda la actividad

educadora. (Zapata, 2008, pág. 15)

Con el juego el niño y niña desarrollan su autonomía, personalidad, independencia

y creatividad. Por lo tanto mediante el juego se alejan del mundo real y puede

comprender ese mundo distinto al propio, y forma su personalidad la cual

permitirá en un futuro tener éxito en la actividad laboral y social. La educadora

puede ofrecer a los niños y niñas un juego dirigido o libre, de manera que la

educadora no debe intervenir en el juego, ella solo debe observar e ir tomando

nota de las situaciones y acciones del niño y niña, esto le servirá para evaluar y

saber si hay habilidades desarrolladas o están en proceso de desarrollo.

En el juego, realiza los siguientes aspectos.

Resuelve problemas.

Construye un vocabulario útil.

Adapta su conducta a los hábitos culturales de su grupo social.

Estudia causas y efecto.

Experimenta con cosas y personas.

Almacena información en su memoria.

Desarrolla destrezas motrices finas y gruesas.

Incrementa las ideas positivas.

2.4. Etapas del desarrollo en la expresión gráfica

Existen diferentes fases o etapas que relacionan a la evolución de la expresión

plástica en los niños y niñas. El desarrollo de la gráfica infantil se relaciona

estrechamente con su desarrollo físico, intelectual y socio-afectivo, el niño a su

nivel logra obras originales cuando se le deja trabajar con espontaneidad y sin

influencias que interfieran con su verdadera expresión. (Caudo, 2011, pág. 54)

12

El dibujo que el niño y niña realizan es algo espontáneo, pueden ser situaciones

vividas, experiencias, representaciones de objetos y personas pero a su manera,

nadie le indica cómo debe hacer, que colores utilizar, el niño y niña dejan llevar

sus sentimientos poniéndole originalidad a lo que realizan, sin embargo la

educadora puede dar la consigna de realizar un dibujo de su familia, de su comida

favorita, su mascota, que le gusta hacer, puede ser una actividad semi dirigida,

dando al niño y niña la libertad de escoger el material y no interferir en su

creatividad.

2.4.1. Etapa el Garabateo o Autoexpresión (2 a 4 años)

El garabateo es la primera expresión gráfica que desarrollará el niño y niña

fundamentalmente en casa y en el Nivel Inicial.

El niño y niña no dejan marcas intencionales, pueden hacerlo accidentalmente,

son activos receptores de estímulos senso- motriz y socio-emocionales. El niño y

niña de dos años, hace trazos desordenados en el papel de a poco se van

organizando y controlando. Pero no es hasta los 4 años, cuando las figuras

dibujadas comienzan a ser reconocidas.

En esta etapa, no refleja nada de la realidad de la que ellos forma parte, sus trazos

son las consecuencias inevitables de las características articulares del brazo,

realizando movimientos motrices, en la cual desahoga sus impulsos y

necesidades expresivas.

Es necesario pasar por la etapa gráfica en la que el niño y niña realizan sin

intencionalidad representativa, hasta que llegue el momento en que los trazos

sirvan en un futuro para representar visualmente las figuras y objetos del mundo

real.

Dividimos al garabateo en tres sub-etapas:

2.4.1.1. Garabateo no controlado (1 a 3 años)

Es el movimiento por el movimiento mismo. El niño y niña dibujan líneas

moviendo todo el brazo hacia adelante y hacia atrás sin importarle la dirección

visual.

13

Produce trazos impulsivos, estos pueden ser rectos, o ligeramente curvos y muy a

menudo sobresalen los bordes del papel. El niño y niña pueden estar viendo en

otra dirección mientras garabatea, solo le interesa sentir el placer del movimiento.

(Cantillo, 2008, pág. 2)

Esta etapa del garabateo no controlado es donde el niño y niña realizan

movimientos no controlados, realizando una gran variedad de trazos sin saber lo

que significa, el espacio del garabateo no es controlado y ellos realizan esta

actividad a manera juego, en esta etapa del garabateo el niño y niña realizan

movimientos experimentando los movimientos que realizan sus manos y el objeto

(lápiz, crayón, marcador) que produce el dibujo.

2.4.1.2. Garabateo Controlado (3 a 5 años)

Para que aparezca este tipo de control, es necesario que el niño sea capaz de frenar

de manera voluntaria sus trazos y para ellos debe aparecer una nueva destreza

manual: la flexión del dedo pulgar. Cuando el niño puede frenar de manera

intencionada, se encuentra en estas condiciones de dar tratados que requieren de

coordinación. Los trazos en la fase de garabateo controlado son más amplios y

variados. (Cantillo, 2008, pág. 3)

En esta etapa el niño y niña ya controlan sus movimientos notándose más sus

trazos, son más definidos y se diferenciar de otros trazos, siente visualmente lo

que hace kinestésicamente, lo cual estimula al niño y niña a variar los

movimientos y a intentar otros más complejos, lo realiza como una actividad de

juego, por la cual se siente emocionado realizar esta actividad del garabateo.

2.4.1.3. Garabateo con nombre

En esta etapa, resulta bastante significativa, ya que es la unión de dos formas de

expresión: la gráfica y la verbal. Hay una modificación en el modo de pensar,

dado que se pasa de un pensamiento kinestésico a un pensamiento visual, lo que

quiere decir que las imágenes forman parte de su memoria. (Cantillo, 2008, pág.

4)

14

Es una etapa de mucha transcendencia en su desarrollo, el pensamiento del niño y

niña ha cambiado, pasa de un pensamiento de movimientos a un pensamiento

imaginativo. El niño y niña dibujan con una intención, aunque el garabateo no

tenga demasiadas modificaciones, le pondrá espontáneamente un nombre, el

mismo trazo o signo puede servirle para simbolizar distintas cosas y también es

posible que cambie en el lapso de su tarea el nombre de lo que ha dibujado.

2.4.2. Etapa Pre Esquemática (4 a 7 años)

A los 4 años los niños comienzan los primeros intentos conscientes para crear

símbolos que tienen un significado. Durante esta etapa lo más común es que el

primer dibujo sea el de la figura humana, que inicialmente suele representarse

como un círculo y dos líneas que salen verticalmente del él, a las cuales el niño

nombra que son las piernas o los brazos. (Loachamin & Barros, 2012, pág. 143)

En esta etapa se percibe cambios constantes de forma simbólica, cada niño y niña

tienen su particular forma de expresar los elementos cotidianos como la figura

humana, animales y objetos. Es ahora cuando empieza la etapa de las primeras

representaciones de objetos y figuras reconocibles para el adulto.

En esta etapa el niño y niña le dan un significado a su dibujo, el dibujo tiene sus

partes, ya puede representar o plasmar objetos, animales o personas del medio

que le rodea.

2.5. Rol del docente

El docente debe favorecer las siguientes acciones:

Crear un ambiente de confianza y alegría: La confianza entre el docente y sus

alumnos, crear un clima de familiaridad y acogida entre los mismos niños y

niñas, es requisito indispensable para el éxito de cualquier actividad.

Ponerles problemas: Los alumnos deben sentirse desafiados a hacer algo que no

saben hacer y encontrar la respuesta al problema que reta su imaginación y sus

propias habilidades.

Posibilitar aprendizajes útiles: Usar actividades propicias que brinden

aprendizajes y que los educandos puedan usar en su vida diaria y adquirir

15

competencias que habiliten a los niños y niñas a resolver problemas concretos de

la vida diaria.

Hacerles trabajar en grupos: Los niños y niñas como todo ser humana es

esencialmente sociable, lo significativo para un niño y niña es interactuar con sus

compañeros, si la educadora no alienta un clima de integración.

Estimularlos a trabajar con autonomía: La educadora debe estimular a los

niños y niñas a pensar por sí mismos, a resolver sus dificultades, a construir sus

propias hipótesis, deducciones y a arriesgar su propia respuesta, aunque se

equivoquen. (Rosales, 2002, pág. 76 a 78)

El rol del maestro o educador es importante debido que es la persona mediadora,

un ejemplo para el niño y niña la cual deben demostrar su responsabilidad, ser

dinámica, alegre, responsable con el trabajo que realiza para llegar a realizar un

trabajo productivo.

La docente debe saber las necesidades e interés, conocer las debilidades y

fortalezas de los niños y niñas. Siempre estar acogiendo nuevos conocimientos,

ser activa, utilizar nuevas estrategias para llegar a sus alumnos, tener en cuenta

que en todas sus actividades tiene que aplicar el juego y el arte.

2.6. Rol del alumno

El rol de los alumnos para que la actividad de aprendizaje le resulte significativa:

Disfruta lo que hace:

Trabaja voluntariamente, sin ser obligado.

Manifiesta entusiasmo por la actividad a realizar.

Expresa alegría al trabajar.

Goza apreciando y mostrando su trabajo.

Se concentra en la tarea:

Pone atención a lo que hace.

No sustituye su actividad por otra.

Expresa desagrado al ser interrumpido.

16

Participa con interés:

Hace preguntas expresando curiosidad.

Relata experiencias o conocimientos previos.

Muestra su trabajo al profesor o sus compañeros.

Hace propuestas o tiene iniciativa.

Interactúa con agrado

Comparte con agrado responsabilidades con sus compañeros.

Puede ayudar a sus compañeros es sus actividades.

Puede pedir ayuda para resolver una actividad.

Trabaja activamente en grupos.

Se muestra seguro y Confiado:

Se expresa verbalmente con libertad.

Resuelve dificultades con ideas originales.

Muestra su trabajo con naturalidad. (Rosales, 2002, pág. 78 a 79)

Por lo tanto es importante que los niños y niñas también cumplan con sus deberes,

tareas y obligaciones, así que ellos deben poner en práctica todo lo que la maestra

les ha enseñado como los valores, su autonomía, personalidad. Los niños/as nunca

deben esperar que se le dé haciendo las cosas, debe aprender a resolver las

situaciones problemáticas que se presenta en la sociedad.

2.7. Las técnicas grafoplásticas

2.7.1. Concepto

Las técnicas grafoplásticas son estrategias que se utilizan en los primeros años de

Educación Inicial, para desarrollar la creatividad, imaginación, libertad y la

fantasía del niño y niña. Con el objetivo de preparar a los niños y niñas para el

proceso de aprendizaje, se basa en la actividad práctica de las técnicas

grafoplásticas propias de la expresión plástica que incluye la participación de

alumnos y docentes.

La expresión plástica como todo lenguaje, supone un proceso creador, ayuda a

llegar a representar, comunicar creativamente a través de la imagen, percepciones

17

y las vivencias que los niños y niñas tienen, es necesario conseguir un equilibrio

entre lo que se vive y lo que se expresa.

Es importante mostrar que las técnicas grafoplásticas en la infancia se desarrollan

por medio del juego, el goce, la emoción y la satisfacción tratando de no imponer

límites a este proceso activo para que el niño y niña practique la expresión

plástica.

Hay que ofrecer al niño y niña ricas experiencias, poner materiales a su alcance y

sobre todo ofrecerle el estímulo y el apoyo necesario para que pueda expresarse y

mostrar su riqueza interior, potenciando al máximo sus habilidades. De esta

manera podrá ir creando su propio estilo.

Su adecuación al desarrollo madurativo, la psicología evolutiva pone de

manifiesto que en el período comprendido entre los 2 y los 6 años de edad las

manifestaciones básicas del niño y niña es el dibujo, el juego y el lenguaje verbal.

Las tres se hallan íntimamente relacionadas y son justamente la base sobre lo que

desarrollará en la expresión plástica.

Forma de desarrollar la sensibilidad, la educación de la sensibilidad es la vía ideal

para potenciar todas las operaciones mentales del niño y niña. El desarrollo de la

sensibilidad implica aumentar la capacidad de reconocimiento y discriminación de

formas, colores, volúmenes y sus relaciones.

Como desarrolla la capacidad creativa, para el fomento de creatividad, la actividad

artística tiene un papel destacado, ya que requiere ejercitar el impulso creador y

no la reproducción mecánica de lo ya conocido.

Como medio de autoexpresión, las actividades plásticas son capaces de dar rienda

suelta a todo lo que el niño necesita manifestar.

Medio para desarrollar autoestima, ya que en la actividad plástica el niño y niña se

siente implicado completamente en la tarea que realiza. Se debe incentivar al niño

y niña a confiar en sus propios recursos expresivos y hacerle comprender el

interés que tienen sus trabajos cuando son verdaderamente personales.

18

Como multiplicador de los recursos expresivos, junto al lenguaje verbal y

matemático, el lenguaje gráfico, así como el musical y el corporal, constituyen

instrumentos básicos de comunicación.

2.8. Importancia

La importancia de las técnicas grafoplásticas permite a los niños y niñas la libre

expresión de sentimientos, sensaciones y emociones; y también la recuperación de

sus experiencias, vivencias logrando un mejor desarrollo de la memoria.

Las técnicas grafoplásticas ayudan a los niños y niñas alcanzar algunos logros

como:

Dimensión sensorio- perceptiva

Dimensiones psicomotriz

Dimensión afectiva

Dimensión comunicativa

Dimensión estética

Dimensión moral y social

Dimensión creativa (Vilaboa, 2004, pág. 5 a 7)

A continuación explicaremos cada dimensión que nos ayudan a desarrollar la

expresión plástica en los niños y niñas:

2.8.1. Dimensión Sensorio- Perceptiva

Los sentidos de los niños y niñas están en pleno desarrollo, y gracias a la plástica,

ellos amplían su capacidad perceptiva a la hora de hacer formas, analizar detalles,

aumentar la memoria visual, discriminación visual o distinguir figuras. De esta

manera aumenta la capacidad perceptiva en la vida del niño y niña.

2.8.2. Dimensiones psicomotriz:

Es la acción entre mente y acto, es la coordinación de sus movimientos

coordinados por la mente y con los elementos o materiales que lleva a cabo el

movimiento.

19

2.8.3. Dimensión afectiva

En esta dimensión expresa las vivencias, experiencias. Durante el proceso

creativo-expresivo, el niño y niña presenta sus sentimientos con gran soltura y

libertad.

2.8.4. Dimensión comunicativa

El arte es una manera de comunicarse y mediante el dibujo el niño y niña quieren

decir algo. La sociedad está llena de imágenes la cual nos quieren decir algo o

representan una idea, dicha en imagen que en palabras. Por la cual el niño y niña

tienen que descifrar; que es lo que quiere decir la imagen que ellos ven o la que

ellos plasmaron en la hoja de papel.

2.8.5. Dimensión estética

Se puede descubrir la belleza de los objetos o cosas que rodea al niño y niña como

por ejemplo la belleza de un pájaro, un árbol, todo lo que está a su alrededor tiene

un fuerte contenido estético.

Desde los primeros años de vida es importante desarrollar el respeto y gusto

estético de los objetos que se encuentran a su alrededor.

2.8.6. Dimensión moral y social

Al trabajar las técnicas grafoplásticas es importante que los niños y niñas

cumplan normas de convivencia y criterio:

Respetar a sus compañeros.

Cuidar los materiales

Después de utilizar los materiales dejar en el mismo lugar.

No molestar a sus compañeros mientras trabajan.

También hay que tomar en cuenta el trabajo en grupo la cual también tienen que

aceptar ordenes, trabajar aceptando sugerencias y opiniones entre compañeros.

20

2.8.7. Dimensión creativa

La base del arte es la creatividad, y para llevar a cabo la creatividad es necesario

que el niño y niña tenga el acceso a practicar técnicas grafoplásticas.

Estos son los ámbitos dentro de la expresión plástica infantil y estas dimensiones

influyen en el desarrollo integral del niño y niña.

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea ventajoso, tiene que realizarse

en un clima afectivo, la educadora debe dar seguridad y le permita el conocerse a

sí mismo y el mundo que le rodea. El niño y niña deben sentir que su actividad

creadora es importante y por la cual valorada por el docente, por eso es importante

que la docente deba brindar apoyo y saber guiar la creatividad.

2.9. Las técnicas grafopláticas como actividad lúdica

El niño y niña dibuja para divertirse, el dibujo es un juego, una forma de mostrar

las experiencias que lo rodean. Se considera al dibujo como un juego, utiliza el

dibujo como una forma de proyección de su personalidad, una especie de

afirmación de su YO, en esta edad el niño y niña se encuentra en una etapa de

egocentrismo.

El uso de las técnicas grafoplásticas ayudan a la autoexpresión y la auto

identificación, en donde lo que realmente importa es la forma de la expresión y no

el contenido de lo expresado. (Vilaboa, 2004, pág. 7).

Cuando el niño y niña practican el dibujo u otra actividad artística, ellos se

identifican con su trabajo, van tomando connotación de valorar el entorno que le

rodea, a experimentar los objetos que le rodean y a tener una coordinación de su

cuerpo.

2.10. Elementos del lenguaje plástico

Los elementos plásticos de las composiciones que realizan los niños y niñas son:

el punto, la línea, la forma, el color y el volumen.

21

2.10.1. El punto

Es la expresión mínima del dibujo. Se caracteriza por su color, forma, tamaño y su

ubicación en la composición. En geometría el punto se designa 0 = “ORIGO” que

quieres decir “comienzo” u “origen”, en este sentido el punto geométrico y

artístico coinciden. (Venezuela, Educación Artística , 2012, pág. 18)

El punto es el resultado del primer encuentro de la punta de un lápiz o cualquier

otro objeto con el papel, madera, tela y metal.

2.10.2. La línea

Es la unión de dos o más puntos, ya sea en forma recta, curva. La línea es

unidireccional, es decir posee una sola dirección. (Venezuela, Educación Artística

, 2012, pág. 19).

Es el trazo que se da para crear formas, expresar y limitar superficies. La línea

puede tener diversas posiciones en el espacio, como son: horizontales, verticales e

inclinadas (diagonal). La línea también puede ser curva, tomando la forma de un

arco y cuando se conjuran varias líneas curvas se forma un conjunto llamado

líneas onduladas.

2.10.3. Superficie o mancha

La mancha es una parte de una superficie que tiene un color o una textura del

resto. Constituye un recurso expresivo capaz de producir sensaciones de frescura,

espontaneidad y libertad creativa. La mancha sirve para crear sensaciones de

volumen o representar el espacio. La superficie por la cual se desarrolla la obra

gráfica se llama plano. (Venezuela, Educación Artística , 2012, pág. 19)

Existen superficies, planas, curvas o sinuosas. Se debe ejercitar el elemento de la

mancha o superficie, ya que permite desarrollar la atención, la sensibilidad, la

creatividad, el pensamiento divergente, la percepción, discriminación visual,

concentración, nociones elementales, motricidad fina.

22

2.10.4. Volumen

Volumen se refiere al peso y grosor de un objetivo ya sea natural (una piedra), o

creada por un artista (un mueble). Gracias a esto existe la escultura y la

arquitectura que junto a la pintura forman las artes plásticas. (Venezuela,

Educación Artística , 2012, pág. 34)

El volumen es otro elemento de creación plástica que permite dar a la imagen el

efecto de tridimensional y cuerpo (largo, ancho y profundidad).

2.10.5. Espacio

Todas las figuras que se encuentran representadas en un cuadro artístico se

encuentran colocadas en un espacio determinado, sea este real o imaginario.

Nosotros también nos encontramos en un espacio dado, en el cual se hallan

igualmente las cosas que nos rodean. Es importante fomentar el valor del respeto

al lugar que ocupa cada persona, animal o cosa dentro del entorno natural y social.

2.10.6. El color

La luz es el agente físico que accionado sobre la retina del ojo nos hace

experimentar el fenómeno del color. (Venezuela, Educación Artística , 2012, pág.

25)

El color es la luz que ven nuestros ojos reflejados en los objetos. Los colores se

clasifican en:

Primarios: son aquellos que constituyen las bases de todas las mezclas,

también se le llaman colores puros.

Secundarios: son los resultados de las mezclas de dos colores primarios

entre sí.

Terciarios: son los efectos de la mezcla de un color secundario con un

color primario.

23

2.10.7. El círculo cromático

El objetivo es representar la distribución de colores en función de las leyes de

percepción. La organización de los colores en el círculo cromático corresponden

exactamente a los colores del espectro y es una ordenación sistemática basada,

generalmente, en los tres colores básicos o primarios, llamados: rojo, amarillo y

azul, sus opuestos adyacentes y derivados. (Venezuela, Educación Artística ,

2012, pág. 27)

Colores analógicos: Son colores que generan semejanzas entre sí. Loa

identificamos en el círculo cromático por si vecindad y proximidad, es

decir que son colores vecinos. Por ejemplo: rojo, rojo anaranjado, amarillo

anaranjado.

Colores cálidos: Producen una reacción subjetiva que se percibe como

temperatura, pueden ser cálidos los colores rojo, amarillo, anaranjado.

Colores fríos: Son los que identifican en la percepción visual con

sensaciones de temperatura opuesta a los colores cálidos y reflejan poca

luz, puede ser violeta, azul.

2.11. Leyes de composición

2.11.1. Ley de semejanza

“Ley de la semejanza o de la igualdad. Los objetos o elementos que son

semejantes o iguales entre sí, ya sean por su misma forma o su mismo color son

percibidos por el ojo como una unidad” (Klanten, 2008, pág. 31)

En nuestro entorno encontramos una gran variedad de objetos, cosas, personas

que tienen ciertas semejanzas, es significativo que la docente motive a los niños y

niñas a entender esta ley, porque permite el desarrollo de la memoria, percepción,

memoria visual, discriminación visual, atención, ubicación espacial, nociones,

imaginación, creatividad, pensamiento divergente y convergente. Existen diversas

semejanzas en cuanto al color, tamaño, texturas, figuras, etc.

24

2.11.2. Ley de proximidad

Ley de proximidad. “Si se coloca juntos elementos agrupados, las partes con

menos distancia entre ellas se perciben como parte de un mismo grupo” (Klanten,

2008, pág. 31).

La docente debe motivar e incentivar a los niños y niñas a ser personas

observadoras del entorno que le rodea para luego dar importancia a la

representación gráfica ya que desarrolla habilidades como: ubicación tempo-

espacial, concentración, atención, memoria visual, lenguaje, memoria visual,

coordinación viso-motriz.

2.11.3. Ley de continuidad

Ley de la continuidad. “Los elementos que están vinculados de forma continua es

el espacio o en el tiempo parecen iguales y el ojo les percibe como una unidad.”

(Klanten, 2008, pág. 32)

Se determina continuidad a la unión natural de las partes de un todo, si

observamos a nuestro alrededor descubriremos que todo objeto, persona o cosa,

forman un todo. Por ejemplo el ciclo de vida de los seres vivos.

2.11.4. Ley de cierre

La ley de cierre. “La percepción añade partes ausentes, las figuras incompletas se

ven de forma coherente”. (Klanten, 2008, pág. 32).

Esta ley es importante porque permite hacer un cierre de los objetos, cosas y

personas que el niño y niña ya conocen o ya se imaginan cual sería la forma de

dicho objeto, esta ley permite el desarrollo de habilidades de observación,

memoria visual, identificación y ubicación espacial.

2.11.5. Ley figura-fondo

“En el diseño, el objeto cuya forma es más sencilla se convierte en la figura,

mientras que el objeto con la forma más compleja se convierte en fondo. La

25

distinción entre sí es la figura o el fondo (y por ello ignorado), no depende del

color, sino de los distintivo de las figuras.” (Klanten, 2008, pág. 33).

Es importante que la educadora ponga en práctica con los niños y niñas, esta ley

de figura- fondo, así vamos estimulando el sentido de la vista. Esta observación la

podemos llevar a cabo dentro de la naturaleza en los paisajes, hay gran variedad

de distractores. Puede desarrollar agudeza visual, discriminación visual, memoria,

atención, imaginación, etc.

2.11.6. Ley de forma total

La ley de la forma total nos indica la totalidad de una imagen con sus colores,

formas, texturas, volumen, tamaño, etc. Esto lo podemos encontrar en la

naturaleza en su totalidad percibiendo en si todas sus características de manera

global.

El niño y niña pueden desarrollar su sentido de la vista, imaginación, atención,

discriminación visual, entre otras.

2.12. Clasificación de las técnicas grafoplásticas

Para motivar la exploración, el uso de diversos materiales y la técnica es un medio

posibilitador de aprendizajes para la formación de los infantes. Es un recurso que

facilita la expresión de la creación y comunicación de los niños y niñas.

2.12.1. Técnica del arrugado

Esta técnica consiste en arrugar papel de diferentes colores, utilizando el dedo

índice y pulgar para papeles pequeños y así logren dominar la pinza motora, y

utilizamos toda la mano presionando el papel hasta formar una bola haciendo

movimientos precisos de la mano.

Ventajas:

Favorece la adquisición de conocimientos del peso y tamaño.

Experimentan y expresan sentimientos.

Libre manipulación de los materiales.

Desarrollo de la precisión de la mano.

26

Proceso:

Arrugar papel libremente y pegar en papelotes

Arrugar y pegar papel formando grupos en toda la hoja

Arrugar y pegar papel sobre líneas trazadas.

Arrugar y pegar papel dentro y fuera de las figuras (primero trabajamos

con el cuerpo, para luego trabajar en la hoja)

2.12.2. Técnica del rasgado

Es importante iniciar de forma libre el rasgado, se debe iniciar el rasgado,

colocando la hoja en una superficie plana y sostener con la mano izquierda (no

dominante), y con la mano derecha rasgar lentamente en dirección hacia él o ella.

Consecutivamente el niño y niña irán adquiriendo la habilidad. El rasgado lo

podemos realizar con papel periódico, revistas, papel brillante, etc.

Ventajas:

Experimentar con el material y dar nuevas formas.

Trabajo espontaneo con el material

Desarrollo de la coordinación motora fina y viso-motora.

Proceso:

Rasgar libremente

Rasgar y pegar las tiras distintas o juntas

Rasgar y pegar papel arriba y abajo de la hoja ( primero trabajamos con el

cuerpo las nociones arriba-abajo)

Rasgar y pegar papel en la parte izquierda y derecha de la hoja ( trabajar

primero con el cuerpo la lateralidad)

2.12.3. Técnica del trozado y pegado

Esta técnica consiste en cortar papeles pequeños con las yemas de los dedos,

llamada pinza digital, permitiendo al niño y niña el uso de los músculos pequeños

de sus manos. El niño y niña lograrán la precisión digital, la inhibición del control

digital y el dominio del espacio gráfico.

27

Ventajas:

Favorecer la sensación del niño y niña al dar movimiento a sus manos.

Diferenciar las texturas y conoce las características del material utilizado.

Experimentar el peso y volumen de los materiales.

Desarrollo de sentido auditivo y percepción visual.

Conocer la noción espacial.

Desarrolla orden y disciplina en la organización del trabajo.

Proceso:

Expresión corporal en el papel

Trozar papel libremente y pegar en toda la hoja

Trozar papel y pegar en el espacio total

Trozar papel y pegar en forma separada

2.12.4. Técnica el modelado

Consiste en transformar una masa sin forma en algo que tenga forma respetando

la creatividad del niño y niña.

Objetivo:

Le permite al niño y niña satisfacer necesidades psicológicas, familiarizándose

con la manipulación libre de los objetos para desarrollar su creatividad. Permite al

niño y niña experimentar sensaciones a través de la manipulación de las diferentes

masas de modelar, y que estas poseen diferentes texturas, esta técnica, nos ayuda a

plasmar de manera tridimensional una imagen.

Masas para modelar

Plastilina

Barro

Masa de harina

28

Ventajas:

Desarrolla el sentido del tacto

Estimula la motricidad fina

Ejercita la precisión viso-motora

Crea nuevas formas de experimentar las masas.

Proceso:

Modelar libremente

Modelar bolitas utilizando la palma de la mano

Modelar bolitas con las yemas de los dedos

Modelar figuras

2.12.5. Dáctilopintura

La dáctilopintura se caracteriza por pintar con los dedos y las manos. Es

importante que el niño y niña empiecen experimentando con su cuerpo ya que así

conocerá la funcionalidad de sus dedos, he irse familiarizándose con su cuerpo,

también se trabaja la coordinación viso motora (ojo-mano), creatividad,

imaginación, y aprende a seguir órdenes.

Al mismo tiempo es una actividad placentera para los niños y niñas, donde

experimentan sus sentidos como es el tacto, identificar colores, expresa

emociones, plasma su imaginación.

Consiste en llenar un espacio, utilizando pintura líquida o semilíquida, los cuales

deben tener las siguientes características color, plasticidad y consistencia.

Hay tres etapas que debemos tomar en cuenta:

Etapa libre: La docente deja de manera libre que manipule los materiales, pero

siempre se debe observar el comportamiento y actitudes que el niño y niña

presentan durante la actividad.

29

Etapa semi dirigida: La educadora da la orden para pintar, y el niño y niña

pintará libremente con el color que ellos decidan y de la manera que ellos se

sientan cómodos.

Etapa dirigida: La actividad es realizará según los intereses de la educadora, para

llevar a cabo un objetivo, y la cual el niño y niña tienen que cumplir con lo

planteado.

Ventajas:

Los niños y niñas desarrollan la sensibilidad de sus manos.

Mejora la presión artística, verbal y de emociones, sobre todo si es una

actividad llevada a cabo en grupo con amigos.

Favorece destrezas motoras en los niños y niñas, como la destreza manual

y la coordinación ojo-mano.

Descubren texturas y colores, pasando de la prudencia inicial de probar la

pintura con un solo dedo y pintar cuidadosamente a una mayor soltura y

facilidad en los trazos.

Despierta la capacidad creadora a través de la libre manipulación de los

materiales.

Trabaja diferentes nociones de espacio.

Reconocer los colores.

Proceso:

Estampar la mano de pintura en una hoja de papel.

Estampar las huellas digitales en una hoja de papel

Estampar moviendo los dedos en diferentes direcciones

Hacer un dibujo dactilar en una hoja en blanco.

2.12.6. Armado

Armar consiste en formar una figura significativa para el niño y niña, la cual

representan la imaginación y la plasman utilizando figuras. Otra forma de armado

es unir una imagen que está separada en partes, el niño y niña arman y vuelve a

formar la imagen.

30

Ventajas:

Desarrolla la memoria visual.

Desarrollar las funciones mentales mediante el juego.

Desarrolla la creatividad

Arma figuras

Organizar estructuras por separados hasta ubicarles en el espacio

correspondiente.

Fortalece la paciencia.

Proceso:

Armas una figura utilizando cubos.

Armar con palos de helado

Armar imágenes prediseñadas por la educadora.

Armar rompecabezas de 4 piezas.

2.12.7. Pintura con pincel

Es importante en esta técnica se utilizan pinceles gruesos para que el niño y niña

puedan sostenerlos de mejor manera. La técnica consiste en mojar la punta del

pincel en la pintura, luego deslizar el pincel sobre la hoja.

Ventajas:

Desarrollo de la presión motora.

Estimular la creatividad.

Desarrollo del lenguaje

Desarrolla del área social, se relaciona con sus pares.

Proceso:

Pintar libremente sobre una hoja con el pincel

Pintar una imagen con el pincel.

Pintar sobre líneas trazadas con el pincel.

Pintar y rellenar siluetas con el pincel.

Dar temas específicos y hacer pintar con el pincel.

31

2.12.8. Técnica envejecimiento con café

Esta técnica consiste en preparar café sin azúcar y un poco de agua, se les presenta

una imagen en blanco y negro, luego se le pedirá al niño y niña que pinte con el

café, se deja secar y queda como envejecida.

Se la puede hacer para recuerdos familiares, tarjetas, marcos para fotos.

Ventajas:

Favorece la concentración al pintar

Sensación del gozo, alegría al pintar.

Realizar composiciones libres.

Desarrollar la creatividad.

Actividad de relajamiento para los niños.

Proceso:

Mojar los hisopos en el café y pintar un dibujo.

Mojar algodón en el café y decorar una foto.

Mojar el dedo en el café y hacer puntos sobre un dibujo.

2.12.9. Técnica pintura texturizada

Esta técnica consiste en mezclar pintura con variedad de elementos como sal,

azúcar, maicena, tiza, cáscara de huevo pulverizada, entre otros, el objetivo de

esta técnica es que el niño y niña manipulen la pintura, observe y experimente

con las diferentes sensaciones, y también observar que los materiales hacen más

claros u oscuros la pintura, fácil o difícil para pintar, seca más rápido y lento.

Ventajas:

Estimular el sentido del tacto.

Diferenciar texturas.

Desarrollar la creatividad e imaginación.

Estimular el lenguaje del niño y niña.

Relacionarse y compartir con sus pares.

32

Proceso:

Pintar libremente sobre un papelote con diferentes colores

Pintar con una actividad dirigida por la educadora

Pintar una imagen

2.12.10. Técnica imprimir sellos

Sellos con hojas de plantas: Consiste en estampar utilizando hojas secas, se

puede utilizar hojas de todo tamaño, de toda forma, con la ayuda de una bandeja

de pintura mojamos un lado de la hoja y estampamos en una hoja de papel en

blanco, presionar sobre el papel y obtendremos la hoja estampada.

Sellos con hisopos de papel crepé: Tomamos un palillo sin punta y ponemos un

pedazo de papel crepé y luego la mojamos en agua y realizamos puntos con el

papel crepé mojado ya que tiene color.

Sellos con bolas de algodón pequeños: La educadora coloca papel blanco en el

piso, y los niños y niñas tienen que mojar las bolas de algodón con pintura y

tienen que dejar caer y que se estrellen contra el papel, repetir con diferentes

colores.

Sellos con objetos redondos: Necesitamos objetos redondos como tapas de

botellas, las mojamos en pintura y sellamos en las hojas de papel y la podemos

realizar utilizando varios tamaños y diferentes colores.

Ventajas:

Utilizar materiales reciclados y materiales de la naturaleza.

Desarrollar el área del lenguaje.

Aprende a compartir y relacionarse con sus pares.

Aprende reglas y respeta turnos.

Estimula el sentido del tacto.

33

Proceso:

Decorar tarjetas para regalar con sellos.

Sellar objetos redondos en una hoja de papel.

Sellar hojas secas de plantas en una hoja de papel.

2.12.11. Técnica el soplado

Esta técnica consiste el regar pintura líquida sobre una hoja, los niños y niñas

con un sorbete van desplazando la pintura mientras soplan por todo el espacio de

la hoja.

Ventajas:

Ejercicios fono-articulatorios

Aprende a seguir órdenes.

Aprende a compartir los materiales con sus pares.

Estimular la creatividad e imaginación.

Proceso:

Soplar pintura libremente sobre una hoja de papel.

Soplar la pintura realizando formas.

Soplar pintura sobre una imagen diseñada.

2.12.12. Técnica el ensartado

La técnica consiste en pasar un hilo o cuerda a través del orificio de macarrones,

cuentas, tubos de papel higiénico; para hacer collares.

Ventajas:

Desarrollar la motricidad fina.

Desarrollo viso-motor (ojo-mano).

Compartir materiales con sus pares.

Desarrollo socio-afectivo con sus compañeros o pares.

Desarrollo del área del lenguaje.

34

Proceso:

Decorar los macarrones de manera libre.

Pasar el hilo por el agujero de los macarrones o cuentas para realizar

collares o pulseras.

2.12.13. Técnica pintura con lana o estambre

Esta técnica consiste en colocar varios colores de témpera y dar a los niños y

niñas hojas de papel blanco y facilitar una lana o estambre y que se moje en

pintura y pasen arrastrando por la hoja de manera libre formando líneas de

diferentes colores u orientaciones.

Ventajas:

Estimular la creatividad.

Aprende a seguir órdenes.

Desarrolla su motricidad fina.

Aprende los colores.

Aprende a compartir los materiales con sus pares.

Proceso:

Mover la lana o estambre libremente por la hoja.

Mover la lana o estambre en orientación arriba – abajo.

Mover la lana o estambre de izquierda a derecha.

2.12.14. Técnica pluviomanía

Esta técnica consiste en pintar con un cepillo de dientes, se moja el cepillo de

dientes en pintura y frotamos, dejando que la caiga en la hoja. Podemos pintar una

silueta, realizar moldes de siluetas y salpicar la pintura sobre la silueta de manera

libre y utilizando diferentes colores.

Ventajas:

Estimular la creatividad e imaginación.

Aprende a seguir órdenes.

Socializa con sus compañeros.

Aprende a compartir a compartir materiales con sus pares.

35

Proceso:

Salpicar la pintura con el cepillo de dientes libremente sobre una hoja de

papel blanco o papelotes.

Salpicar la pintura con el cepillo de dientes sobre alguna silueta y

rellenarla con diferentes colores.

2.13. Área del desarrollo cognitivo o cognoscitivo.

Proceso evolutivo que permite al niño y niña ir desarrollando sus destrezas y

habilidades, por medio de las experiencias los niños y niñas adquieren nuevos

conocimientos. La cual tiene un proceso de adaptación del medio, involucra un

proceso de discriminación, percepción, atención, memoria, imitación,

conceptualización y resolución de problemas; este proceso es importante para que

el niño y niña lleve a cabo un proceso cognitivo adecuado.

El área cognitiva comprende el conocimiento físico en términos del conocimiento

de las propiedades físicas de los objetos y de manera de cómo actuar ante los

objetos, la exploración de los objetos debe ser con los sentidos; manipulándolos,

transformándolos, combinando materiales, descubriendo y sistematizando los

efectos que tienen las acciones sobre los objetos como por ejemplo doblar, soplar,

romper, etc.

2.14. Procesos cognitivos

La cognición es el proceso de conocer, como proceso del desarrollo humano, se

ha convertido en un saber interdisciplinario que explica procesos como la

percepción, memoria, atención, entre otros. (Santamaria, 2008, pág. 15)

2.14.1. Discriminación

Proceso sensitivo en que el niño y niña distinguen entre varios estímulos de una

clase o diferente, eligiendo uno y eliminando lo restante.

36

2.14.2. Percepción

La percepción es parte de la representación consciente del entorno, es la

información usada por los cinco sentidos del ser humano. También se refiere a los

procesos cognitivos independiente de los sentidos, pero en definitiva se refiere a

las actividades sensoriales, por lo tanto al momento de tocar un objeto se dará

propiedades al mismo describiendo sus características y dándole un significado.

La percepción da una serie de elementos en los que hay que distinguir:

La existencia del objeto

La combinación de sensaciones

La unión de nuevos sensaciones con experiencias anteriores y guardarla en

la memoria.

Selección de ciertas sensaciones y discriminar sensaciones.

2.14.3. Atención

Función mental por la que nos concentramos en un objeto o acción, aparte de ser

un proceso cognitivo también es un proceso afectivo debido que depende de

alguna experiencia que haya tenido el individuo con lo que está observando. La

atención es factor principal que interviene en el rendimiento escolar del alumno.

También cumple un papel importante en los diferentes aspectos de la vida del

niño y niña, es un proceso de obtención de información de su entorno, suele

asociarle con el sentido de la vista y auditivo, pero también se puede dar en

sentidos táctiles, gustativos u olfativos.

2.14.3.1. Características principales de la atención:

La concentración

Es el aporte de la información irrelevante y la focalización de la información

relevante, la concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por la

resistencia a desviar la atención en otros estímulos secundarios.

Distribución de la atención

Se manifiesta durante cualquier actividad y consiste en estar atento al mismo

tiempo en varios objetos y diferentes situaciones. Esto quiere decir que el niño y

niña puede estar atendiendo al mismo tiempo a diferentes estímulos o situaciones.

37

La estabilidad de atención

Es la capacidad de mantener la atención durante un largo tiempo sobre un objeto

o actividades dadas. Es importante que el objeto sea llamativo y la actividad que

se realiza sea dinámica para mantener estabilidad en la atención del niño y niña.

Oscilar la atención.

Son períodos involuntarios a los que están sometida la atención y puede ser

causada por el cansancio y otra es intencional, la cual se refiere a la desconexión o

distracción, esto depende de los objetos y de las actividades que realicemos, ya

que de ellos depende si llama o no la atención del niño y niña.

2.14.4. Memoria

Capacidad para recordar información anteriormente aprendida y asimilada.

Fases que involucra la memoria:

Adquisición de memoria: Contacto que se tiene con la información ya sea

escrita u oral.

Proceso de almacenamiento: Se organiza toda la información tomada.

Proceso de recuperación: Hacer uso de la información tomada en el

momento necesario. (Cárdenas, Molina, Alcózer, & Parra, 2008, pág. 27)

La memoria cumple con el proceso de guardar, grabar y clasificar la información

que recibimos del exterior o entorno. La memoria funciona mejor cuando se

aprende algo en un ambiente estimulante y relajado, por lo que la memoria es

selectiva y solo recuerda las situaciones agradables.

2.14.5. Imitación

Capacidad de reproducir las conductas ya sean simples o complejas, realizadas

por un individuo. En la imitación comprende procesos cognitivos, afectivos y

conductuales. El niño y niña imitan todo lo que está a su alrededor.

38

2.14.6. Conceptualización

Proceso por el cual el niño y niña identifican y eligen una serie de características

o atributos distinguidos de otros objetos, con la finalidad de buscar sus principales

propiedades y diferenciarlo de otros objetos.

2.14.7. Resolución de problemas

Capacidad que se adquiere, de acuerdo a las experiencias y aprendizajes

significativos, la cual permite al niño y niña dar respuestas diferentes a

situaciones y conflictos que se le presenta en la vida diaria. (Santamaria, 2008,

pág. 18)

Por lo tanto los seres humanos poseen habilidades o capacidades mentales que les

permiten razonar, analizar, y resolver problemas, las personas actúan de manera

racional para conseguir los objetivos, ver a los objetos y dar un significado a todo

lo que vemos, formar imágenes mentales, comprender el lenguaje y

comunicarnos, inventar situaciones y cosas nuevas.

2.15. Teoría Cognitivista de Piaget

Uno de los principales exponentes más reconocidos en educación es Jean Piaget y

su teoría cognoscitiva. Piaget dice que los niños y niñas pasan por etapas

específicas conforme su intelecto y capacidad para recibir, a través de la

interacción con el contexto, organizan sus experiencias y los sentidos. Por lo tanto

el contexto y la naturaleza forman parte de las experiencias y juegan un papel

fundamental en el aprendizaje de los niños y niñas.

La teoría de Piaget busca explicar cómo los individuos perciben, piensan,

entienden y aprenden. Designa que la inteligencia es conocer, es sinónimo de

pensar que involucra el uso de operaciones mentales desarrolladas como

resultado de una actuación mental y física sobre el contexto, las experiencias

directas se desarrolla a lo largo del tiempo, se debe ofrecer aprendizajes activos

permitiendo a los niños y niñas explorar e interactuar con otras personas y con

39

objetos que puedan manipular y los niños y niñas quedan intrínsecamente

motivados para desarrollar la inteligencia.

Piaget, aplicó dos términos para explicar la adaptación de operaciones mentales:

Asimilación: es el proceso de encajar información nueva en esquemas mentales

ya existentes, por medio de la asimilación, los niños y niñas utilizan experiencias

para entender y darle sentido a la nueva información que captan del medio o

contexto.

Acomodación: es cambiar o alternar los esquemas mentales existentes o crear

nuevos esquemas mentales para responder a la nueva información. (Morrison,

Educación Infantil, 2005, pág. 66)

El proceso de asimilación y acomodación consiste en la adaptación que realiza el

niño y niña al aprender destrezas nuevas diariamente. Mediante este proceso

sienten estabilidad, debido a que ellos se tardan en asimilar lo nuevo e intentan

acomodar dentro de los esquemas ya existentes, esto quiere decir que cuando se

encuentra con algo desconocido, adecuan su conocimiento anterior con los nuevos

para incorporarlo a su esquema mental.

2.16. Las etapas de Piaget

Piaget desarrolló la teoría del desarrollo cognitivo, la cual nos explica que a

medida que el niño y niña crece, su pensamiento cambia y evoluciona, Piaget

dividió el desarrollo cognoscitivo en 4 etapas, cada una con diferentes

características

2.16.1. Etapa senso-motora:

Es la primera de las etapas de Piaget del desarrollo cognitivo. Este período

consiste desde el nacimiento hasta los dos años, durante esta etapa los niños y

niñas utilizan los sentidos, los reflejos motrices y capacidad para interactuar con

el mundo.

Durante esta etapa, los niños y niñas aprenden a manipular los objetos, aunque no

pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de

40

sus sentidos, la permanencia del objeto es cuando el objeto desaparece de la vista

del niño y niña, no puede entender que todavía existe ese objeto o persona. Esto

quiere decir que cuando la mamá sale de la habitación, ella regresará lo cual

aumenta su sensación de seguridad. (Morrison, Educación Infantil, 2005, pág. 67)

Los reflejos ayudan a los niños y niñas a construir esquemas mentales,

aprendiendo que hay cosas que se puede chupar y otras no; y que sensación

percibe al momento de chupar, lo mismo ocurre con todos los reflejos, a través de

estos sentidos innatos y acciones reflejas, continúan desarrollándose de forma

compleja.

El período senso-motor tiene las siguientes características principales:

Dependencia y uso de actos innatos reflejos.

Desarrollo inicial de la pertenecía de objetos, que los objetos pueden

existir sin ser visto, oídos o tocados.

Egocentrismo, el niño y niña es el centro del mundo.

Dependencia de representaciones concretas en lugar de símbolos para la

información. (Morrison, Educación Infantil, 2005, pág. 67)

Al final de los dos años, hay menos confianza en las acciones reflejas, empieza el

uso de símbolos esto quiere decir que presentan la habilidad para mantener una

imagen mental del objeto o persona sin percibirlo.

La inteligencia sensomotriz se construye activamente a lo largo de los diferentes

sub-estadios, hasta lograr esa capacidad de adaptación al medio que muestra al

final del segundo año de vida y que va unida a la adquisición de las primeras

formas de los esquemas mentales.

Sub estadio 1: (nacimiento- 1mes) Reflejos de succión y presión, la base

neurológica del bebe le permite reaccionar de determinada manera frente a

dichos estímulos.

Sub estadio 2: (1 a 4 meses) ya no solo succiona el pecho de la madre,

sino también algunos juguetes, conoce el mundo a través de los objetos,

debido a que explora con ellos metiéndose a la boca para sentir placer.

41

Sub estadio 3: (4 a 8 meses) Aparece la coordinación viso- prensión lo

lleva a tomar objetos, puede sacudir un sonajero.

Sub estadio 4: (8 a 12 meses) Aplica lo que ya conoce y lo repite,

comienza a construir la intencionalidad de alcanzar un objeto determinado

y aplicar los aprendido.

Sub estadio 5: (12 a 18 meses) Capaz de crear medios nuevos a través de

la experimentación y la exploración.

Sub estadio 6: (18 a 24 meses) Realiza las cosas con intención, se

sorprende cuando alcanza lo deseado, se da la noción de permanencia del

objeto, pueden pesar antes de actuar.

2.16.2. Etapa pre-operacional:

Segunda etapa del desarrollo cognitivo, empieza a los dos años y termina a los

siete años de edad.

Durante esta etapa, los niños y niñas aprenden a interactuar con su ambiente de

manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Los

niños en este periodo creen que los objetos inanimados tienen las mismas

percepciones que las personas y pueden ver, sentir, escuchar, etc. (Morrison,

Educación Infantil, 2005, pág. 67)

Los niños y niñas pre-operacionales siguen siendo egocéntricos, expresando ideas

y pensando en objetos y personas que no están presentes, el conocimiento está

basado fundamentalmente, en lo que son capaces de ver, simplemente porque no

tienen aún inteligencia operacional o la habilidad de pensar utilizando imágenes

mentales.

La etapa operacional tiene los siguientes aspectos:

El desarrollo del lenguaje comienza a acelerarse rápidamente.

Hay menor dependencia de la acción senso-motora.

Habilidad para interiorizar eventos y pensar en utilizar símbolos

representativos como las palabras en lugar de las cosas. (Morrison,

Educación Infantil, 2005, pág. 68)

42

Los niños y niñas pre-operacionales piensan y actúan como si todo ocurriera por

una razón o con un propósito establecido, esto explica las preguntas constantes y

recurrentes sobre por qué pasan las cosas y cómo funcionan.

Conductas características de la etapa pre-operacional.

Uso de símbolos: Imaginan que los objetos o personas que rodea al niño y

niña tienen propiedades distintas a las que ya poseen los objetos y

personas.

Comprensión de las identidades: Se fijan que las alteraciones

superficiales no cambien la naturaleza de las cosas.

Comprensión de causa y efecto: Se da cuenta que cada acción que el

niño y niña realicen tiene una causa o respuesta.

Habilidad para clasificar: Organizan personas, cosas y eventos que le

son significativas para el niño y niña.

Comprensión de número: Saben manejar cantidad y cuentan objetos.

Empatía: Los niños y niñas se ponen en las situaciones de los otros e

imaginan que pueden sentir ellos.

Noción de intelecto: Desarrollan su capacidad mental y construyen sus

propios esquemas mentales.

2.16.3. Etapa de las operaciones concretas

Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente, esta etapa es

marcada por la disminución del pensamiento egocéntrico y por la capacidad

creciente de centrarse más en un aspecto que un estímulo. (Morrison, Educación

Infantil, 2005, pág. 68)

Los niños y niñas en esta etapa empiezan a utilizar esquemas mentales y símbolos

durante el proceso de pensamiento y pueden hacer operaciones reversibles, las

educadoras deben estimular los procesos mentales usando objetos reales y

concretos cuando se explique conceptos.

43

2.16.4. Etapa de operaciones formales.

La etapa de operaciones formales comienza a los doce años y dura hasta los

quince años de edad. En esta etapa los niños son capaces de enfrentarse con

problemas más complejos y menor dependencia de los objetos concretos para que

puedan resolver problemas y utilizar la lógica formal. (Morrison, Educación

Infantil, 2005, pág. 69)

También desarrollan una mejor comprensión del mundo y de la idea de causa y

efecto. El pensamiento tiene una gama amplia que incluye el pasado, presente y

futuro. Los niños y niñas estimulan la habilidad de razonar científica y

lógicamente, y pueden pensar con todos los procesos y facultades de los adultos.

Conclusiones sobre la educación infantil primaria según Piaget:

Los niños y niñas cumplen un papel importante en su propio desarrollo

cognitivo.

Las actividades física y mentales son fundamentales para el desarrollo

cognitivo.

El material concreto y real son necesarios para desarrollar los esquemas

mentales.

Los niños y niñas desarrollan su área cognitiva a través de la adaptación e

interacción en su contexto o entorno.

Los niños y niñas forman parte de un proceso continuo para que puedan

realizar esquemas mentales.

El desarrollo resulta de la maduración biológica, de los esquemas mentales

y de la interacción con su entorno o contexto que rodea al niño. (Morrison,

Educación Infantil, 2005, pág. 70)

44

2.17. Lev Vygotsky y la teoría sociocultural.

“Vygotsky creía que el desarrollo mental, lingüístico y social de los niños y niñas

está apoyado y mejorado por la interacción social con otros niños y niñas.”

(Morrison, Educación Infantil, 2005, pág. 99)

El aprendizaje en los niños y niñas se estimula a través de la variedad de procesos

de desarrollo que pueden operar cuando esta interactuando con las personas de su

entorno y con la colaboración de un mediador. Cuando este proceso es

interiorizado, se convierte en un logro de desarrollo independiente.

Uno de los conceptos más importantes de Vygotsky es la zona de desarrollo

próximo:

La zona de desarrollo próximo (ZDP) representa la gama de tareas que el niño y

niñas no pueden hacer solos, sino ayudado por una persona más capaz (maestro,

adulto u otro niño). Las tareas que están por debajo de la ZDP pueden ser llevadas

a cabo por el niño y niña de forma independiente y las tareas, conceptos, ideas e

información sobre ZDP son situaciones para la cual el niño y niña no es capaz

resolver, incluso con ayuda de mediadores. (Morrison, Educación Infantil, 2005,

pág. 100)

Para Vygotsky un aprendizaje debidamente organizado resulta el desarrollo

mental y pone en movimiento una variedad de procesos de desarrollo que no se

llevarían a cabo si no es por el aprendizaje que el niño y niña adquiere del medio

que le rodea.

El aprendizaje es una parte necesaria y un aspecto universal del proceso de

desarrollar las funciones psicológicas culturalmente organizadas y

específicamente humanas. (Morrison, Educación Infantil, 2005, pág. 100)

Esto quiere decir que el aprendizaje conduce al desarrollo, las experiencias que los

niños y niñas tienen intervienen en su desarrollo, por lo tanto es importante que

los padres y educadora ofrezcan experiencias de aprendizajes de alta

particularidad.

45

Piaget explica al desarrollo cognitivo desde un aspecto bilógico y creía que la

inteligencia proviene de una capacidad humana para adaptarse y que los niños y

niñas organizan esquemas mentales, a través de los cuales asimilan información

nueva y la acomodan en sus esquemas mentales ya existentes, mientras tanto

Vygotsky dice que los niños y niñas desarrollan el área cognitiva a través del

lenguaje, transformando y asimilando la información del entorno que rodea, la

interacción con la sociedad es el principal impulso para el desarrollo de su propio

conocimiento, por ejemplo cuando un niño y niña escucha el lenguaje, ellos lo

imitan hasta interiorizarlo y después lo pondrán en práctica con la sociedad.

2.18.La inteligencia

La palabra “inteligencia” tiene su origen en la unión de dos vocablos latinos:

inter= entre y eligere= escoger. En su sentido más amplio, significa la capacidad

cerebral por la cual conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas

eligiendo el mejor camino. (Antunes, 2001, pág. 9)

La inteligencia es la capacidad de formar ideas, crear un juicio, el razonamiento

son señales frecuentes como acciones de la inteligencia es la capacidad de

comprender. La inteligencia es el producto de una operación cerebral y permite al

ser humano resolver problemas, de tal manera que la inteligencia nos permite

buscar la solución a cualquier problema.

Todas las inteligencias son componentes de una ecología cognitiva que nos

engloba, por lo tanto, el ser humano no será inteligente sin su lengua, su herencia

cultural, su ideología, su creencia, su escritura y otros medios del ambiente.

No existe una inteligencia general, que crezca o se estanque, sino un elenco

múltiple de aspectos de la inteligencia, algunos mucho más sensibles que otros a

la modificación mediante los estímulos adecuados. (Antunes, 2001, pág. 14)

Por lo tanto la inteligencia humana puede aumentar en los primeros años de vida,

debido que en los primeros 5 años de vida del niño y niña son transcendentales

debido a que el cerebro es como una esponja y absorbe las experiencias nuevas

que le brinda el entorno que rodea.

46

2.18.1. Características de la Inteligencia

Habilidad creativa: Va más allá de los instintos básicos de supervivencia,

para ser creativo en la música, el arte.

Habilidad Numérica: Capacidad de hacer u resolver problemas

aritméticos.

Fluidez verbal: Capacidad de desenvolverse con palabras rápidamente.

Conciencia de sí mismo: el ser humano se da cuenta de que existe y forma

parte de un contexto.

Percepción: Captar similitudes y diferencias.

Espacial: Percibir relaciones espaciales.

Razonamiento: Capacidad analizar los problemas que se le presentan y

saber resolverlos.

2.18.2. Las inteligencias múltiples

Según Howard Gardner (que público por primera vez sus investigaciones en

1983), serian ocho, y por lo tanto poseería ocho puntos diferentes de su cerebro

que albergarían diferentes inteligencias. (Antunes, 2001, pág. 21)

Para Gardner, el ser humano desarrolla diferentes tipos de inteligencias,

dependiendo de una serie de factores o condiciones que posee el ser humano. En

las aulas podemos encontrar que los alumnos desarrollen diferentes estilos de

aprendizajes y cada alumno es capaz de desarrollarlo.

Las educadoras deben diagnosticar, explorar, potenciar y estimular los diferentes

tipos de inteligencias en los niños y niñas.

Inteligencia Descripción Estilo de Aprendizaje

Verbal-Lingüística Capacidad de procesar

con rapidez mensajes

lingüísticos, ordenar

palabras y dar sentido

lúcido a los mensajes.

Lectura

Vocabulario

Discursos

Periódicos

Escritura creativa

Poesías, debates verbales

Metáforas o cuentos.

47

Lógica- Matemática Facilidad para el cálculo

y la percepción de la

geometría espacial. Placer

especifico en resolver

crucigramas o problemas

lógicos.

Símbolos o fórmulas

Organización grafica

Secuencias numéricas

Cálculos

Problemas matemáticos

Juegos de lógica

Rompecabezas

Espacial Capacidad de distinguir

formas y objetos incluso

cuando se presentan en

ángulos insólitos,

capacidad de percibir el

mundo visual con

precisión, recrear

aspectos de la

experiencia visual.

Esquema de colores

Diseños y moldes

Dibujos

Mapas mentales

Esculturales

Imaginación visual

Juego de imágenes

Kinestésica- corporal Capacidad de usar el

propio cuerpo de manera

diferenciada y hábil para

fines expresivos.

Capacidad para trabajar

con objetos, tanto con los

que implican una

motricidad.

Danzas típicas o creativas

Escenificar procesos

Dramatización

Ejercicios físicos

Bailes

Música- Rítmica Facilidad para identificar

sonidos diferentes,

percibir matices en su

intensidad y

direccionalidad.

Aislar sonidos en

agrupaciones musicales.

Formas rítmicas

Sonidos, vocales o tonos

Composiciones musicales

Percusiones y vibraciones

Sonidos ambientales e

instrumentales

Cantos

Crear ritmos

48

Pictórica Capacidad de expresión

mediante trazo, dibujo o

caricatura.

Sensibilidad para dar

movimiento y belleza a

dibujos y pinturas.

Modelado

Pintura

Dibujo

Naturalista Atracción por el mundo

natural y sensibilidad en

relación con el mismo,

capacidad de

identificación del

lenguaje natural.

Relatar

Demostrar

Seleccionar

Clasificar

Personales - Interpersonal Capacidad de percibir y

comprender a otras

personas, descubrir las

fuerzas que las impulsan

y sentir gran empatía por

el prójimo indistinto.

Intuir los sentimientos de

otros

Estrategias de aprendizaje

en grupos

Comunicación personal

Prácticas de empatía

Proyectos de grupo

Juegos de grupo

Personales-

Intrapersonales

Capacidad de autoestima,

auto motivación, de

formación de un modelo

coherente verdadero de sí

mismo y el uso de ese

modelo para llevar a cabo

la creación de la felicidad

personal y social.

Métodos de meditación

Técnicas de relajación

Estrategias para pensar

Procesos emocionales

Conocerse a sí mismo

Respiración profunda

Razonamiento de orden

superior

Ejercicios de

armonización interna

Fuente: (Antunes, 2001, pág. 90 a 92)

(Rosales, 2002, pág. 157 a 158)

Elaborado: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

49

La educación artística, como medio de expresión, es especialmente relevante en el

contexto de las investigaciones actuales de las inteligencias múltiples. Los niños y

niñas aprenden de muchas maneras diferentes y la gama de expresiones artísticas

ofrecen medios visuales, kinestésicos, auditivos y espaciales de enseñanza y

aprendizaje. La capacidad de las artes para llegar a una gran variedad de estudios,

puede ser la razón por la cual existen evidencias de que el aprendizaje artístico

mejora el desempeño en otras áreas. (Caudo, 2011, pág. 31)

Las personas poseen todas las inteligencias, la docente debe interrelacionar las

inteligencias múltiples en las actividades cotidianas educativas. Los niños y niñas

al momento de trabajar las técnicas grafoplásticas se estimula las inteligencias,

desarrolla la inteligencia espacial facilitando percibir información visual;

inteligencia kinestésica por que realizan movimientos corporales; inteligencia

lingüística facilita la comunicación entre individuos; inteligencia musical se puede

llevar a cabo una técnica escuchando música relajante; inteligencia interpersonal e

intrapersonal influye porque permite conocer y expresar los propios sentimientos

y trabajar en equipo, todas las inteligencias se relacionan una con otra y hay que

trabajarlas conjuntamente con los niños y niñas dentro del proceso enseñanza-

aprendizaje.

2.19. La creatividad

El término creatividad, en un sentido amplio, se puede definir como una forma

diferente o divergente de procesar la información en la que se establecen una

serie de nuevas conexiones que posibilitan el proceso creativo. (Artola González

& Hueso Zambrano, 2008, pág. 15)

La creatividad ayuda a que las personas resuelvan los problemas de forma

diferente y existe en mayor o menor grado en algunas en algunas personas, solo

hay que potenciarla

Es la capacidad que tiene el niño y niña para captar la realidad de manera singular,

generando y expresando nuevas ideas, valores y significados. El niño y niña se

sienten mucho más estimulado cuando juega con algo que le permite cambiar de

50

formas, potenciando se imaginación y creando figuras nuevas manipulando el

material; que si juega con algo rígido la finalidad del material ya es determina

solo para un uso.

En la creatividad estudiamos tres indicadores (imaginación, originalidad y

expresión).

La creatividad que es y que no es:

La creatividad no es exclusiva de los genios, artistas o científicos.

La creatividad no se puede reducir a un área específica como la música, la

pintura o la poesía.

La creatividad no es un don reservado a una elite determinada.

La creatividad es una capacidad universal que en mayor o menor grado

disponen todos los niños.

La creatividad es una capacidad básica del niño sobre la cual podemos

enseñar cualquier materia.

La creatividad es una capacidad que esta potencialmente en todas las

personas. (Bellón, Descubrir la creatividad, 2001, pág. 61)

La creatividad es una capacidad universal y no es mágica, es una característica

natural y básica de la mente del ser humano que se encuentra en todas las

personas. En cada niño y niña hay diferente grado de creatividad que puede ser

descubierta, activada y estimulada. Además del niño siente la vida a su manera y

la percepción de las cosas; las asimila de acuerdo a la experiencia que el niño y

niña tiene.

El modelo (IOE), este modelo permite al profesor, maestro o educador estimular

la creatividad entre sus alumnos y alumnas.

Hay tres ejes de fundamente este modelo (IOE):

Imaginación

Originalidad

Expresión (Bellón, Descubrir la creatividad, 2001, pág. 24)

51

La imaginación, originalidad y expresión son aspectos importantes que se deben

tomar en cuenta dentro de la creatividad, debido que la imaginación es un proceso

por la cual la persona, crea en el interior de su mente imágenes reales o irreales, le

permite tener presente un objeto que ha visto con anterioridad y a partir de esto

crear algo nuevo; la originalidad capacidad para pensar en soluciones o respuestas

poco frecuentes, algo fuera de lo común, pero que a la vez sean oportunos para

una situación y la expresión de sus sentimientos, emociones que presentan median

el uso de las técnicas grafoplásticas.

2.20. Vías para ejercitar la creatividad

De otra manera podemos señalar para que un niño y niña tenga ideas creativas, es

necesario ejercitar su mundo interior a través de tres vías:

Vía intelectiva: mediante el uso de su intuición, imaginación y

pensamiento.

Vía ecológica: mediante la identificación y descubrimiento de la

naturaleza y la cultura de su entorno.

Vía multisensorial: mediante la expresión de sus sensaciones,

sentimientos y emociones.

2.20.1. Vía Intelectiva:

Esta vía se caracteriza por la presencia de la inteligencia, que es la capacidad de

adquirir los conocimientos necesarios para resolver problemas y juega un papel

fundamental en el proceso creativo.

52

2.20.1.1. La intuición

La intuición es una percepción interior que nos lleva a comportarnos de

determinada manera y guía nuestras acciones. (Bellón, Descubrir la creatividad,

2001, pág. 26)

Hay que tratarla de oír lo que nos dice el inconsciente, cualquier idea creativa

para por una fase que después se desarrolla en el subconsciente, el lenguaje del

inconsciente no es un lenguaje de ideas, sino de imágenes, de símbolos y

sentimientos.

2.20.1.2. La imaginación

La imaginación es considerada como facultad del espíritu para producir imágenes

puede estar directamente relacionada con la percepción del mundo exterior o

puede consistir en una producción libre de imágenes interiores. (Bellón, Descubrir

la creatividad, 2001, pág. 30)

La imaginación es una de las más altas ventajas del hombre, a través de esta

capacidad el niño y niña; une, combina, asocia imágenes e ideas, independiente

de su voluntad, y de este modo alcanza resultados brillantes, obras geniales y

trabajos creativos. La imaginación es el lenguaje del inconsciente y la capacidad

de imaginar es uno de los indicadores de la creatividad.

Cumple un papel importante en un estudiante:

Reviven las experiencias pasadas.

Interpreta la realidad

Hace que aparezca la mentalidad creativa.

2.20.1.3. El Pensamiento

El pensamiento es la facultad de pensar, para nosotros pensar tiene variados

sentidos: reflexionar, meditar, razonar, abstraerse, imaginar y concentrarse. El

53

niño aprende a pensar igual que aprende a comer, a vestirse, a caminar. Necesita

de un mediador para que le enseñe. (Bellón, Descubrir la creatividad, 2001, pág.

32)

Para mejorar la forma de pensar hay que ser constante desde la infancia hasta la

edad adulta, esta habilidad requiere una disciplina intelectual.

Actualmente lo que necesita nuestra sociedad son nuevas ideas, ósea, pensar, se

habla mucho sobre la importancia de las ideas, pero pocas personas saben cómo

alcanzarlas, si queremos niños y niñas capaces de pensar de forma crítica y

creativa, debemos darles la oportunidad de pensar por sí mismos, algo que

alcanzaran si les damos el tiempo adecuado y el espacio para aquellos temas

importantes que dan sentido a su vida.

2.20.2. Vía Ecológica

La vía ecológica manifiesta a la importancia que tienen las capacidades

socioculturales en el desarrollo de la creatividad, los atractivos derivados de la

realidad que rodea al niño y niña, tanto los que produce la naturaleza como los

que produce la cultura, los dos motivados debidamente hacen que la creatividad

aparezca.

2.20.2.1. La naturaleza

Es el espacio natural que rodea al niño, es la realidad que el niño y niña debe

aprender a descubrir es algo innegable. El diálogo que el niño y niña deben

mantener con su espacio natural debe ser dinámico, activo y crear su propia

realidad. Todos los componentes de la naturaleza (árboles, animales, paisajes) son

fuentes de riqueza creativa. (Bellón, Descubrir la creatividad, 2001, pág. 38)

La creatividad nos permite conocer nuestra propia realidad, así como crear nuevas

posibilidades, en función de las interpretaciones que se haga de lo percibido. El

54

niño y niña al momento de observar la naturaleza el selecciona lo que le interesa,

según sus deseos y grado de motivación.

2.20.2.2. La cultura

Es el conjunto de hechos, normas, costumbres y valores que caracterizan a un

pueblo o país. La cultura se transmite de una generación a otra. (Bellón, Descubrir

la creatividad, 2001, pág. 40)

La cultura es un código que aprendemos y compartimos y estos dos aspectos

requieren de comunicación. La comunicación y la cultura son inseparables. La

cultura da la oportunidad de saber más, lo que supone contar con más recursos

para alcanzar resultados creativos.

2.20.3. Vía Multisensorial

La vía multisensorial se encarga especialmente de la estimulación de los sentidos;

ver, oír, oler, tocar, gustar, estas no son operaciones pasivas, sino operaciones

activas que realizan los niños para explorar y extraer información. (Bellón,

Descubrir la creatividad, 2001, pág. 46)

El niño y niña inician su relación con el mundo mediante sus sentidos, las

sensaciones que produce este contacto inciden en la mente y ayudan a construir

sus propios conocimientos.

Es importante educar a los sentidos de tal manera que la percepción del mundo

sea captada por el niño y niña como una experiencia nueva de la cual pueda surgir

un nuevo conocimiento y aprenda a resolver problemas.

2.20.3.1. La sensación

Se concibe por sensación la impresión que recibe el niño y niña del medio

ambiente y de su mundo interior.

55

La sensación desencadena en una serie de conexiones que pone en acción un mapa

neuronal determinado, el mecanismo es el siguiente: la presencia de un estímulo

externo inciden sobre los sentidos produciendo en el sujeto una sensación.

(Bellón, Descubrir la creatividad, 2001, pág. 48)

Cuando una sensación se interioriza se manifiesta en forma de emoción, las

sensaciones que producen placer, alegría, bienestar, disfrute, paz, tranquilidad

estos aspectos favorecen en la aparición de ideas creativas, pero también hay

sensaciones de dolor, miedo, tristeza, angustia, impiden la presencia de ideas

creativas.

Cada uno de los niños y niñas tienen un mundo en particular, también depende de

las sensaciones que nos producen los estímulos que captamos del ambiente

exterior y el sentido que les da nuestro mundo interior.

2.20.3.2. La percepción

La percepción es una actividad que el organismo realiza para extraer información,

es un proceso mental de relación activa con el mundo, también es un proceso de

actividad intencional y selectiva, ya que de todos los estímulos que llegan a los

sentidos solo pocos son seleccionados por el sujeto en función de sus intereses,

actitudes o experiencias. (Bellón, Descubrir la creatividad, 2001, pág. 50)

El niño y niña son educados de manera de percibir la realidad de una forma

estereotipada, que la cultura no le da la oportunidad de hacerlo de otra manera,

sino hay que hacerlo como la cultura lo plantea los cual esto impide que puedan

realizar nuevas ideas creativas.

2.20.3.3. El sentimiento

Se puede definir como la guía interior que genera el estado de ánimo o

disposición afectiva, es especialmente de agrado o desagrado, hacia personas,

cosas, actitudes y opiniones.

56

Los sentimientos están sometidos a las huellas que dejan en el cerebro las

sensaciones y las emociones producidas por las percepciones de un estímulo

inicial. (Bellón, Descubrir la creatividad, 2001, pág. 52)

Una de las condiciones que afecta la creatividad radica en los sentimientos que el

niño y niña defienden a sí mismo, cada una de las personas tiene una imagen de sí

mismo que condiciona no solo el comportamiento, sino también las posibilidades

creativas.

2.20.3.4. La emoción

El término emoción indica un estado de movimientos, excitación o conmoción en

una u otra forma. Emoción implica sensaciones, sentimientos, impulsos y

componentes físicos pueden tener lugar en una variedad casi limitada de mezclas.

(Bellón, Descubrir la creatividad, 2001, pág. 56)

Las emociones son manifestaciones físicas de los pensamientos o imágenes. Por

ejemplo si un niño o niña están tristes, se refleja es su cuerpo. La reacción

emocional tiene su origen en la mente, unas producen equilibrio, son constructivas

y favorecen la creatividad.

La creatividad es la capacidad del ser humano de hallar nuevas relaciones entre

cosas, situaciones, hechos y transformar la realidad para satisfacer una necesidad,

resolver un problema o lograr un objetivo. (Caudo, 2011, pág. 115)

Los niños y niñas siempre encuentran nuevas formas de jugar, utilizar un papel,

narrar algo que le pasó o historias inventadas o imaginadas. Cada cosa es diferente

para los niños y niñas cuando usan la creatividad, pueden dar a un objeto diferente

utilidad o cambiar de nombre.

El desarrollo de la creatividad se opone a clases con estudiantes pasivos o a

docentes con metodologías memorísticas que tenían antes las escuelas

57

tradicionales. La creatividad ayuda a resolver situaciones nuevas, a dar respuestas

originales ante lo imprevisto, a usar y transformar diversas clases de símbolos, a

desarrollar un aprendizaje significativo.

2.21. Marco institucional

El Jardín Luz Elisa Borja en una institución fiscal situada en la parroquia El

Quinche situada al noreste de Quito. El Jardín fue fundado el 15 de marzo de

1966. Su infraestructura no es muy grande, consta de 6 aulas sus paredes son de

concreto y su techo de eternit. El Jardín consta con 6 docentes solo para el Nivel

Inicial con niños de 3 a 5 años de edad y 2 auxiliares, con un total de 139 niños y

niñas.

El objetivo que tienen como institución es desarrollar integralmente niños y niñas

menores de 5 años a través de una educación temprana, de calidad y equidad, que

respete sus derechos, su diversidad, el ritmo natural de crecimiento y aprendizaje

y que fomente valores fundamentales, incorporando a la familia y a la comunidad

en el marco de una concepción inclusiva.

El Jardín Luz Elisa Borja tiene su propia misión y visión:

Visión

El Jardín Luz Elisa Borja es una institución educativa que pretende encaminar a

los niños y niñas por un aprendizaje autónomo y permanente que garantice el

desempeño en su vida.

Misión

Desarrollar un quehacer educativo, innovador, eficaz, completa de tal modo que

sus integrantes vivencien procesos formativos y obtengan resultados de calidad,

tanto en el plano de su formación académica como en su desarrollo como persona

a través de una metodología de enseñanza aprendizaje, todos los actores

articulados donde todo el proceso mantengan un rol activo participativo de tal

modo que al término de la enseñanza nuestros alumnos puedan seguir sus estudios

así como participar en forma comprometida y responsable en la construcción de

58

una sociedad más justa y democrática en un contexto de respeto humano y a su

entorno ecológico.

2.22. Marco legal

Marco legal educativo

Constitución de la República del Ecuador

El Artículo 26 establece que “La educación es un derecho de las personas a lo

largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un

área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo.” (MINEduc, 2012, pág. 27)

Este artículos nos quiere decir que todas las personas tenemos derecho a la

educación, el estado garantiza una buena educación para todos los ciudadanos, es

importante saber que la sociedad, la cultura influye en la educación de las

personas ya sea de manera positiva o negativa.

En el Art. 44 menciona que “El estado, la sociedad y la familia promoverán de

forma prioritaria del desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

aseguraran el ejercicio pleno de sus derechos, se atenderá al principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre el de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido

como procesos de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus

capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social

y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de

sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de

políticas intersectoriales nacionales y locales.” (MINEduc, 2012, pág. 29)

59

Toma como prioridad a las niñas, niños y adolescentes, debido a que los primeros

años de vida son trascendentales para el desarrollo integral u holísticos de sus

habilidades o capacidades. También es importante que las niñas, niños y

adolescentes crezcan en un ambiente confiable y por lo tanto desarrollar la

seguridad en ellos, el área afectiva es importante en la edad temprana porque esto

les ayuda a sentirse queridos, valioso y de utilidad para la sociedad.

El Art. 343 establece que “El sistema nacional de educación tendrá como finalidad

el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al

sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz

y eficiente.” (MINEduc, 2012, pág. 33)

Es importante saber que el sistema nacional de educación garantice el desarrollo

de las capacidades y habilidades mentales y físicas de los estudiantes de todo el

país, y que el estudiante es el personaje principal de la educación, por la cual la

educación tiene que ser activa, dinámica, no escolarizada para llegar a formar un

ser integral y que lleve a cabo competencias.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

En el Art.2 establece que “[...] literal w) Calidad y Calidez: Garantiza el derecho

de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada,

contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus

sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones

permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el centro del

proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y

metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales.

Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un

clima escolar propicio en el proceso de aprendizajes; x) Integralidad.- La

integralidad reconoce y promueve la relación entre cognición, reflexión, emoción,

valoración, actuación y el lugar fundamental del diálogo, el trabajo con los otros,

60

la disensión y el acuerdo como espacios para el sano crecimiento, en interacción

de estas dimensiones; (MINEduc, 2012, pág. 52)

Es importante tomar en cuenta que las instituciones educativas y las maestras

deben ofrecer una educación de calidad y calidez esto quiere decir que las

maestras siempre deben estar actualizando sus conocimientos para ofrecer a sus

estudiantes nuevos procesos educativos, aplicar nuevas estrategias de aprendizaje,

las maestras deben inculcar valores, ser flexibles de acuerdo a las necesidades de

los estudiantes, innovadoras para ofrecer una educación de calidad a la sociedad.

Con respecto a la integridad es indispensable trabajar en todas las áreas de

aprendizaje como son la cognitiva, afectiva, motriz y lenguaje ya que todas se

interrelacionan y hay que trabajarlas conjuntamente para tener un mejor desarrollo

personal y social de los estudiantes dentro de su contexto.

En el Art. 40 menciona que “Nivel de educación inicial es el proceso de

acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo,

afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenecía a la comunidad

y región de los niños y niñas desde los tres años hasta los cinco años de edad,

garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüístico, ritmo propio de

crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas.”

(MINEduc, 2012, pág. 81)

La educación inicial es importante debido a que en esta edad los cerebros de los

niños son como esponja absorben todas las experiencias y conocimiento que le

ofrece la maestra y la sociedad, siempre estimulando todos sus sentidos de manera

integral. Las educadoras deben respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño

debido a que cada niño es único y diferente.

2.23. Hipótesis

Influyen las técnicas grafoplásticas en el desarrollo del área cognitiva en niños y

niñas de 3 a 4 años.

61

2.24. Variables

Variable Dependiente

Aporte de las Técnicas Grafoplásticas

Contextualización

Las técnicas grafoplásticas son estrategias que se utilizan en los primeros años de

escolar, estas técnicas se deben aplicar en las planificaciones de las docentes,

planteándose el objetivo, como se la va desarrollar, y cuáles son los logros que se

van alcanzar con los niños y niñas de 3 a 4 años del Jardín Luz Elisa Borja

Variable Independiente

El desarrollo del área cognitiva en niños y niñas de 3 a 4 años.

Contextualización

Es importante desarrollar el área cognitiva de los niños y niñas en los primeros

años de vida, en esta etapa su cerebro realiza nuevos esquemas mentales,

relacionándolos con conocimientos anteriores, se estimula la creatividad, la

imaginación, la inteligencia y su pensamiento.

62

2.25. Operacionalización de las variables

VARIABLES

DIMENSIÓN

INDICADORES

INDICES

RECURSOS

VARIABLE

DEPENDIENTE

Técnicas Grafo

Plásticas

Psicomotricidad

Manejo del cuerpo

1% EN

CU

ES

TA

S

OB

SE

RV

AC

ION

ES

Etapas de

autoexpresión

del niño

Garabateo

Pre esquemática

1%

Importancia-

Dimensiones

Dimensión

sensorio-

perceptiva

Dimensiones

psicomotriz

Dimensión

afectiva

Dimensión

comunicativa

Dimensión estética

Dimensión moral y

social

Dimensión

creativa

3%

Elementos del

lenguaje plástico

El punto

La línea

Superficie

Volumen

Espacio

Color

Circulo Cromático

5%

Leyes de la

composición

Ley de semejanza

Ley de proximidad

Ley de continuidad

Ley de cierre

Ley figura fondo

5%

63

Ley de forma total

Técnicas Grafo

plásticas

Arrugado

Rasgado

Trozado y pegado

Modelado

Dáctilopintura

Armado

Puntura con pincel

Envejecimiento

con café

Pintura texturizada

Imprimir sellos

Soplado

Ensartado

Pintura con lana o

estambre

Pluviomanía

Chorreado

50%

VARIABLE

INDEPENDIEN-

TE

Área Cognitiva

Procesos

Cognitivos

Discriminación

Percepción

Atención

Memoria

Imitación

Conceptualización

Resolución de

Problemas

5%

Inteligencia

Inteligencias

Múltiples

5%

La creatividad

Vía Intelectual

Vía Ecológica

Vía Multisensorial

20%

Imaginación

Originalidad

Expresión

5%

64

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Diseño de la investigación

3.1.1. Tipos de Investigación

La presente investigación se desarrolló fundamentalmente para solucionar una

problemática, utilizando métodos, técnicas e instrumentos que nos permitió

culminar con esta investigación que es de fundamental importancia para buscar

soluciones sobre el aporte de las técnicas grafoplásticas y su influencia en el área

cognitiva de niños y niñas de 3 a 4 años.

Además se fortaleció con investigaciones en libros, internet, personas que

tuvieron algún tipo de conocimiento relacionado al tema, todo esto contribuyendo

en gran parte a esta búsqueda

3.1.2. Métodos de investigación

Para efectuar este trabajo de investigación se aplicó los siguientes métodos:

3.1.2.1. Método Científico

Se utilizó en todas las fases del proceso de investigación por ser el más general e

iluminador en la relación teórico-práctico que procura encontrar solución al

problema de investigación.

65

3.1.2.2. Método Analítico – Sintético

Este método se empleó para analizar la problemática, el marco teórico para

establecer las conclusiones, plantear recomendaciones en el desarrollo de la

investigación.

3.1.2.3. Método Descriptivo

Es aquella investigación que persigue describir los sucesos actuales para dar

alternativas de solución. Por la cual se va a proponer una guía de trabajo sobre

técnicas grafoplásticas, para mejorar el desarrollo cognitivo de los niños y niñas

de tres y cuatro años de edad.

A través del cual se realizó la descripción del problema, de las variables

independiente y dependiente en el marco teórico, para establecer conclusiones.

3.1.2.4. Método Bibliográfico

La investigación fue de tipo bibliográfica, ya que contiene información

recolectada de libros, folletos, guías e internet, las cuales nos sirvieron de apoyo

para buscar y recolectar datos, teorías e información educativa para la presente

investigación.

3.1.2.5. Método de Campo

La presente investigación fue de campo debido que se puede ingresar al Jardín

Luz Elisa Borja a investigar y recolectar datos, con la finalidad de analizar el

manejo de las técnicas grafo plásticas empleadas por las docentes para el

desarrollo del área cognitiva.

La investigación se basa en un foque cuantitativo en razón de que se consideró los

resultados de las encuestas de manera estadística descriptiva, con sus frecuencias

y porcentajes, representadas en cuados estadísticos. Y cualitativo, por cuanto se

66

recurrió a recabar la información de las encuestas y fichas de observación

expresado en criterios y juicios de valor.

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

La población para la presente investigación consta de educadoras, niños y niñas

de 3 a 4 años de edad del nivel Inicial del Jardín Luz Elisa Borja que se encuentra

situada en la parroquia de El Quinche.

A continuación se presentará en el siguiente cuadro el número total de la

población.

Educadoras:

Institución Educadoras tutoras

Luz Elisa Borja 3

Padres de Familia:

Paralelo Padres de Familia

A 22

B 22

C 23

TOTAL 67

Niños y niñas de tres a cuatro años de edad.

Paralelo Niños y niñas

A 22

B 22

C 23

TOTAL 67

67

3.3. Instrumentos y técnicas de investigación

3.3.1. Encuesta

Es una técnica que mediante el empleo de un cuestionario se recolecta

información sobre un tema en particular.

Esta técnica permitió conseguir información del problema a investigar y se aplica

de manera directa para conocer opiniones, criterios y comentarios de las personas

que se encuentran involucradas en el presente proceso de investigación.

Se realizó las encuestas a las docentes y padres de familia la cual nos ayuda a

procesar los datos recogidos en las encuestas. Por la cual se realizará la aplicación

de la estadística descriptiva ya que permite presentar en frecuencias y porcentajes

los resultados obtenidos en la investigación.

La encuesta consta de 12 preguntas cerradas para padres de familia y 12 preguntas

cerradas para docentes con el objetivo de medir el grado de conocimiento en lo

referente a técnicas grafoplásticas y desarrollo cognitivo en los niños y niñas de 3

a 4 años de edad.

3.3.2. Observación

Es una técnica de la investigación por la que observamos el fenómeno o problema,

tomamos la información y la registramos, posteriormente se realiza un análisis e

interpretación de los datos en los cuales se registra la fecha y aspectos específicos.

La guía de observación se aplica a los niños y niñas de 3 a 4 años de edad del

Nivel Inicial del Jardín Luz Elisa Borja, para determinar la aplicación de las

técnicas grafoplásticas y su incidencia en el área cognitiva.

68

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Encuestas Aplicadas A Docentes Del Jardín Luz Elisa Borja

1. ¿Con cuál de los siguientes factores cree usted que el niño y niña aprende

mejor?

Tabla N° 4.1 Factores con los que el niño y niña aprende

Pregunta Frecuencia Porcentaje

Su cuerpo 2 67%

Manipulando

objetos concretos

1 33%

Viendo imágenes 0 0%

Escuchando 0 0%

Total 3 100%

Gráfico N° 4.1 Análisis Factores con los que el niño y niña aprende.

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis: El resultado de las encuestas indica que el 67% de las docentes están de

acuerdo que los niños y niñas primero aprenden mediante el cuerpo, mientras

tanto el 33% dice que al manipular objetos concretos también aprenden.

Interpretación: Los niños y niñas primero aprenden mediante su cuerpo, esto

ayuda a que sea más significativo sus aprendizajes, el manipular objetos concretos

también es importante para que puedan experimentar como tocar, ver su forma,

textura, color, tamaño de los objetos o cosas, siempre empezamos enseñando con

objetos concretos para después pasar a los abstractos.

67%

33%

0% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Su cuerpo Manipulando objetos concretos

Viendo imágenes Escuchando

69

2. ¿Cuántas técnicas grafoplásticas pone en práctica en la jornada de trabajo?

Tabla N° 4.2 Jornada de trabajo con técnicas grafoplásticas

Pregunta Frecuencia Porcentaje

1 Técnica 0 0%

2 Técnicas 2 67%

3 Técnicas 1 33%

Total 3 100%

Gráfico N° 4.2 Análisis de Jornada de trabajo con técnicas grafoplásticas

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis: Los resultados de las encuestas indican que el 67% de las docentes

ponen en práctica dos técnicas grafoplásticas en la jornada de trabajo y el 33%

solo pone en práctica tres técnicas grafoplásticas.

Interpretación: La docente siempre debe planificar las actividades que va a llevar

a cabo con los niños y niñas, tomando en cuenta los objetivos, los materiales que

va a utilizar, a qué hora del día va aplicar la técnica y cómo va a evaluar dicha

planificación.

0%

67%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1 Técnica 2 Técnicas 3 Técnicas

70

3. ¿En qué orden considera importante aplicar las técnicas grafoplásticas?

Tabla N° 4.3 Importancia de aplicar las técnicas grafoplásticas

Pregunta Frecuencia Porcentaje

Modelado 4 40%

Trozado 3 60%

Arrugado 1 100%

Rasgado 2 80%

Pintado 5 20%

Total 3 100%

Gráfico N° 4.3 Análisis de la importancia de aplicar las técnicas grafoplásticas

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis: Los resultados nos indican que la técnica del arrugado es la más simple

con un 100%, el rasgado un 80%, el trozado un 60%, el modelado un 40% y el

más complejo es el pintado con un 20% de una escala del más importante.

Interpretación: Las docentes enseñan a los niños y niñas de técnicas

grafoplásticas más simples como el arrugado, en donde se realiza movimientos

segmentados de las manos, poniendo al pintado como técnica más compleja

debido que el niño y niña tiene que realizar movimientos más pequeños,

inhibiendo su motricidad fina.

40%

60%

100%

80%

20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Modelado Trozado Arrugado Rasgado Pintado

71

4. ¿Al realizar una actividad de texturas logramos que los niños y niñas

estimulen sus sentidos?

Tabla N° 4.4 Estimular los sentidos

Pregunta Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 67%

Casi

Siempre

1 33%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 3 100%

Gráfico N° 4.4Análisis de estimular los sentidos

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis: El resultado de las encuestas indica que el 67% de las docentes dicen

que el niño siempre estimula sus sentidos al realizar actividades de texturas, y el

33% dice que casi siempre estimulan sus sentidos con texturas.

Interpretación: Las texturas ayudan al niño y niña a desarrollar el sentido del

tacto debido que al tocar podemos diferenciar si es duro, áspero, liso o si esta frio,

caliente; la cual el niño y niña expresaran verbalmente que es lo que sintió.

67%

33%

0% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

72

5. ¿El uso de colores expresa el estado de ánimo de los niños y niñas?

Tabla N° 4.5 Uso de colores y el estado de ánimo

Pregunta Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 67%

Casi

Siempre

0 0%

Rara vez 1 33%

Nunca 0 0%

Total 3 100%

Gráfico N° 4.5 Análisis del uso de colores y el estado de ánimo

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis: Los resultados de las encuestas indican que el 67% de las docentes están

de acuerdo que el niño y niña expresan su estado de ánimo mediante el uso de

colores y el 33% dice que rara vez expresa el estado de ánimo.

Interpretación: El uso de colores en los niños y niñas representan el estado de

ánimo, los colores claros representan alegría, agrado, ellos gozan de las

actividades que realizan, por otro lado están los colores oscuros como el negro,

gris que expresan tristeza, desanimo, angustia. Por lo tanto la maestra debe dar

ánimo al niño y niña levantar el autoestima y sentirse seguros de sí mismos.

67%

0%

33%

0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

73

6. ¿El niño y niña pintan con la mano o dedos respetando los bordes de la

hoja de trabajo?

Tabla N° 4.6 Dáctilopintura y los bordes de la hoja

Pregunta Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi

Siempre

2 67%

Rara vez 1 33%

Nunca 0 0%

Total 3 100%

Gráfico N° 4.6 Análisis de la Dáctilopintura y los bordes de la hoja

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis: Los resultados indican que el 67% de las docentes han visto que los

niños y niñas casi siempre respetan los bordes de la hoja de trabajo al momento de

pintar con la mano o dedos, y el 33% indica que rara vez respetan los bordea al

momento de pintar.

Interpretación: Al realizar actividades utilizando la dáctilopintura el niño y niña

aprende a controlar sus movimientos segmentados de las manos y dedos, para que

así al momento de pintar no se salgan de los bordes de la imagen o la hoja que

están pintado con esta actividad.

0%

67%

33%

0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

74

7. ¿Cuál de los siguientes factores considera importante desarrollar en los

niños y niñas? Escoja tres factores

Tabla N° 4.7 Desarrollo Cognitivo

Pregunta Frecuencia Porcentaje

Atención 1 33%

Memoria 2 67%

Pensamiento 3 100%

Creatividad 2 67%

Imitación 1 33%

Total 3 100%

Gráfico N° 4.7 Análisis sobre el desarrollo cognitivo

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis: Los resultados indican que el 100% están de acuerdo que es importante

estimular el pensamiento, el 67% dice que la memoria y la creatividad y el 33%

indican que la atención y la imitación también son factores importantes para

desarrollar el área cognitiva.

Interpretación: La docente debe estimular el área cognitiva de los niños y niñas

ya que el tiempo que pasa en la institución es para realizar actividades donde

estimule todas sus áreas de manera integral, al estimular el área cognitiva permite

que realicen esquemas mentales, la memoria, atención, imitación, el pensamiento,

resuelva problemas, también desarrollar lo que es la creatividad y la imaginación.

33%

67%

100%

67%

33%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Atención Memoria Pensamiento Creatividad Imitación

75

8. ¿Según su criterio qué expresa el trabajo artístico de los niños y niñas?

Tabla N° 4.8 Expresión del trabajo artístico

Pregunta Frecuencia Porcentaje

Emociones 2 67%

Experiencias 3 100%

Imaginación 2 67%

Total 3 100%

Gráfico N° 4.8 Análisis de la expresión del trabajo artístico

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis: Los resultados nos indican que el 100% de las docentes están de

acuerdo que los niños y niñas expresan experiencias en sus trabajos artísticos,

mientras el 67% de las docentes están de acuerdo que expresan emociones e

imaginación.

Interpretación: Los niños y niñas en sus trabajos artísticos que realizan en la

jornada de trabajo expresan sus sentimientos, imaginación, experiencias vividas,

emociones, cosas que les gustan hacer, la cual la educadora no debe interferir en

sus trabajos, dejar que el niño y niña sean libres al realizar la actividad.

67%

100%

67%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Emociones Experiencias Imaginación

76

9. ¿Cuál es la mejor estrategia de trabajo para llevar a cabo las técnicas

grafoplásticas?

Tabla N° 4.9 Estrategia de trabajo para llevar a cabo técnicas

Pregunta Frecuencia Porcentaje

Imágenes para

colorear

1 33%

Talleres grupales

de arte

2 67%

Trabajos

escolarizados

0 0%

Total 3 100%

Gráfico N° 4.9 Análisis de estrategia de trabajo para llevar a cabo técnicas

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis: Los resultados indican que el 67% de las docentes están de acuerdo en

llevar a cabo talleres grupales de arte como mejor estrategia, mientras el 33 % de

las educadoras dice que las imágenes para colorear es una buena estrategia de

trabajo.

Interpretación: Una de las estrategias de trabajo que puede realizar la docente

dentro y fuera del aula son talleres grupales, esto nos ayuda a que los niños y

niñas se conozcan entre ellos, socialicen, aprendan a compartir los materiales y

que aprendan a trabajar en grupo.

33%

67%

0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Imágenes para colorear Talleres grupales de arte Trabajos escolarizados

77

10. ¿Cuál considera usted la fórmula para el trabajo de las técnicas

grafoplásticas en el aula?

Tabla N° 4.10 Fórmula para el trabajo con técnicas grafoplásticas

Gráfico N° 4.10 Análisis de la fórmula para el trabajo con técnicas grafoplásticas

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis: Los resultados indican que el 67% de las docentes están de acuerdo que

la fórmula correcta son niños y niñas, la docente y el ambiente creativo, mientras

el 33% cree que es docentes, aula y niños y niñas para trabajar con las técnicas

grafoplásticas.

Interpretación: La mejor manera de trabajar las técnicas grafoplásticas es

llevarla a cabo con los niños y niñas, con la ayuda de una mediadora en este caso

la docente, ella debe crear un ambiente creativo para que el niño y niña disfruten

de la actividad, se la puede llevar a cabo en el exterior e interior del aula, y con

diferentes materiales.

67%

0%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Niños y niñas + Docente + Ambiente creativo

Materiales + Docente+ Temática

Docentes + Aula + Niños y niñas

Pregunta Frecuencia Porcentaje

Niños y niñas + Docente + Ambiente creativo 2 67%

Materiales + Docente+ Temática 0 0%

Docentes + Aula + Niños y niñas 1 33%

Total 3 100%

78

11. ¿Qué áreas desarrolla el niño y niña al utilizar las técnicas grafoplásticas?

Tabla N° 4.11 Técnicas grafoplásticas

Pregunta Frecuencia Porcentaje

Motricidad Fina 3 100%

Desarrollo Cognitivo 2 67%

Pre -escritura 0 0%

Total 3 100%

Gráfico N° 4.11 Análisis de las técnicas grafoplásticas

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis: En la investigación realizada nos indica que el 100% de las docentes

utilizan las técnicas grafoplásticas para la motricidad fina, el 67% utilizan para

desarrollar el área cognitiva.

Interpretación: Las educadoras utilizan las técnicas grafoplásticas para el

desarrollo de la motricidad fina y para el área cognitiva, tomando en cuenta que

las dos se deben complementar para el desarrollo de las habilidades y destrezas en

las áreas antes mencionadas.

100%

67%

0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Motricidad Fina Desarrollo Cognitivo Pre escritura

79

12. ¿Por qué considera importante contar con una guía metodológica sobre

técnicas grafo plásticas?

Tabla N° 4.12 Importancia de una guía metodológica para docentes

Pregunta Frecuencia Porcentaje

Aporta nueva

técnicas

3 100%

Información 1 33%

Aplicar en las

planificaciones

2 67%

Total 3 100%

Gráfico N° 4.12 Análisis de la importancia de una guía metodológica para docentes

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis: Los resultados indican que el 100% de las docentes dicen que la guía

aportara nuevas técnicas, el 67% podrán aplicar en las planificaciones y el 33% le

servirá de información.

Interpretación: Una guía metodológica ayudará a las educadoras a manejar

técnicas grafoplásticas nuevas, técnicas que tengan su proceso y saber cómo

llevarlas a cabo con los niños y niñas, los materiales que se van a utilizar de esta

manera la docente puede escoger técnicas diferentes para realizarlas en sus clases.

100%

33%

67%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Aporta nueva técnicas Información Aplicar en las planificaciones

80

4.2. Ficha de observación realizada a los niños y niñas de 3 a 4 años del

Jardín Luz Elisa Borja (La ficha de observación se encuentra en Anexos)

1. ¿Reconoce el niño y niña más de tres colores?

Tabla N° 4.1 Reconocimiento de colores

Gráfico N° 4.1 Análisis de reconocimiento de colores

Fuente: Ficha de observación realizadas a los niños y niñas

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis: Los datos obtenidos en la ficha de observación nos indican que el 67%

de los niños y niñas observados reconocen más de tres colores como el amarillo,

azul, rojo y verde, mientras tanto el 33% de los niños y niñas solo identifican los

tres colores básicos, o confunden los colores.

Interpretación: Los niños y niñas de 3 a 4 años edad ya identifican más de tres

colores entre estos están los colores básicos que son el amarillo, azul y rojo y un

color secundario que es el color verde, los cuales los identifica relacionándolo con

objetos que tiene a su alrededor.

67%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI NO

Opción Frecuencia Porcentaje

SI 45 67%

NO 22 33%

TOTAL 67 100%

81

2. ¿El niño y niña es creativo dentro del aula?

Tabla N° 4.2 Creatividad del niño y niña en el aula

Gráfico N° 4.2 Análisis de la creatividad del niño y niña en el aula

Fuente: Ficha de observación realizadas a los niños y niñas

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis

En la observación realizada nos indica que el 90% son creativos dentro del aula,

mientras tanto el 10% de los niños y niñas no dan a conocer su creatividad dentro

del aula.

Interpretación

El niño y niña es un ser creativo, que se da a notar en la utilización de los

diferentes objetos, dándoles; vida, forma, utilidad a los objetos o cosas que ellos

encuentra a su alrededor.

90%

10% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

Opción Frecuencia Porcentaje

SI 60 90%

NO 7 10%

TOTAL 67 100%

82

3. ¿Pinta con la mano, dedos respetando los bordes?

Tabla N° 4.3 La dáctilopintura

Gráfico N° 4.3 Análisis de la dáctilopintura

Fuente: Ficha de observación realizadas a los niños y niñas

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis

En la observación realizada a los niños y niñas nos da como resultado que el 73%

al momento de pintar con los dedos respetan los bordes de la imagen o dibujo,

mientras tanto el 27% no respeta el borde de la imagen o dibujo.

Interpretación

La dáctilopintura es la técnica de pintar con los dedos o manos, utilizando pinturas

líquidas, esta técnica nos ayuda desarrollar el sentido del tacto y al momento de

pintar permite realizar movimientos controlados del dedo, para no salirse del

espacio que va a ser pintado.

73%

27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI NO

Opción Frecuencia Porcentaje

SI 49 73%

NO 18 27%

TOTAL 67 100%

83

4. ¿El niño y niña explora activamente con todos sus sentidos?

Tabla N° 4.4 Los sentidos del niño y niña

Gráfico N° 4.4 Análisis de los sentidos del niño y niña

Fuente: Ficha de observación realizadas a los niños y niñas

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis

En la observación realizada nos indica que el 76% de los niños y niñas utilizan

activamente todos sus sentidos en las actividades que realizan, mientras tanto el

24% no utilizan todos sus sentidos en las actividades que realizan en el aula.

Interpretación

Los niños y niñas de 3 a 4 años necesitan estimular todos sus sentidos, debido a

que gracias a los sentidos ellos perciben los estímulos, acciones, efectos del medio

exterior o del entorno, también experimentan mediante sus sentidos y le ayudan a

construir los conocimientos y a realizar un proceso cognitivo.

76%

24%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI NO

Opción Frecuencia Porcentaje

SI 51 76%

NO 16 24%

TOTAL 67 100%

84

5. ¿El niño y niña pone atención a las indicaciones que da la docente?

Tabla N° 4.5 La atención del niño y niña hacia la docente

Gráfico N° 4.5 Análisis de la atención del niño y niña hacia la docente

Fuente: Ficha de observación realizadas a los niños y niñas

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis

En la observación realizada nos da como resultado que el 75% de los niños y

niñas ponen atención a las indicaciones que da la docente, mientras tanto el 25%

no pone atención a las indicaciones para realizar la actividad.

Interpretación

La atención es un proceso cognitivo que ayuda a que el niño y niña escuchen y

conozcan las indicaciones que da la docente al momento de realizar una actividad;

por lo cual es importante desarrollar la atención para fortalecer su memoria y

aprenda a seguir órdenes dentro y fuera del aula, siempre con la ayuda de un

mediador.

75%

25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI NO

Opción Frecuencia Porcentaje

SI 50 75%

NO 17 25%

TOTAL 67 100%

85

6. ¿El niño y niña realizan figuras sencillas a través del modelado con

plastilina?

Tabla N° 4.6 Modelado con plastilina

Gráfico N° 4.6 Análisis del modelado con plastilina

Fuente: Ficha de observación realizadas a los niños y niñas

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis

En la observación realizada el 85% de los niños y niñas realizan figuras sencillas a

través del modelado con plastilina, mientras el 15% no realiza figuras sencillas.

Interpretación

El modelado con plastilina es importante debido a que ellos ponen a volar a su

imaginación, de manera libre para dar forma a la plastilina ya sea de un objeto,

animal o cosa, esta actividad puede ser dirigida por la docente, debido que ella es

la que motiva para que el niño y niña ponga interés y disfrute de la actividad.

85%

15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI NO

Opción Frecuencia Porcentaje

SI 57 85%

NO 10 15%

TOTAL 67 100%

86

7. ¿Disfruta trabajar con la técnica del arrugado?

Tabla N° 4.7 Técnica el arrugado

Gráfico N° 4.7 Análisis de la técnica el modelado

Fuente: Ficha de observación realizadas a los niños y niñas

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis

En la observación nos indica que el 78% de los niños y niñas disfrutan de la

técnica el arrugado, mientras el 22% no disfruta de la actividad debido a que los

niños y niñas no la realizan con el mismo interés del resto del grupo.

Interpretación

La técnica el arrugado es una técnica que la podemos realizar mediante un juego

para que el niño y niña disfruten y se sientan motivados al realizarlas, así

ponemos en práctica todos los sentidos y podemos estimular la imaginación del

niño al jugar con la técnica del arrugado utilizando papel periódico u hojas

revistas recicladas.

78%

22%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI NO

Opción Frecuencia Porcentaje

SI 52 78%

NO 15 22%

TOTAL 67 100%

87

8. ¿Domina su lateralidad?

Tabla N° 4.8 La lateralidad en el niño y niña

Gráfico N° 4.8 Análisis de la lateralidad en el niño y niña

Fuente: Ficha de observación realizadas a los niños y niñas

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis

En la observación realiza los resultados nos indica que el 60% de los niños y niñas

dominan su lateralidad, mientras tanto el 40% no la domina porque todavía

confunden su lateralidad, esto se debería a que el niño y niña no logra diferenciar

en su cuerpo su brazo derecho e izquierdo.

Interpretación

La lateralidad del niño y niña se trabaja primero con el cuerpo para que logre

identificar en su propio cuerpo, para después poder plasmarla en una hoja, para

que logre dominar también cebemos estimular la memoria, atención y la

concentración para que así se le haga más fácil identificar su lateralidad.

60%

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO

Opción Frecuencia Porcentaje

SI 40 60%

NO 27 40%

TOTAL 67 100%

88

9. ¿Da significado al dibujo que realiza?

Tabla N° 4.9 El niño y niña da significado a su dibujo

Gráfico N° 4.9 Análisis si el niño y niña da significado a su dibujo

Fuente: Ficha de observación realizadas a los niños y niñas

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis

En la observación realizada nos indica que el 82% de los niños y niñas dan un

significado a lo que dibujaron en la hoja de trabajo, mientras tanto el 18% no da

un significado a lo que dibuja, se quedan callados y no responden lo que significa

su dibujo.

Interpretación

Es importante que la docente pregunte qué es lo que el niño y niña dibujo en su

hoja de trabajo, así la docente tomara en cuenta si ellos están plasmando algún

conocimiento adquirido en sus experiencias anteriores o si plasmo algo más allá

de su imaginación.

82%

18%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI NO

Opción Frecuencia Porcentaje

SI 55 82%

NO 12 18%

TOTAL 67 100%

89

10. ¿Necesita de la docente para resolver problemas el niño y niña?

Tabla N° 4.10 El niño y niña resuelve problemas

Gráfico N° 4.10 Análisis si el niño y niña resuelve problemas

Fuente: Ficha de observación realizadas a los niños y niñas

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis

La observación realizada nos indica que el 63% de los niños y niñas no necesitan

de la ayuda de la docente para resolver los problemas, mientras el 37% todavía

necesita de la docente para resolver los problemas que se le presentan dentro y

fuera del aula.

Interpretación

Es importante que la educadora trabaje la independencia del niño y niña, y dejar

resolver por sí mismos los problemas que se encuentran en las diferentes

actividades, y que aprendan a solucionarlas utilizando su imaginación y pensando

en una alternativa para resolver el problema.

37%

63%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO

Opción Frecuencia Porcentaje

SI 25 37%

NO 42 63%

TOTAL 67 100%

90

4.3. Encuestas aplicadas a padres de familia del Jardín Luz Elisa Borja.

1. Elija dos actividades que le gusta realizar a su hijo en casa

Tabla N° 4.1 Actividades que hace en casa el niño y niña

Técnica Frecuencia Porcentaje

Pintar 54 81%

Modelar

(Jugar con

plastilina)

47 70%

Arrugar 9 13%

Trozar 24 35%

Gráfico N° 4.1 Análisis de las actividades que hace en casa el niño y niña

Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis

En las encuestas aplicadas a los padres de familia nos indica que el 81% de los

padres mencionan que a sus hijos les gusta pintar, mientras tanto el 70% les gusta

modelar, el 13% les gusta arrugar y el 35% arrugar, estos son los porcentajes que

nos indica lo que les gusta hacer a los hijos.

Interpretación

Las técnicas grafoplásticas como el pintar, modelar, arrugar y trozar son técnicas

que son utilizadas por los niños y niñas, las cuales son disfrutadas al llevar a cabo

de manera activa y dinámica.

81% 70%

13%

35%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Pintar Modelar Arrugar Trozar

91

2. ¿Su hijo modela figuras de plastilina con creatividad?

Tabla N° 4.2 Molado con plastilina y creatividad

Pregunta Frecuencia Porcentaje

Siempre 34 51%

Casi

Siempre

22 33%

Rara vez 11 16%

Nunca 0 0%

Total 67 100%

Gráfico N° 4.2 Análisis del modelado de plastilina y creatividad

Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis

Los resultados nos indica que el 51% de los niños y niñas siempre modelan

figuras de plastilina con creatividad, el 33% casi siempre y el 16% de los niños y

niñas rara vez modelan figuras con creatividad.

Interpretación

El modelado es una técnica grafoplástica que la podemos poner en práctica en

cualquier momento, en la cual el niño y niña disfrutan el aplastar con sus manos,

hacer figuras, plasmar una idea modelando la plastilina.

51%

33%

16%

0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Siempre Casi Siempre Rara vez Nunca

92

3. ¿Su hijo muestra deseos por dibujar?

Tabla N° 4.3 Deseos de dibujar del niño y niña

Pregunta Frecuencia Porcentaje

Siempre 48 72%

Casi

Siempre

18 27%

Rara vez 1 1%

Nunca 0 0%

Total 67 100%

Gráfico N° 4.3 Análisis sobre los deseos de dibujar del niño y niña

Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis

Los resultados nos indican que el 72% de los niños y niñas siempre muestran

deseos por dibujar o realizar un garabateo controlado, el 27% casi siempre, esto

quiere decir que el deseo de dibujar no es a menudo, y el 1% de los padres de

familia indican que a sus hijos rara vez muestran deseos por dibujar.

Interpretación

El dibujo es una técnica en la cual el niño y niña pueden expresar y plasmar su

imaginación, su familia, las cosas que le gusta hacer o alguna experiencia que

hayan tenido, el niño y niña pueden utilizar diferentes materiales como hojas,

cartulinas, pinturas de colores y marcadores gruesos.

72%

27%

1% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

93

4. ¿El niño y niña logran arrugar el papel y formar pelotas?

Tabla N° 4.4 Logros con la técnica el arrugado

Pregunta Frecuencia Porcentaje

Siempre 36 54%

Casi

Siempre

20 30%

Rara vez 9 13%

Nunca 2 3%

Total 67 100%

Gráfico N°4.4 Análisis del logro con la técnica el arrugado

Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis

Los padres de familia nos indica que el 54% de los niños y niñas siempre logran

arrugar el papel y formar pelotas, el 30% dicen que casi siempre pueden hacerlo

debido a que esta técnica solo pueden arrugar y no formar pelotas, el 13% rara vez

hacen arrugan y hacen pelotas debido a que no es una técnica que llame la

atención al niño y niña, y el 3% nunca realizan esta actividad.

Interpretación

La técnica del arrugado se la puede realizar mediante el juego ya que ellos

disfrutarían más de esta actividad jugando hacer bolas de papel e imaginar que

son pelotas y patear o malabaristas y lanzar las pelotas, la cual los niños y niñas lo

realizarían activamente y se la puede realizar al aire libre, con hojas de papel

recicladas.

54%

30%

13%

3% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Siempre Casi Siempre Rara vez Nunca

94

5. ¿Su hijo acompaña el dibujo con una expresión verbal o le da significado a

su dibujo?

Tabla N° 4.5 Significado del dibujo del niño y niña

Pregunta Frecuencia Porcentaje

Siempre 35 53%

Casi

Siempre

25 37%

Rara vez 6 9%

Nunca 1 1%

Total 67 100%

Gráfico N° 4.5 Análisis del significado del dibujo del niño y niña

Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis

Los padres de familia nos indican que el 53% de los niños y niñas siempre

expresan su dibujo de manera verbal, el 37% casi siempre lo hacen de manera

verbal, el 9% rara vez lo hacen y el 1% nunca da el significado de su dibujo.

Interpretación

El dibujo que realiza el niño y niña siempre representa algo, por lo tanto los

padres de familia y docentes debemos preguntar qué es lo que está representando

en su hoja, ya sea en casa o en la institución, ayudar a que se expresen de manera

verbal y digan lo que piensa y nunca limitar su imaginación.

53%

37%

9% 1% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

95

6. ¿Reconoce su hijo más de tres colores?

Tabla N° 4.6 Colores que el niño y niña conoce

Pregunta Frecuencia Porcentaje

Siempre 58 87%

Casi

Siempre

0 0%

Rara vez 9 13%

Nunca 0 0%

Total 67 100%

Gráfico N° 4.6 Análisis de los colores que el niño y niña conoce

Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis

Los padres de familia nos indican que el 87% de los niños y niñas ya identifican

más de tres colores como los colores primarios y algunos colores secundarios,

mientras el 13% solo logran identificar solo los colores primarios.

Interpretación

Es importante que el niño y niña sepa los colores debido que todo lo que nos

rodea tiene color y por lo cual aprenden los colores relacionando con los objetos

que ellos observando. Experimentar con los colores para crear nuevos colores, por

lo tanto el niño y niña aprenderán a utilizar la gama de colores de acuerdo a sus

gusto y a su creatividad.

87%

0% 13%

0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Siempre Casi Siempre Rara vez Nunca

96

7. ¿Está usted de acuerdo que la educadora estimule la inteligencia del niño y

niña?

Tabla N° 4.7 Estimulación de la inteligencia

Pregunta Frecuencia Porcentaje

Siempre 57 85%

Casi

Siempre

10 15%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 67 100%

Gráfico N° 4.7 Análisis de la estimulación de la inteligencia

Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis

Los resultados nos indican que el 85% de los padres de familia están siempre de

acuerdo que la educadora estimule la inteligencia del niño, mientras el 15% de los

padres de familia dicen que casi siempre la educadora debe estimular la

inteligencia del niño y niña.

Interpretación

La inteligencia en los niños y niñas es importante estimular en edades tempranas

para ir desarrollando la memoria y por lo tanto al estimular la inteligencia podrán

resolver problemas de manera autónoma y saber enfrentarse a una sociedad.

85%

15%

0% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Siempre Casi Siempre Rara vez Nunca

97

8. ¿Su hijo resuelve sus propios problemas que se le presenta en la sociedad

de manera fácil?

Tabla N° 4.8 El niño y niña resuelve problemas con facilidad

Pregunta Frecuencia Porcentaje

Siempre 28 42%

Casi

Siempre

26 39%

Rara vez 13 19%

Nunca 0 0%

Total 67 100%

Gráfico N° 4.8 Análisis si el niño y niña resuelve problemas con facilidad

Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis

Los padres de familia nos indican que el 42% de sus hijos siempre resuelven sus

problemas solos, el 39% casi siempre esto quiere decir que necesitan de poca

ayuda de un adulto y el 19% dicen que rara vez sus hijos resuelven sus problemas

que tiene que estar presente un adulto y aun así tiene dificultad.

Interpretación

Es importante que los niños y niñas sepan resolver problemas y los padres deben

dejar de ser protectores ya que esto influye en la manera de pensar, esto quiere

decir que piensan que siempre va a estar mamá o papá para ayudarles, los niños y

niñas deben ser independientes en actividades que ya pueden hacer solos y

enfrentar pequeños problemas.

42% 39%

19%

0% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Siempre Casi Siempre Rara vez Nunca

98

9. ¿Su hijo utiliza la imaginación en las actividades que realiza en casa?

Tabla N° 4.9 La imaginación del niño y niña en casa

Gráfico N° 4.9 Análisis de la imaginación del niño y niña en casa

Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis

Los padres de familia nos indican que el 67% de los niños y niñas siempre se

imaginan diferentes situaciones, el 25% dicen que casi siempre, y el 8% rara vez

debido a que realizan otras actividades en donde no utilizan la imaginación.

Interpretación

La imaginación son momentos espontáneos que el niño y niña realizan en

cualquier hora del día, mediante el juego utiliza se estimula la imaginación, el

niño y la niña transforman cualquier objeto en lo que ellos quieren, cambian de

acciones o situaciones de acuerdo a la imaginación.

67%

25%

8% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Siempre Casi Siempre Rara vez Nunca

Pregunta Frecuencia Porcentaje

Siempre 45 67%

Casi

Siempre

17 25%

Rara vez 5 8%

Nunca 0 0%

Total 67 100%

99

10. ¿Considera que su presencia como padre es importante para el desarrollo

del pensamiento de su hijo?

Tabla N° 4.10 Importancia de la presencia de los padres para el desarrollo del pensamiento

Pregunta Frecuencia Porcentaje

Siempre 64 96%

Casi

Siempre

3 4%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 67 100%

Gráfico N° 4.10 Análisis de la importancia de la presencia de los padres para el desarrollo del pensamiento

Fuente: Encuestas realizadas a padres de familia

Elaborado por: Shirley Janinne Sotalin Pillajo

Análisis

Los padres de familia nos indican que el 96% se consideran siempre importantes

para el desarrollo del pensamiento de sus hijos y el 4% dicen que casi siempre son

importantes.

Interpretación

Los padres de familia son fundamentales en el desarrollo integral de los niños y

niñas debido que ellos son los que inculcan valores, dan afecto y sobre todo una

estabilidad emocional lo cual ayuda a que el niño y niña estén siempre dinámicos,

alegres, se sienta seguros de sí mismo y que todas sus funciones cognitivas estén

estables.

96%

4% 0% 0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

100

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Obtenido los resultados sobre la aplicación de técnicas grafoplásticas y su

incidencia en el área cognitiva de niños de 3 a 4 años podemos concluir que:

De acuerdo al porcentaje de las fichas observadas realizadas a los niños y

niñas deduce que el niño es creativo en el aula y al momento de realizar

sus trabajos.

Las educadoras en su labor diario de trabajo se evidencia que tienen clara

la importancia de las técnicas grafoplásticas, pero aplican las mismas

técnicas todos los días no hay variedad de técnicas al momento de realizar

sus actividades.

Los instrumentos aplicados en la etapa de investigación mostró que el

personal docente encargado del nivel Inicial, aplican las técnicas

grafoplásticas con un fin didáctico, y solo se enfocan en el área de la

motricidad fina.

Las técnicas grafoplásticas contribuye a la formación de hábitos en el aula,

habilidades y destrezas, fomentando la estimulación de la coordinación

óculo-manual.

El uso de las técnicas grafoplásticas nos aproxima a la realidad que el niño

y niña muestran, y por lo tanto la educadora debe incrementar la

confianza y seguridad en sí mismo, creando y desarrollando su estilo

propio.

Las educadoras ponen en práctica las técnicas más sencillas como el

arrugado, la cual le sigue el rasgado, el trozado, el modelado y poniéndola

como más complicada al pintado ya que el niño y niña deben seguir un

proceso para llegar al pintado, deben controlar la inhibición motora de su

mano o motricidad fina, realizando movimientos más segmentados de su

mano.

101

La investigación fue realizada en el último quimestre del año lectivo, la

cual los niños y niñas ya sabían más de tres colores, su creatividad era

evidente en sus habilidades intelectuales estaban estimuladas, por lo tanto

la educadora desarrolló la creatividad y su inteligencia.

La lateralidad de los niños y niñas era estimulada diariamente, primero en

su propio cuerpo, así resulta un mejor aprendizaje significativo, y después

pasan a representar en la hoja de trabajo.

5.2. Recomendaciones

Las docentes deben actualizar sus conocimientos concretamente en teorías

constructivistas, cognitivas ya que esto sirve de base para realizar un mejor

trabajo con los párvulos.

Apoyar a los niños y niñas de Nivel Inicial en el desarrollo de sus

capacidades, creando un espacio de libertad y confianza entre los niños y

niñas y las educadoras.

Es importante contar con un espacio de plástica para poder llevar a cabo

las técnicas grafoplásticas con los niños y niñas en donde se puedan

desplazar con facilidad y contando con el material adecuado para el uso de

las técnicas.

Se propone a las educadoras del Jardín Luz Elisa Borja el uso de la una

metodológica sobre técnicas grafoplásticas que contenga variedad de

técnicas para aplicar en sus planificaciones.

Las educadoras deben respetar la creatividad de los niños y niñas, no se

debe limitar la imaginación, sino ayudar a estimular las habilidades y

destrezas que cada niño y niña tienen en su interior.

Las educadoras deben facilitar a los niños y niñas una gran variedad de

materiales que le posibiliten aprender libremente dentro de su edad e

intereses, pues debe guiar y organizar la actividad transformándole en un

juego útil para aportar un mejor desarrollo de su personalidad, creatividad

e iniciativa, la cual favorece la organización de esquemas mentales, el

sentido estético de las cosas y la imaginación.

102

CAPITULO VI

PROPUESTA

6.1. Tema

Guía metodológica sobre la aplicación de técnicas grafoplásticas y su incidencia

en el área cognitiva, dirigido a las educadoras del Jardín Luz Elisa Borja.

6.2. Introducción

La presente propuesta metodológica se ha elaborado con el propósito de apoyar a

las maestras en el proceso de adquisición del desarrollo cognitivo en los niños y

niñas de 3 a 4 años de educación parvulario, sistematizando y sugiriendo

actividades que beneficien a todos los niños y niñas.

Esta guía metodológica contiene actividades que se encuentran al alcance de las

capacidades de los niños y niñas, que favorece además a desarrollar habilidades y

destrezas en el área cognitiva.

La propuesta está estructurada por técnicas grafoplásticas que se pueden trabajar

dentro y fuera del aula, describiendo los objetivos, la actividad a realizar, los

recursos y logros que se alcanzaran. La cual las docentes serán las encargadas de

ejecutarlas de acuerdo a las necesidades del grupo y la creatividad.

6.3. Objetivos

6.3.1. Objetivo General

Aplicar una metodología dinámica y participativa de los niños y niñas con

el docente valorando el uso de las técnicas grafoplásticas para el desarrollo

cognitivo.

103

6.3.2. Objetivo Específico

Socializar y concienciar a docentes sobre la importancia de trabajar las

actividades educativas en forma dinámica y divertida, con la participación

activa de los niños y niñas.

Facilitar al docente una guía de nuevas técnicas grafoplásticas para un

mejor proceso de enseñanza-aprendizaje con el aportar nuevas técnicas

para el desarrollo del área cognitiva como pauta para el desarrollo integral

del niño y niña.

6.4. Población objeto de estudio

La población a la cual está dirigida la Guía para docentes sobre el aporte de las

técnicas grafoplásticas y su incidencia en el área cognitiva es para docentes y

alumnos del Jardín Luz Elisa Borja de la ciudad de Quito.

6.5. Localidad

El Jardín Luz Elisa Borja, se encuentra ubicado en la parroquia El Quinche,

6.6. Listado de contenidos

6.6.1. Pintando con su técnica

6.6.1.1. Objetivo General

6.6.1.2. Objetivo Específico

6.6.1.3. Pintando y dibujado

Salpicando con cepillos de dientes (Pluviomanía)

Pintura con lana o estambre

Técnica pintura texturizada

Técnica envejecido

Técnica imprimir sellos

104

Técnica soplado

Pintemos con bolas

Decoloración o clorografía

Dibujo ciego

Pintando con envases plásticos

Pintemos con cola vinílica

Dibujo en papel de lija

Tizas con leche y azúcar

6.6.2. Modelando con su técnica

6.6.2.1. Objetivo General

6.6.2.2. Objetico Específico

6.6.2.3. Masas

Masa rápida

Masa elástica

Masa gelatinosa

Masa comestible

6.6.3. Desarrollo de la propuesta

Objetivo General: Desarrollar el interés por la

pintura, a través de aprendizajes de la realidad,

interpretando la visión del mundo, expresando sus

ideas y vivencias mediante procesos pictóricos.

Objetico Específico: Conocer los distintos

procedimientos y técnicas para descubrir las diferentes

expresiones de las técnicas empleadas, aprendiendo a

disfrutar del proceso creativo, poniendo al alcance de

los niños y niñas los recursos y conocimientos

necesarios.

105

Pintando y dibujando

Desarrollo

SALPICANDO CON

CEPILLOS DE DIENTES

PLUVIOMANÍA

Objetivo: Desarrollar el sentido del tacto de

los niños y niñas por medio de una técnica

divertida.

Materiales:

Cepillos de

dientes

Hojas o

cartulinas

Pintura

(témperas)

Recipientes

Desarrollo:

Colocar sobre una

superficie plana la

cartulina u hoja.

Coger diferentes cepillos.

Untar los cepillos con

pintura de distintos colores

e impregnar sobre la

cartulina.

Cambiar de cepillos para

utilizar diferentes colores.

Se observara la gama de

colores que se unieron al

realizar esta técnica.

Indicadores:

*Desarrolla la motricidad fina al

aplicar esta técnica.

*Discriminación visual

*Aprende colores.

*Observación y exploración del

entorno físico.

*Toma de decisiones por iniciativa

propia.

106

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

107

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

108

Institución: Fecha:

Niños: Niñas: Total:

RÚBRICA PARA EVALUAR

CRITERIO INICIANDO EN PROGRESO ALCANZADO

Desarrolla la

motricidad fina al

aplicar esta técnica

Discriminación

Visual

Aprende colores.

Observación y

exploración del

entorno físico

Toma de

decisiones por

iniciativa propia

Manipula y

explora el material

de trabajo

Intenta un modo

diferente para el

uso del material

Goza del trabajo

que realiza

Comparte con sus

compañeros y los

respeta

109

PINTURA CON LANA O

ESTAMBRE

Objetivo:

Realizar acciones de coordinación

de movimientos de mano y dedos.

Desarrollo:

Colocar la cartulina sobre

la mesa.

Coger la lana con los

dedos índice y pulgar.

Sumergir la lana o

estambre en la pintura.

A través de movimientos

libres de la muñeca y

mano, pintar por toda la

hoja.

Dejar fluir la creatividad

del niño y niña.

Indicadores de logro:

*Coordinación ojo-mano.

*Respeta turnos.

*Atender indicaciones.

*Respeta márgenes al

pintar

*Concentración

Materiales:

*Cartulinas

*Lanas o

estambre

*Pintura

110

Desarrollo

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

111

Institución: Fecha:

Niños: Niñas: Total:

RÚBRICA PARA EVALUAR

CRITERIO INICIANDO EN PROGRESO ALCANZADO

Coordinación ojo-

mano.

Respeta turnos

Atiende

indicaciones

Respeta márgenes

al pintar

Capacidad de

concentración

Fortalece la soltura

y control de la

mano

Desarrolla la

socialización

Realiza

movimientos de

las manos en

diferentes

direcciones

Identifica la

noción rápido-

lento

112

TÉCNICA PINTURA

TEXTURIZADA

Materiales:

*Hojas o cartulinas.

*Pintura

*Sal, azúcar, maicena, etc.

Desarrollo:

Esta técnica consiste en

mezclar pintura con

variedad de elementos

como sal, azúcar, arena

de mar, tiza, cáscara de

huevo pulverizada, entre

otros, el objetivo de esta

técnica es que el niño

manipule la pintura.

Pintar una imagen sobre

una hoja o cartulina,

también se puede utilizar

papelotes.

Indicadores de logro:

*Estimular el sentido

del tacto.

*Diferenciar texturas.

*Desarrollar la

creatividad e

imaginación.

*Estimular el lenguaje

del niño y niña.

*Relacionarse y

compartir con sus

pares.

Objetivo:

Observar y experimentar con las

diferentes sensaciones.

113

Desarrollo

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

114

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

115

Institución: Fecha:

Niños: Niñas: Total:

RÚBRICA PARA EVALUAR

CRITERIO INICIANDO EN PROGRESO ALCANZADO

Estimular el sentido

del tacto

Diferencia texturas

Desarrolla la

creatividad e

imaginación

Estimular el

lenguaje

Se relaciona con sus

pares

Maneja con libertad

los materiales

Representa objetos

reales o imaginarios.

Representa figuras,

formas.

Reconoce los

colores primarios

116

TÉCNICA ENVEJECIDO

Objetivo:

Interpretar imágenes

con objetos de su

entorno.

Materiales:

*Hoja o cartulina

*Café en polvo.

*Agua

*Algodón

Desarrollo:

Esta técnica consiste en

preparar café sin azúcar y un

poco de agua

Se les presenta una imagen

esta debe ser en blanco y

negro

Luego se le pedirá al niño

que pinte con el café

utilizando una bola de

algodón, se deja secar y

queda como envejecida

Indicadores de logro:

-Favorece la concentración al pintar

-Sensación de gozo, alegría al pintar.

-Realizar composiciones libres.

-Desarrollar la creatividad.

-Actividad de relajamiento para los

niños.

117

Desarrollo

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

118

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

119

Institución: Fecha:

Niños: Niñas: Total:

RÚBRICA PARA EVALUAR

CRITERIO INICIANDO EN PROGRESO ALCANZADO

Desarrolla la

concentración

Sensación de gozo,

alegría al pintar

Realiza

composiciones

libres

Desarrolla la

creatividad

Se relaja al

momento de pintar

Manipula y explora

el material de

trabajo

Respeta los bordes

de la imagen

Comparte el

material con sus

pares

Formula preguntas

sobre el tema

120

TÉCNICA IMPRIMIR

SELLOS

Sellos con hojas de plantas: Consiste

en estampar utilizando hojas secas, se

puede utilizar hojas de todo tamaño, de

toda forma, con la ayuda de una

bandeja de pintura mojamos un lado de

la hoja y estampamos en una hoja de

papel en blanco, presionar sobre el

papel y obtendremos la hoja estampada.

Materiales:

*Hojas o cartulinas.

*Pinturas

*Diferentes elementos de

la naturaleza.

Objetivo: Explorar

con elementos de la

naturaleza.

Sellos con verduras y legumbre:

Consiste en tallar una figura realizada por

la educadora en legumbres o verduras

firmes como papas y zanahorias, luego

mojamos en pintura la parte de la silueta y

la sellamos sobre una hoja de papel.

Sellos con hisopos de papel crepe:

Tomamos un palillo sin punta y ponemos

un pedazo de papel crepe y luego la

mojamos en agua y realizamos puntos

con el papel crepe mojado ya que el papel

crepe tiene color.

Sellos con objetos redondos:

Necesitamos objetos redondos como

tapas de botellas, las mojamos en

pintura y sellamos en las hojas de

papel y la podemos realizar utilizando

varios tamañas y diferentes colores.

Sellos con bolas de algodón

pequeños: La maestra coloca papel

blanco en el piso, y los niños y niñas

tienen que mojar las bolas de algodón

con pintura y tienen que dejar caer y

que se estrellen contra el papel,

repetir con diferentes colores.

Indicadores de logro:

*Muestra curiosidad por conocer

su mundo natural.

*Autonomía

*Curiosidad

*Utiliza diferentes materiales y

explica de donde vienen.

*Desarrollo de la creatividad

121

Desarrollo

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

122

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

123

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

124

Institución: Fecha:

Niños: Niñas: Total:

RÚBRICA PARA EVALUAR

CRITERIO INICIANDO EN PROGRESO ALCANZADO

Muestra

curiosidad por

conocer su mundo

natural

El niño y niña es

autónomo

La curiosidad es

evidente

Utiliza diferentes

materiales y

explica de donde

vienen

Desarrollo de la

creatividad

Se comunica con

sus pares

Relaciona su

trabajo con

elementos de su

entorno

Presenta su obra y

habla sobre la

misma

Ordena el material

al finalizar el

trabajo

125

TÉCNICA SOPLADO

Objetivo:

Estimular el sistema

fonológico de los niños

y niñas.

Desarrollo:

Esta técnica

consiste el regar

pintura líquida

sobre una hoja.

Los niños y niñas

con un sorbete van

desplazando la

pintura mientras

sopla por todo el

espacio la hoja.

Indicadores de logro.

*Utiliza de manera creativa sus

experiencias.

*Concentración

*Reconoce colores

*Soluciona los problemas que se le

presenta.

*Comparte los materiales con sus

pares.

*Da significado a lo que realiza.

Materiales:

*Pintura (témperas)

*Sorbete

*Hoja o cartulina

126

Desarrollo

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

127

Niños: Niñas: Total:

RÚBRICA PARA EVALUAR

CRITERIO INICIANDO EN PROGRESO ALCANZADO

Utiliza de manera

creativa sus

experiencias

Concentración

Reconoce colores

Soluciona los

problemas que se

le presenta.

Comparte los

materiales con sus

pares

Da significado a lo

que realiza

Sopla con

facilidad

Tiene curiosidad

sobre la actividad

Ordena los

materiales al

finalizar la

actividad

128

PINTEMOS CON

BOLAS

Objetivo: Aumentar la

capacidad de

concentración.

Materiales:

*caja de zapatos

*temperas diferentes

colores

*hoja de papel blanco

*Bolas (cuentas)

Desarrollo:

En una caja con tapa colocamos

en la parte interna de la caja una

hoja blanca.

Sumergimos las bolas (cuentas) en

las temperas, luego ponemos en la

caja.

Sacudimos la caja muy fuerte en

diferentes direcciones.

Quedaran líneas de muchos

colores estas hojas estampadas

podemos usarla para trabajar

figura-fondo o forrar objetos.

Indicadores de logro:

*Aumenta la capacidad de concentración

*Capacidad de expresión

*Desarrolla su autonomía y autoestima.

*Fomenta una personalidad creativa e

incentiva a sus compañeros.

*Aprende a compartir los materiales

129

Desarrollo

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

130

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

131

Institución:

Niños: Niñas: Total:

RÚBRICA PARA EVALUAR

CRITERIO INICIANDO EN PROGRESO ALCANZADO

Capacidad de

concentración

Capacidad de

expresión

Desarrolla su

autonomía

Fomenta una

personalidad

creativa e

incentiva a sus

compañeros

Aprende a

compartir los

materiales

Realiza

movimientos de

los brazos

Identifica la

noción izquierda-

derecha

Identifica la

noción rápido-

lento

Identifica la

noción arriba-

abajo

132

DECOLORACIÓN O

CLOROGRAFÍA

Objetivo: Favorecer

la expresión de sus

sentimientos.

Materiales:

*Cloro

*Cartulinas de colores o

papel cometa, etc.

*Pinceles gruesos

Desarrollo:

En la cartulina de color o

papel cometa.

Dibujar figuras libremente

sobre la cartulina con el

pincel remojado en cloro.

Observar que el dibujo se

aclara.

Indicadores de logro:

*Aprende a organizar sus ideas

*Estimula su comunicación

*Manejar los materiales con orden

y limpieza

*Expresa sus emociones sobre que

le gusta y no le gusta.

133

Desarrollo

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

134

Institución: Fecha:

Niños: Niñas: Total:

RÚBRICA PARA EVALUAR

CRITERIO INICIANDO EN PROGRESO ALCANZADO

Organiza sus ideas

Estimula su

imaginación

Maneja los

materiales con

orden y limpieza

Expresa sus

emociones sobre

que le guste y no

le gusta

Dibuja elementos

del contexto

natural de acuerdo

a su percepción

Pinta respetando

espacios.

Dibuja objetos

sencillos

Identifica figuras y

formas

Expresa

verbalmente lo que

realizo

135

DIBUJO CIEGO

Objetivos: Controlar

los movimientos de

sus manos al

momento de pintar.

Materiales:

*Crayones

*Témpera

*Cartulina blanca

*Esponja

*Plato

*Crayón blanco

Desarrollo:

El niño y niña hacen un

dibujo con crayón blanco

sobre el papel blanco o

crayón negro sobre cartulina

negra.

Pasamos témpera aguada

(témpera disuelta en una

buena cantidad de agua) a la

hoja con un pincel

obteniendo una figura

fantasma.

Indicadores de logro:

*Coordinación de movimientos de

las manos.

*Controla movimientos viso-

motores al realizar trazos sin salirse

de los bordes.

*Comunica sentimientos y

emociones en actividades plásticas.

*Experimenta con los colores

136

Desarrollo

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

137

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

138

Institución: Fecha:

Niños: Niñas: Total:

RÚBRICA PARA EVALUAR

CRITERIO INICIANDO EN PROGRESO ALCANZADO

Coordina los

movimientos de las

manos

Controla

movimientos viso-

motores

Comunica sus

sentimientos y

emociones

Experimentan con

los colores

Experimenta con los

materiales

Realiza preguntas

sobre la técnica

Respeta el trabajo de

sus pares

Descarga energía

Comparte el

material con sus

pare

139

PINTANDO CON

ENVASES PLÁSTICOS

Objetivo: Adquirir

destrezas en el desarrollo de

la creatividad.

Materiales:

*Botellas

plásticas

*Témperas

*Harina

Desarrollo:

En un envase plástico vacío

se coloca pintura algo

espesada para evitar que se

vierta con mucha facilidad.

En la tapa se hace un orificio

pequeño.

Mantener la botella en

posición vertical sobre el

papel y apretando el envase,

se lo va levantando o

bajando, para ir creando

formas con trazos y gotas de

diferentes tamaños.

Indicadores de logro:

*Crea formas nuevas y

creativas a partir del

pintado.

*Es capaz de seguir

instrucciones.

*Reconoce los colores

primarios a través de la

creación.

*Ejercita diferentes tipos

de trazos con variedad de

colores.

140

Desarrollo

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

141

Institución: Fecha:

Niños: Niñas: Total:

RÚBRICA PARA EVALUAR

CRITERIO INICIANDO EN PROGRESO ALCANZADO

Crea formas

nuevas y creativas

a partir del pintado

Es capaz de seguir

instrucciones

Reconoce los

colores primarios a

través de la

creación

Ejercita diferentes

tipos de trazos con

variedad de

colores.

Controla los

movimientos de su

mano

Identifica los

colores primarios

Trabaja

ordenadamente

Realiza formas y

figuras

Respeta turnos y

materiales

142

PINTEMOS CON COLA

VINÍLICA

Objetivo:

Respetar las

creaciones propias

y de los demás.

Materiales:

*Palitos grueso

*Algodón

*Teta e hilo

*Témperas

Desarrollo:

Haremos los pincelotes

colocando una bola de

algodón dentro del pedazo

de tela y colocamos en el

extremo del palito y

amarramos.

A continuación el niño/a

pintara por la hoja

libremente utilizando

témperas diluidas en agua.

Utilizamos el palito como

pincel.

Indicadores de logro:

*Expresa opiniones sobre sus

creaciones

*Interactúa con colores,

formas y tamaños con

diferentes materiales.

*Desarrolla habilidades para

resolución de problemas.

*Favorece la expresión de los

sentimientos.

143

Desarrollo

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

144

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

145

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

146

Institución: Fecha:

Niños: Niñas: Total:

RÚBRICA PARA EVALUAR

CRITERIO INICIANDO EN PROGRESO ALCANZADO

Expresa opiniones

sobre sus

creaciones

Interactúa con

colores, formas y

tamaños con

diferentes

materiales

Desarrolla

habilidades para

resolución de

problemas

Desarrolla la

expresión de los

sentimientos

Realiza figuras

Explica su dibujo

Realiza un dibujo

sencillo

Pinta respetando el

espacio de la hoja

Ordena el material

al finalizar la

actividad

147

DIBUJO EN PAPEL

DE LIJA

Objetivo: Desarrollar la

percepción táctil y visual.

Materiales:

*Lija de madera

*Crayones

Desarrollo:

Colocar una lija de madera sobre

la mesa.

Usar crayones de diferentes

colores llamativos.

Dibujar con los crayones

libremente, el niño y niña

desarrollen el sentido del tacto.

Indicadores de logro:

*Expresar sus ideas y vivencias a

través de esta técnica grafoplástica.

*Aprende a representar la realidad

*Identifica la textura liso-áspera.

*Respeta el espacio de los demás.

148

Desarrollo

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

149

Institución: Fecha:

Niños: Niñas: Total:

RÚBRICA PARA EVALUAR

CRITERIO INICIANDO EN PROGRESO ALCANZADO

Expresar sus ideas

y vivencias a

través de esta

técnica

grafoplástica

Aprende a

representar la

realidad

Identifica la

textura liso-áspera.

Respeta el espacio

de los demás

Identifica colores

primarios

Sigue

instrucciones

Respeta el trabajo

de sus pares

Comparte el

material

Realiza formas y

figuras

150

TIZAS CON

LECHE Y AZÚCAR

Desarrollo:

Colocar en un recipiente de

plástico, leche y azúcar,

revolver.

Luego, colocar un puñado de

tizas de colores, dejar reposar

las tizas.

Se ablandan si perder su

consistencia.

Pintar o dibujar lo que el niño

y niña desean.

Por acción del azúcar no se

saldrá y quedara fija en la

hoja.

Indicadores de logro:

*Crea formas nuevas y

creativas a partir del

dibujado.

*Es capaz de seguir

instrucciones

*Ejercita diferentes tipos

de trazos con diferentes

colores.

*Demuestra atención,

interés y placer al llevar a

cabo esta técnica.

Materiales:

*Leche

*Azúcar

*Hoja

*Crayones

*Recipiente

Objetivos: Aprender a

disfrutar del proceso

educativo.

151

Desarrollo

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

152

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

153

Institución: Fecha:

Niños: Niñas: Total:

RÚBRICA PARA EVALUAR

CRITERIO INICIANDO EN PROGRESO ALCANZADO

Crea formas nuevas

y creativas a partir

del dibujado

Es capaz de seguir

instrucciones

Ejercita diferentes

tipos de trazos con

diferentes colores

Demuestra atención,

interés y placer al

llevar a cabo esta

técnica

Expresa emociones,

sentimientos.

Expresa

verbalmente lo que

realizo

Comparte los

materiales con sus

pares

Capaz de resolver

pequeños problemas

Desarrollo de la

coordinación óculo-

mano

154

MODELANDO CON SU TÉCNICA

Objetivo General: Desarrollar la

creatividad, la exploración, la

observación y expresiones de

las situaciones que vive dentro de

entorno.

Objetivo Específico: Permitir que el niño y

niña expresen sus sentimientos, ideas y

emociones, guiándole en forma cuidadosa

hacia la observación, exploración y sentir

percepción del mundo que le rodea,

desarrollando sus habilidades y destrezas.

155

ALGUNAS MASAS FÁCILES DE HACER

MASA RÁPIDA

Objetivo: Estimular la

creatividad de los niños y

niñas.

Materiales:

*2 tazas de harina

*1 taza de sal fina

*Agua suficiente

Desarrollo:

Unir la harina con

la sal.

Agregar agua hasta

obtener una masa

suave que no se

pegue en las

manos.

Se puede agregar

colorante para

tener diferentes

colores de masa.

Indicadores de logro:

*Desarrollar la

concentración

*Liberar cargas

emocionales

* Dan rienda suelta a su

creatividad

156

Desarrollo

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

157

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

158

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

159

Institución: Fecha:

Niños: Niñas: Total:

RÚBRICA PARA EVALUAR

CRITERIO INICIANDO EN PROGRESO ALCANZADO

Capacidad de

concentración

Libera cargas

emocionales

Dan rienda suelta

a su creatividad

Fortalece

músculos de la

mano

Descarga energía

Le gusta trabajar

en equipo

Sigue

instrucciones

Crea figuras

sencillas

Expresa lo que

realizo

160

MASA ELÁSTICA

Objetivo: Desarrollar el

aprendizaje por

experimentación y

descubrimiento.

Materiales:

*2 tazas de harina común *1 taza de sal fina *Agua suficiente *Goma

Desarrollo:

Unir la harina con la sal y

agregar agua hasta obtener una

masa suave.

Le agregamos la goma blanca y

mezclamos bien.

Puede agregar a la masa

colorante o dejarla el color

natural.

Indicadores de logro:

*Desarrollo de la coordinación

óculo-mano.

*Fortalecer la atención y

concentración

*Expresa sus sentimientos

161

Desarrollo

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

162

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

163

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

164

Institución: Fecha:

Niños: Niñas: Total:

RÚBRICA PARA EVALUAR

CRITERIO INICIANDO EN PROGRESO ALCANZADO

Desarrollo de la

coordinación

óculo-mano

Capacidad de

concentración

Capacidad de

atención

Expresa sus

sentimientos

Hace bolitas con

las yemas de los

dedos, siguiendo

la dirección

contraria del reloj

Trabaja el

movimiento de las

manos

Produce el escape

de energías

negativas

Experimenta

directamente con

diferentes texturas

Trabaja en orden

165

MASA GELATINOSA

Objetivo:

Desarrollar la actividad de

ambos hemisferios y la

ejercitación muscular.

Materiales:

*Goma blanca

*Agua

*Bórax (encontramos en

las farmacias)

*Colorantes para tortas

*1 recipiente

Desarrollo:

Mezclar el agua con el

bórax.

Ir colocando al gusto la

goma blanca y se obtendrá

una masa elástica.

Aplicar colorante a la masa

elástica de diferentes colores

si desea.

Indicadores de logro:

*Discutir la transformación de

los materiales.

*Mejorar el sistema senso-

perceptivo

*Aprenden a compartir y

respetar turnos.

*Aprenden a trabajar en

grupo.

166

Desarrollo

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

167

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

168

Institución: Fecha:

Niños: Niñas: Total:

RÚBRICA PARA EVALUAR

CRITERIO INICIANDO EN PROGRESO ALCANZADO

Discute de la

transformación de

los materiales

Mejora el sistema

senso-perceptivo

Aprenden a

compartir y

respetar turnos

Aprenden a

compartir y

respetar turnos

Hace el cordelado

o culebritas

Realiza el dibujo

con fluidez

Desarrolla el

aspecto

tridimensional

Estimula el sentido

del tacto

Ordena el material

al finalizar el

trabajo

169

MASA PARA MODELAR

COMESTIBLE

Objetivo:

Descubrir el placer por

la técnica el modelado

Materiales:

*1 taza de leche en polvo

*1 taza de azúcar impalpable

*1 tarro de leche condensada

*Colorante para tortas

Desarrollo:

Poner en un recipiente

la leche en polvo y el

azúcar impalpable e ir

colocando poco a poco

la leche condensada

hasta formar una masa.

Agregar colorante para

tortas.

Indicadores de logro:

*Respetar el trabajo de los

demás.

*Hábitos de orden e

higiene

*Habilidades en el manejo

de diferentes elementos y

materiales.

170

Desarrollo

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

171

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

172

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

Fuente: Jardín Luz Elisa Borja

Elaborado por: Shirley Sotalin

173

Institución: Fecha:

Niños: Niñas: Total:

RÚBRICA PARA EVALUAR

CRITERIO INICIANDO EN PROGRESO ALCANZADO

Respetar el trabajo

de los demás

Se plantea una meta

de trabajo

Habilidades en el

manejo de diferentes

elementos y

materiales.

Manipula y explora

el material de

trabajo.

Identifica la noción

mucho-poco

Identifica colores

El niño y niña

formula preguntas

sobre el tema

Relaciona su trabajo

con elementos de su

entorno

Práctica hábitos de

orden e higiene

174

BIBLIOGRAFÍA

Antunes, C. A. (2001). Estimular las Inteligencias Multiples. Madrid: Narcea.

Artola González, T., & Hueso Zambrano, M. A. (2008). Cómo desarrollar la creatividad en

los niños. España: Ediciones Palabra, S.A.

Bellón, F. M. (2001). Descubrir la creatividad. En F. M. Bellón, Descubrir la creatividad

(págs. 61-62). Madrir: Ediciones Pirámide.

Cantillo, M. A. (11 de 10 de 2008). El arte infantil. (M. A. Cantillo, Ed.) Recuperado el 02

de 05 de 2014, de El arte infantil: http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_11/MARIA_ANTONI

A_PINEDA_1.pdf

Cárdenas, M. E., Molina, M., Alcózer, L., & Parra, R. (2008). Apoyo Psicopegagógico/

Habilidades Intelectuales. Quito.

Caudo, M. V. (2011). Expresión Grafoplástica Infantil. Quito: Ediciones Universitarias

Abya-Yala.

Chamorro, P., Cevallos, J., & Donoso, M. (2008). Apoyo Psicopedagógico. En P.

Chamorro, J. Cevallos, & M. Donoso, Apoyo Psicopedagógico (págs. 5-6). Quito.

Comellas, J., & Perpinya, A. (1994). La psicomotricidad en preescolar. En J. Comellas, &

A. Perpinya, La psicomotricidad en preescolar. (pág. 11). España: CEAC, S.A.

Iriarte, M. P. (2012). Educación Artistica. Caracas: Editorial de Artes.

Klanten, R. (2008). El pequeño sabelotodo. Berlín: Index Book S.L.

Loachamin, K. M., & Barros, N. F. (2012). ANALISIS DE LAS TÉCNICAS GRAFOPLASTICAS Y

SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS Y NIÑAS DE 4-5 AÑOS

DE LOS CENTROS INFANTILES DEL “BUEN VIVIR” DE LA PARROQUIA DE

AMAGUAÑA. PROPUESTA ALTERNATIVA. En K. M. Loachamin, & N. F. Barros,

ANALISIS DE LAS TÉCNICAS GRAFOPLASTICAS Y SU INCIDENCIA EN EL

DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS Y NIÑAS DE 4-5 AÑOS DE LOS CENTROS

INFANTILES DEL “BUEN VIVIR” DE LA PARROQUIA DE AMAGUAÑA. PROPUESTA

ALTERNATIVA. (pág. 143). Quito.

Loos, S., & K.Metref. (2007). Jugando se aprende mucho. En S. Loos, & K.Metref,

Jugando se aprende mucho (pág. 13). Madrid: NARCEA, S.A.

MINEduc. (2012). Marco Legal Educativo. Quito, Ecuador: Editogram S.A.

.

175

Morrison, G. S. (2005). Educación Infantil. En G. S. Morrison, Educación Infantil. Madrid:

Perason Educación S.A.

Rosales, M. H. (2002). Enseñar a aprender significativamente. Peru: Editorial San

Marcos.

Santamaria, S. (2008). Monogracias.com. Obtenido de Monogracias.com:

http://www.monografias.com/trabajos15/cognitivas-preescolar/cognitivas-

preescolar.shtml

Venezuela, G. B. (2008). REna Red Escolar Nacional. Recuperado el 29 de 12 de 2013, de

REna Red Escolar Nacional:

http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ESTETICA/artesplasticas.html

Venezuela, G. B. (2012). Educación Artística . En G. B. Venezuela, Educación Artística .

Venezuela. Obtenido de RENa Red Escolar Nacional:

http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/artistica/IdentiElementosExpPlastica.ht

m

Vilaboa, D. R. (2004). Educación plástica y artística en Educación Infantil. España:

Ideaspropias Editorial.

Zapata, O. A. (2008). Juego y Aprendizaje escolar. En O. A. Zapata, Juego y Aprendizaje

escolar. (pág. 15). Colombia: Editorial Pax México.

176

ANEXOS

177

178

179

180

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Cuestionario sobre el aporte de las Técnicas grafo plásticas y su incidencia en el área

cognitiva.

Objetivo: Recabar información respecto la aplicación de técnicas grafo plásticas en la

incidencia del área cognitiva de niños de 3 a 4 años del Jardín Luz Elisa Borja.

Instrucciones

Lea detenidamente cada pregunta.

Marque con una X la respuesta que usted considera correcta.

Por favor utilice esfero de color azul o negro.

Sírvase contestar todas las preguntas con veracidad, sus criterios serán utilizados

únicamente en los propósitos de esta investigación.

ENCUESTA APLICADA PARA DOCENTES

1. ¿Con cuál de los siguientes factores cree usted que el niño y niña aprende mejor?

Su cuerpo

Manipulando

objetos concretos

Viendo imágenes

Escuchando

1. ¿Cuántas técnicas grafoplásticas pone en práctica en la jornada de trabajo?

1 Técnica

2 Técnicas

3 Técnicas

2. ¿En qué orden considera importante aplicar las técnicas grafoplásticas?

Modelado

Trozado

Arrugado

Rasgado

Pintado

181

3. ¿Al realizar una actividad de texturas logramos que los niños y niñas

estimulen sus sentidos?

Siempre

Casi

Siempre

Rara vez

Nunca

4. ¿El uso de colores expresa el estado de ánimo de los niños y niñas?

Siempre

Casi

Siempre

Rara vez

Nunca

5. ¿El niño y niña pintan con la mano o dedos respetando los bordes de la

hoja de trabajo?

Siempre

Casi

Siempre

Rara vez

Nunca

6. ¿Cuál de los siguientes factores considera importante desarrollar en los

niños y niñas? Escoja tres factores

Atención

Memoria

Pensamiento

Creatividad

Imitación

182

7. ¿Según su criterio qué expresa el trabajo artístico de los niños y niñas?

Emociones

Experiencias

Imaginación

8. ¿Cuál es la mejor estrategia de trabajo para llevar a cabo las técnicas

grafoplásticas?

Imágenes para

colorear

Talleres grupales

de arte

Trabajos

escolarizados

9. ¿Cuál considera usted la fórmula para el trabajo de las técnicas

grafoplásticas en el aula?

10. ¿Qué áreas desarrolla cuando utiliza las técnicas grafoplásticas?

Motricidad Fina

Desarrollo Cognitivo

Pre -escritura

11. ¿Por qué considera importante contar con una guía metodológica sobre

técnicas grafoplásticas?

Aporta nueva técnicas

Información

Aplicar en las

planificaciones

Niños y niñas + Docente + Ambiente creativo

Materiales + Docente+ Temática

Docentes + Aula + Niños y niñas

183

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Cuestionario sobre el aporte de las Técnicas grafo plásticas y su incidencia en el área

cognitiva.

Objetivo: Recabar información respecto la aplicación de técnicas grafo plásticas en la

incidencia del área cognitiva de niños de 3 a 4 años del Jardín Luz Elisa Borja.

Instrucciones

Lea detenidamente cada pregunta.

Marque con una X la respuesta que usted considera correcta.

Por favor utilice esfero de color azul o negro.

ENCUESTA APLICADA PARA PADRES DE FAMILIA

1. Elija dos actividades que le gusta realizar a su hijo en casa

Pintar

Modelar (Jugar con

plastilina)

Arrugar

Trozar

2. ¿Su hijo modela figuras de plastilina con creatividad?

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

3. ¿Su hijo muestra deseos por dibujar?

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

184

4. ¿El niño logra arrugar el papel y formar pelotas?

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

5. ¿Su hijo acompaña el dibujo con una expresión verbal o le da significado a

su dibujo?

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

6. ¿Reconoce su hijo más de tres colores?

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

7. ¿Está usted de acuerdo que la educadora estimule la inteligencia del niño?

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

8. ¿Su hijo resuelve sus propios problemas que se le presenta en la sociedad

de manera fácil?

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

9. ¿Su hijo utiliza la imaginación en las actividades que realiza en casa?

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

10. ¿Considera que su presencia como padre es importante para el desarrollo

del pensamiento de su hijo?

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

185

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FICHA DE OBSERVACIÓN

PREGUNTA SI NO

1.- ¿Reconoce el niño y niña más de

tres colores?

2.- ¿El niño y niña es creativo dentro

del aula?

3.- ¿Pinta con la mano, dedos

respetando los bordes?

4.- ¿El niño y niña exploran

activamente con todos sus sentidos?

5.- ¿El niño y niña ponen atención a

las indicaciones que da la docente?

6.- ¿El niño y niña realizan figuras

sencillas a través del modelado con

plastilina?

7.- ¿Disfruta de la técnica el

arrugado?

8.- ¿Domina su lateralidad?

9.- ¿Da significado al dibujo que

pinta?

10.- ¿Necesita de la docente para

resolver problemas el niño y niña?