16
Nº2 / año 1 agosto de 2014 ¿hacia dónde nos conduce la desaceleración?

Luces altas-ago2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Número 2 de la publicación “Luces Altas”, el especial de coyuntura y análisis socioeconómico de la Universidad Academia Humanismo Cristiano.

Citation preview

Page 1: Luces altas-ago2014

Nº2 / año 1 agosto de 2014

¿hacia dóndenos conducela desaceleración?

Page 2: Luces altas-ago2014

Comité EditorRaúl González Meyer

Patricio Escobar Francisco Lira

Marilú Trautmann

Page 3: Luces altas-ago2014

¿Hacia dónde nos conduce la desaceleración?por Patricio Escobar

Universidad Academia deHumanismo Cristiano

El informe anterior, que reunía datos hasta el primer trimestre de este año,1 afirmaba que la economía se encontraba inmersa en una senda pronunciada de desaceleración. Los antecedentes disponibles venían a confirmar lo aseverado, a su vez, en un análisis pre-vio.2 Las perspectivas que se abrían al contar con esa información eran bastante complejas. En el mejor de los casos, la economía se acercaría peligrosamente a una situación de estancamiento hacia finales de este año, creando un escenario difícil para la discusión de las diversas reformas estructurales contenidas en la agenda de Gobierno, particularmente la reforma tri-butaria, aún en discusión. Sin embargo, una segunda alternativa era que este escenario pudiera experi-mentar un deterioro si se producía un shock exter-no o que, a la caída de la inversión observada desde mediados del año 2013, se sumara una reducción del consumo interno. Los antecedentes disponibles, ahora al primer semestre, agregan más elementos en la misma senda.

1 Ver “El año que vivimos en peligro” en http://bit.ly/1qvUrq7 2 En él, con datos hasta diciembre de 2013, se analizaban los primeros

indicios de desaceleración, contrastando el discurso oficial de la época, que culpaba del comportamiento de la economía a las expectativas que estaba provocando el programa de Gobierno de la Nueva Mayoría.

El escenario internacional

Tal como enfocáramos el análisis precedente, el centro de atención de la situación internacional se encuentra sobre tres actores clave: Estados Unidos, la Unión Euro-pea y China. La razón es que, a nuestro juicio, los factores principales que gatillaron lo que en USA se ha llamado la Gran Recesión, no han sido abordados cabalmente y los problemas subyacen a una recuperación demasiado precaria.3 La fragilidad resultante tiene como principales aristas a la situación de estos países.4

En términos globales, el FMI en su último informe ha ajustado a la baja en tres décimas su proyección de crecimiento para este año 2014. Entre los principales riesgos analizados, está la inestabilidad financiera y un aparente dinamismo de la actividad en algunos países que se relaciona más con estímulos moneta-

3 En rigor, los problemas escapan al ámbito estrictamente económico, para situarse en el campo geopolítico. El ciclo inaugurado tras la segunda guerra mundial con Estados Unidos como actor dominante del mundo occidental, ha llegado a su fin. El lento reemplazo de un liderazgo que naturalmente se resiste a ceder su posición, pasa entre otras cosas por la creación de un nuevo sistema financiero internacional y una nueva divisa que refleje la correlación real de los principales actores del comercio internacional y sus monedas respectivas.

4 Naturalmente hay procesos significativos en otras regiones y países; sin embargo, la probabilidad que se transformen en detonantes de un cambio de la situación global o incidan indirecta pero decisivamente en ello, es baja. Esperamos en otros informes abordar la situación de los llamados “emergentes” y particularmente los BRICS.

Page 4: Luces altas-ago2014

rios que con fundamentos sólidos de la economía. Es el caso particular de Estados Unidos y Japón.5

Figura 1

Con todo, el elemento más distintivo de la situación actual es su peligrosa semejanza con lo que el ideario keynesiano denominó “trampa de la liquidez”. Si las tasas están en un mínimo histórico cercano a cero, la eficacia de la política monetaria resulta práctica-mente nula. Si por otra parte, las autoridades de los principales países se resisten a realizar intervencio-nes masivas desde la política fiscal, sea porque los ra-

5 Ver en imf.org: http://bit.ly/WNGQjI

tios de su endeudamiento lo hace inviable o porque simplemente tal acción está reñida con sus principios morales profundamente neoclásicos, ¿quién podrá defendernos?

Figura 2

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central

La situación actual de Estados Unidos está marcada por el trade-off producido entre estímulo moneta-rio para incrementar la actividad y la expansión de un endeudamiento inmanejable. Desde finales del año 2013 la FED tomó la decisión de terminar con el quantitative easing,6 para lo cual se diseñó un calendario de retiro que se ha ido cumpliendo. Sin embargo, penden dos amenazas sobre la economía. La primera es que el retiro del estímulo sea tardío y resulte inevitable el estallido de las nuevas burbujas generadas por el exceso de liquidez. Se trata princi-palmente de las deudas estudiantiles, nuevamente del sector inmobiliario y de las deudas personales en tarjetas de crédito. La segunda corresponde al decai-miento de la economía que se produce al tiempo que el estímulo monetario se retira.

6 Corresponde a una política de estímulo monetario sobre una economía norteamericana que se encontraba en medio de una profunda recesión. Esta “flexibilización” cuantitativa busca incrementar la oferta de dinero, mediante el aumento de las reservas del sistema bancario. Esto a través de la compra de bonos del propio gobierno central para estabilizar o aumentar sus precios y con ello reducir las tasas de interés a largo plazo. Es la respuesta aplicada en un contexto en que el margen de la política monetaria convencional es insignificante dado que el tipo de interés de descuento y/o tasa de interés interbancaria están cerca de cero.

Page 5: Luces altas-ago2014

Actualmente Estados Unidos está creciendo por de-bajo del 2% anual, lo cual corresponde a un punto menos de lo que la FED estimaba para esta fecha en el año 2009. Stanley Fischer, vicepresidente de la FED, debate respecto a lo permanente del daño provocado a la economía norteamericana por la Gran Recesión,7 lo cual está en sintonía con lo afirmado recientemen-te en la última conferencia de investigación del FMI por Larry Summers, quien puntualiza que el efecto será un estancamiento secular o permanente de la economía norteamericana.8 El argumento central de Summers, es que la afirmación de las políticas de austeridad que se fundan en la oposición al relajo monetario, es falsa por cuanto no se ha observado ningún signo de inflación mientras han sido aplica-das, concluyendo que el fenómeno de las burbujas no constituye una anomalía, sino una necesidad de una economía estancada de manera permanente y que solo puede alimentarse de estas burbujas.

Finalmente, el indicador más publicitado de la recu-peración norteamericana, el descenso del desem-pleo, resulta abiertamente cuestionable. Lo principal es que la tasa de participación se ha derrumbado 3 puntos para alcanzar en julio último el 62,9%. Ello su-pone la pérdida de 7,5 millones de trabajadores, que previsiblemente antes se encontraban desocupados. Los datos de desempleo de larga duración confirman esta hipótesis.9

La situación en Europa también muestra elemen-tos que resultan preocupantes. Las advertencias respecto a la fragilidad de la recuperación parecen confirmarse, existiendo dos aspectos que parecen relevantes de analizar. El primero es la contracción

7 Ver en economia.elpais.com: http://bit.ly/1oCzryl 8 Ver “Danger of a Japan-Like Generation of Secular Stagnation Here

in the North Atlantic”, artículo que es comentado por Paul Krugman en “Secular Stagnation, Coalmines, Bubbles, and Larry Summers” el 16 de noviembre pasado en el New York Times. Ver en krugman.blogs.nytimes.com: http://nyti.ms/1jE04iy

9 Ver Balakrichnan, R. “La fuerza laboral de Estados Unidos: ¿Dónde se han ido los trabajadores?” en blogs-dialogoafondo.org: http://bit.ly/1tTE0pE

de la actividad que indican los últimos antecedentes publicados, y el segundo, los efectos de la política de austeridad seguida frente a la crisis.

Los datos del PIB en el segundo trimestre de la Zona Euro están marcados por el estancamiento de la eco-nomía francesa y la contracción en Italia y Alemania. De este modo, el motor económico de la región co-mienza a evidenciar lo precario de la recuperación anunciada hace casi doce meses. En el segundo tri-mestre de este año, el producto de Francia tuvo una variación nula, al igual que en el trimestre anterior, y la economía de Alemania y de Italia experimentaron una contracción de -0,2%. Dado el peso de estos paí-ses en la región, el resultado observado fue un cre-cimiento del 0% en la Zona Euro, compuesta por 18 países, y de 0,2% en la Unión Europea, que incluye a 28 naciones.10 Estos resultados echan por tierra la promesa de que la travesía por el desierto que aún suponen las políticas de austeridad, mostrarían como fruto la recuperación de la actividad y el empleo.

Europa ha estado inmersa en la frenética búsqueda de equilibrio estructural. De hecho, estos esfuerzos han rendido importantes frutos y el balance estruc-tural de la zona supera escasamente el -1%.11 Sin em-bargo, el saldo es una tasa de desempleo inédita, una contracción de la demanda y consecuencias políticas que afectan seriamente el proceso de construcción de la propia Unión.12 Resulta inexplicable que con una inflación propia de una economía en recesión, las políticas de demanda resulten prácticamente nu-las en la región.

10 Ver en espanol.rfi.fr: http://rfi.my/1qw2ZNu 11 Ver columna de Paul Krugman “What’s the Matter With

Europe? En el New York Times el 13 de agosto pasado. http://nyti.ms/W1SCpN

12 El ascenso en las elecciones al Parlamento Europeo de los partidos llamados euroescépticos, formaciones de ultraderecha, partidos populistas, etc., amenaza el logro de la unificación total para un mundo con un nuevo diseño geopolítico, en el cual Europa busca ser un actor relevante junto a los llamados países BRICS.

Page 6: Luces altas-ago2014

El escenario de las sanciones de Rusia13 a los países que a su vez le han sancionado y la propia crisis de Ucrania llega en el peor momento y confluye con la suma de indicadores que señalan que la crisis está lejos de convertirse en un mal recuerdo.

La situación en China no se presenta desalineada con respecto a la del resto de los otros grandes actores de la economía mundial, aunque por otros motivos. En el informe pasado señalábamos que la tendencia del producto podría situarlo por debajo de las expectati-vas oficiales de una variación interanual de 7,5%. Las últimas proyecciones lo sitúan en 7,3%. Sin embargo, ello no es la dimensión más complicada del problema, la cual se encuentra en su sector financiero. El stock de crédito en China alcanza un equivalente del 220% de su PIB y se ha triplicado desde el año 2008. Estos datos suponen que China logró replicar la totalidad de la oferta de crédito norteamericana en solo cinco años.14 Estas magnitudes se dan en el contexto de un sistema financiero paralelo que opera en las sombras y que acumula un equivalente al 70% del PIB chino. Estas pequeñas entidades diseminadas por todo el territorio han replicado los modelos sub prime que desataron la crisis actual iniciada el año 2007 y que no detienen su intervención en el mercado inmobi-liario. Solo en Beijing, que cuenta con veinte millones de habitantes, existen actualmente cuatro millones de viviendas que no se pueden vender.

El dinamismo de las décadas anteriores ha supuesto llevar al país hasta los niveles en que hoy se encuen-tra como líder del comercio mundial y en el segun-do lugar en términos de volumen de producto. Sin embargo, ha provocado una brecha social que crece a una velocidad y a una magnitud inéditas. Distintas estimaciones hablan de un coeficiente Gini superior a 0,61, luego que en la década del 80 solo alcanzara el 0,28.15

13 Ver en actualidad.rt.com: http://bit.ly/Y5VbsE14 Ver en bbc.co.uk: http://bbc.in/1umeGHr 15 Ver en chfsdata.org: http://bit.ly/1w0BFZG

En diferentes análisis sobre el tema, se ha puesto el acento en la necesidad de imprimir correcciones importantes al modelo de desarrollo chino, lo cual sigue vigente y explica en proporción importante la tendencia declinante del PIB. Este escenario, que confluye con los problemas sociales y políticos de un modelo que fomenta la brecha distributiva y con la amenaza de un colapso financiero, hace de China un país altamente volátil y que está lejos de ser un fac-tor de estabilización en una economía mundial que no ha superado la crisis iniciada hace cinco años.

La importancia de detenernos en la situación de la economía internacional, se explica por el hecho de encontrarnos en una condición precaria, con una economía que sufre distintas afecciones derivadas de un modelo de desarrollo que ve comprometida su vitalidad. Si bien las expresiones más visibles están en las variables macroeconómicas, los problemas se originan a una escala más global y se relacionan con los fundamentos macrosociales del crecimiento.

En este contexto, la situación internacional puede contribuir a extender la vida del actual modelo o ace-lerar su descomposición.

La Actividad Económica

Los antecedentes de cuentas nacionales publicados hace unos días por el Banco Central, confirman un es-cenario que se ha dado en llamar de “desaceleración”. La pregunta relevante es si esta condición nos llevará en algún momento a un estancamiento y contracción, o si finalmente esta reducción de velocidad será corregida con un nuevo impulso acelerador. La única manera de esbozar una respuesta es tratar de identificar las varia-bles que actúan en una u otra dirección y estimar su capacidad de incidir en la realidad.

Page 7: Luces altas-ago2014

Figura 3

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central

Como se aprecia en la figura 3, este segundo trimes-tre corresponde al tercero consecutivo en que se re-duce en producto, y ello ya supone, una tendencia ciertamente preocupante. A este ritmo de caída y de no mediar un efecto correctivo, el último trimestre de este año debiéramos observar un crecimiento negativo, como síntoma inequívoco del inicio de una recesión.

La figura 4 presenta dos variables que son relevantes para explicar el comportamiento del PIB y la situa-ción de desaceleración. El registro de este segundo trimestre muestra una variación de la inversión de -8,1% respecto a igual periodo del año anterior. Ello completa el cuarto trimestre consecutivo de varia-ción negativa de esta variable y una profundización respecto al valor del trimestre anterior. En términos agregados, la demanda interna se ha contraído en -0,9% que se suma a la variación también negativa del trimestre anterior de -0,2%.

Figura 4

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

2010 2011 2012 2013 2014

Componentes de la Demanda(Variación anual)

Inversión Consumo

Polinómica (Inversión) Logarítmica (Consumo)

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central

El cierre de este primer semestre reviste una mayor com-plejidad, por cuanto en el análisis anterior identificába-mos a la inversión como la responsable de la caída de la demanda y el PIB, al tiempo que el consumo se mantenía relativamente plano. Las variaciones interanuales en el año 2013 lo mantenían en torno a 5,4% en promedio. El primer trimestre de este año, ese valor fue de 4,4%, pero en el último informado, el registro solo fue de 2,1%. Esto señala un deterioro significativo y una tendencia que re-fuerza el comportamiento negativo de otras variables.

Figura 5

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

2010 2011 2012 2013 2014

Componentes del Consumo(Variación anual)

Hogares

Gobierno

Polinómica (Hogares)

Polinómica (Gobierno)

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central

Page 8: Luces altas-ago2014

Si atendemos a esta última variable, el consumo, la contracción es doble. Por una parte el consumo de los hogares profundiza su ajuste, alcanzando un crecimiento interanual de solo 1,9% y que completa cuatro trimestres consecutivos en tendencia decre-ciente. Sin embargo, a diferencia del trimestre ante-rior, el consumo de Gobierno no supone una com-pensación de la caída, mostrando una variación de 3,2%, lejos del 9,6% del trimestre anterior.

Figura 6

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

2010 2011 2012 2013 2014

Componentes de la Inversión(Variación anual)

Construcción

Maquinaria

Logarítmica ( Construcción)

Polinómica ( Maquinaria)

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central

Así como observamos un deterioro en los compo-nentes del consumo interno, el caso de la inversión va en la misma línea. Habíamos observado en el in-forme del primer trimestre, que la mayor expresión del ajuste de la inversión estaba en el componente Maquinarias y Equipos y avanzamos que la inversión en nuevas edificaciones, al responder a decisiones de más largo aliento, actúa con cierto rezago respecto al comportamiento del ciclo. La figura 6 refleja esta previsión. El gasto en maquinaria y equipamiento por parte de las empresas cae nuevamente a un valor de -21,1% de variación anual. Simultáneamente, la in-versión en construcción y otras obras, tuvo un valor negativo de -0,5%. Primer registro de este tipo desde

el primer trimestre del año 2010, caracterizado por el terremoto del 27 de febrero.

Los antecedentes del sector externo no son distintos a la tónica descrita anteriormente. Las exportaciones muestran un valor negativo de variación anual de -0,4% en el último trimestre, al tiempo que las im-portaciones presentan una contracción de -9,1% en igual periodo.

Para el caso de las exportaciones, una información relevante es que las ventas de cobre se han mante-nido prácticamente planas en los últimos periodos. La variación de las exportaciones físicas, respecto al trimestre anterior es de 1,1%, y respecto a igual periodo del año 2013, de 1,2%. Al mismo tiempo, el precio ha experimentado una caída. La libra de co-bre en el mercado de Londres se ha reducido durante este primer semestre en -6,7%, alcanzando en el mes de junio un promedio de US$0,308. Este valor es un -2,8, respecto al primer semestre de 2013.

Figura 7

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

2010 2011 2012 2013 2014

Comercio Exterior(Variación anual)

Exportación

Importación

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central

Desde el punto de vista de las importaciones, la dismi-nución más aguda se produce en la internación de bie-nes, que muestran una variación interanual de -10,9%.

Page 9: Luces altas-ago2014

En este ámbito, las del rubro agropecuario, silvícola y pesca encabezan la caída con un -18,4% de variación interanual, seguido de los bienes industriales con un -11,0%. En consonancia con la reducción de la inversión, la importación de bienes de capital se ha reducido este primer semestre en -25,0%, respecto al primer semes-tre 2013, seguida de los bienes de consumo durables que experimentan una variación de -13,7%.

Figura 8

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

2010 2011 2012 2013 2014

Cuenta Corriente (% del PIB)

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central

El comportamiento de la balanza comercial, marca-da por la fuerte reducción de las importaciones, es lo que contribuye a la recuperación de la cuenta co-rriente en la balanza de pagos. Con un déficit equi-valente al 2,4% del PIB, muestra el mejor resultado desde el primer semestre de 2012.

Mercado del Trabajo

Una de las características de la actual fase de des-aceleración, es que la variable central del mercado del trabajo, la tasa de desocupación, no había mos-trado efectos significativos o al menos en línea con el comportamiento de las principales otras variables macroeconómicas. Sin embargo, los últimos dos tri-mestres, reflejan un marcado cambio de tendencia

en este ámbito, que si bien no se traduce en valores significativos de desocupación aún, dado el bajo ni-vel que tenía anteriormente, refleja el fin de un ciclo de expansión de la ocupación.

Figura 9

6.800

7.000

7.200

7.400

7.600

7.800

8.000

8.200

2010 2011 2012 2013 2014

Ocupación(miles de personas)

Fuente: Elaborado con datos INE

Figura 10

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

2011 2012 2013 2014

Ocupación(Variación interanual)

Fuente: Elaborado con datos INE

Al primer semestre de este año, se habían destrui-do 100 mil puestos de trabajo respecto al mes de di-ciembre, que equivale al 1,4% de la ocupación total.

Page 10: Luces altas-ago2014

Esto se acompaña de un incremento de 22 mil per-sonas desocupadas, que hacen un total de 541 mil, lo cual sitúa la desocupación en 6,5% respecto a la fuerza de trabajo en el mismo periodo. Lo anterior, se produce en el contexto de un aumento de 140 mil inactivos. En esta condición cabe esperar una ace-leración adicional del desempleo a medida que una restricción de oferta de puestos de trabajo producto de la desaceleración de la actividad, obligue a volver al mercado a personas que se habían retirado de él y se encontraban en condición de inactividad.

Contribuye a lo afirmado anteriormente, el que los inactivos que se reconocen en esa condición de ma-nera transitoria, son los que experimentan un creci-miento mayor. Es decir, son personas que han estado en la Fuerza de Trabajo o que tienen disposición de estarlo. En esta situación, cualquier cambio en los in-gresos permanentes de la familia o personales, los in-duce a retornar al mercado laboral, sobreincremen-tando la desocupación normal de una fase contrac-tiva de la actividad. Respecto al mes de diciembre, estos habían crecido un 4,3%, al tiempo que aquellos que se hallaban en situación de inactividad por razo-nes estructurales, crecen solo un 1,1%.

Figura 11

400

450

500

550

600

650

700

2010 2011 2012 2013 2014

Desocupados(miles de personas)

Fuente: Elaborado con datos INE

Figura 12

-20,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

2011 2012 2013 2014

Desocupados(Variación interanual)

Fuente: Elaborado con datos INE

El contexto de la desocupación muestra el sesgo tra-dicional del mercado del trabajo y afecta en mayor proporción a los jóvenes. Los jóvenes que se encuen-tran entre 15 y 24 años, tienen una tasa de desocu-pación de 15,8%, lo que corresponde a 2,4 veces la media de desocupación nacional. En un contexto de mayor restricción ese ratio se eleva hasta 3 o supe-rior, lo cual se observa en economías con una situa-ción de crisis abierta.

Figura 13

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 y …

79,93

150,82

108,24

69,17

67,31

53,09

47,89

58,00

25,16

17,37

8,02

3,28 Desocupación Según Edad(Miles de Trabajadores)

Fuente: Elaborado con datos INE

Page 11: Luces altas-ago2014

Figura 14

90

95

100

105

110

115

120

125

2010 2011 2012 2013 2014

Categorías de la Ocupación(Ene 2010 = 100)

EmpleadoresCuenta propiaAsalariado

Fuente: Elaborado con datos INE

Desde la perspectiva de las categorías de la ocupa-ción, se aprecia en el caso de los Empleadores que se han reducido en 11.700 personas respecto a diciem-bre pasado. Esto significa una caída de 3,6%. El caso de los Asalariados es similar, al reducirse en cerca de 140.000 las personas en esta clasificación. El único segmento que se expande en el periodo es el de Tra-bajadores por Cuenta Propia, que crece en cerca de 57 mil personas, probablemente como compensa-ción de la evolución de las otras dos categorías.

Figura 15

90

100

110

120

130

140

150

2010 2011 2012 2013 2014

Grupos de Ocupación(Ene = 2010)

Profesionales

Técnicos

Trab. Serv y Vendedores

Operarios y Artesanos

Operadoresde Máquinas

Trab. No Calif.

Fuente: Elaborado con datos INE

El mismo fenómeno, observado desde los Grupos de Ocupación, nos muestra un mayor impacto en los trabajadores con menos calificación. Se trata princi-palmente de trabajadores de servicios.

Este escenario de contracción, muestra ciertas parti-cularidades desde el punto de vista del tamaño de las empresas. De manera habitual frente al ciclo econó-mico, las empresas más vulnerables son aquellas de menor tamaño, que al enfrentar restricciones en sus ventas, en su financiamiento, etc., cuentan con me-nos capacidad para resistir sin realizar ajustes a sus estructuras fundamentales de costos, lo que inelu-diblemente toca al empleo. Sin embargo, respecto a diciembre pasado, las microempresas incrementaron su ocupación en 50 mil trabajadores y las pequeñas lo redujeron en poco más de 3 mil. Este no es el caso de las empresas medianas y grandes, que redujeron su ocupación en poco menos de 120 mil trabajado-res en el periodo.

Figura 16

-120,00 -100,00 -80,00 -60,00 -40,00 -20,00 0,00 20,00 40,00 60,00

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

Variación de la Ocupación por Tamaño de Empresa(Respecto a diciembre 2013. En miles de personas)

Fuente: Elaborado con datos INE

Las condiciones generales del empleo en Chile han experimentado mejoras en los últimos años, lo cual es consistente con el ciclo de expansión observado en el mercado del trabajo. Ello es importante en atención a los efectos esperables de una etapa de contracción. Uno de los principales indicadores de la calidad del empleo, es la existencia de un contrato escrito que formalice la relación laboral y dé curso a la cobertura de la seguridad social. Actualmente el 86,5% de los trabajadores ocupados cuenta con un contrato escrito y de ese total de personas, el 71,4% cuenta con uno de carácter indefinido.

Page 12: Luces altas-ago2014

La distribución por rama de actividad resulta, sin em-bargo, muy heterogénea. Incluso puede definirse un indicador de precariedad laboral relacionado con la ausencia de una relación contractual formal entre empresarios y trabajadores.

Los antecedentes reflejados en la figura 17 mues-tran los efectos del ciclo expansivo en la calidad del empleo. El incremento de la ocupación, se ha acom-pañado de una mejora significativa. Entre los años 2010 y 2014, los trabajadores que no contaban con un contrato de trabajo escrito, bajaron de 19,8% a 15,6%. Dado que es un indicador muy dinámico, es probable que se aprecie una reversión si la fase ac-tual del ciclo se profundiza y el desempleo se incre-menta. Con todo, es un aspecto significativo el que la calidad del empleo sea una variable sensible al ciclo, por cuanto, hasta hace algunos años, considerába-mos a la precariedad laboral como un elemento es-tructural del mercado del trabajo en una economía como la chilena.

La situación observada, también encuentra un re-flejo en el comportamiento de las remuneraciones. Durante el primer semestre de este año, el Costo No-minal de la Mano de Obra se ha expandido un 8,4% en promedio, alcanzando el último registro del mes de junio un crecimiento del 8,9%. Esto se compara en el valor del año 2013 que llega al 7,5%.

Figura 17

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Total

Agricultura

Pesca

Minería

Industria

EGA

Construccion

Comercio

Hoteles y rest.

Transp. y comunic.

Finanzas

Activ. Empres.

Adm. Publica

Enseñanza

Salud

Serv. personales

Serv. domestico

Org. Extrat.

Trabajadores sin Contrato

2010

2014

Fuente: Elaborado con datos INE

Page 13: Luces altas-ago2014

Figura 18

4

5

6

7

8

9

10

2010 2011 2012 2013 2014

Índice Nominaldel Costo de la Mano de Obra

(Variación anual)

Fuente: Elaborado con datos INE

Analizada esta variable por sector (figuras 19 a 21), se pueden observar las restricciones que enfrentan ciertas ramas de la producción, en distintos momen-tos. El Índice General muestra una expansión en el periodo total de enero 2010 a junio 2014, de 32,7% nominal. En los últimos 12 meses de 8,7% y en este primer semestre, de 2,4%

Por sectores económicos, resultan significativos ciertos cambios de tendencia que acompañan des-empeños sectoriales. Es el caso del sector Comercio, Restaurantes, Hoteles y la Minería. La situación del sector Construcción, más que reflejar una expansión en el último semestre, muestra que su actividad se mantiene en el contexto de una reducción de la de otros sectores.

No obstante, en general el mercado laboral no mues-tra aún signos importantes de un ajuste en conso-nancia con la senda de la actividad económica. Si bien, la destrucción de empleo ha comenzado, aún no se manifiesta en la pequeña producción, a pesar de su tendencia a ajustarse más velozmente e impac-tar la Tasa de Desempleo con más fuerza.

Figura 19 Figura 20 Figura 21

0 10 20 30 40

Minería

Industria

EGA

Construcción

Comercio

Hoteles y Rest.

Transp y Comunic

Finanzas

Activ Empresariales

Adm Pública

Enseñanza

Salud

Serv Personales

Índice General

Variación Nominal del CMO(2010 - 2014 en %)

0 5 10 15

Minería

Industria

EGA

Construcción

Comercio

Hoteles y Rest.

Transp y Comunic

Finanzas

Activ Empresariales

Adm Pública

Enseñanza

Salud

Serv Personales

Índice General

Variación Nominal del CMO(12 meses en %)

-2 0 2 4 6

Minería

Industria

EGA

Construcción

Comercio

Hoteles y Rest.

Transp y Comunic

Finanzas

Activ Empresariales

Adm Pública

Enseñanza

Salud

Serv Personales

Índice General

Variación Nominal del CMO(6 meses en %)

Fuente: Elaborado con datos INE Fuente: Elaborado con datos INE Fuente: Elaborado con datos INE

Page 14: Luces altas-ago2014

¿Hacia Dónde Vamos?

Es probable que el propio concepto de “desacelera-ción” pueda tornarse engañoso en ciertas condicio-nes. Es esencialmente dinámico y debiera aludir a la presencia de una fuerza contractiva respecto a la inercia anterior. Por este motivo, más que preguntar-nos qué tan desacelerados estamos, debamos inte-rrogarnos acerca de hasta dónde se moverá la eco-nomía antes de detenerse por completo.

Los antecedentes revisados y que se agregan a los anteriores, nos hablan de un incremento en la fuer-za de la “frenada” que ha provocado esta desacele-ración. Ello redunda en que ya es posible visualizar el momento del crecimiento cero. Como preveímos en el informe anterior, ese momento debiera ser en el último trimestre. Esto, con independencia de un shock externo y motivado de modo exclusivo por la propia inercia actual de la economía.

El pesimismo o su contrario no son características deseables en el análisis, aunque pudieran serlo en el analista. Son atributos valorables en los agentes económicos que toman decisiones de inversión que pueden traducirse en crecimiento y más empleo. Por este motivo, afirmar que la economía se encamina hacia una situación de estancamiento dentro de al-gunos meses o de recesión, está motivado por la ausencia de alguna variable que permita avizorar lo contrario. Es más, los antecedentes más recientes,16 tienden a profundizar el cuadro descrito.

Existen, sin embargo, dos aspectos a tener en consi-deración y acentuar su seguimiento en los periodos venideros, en tanto son comportamientos atípicos que requerirían algún tipo de explicación más deta-llada. Se trata del mercado inmobiliario en el Gran Santiago, que continúa creciendo a contracorriente. Más que una situación que pudiera considerarse po-sitiva, constituye una amenaza en tanto forma parte

16 Ver en elmercurio.com: http://bit.ly/1qw4349

de una anomalía ya denunciada por el Banco Central a mediados de 2012. El efecto inmediato fue un bre-ve periodo de moderación, pero que muy pronto fue reemplazado por la antigua euforia. Antes o después, este comportamiento deberá alinearse con los fun-damentos de la economía y esa corrección pudiera ser dolorosa en términos de ocupación y de impac-tos intersectoriales. La segunda, es la destrucción de empleo por tamaño de empresa. Tradicionalmente, las fases contractivas afectan primero la ocupación de las empresas menores, que tienen menos “espal-das”. Sin embargo, lo observado es que las empresas medianas-grandes y grandes son las que han experi-mentado la mayor contracción.

Las Herramientas

En las actuales condiciones es momento de plantear-se las alternativas y escenarios que se abren. Frente a datos duros, como el hecho de acumular tres trimes-tres consecutivos en que la variación del PIB viene decreciendo y cuatro trimestres consecutivos en que la inversión registra valores negativos, esperar a que se produzca el evento estadístico en que tengamos dos trimestres seguidos de crecimiento negativo del PIB, para entendernos, en una situación de recesión, pudiera resultar inoficioso.

Si consideramos que las iniciativas de política fiscal poseen cierto rezago a la hora de mostrar efectos, y que la política monetaria está constreñida por la presencia de ciertas presiones inflacionarias y las ob-sesiones del instituto emisor,17 tal vez sería hora de asumirnos, más allá de las convenciones estadísticas, en una situación de crisis.

17 Es muy necesario observar el escenario internacional para analizar la potencialidad de la política monetaria para ayudar a revertir la actual fase del ciclo económico. Se hacen cada vez más presentes los tradicionales aforismos keynesianos, plenos de desconfianza acerca de la efectividad de dicho instrumento frente a la inversión en las presentes condiciones. Se puede llevar una mula hasta el río, pero no se la puede obligar a beber.

Page 15: Luces altas-ago2014

Seguimos pensando que los fundamentos de la si-tuación actual no se encuentran en el programa de reformas, incluso no se explican completamente por variables de corto plazo. La caída en el ritmo de cre-cimiento en incluso la breve recesión del 2009 pro-ducida tras la crisis financiera, ha dejado una huella profunda en el funcionamiento de la economía. La explosión social del año 2011 no inaugura el periodo posterior, sino que cierra la etapa de los cambios me-nores al modelo de desarrollo iniciado con la transi-ción a la democracia. Vivimos el inicio de un periodo de transición mayor que concluirá con un nuevo con-senso acerca de los equilibrios macrosociales que el país necesita. Sin embargo, este no será un camino fácil o apacible. Por de pronto, reconozcámonos en una situación de crisis, de modo de aumentar el mar-gen de elección respecto a la dirección hacia dónde ha de conducirnos la desaceleración.

Santiago, agosto 25, 2014

Page 16: Luces altas-ago2014