34
Grupo B MARIA YULIANA AMELL WILCHES ALÉRGICA

Rinitis alergica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rinitis alergica

Grupo BMARIA YULIANA AMELL WILCHES

ALÉRGICA

Page 2: Rinitis alergica

Rinitis Alérgica La rinitis alérgica es un problema de salud de alcance mundial, que afecta a todos los grupos étnicos en cualquier edad. En Estados Unidos se presenta en el 20% o 30% de los adultos y en cerca del 40% de los niños y se constituye en la enfermedad crónica del sistema respiratorio más común En Colombia, según un estudio publicado en el 2004, la prevalencia de rinitis alérgica en la población general es del 22,6%

Page 3: Rinitis alergica

La rinitis alérgica Es una inflamación de la mucosa nasal asociada a síntomas nasales, que se produce como resultado de una reacción inflamatoria sistémica mediada por inmunoglobulina E (IgE) e inducida por la exposición a un alérgeno.

Prurito nasal

Estornudos

Obstrucción nasal

Rinorrea Hialina

se presentan durante dos o más días consecutivos y más de una hora en la mayoría de los días

Síntomas oculares

Page 4: Rinitis alergica

Etiología Enfermedad multifactorial

El estímulo inicial que desencadena el cuadro es una reacción antígenoanti cuerpo, que produce una reacción de hipersensibilidad tipo I, mediada por una sobreproducción de inmunoglobulina E, como respuesta a una exposición a un alergeno.

Factores genéticos

Factores ambientales

HistaminaLeucotrienos

ProstaglandinasTromboxanos

citocinas

Phase 2 reexposure

Page 5: Rinitis alergica

10-30min fase inicialVasodilatación y edemaRinorreaCongestión nasalEstornudosPrurito nasal y ocular

2-8 horas Fase tardíaAumento de inflamación de la mucosa ( cel. inflamatorias)Congestión nasal

La exposición repetitiva empeora los síntomas.

Page 6: Rinitis alergica

Factores de riesgoHistoria familiar de enfermedad alérgica (rinitis , asma, dermatitis) padre alérgico , hijo con 50% de probabilidad de tenerlo, ambos padres , hasta el 90%Exposición a alérgenos: exposición repetida o simultanea Interiores: ácaros, pelos de mascota, insectos, polvoExteriores: polen, esporas, levaduras

Nivel socioeconómicoCigarrillo: actúa como alérgeno o irritante químico que manifiesta o empeora la sintomatología.

Page 7: Rinitis alergica

Clasificación Clasificación

Rinitis alérgica intermitente

Menos de cuatro días a la semana o por lo

menos cuatro semanas consecutiva

Rinitis alérgica persistente

Más de cuatro días a la semana o más de cuatro semana

consecutivas

De acuerdo con la severidad de los

síntomas

Leve

Moderada/severa

Page 8: Rinitis alergica
Page 9: Rinitis alergica

DiagnósticoEl diagnóstico de la rinitis alérgica se basa en la historia clínica del pacienteusualmente con hallazgos al examen físico relacionados con esta patología historia familiar de enfermedad alérgicaSe deben tener en cuenta los tests de alergia, útiles para diferenciar entre rinitis alérgica y no alérgica.

Page 10: Rinitis alergica

Historia clínica: Sintomatología, tiempo de evolución, desencadenantes y atenuantes.

Antecedentes familiares y personales de alergia (asma , dermatitis atópica, disfunción mucociliar…)

Exposición a alérgenos en el ambiente laboral o en el hogar.

Page 11: Rinitis alergica

Examen físico evaluar la presencia de fascies alérgicas como: pliegue horizontal en puente nasal pliegue palpebral supernumerario (signos de DennieMorgan),Ojerasrespiración oral labios fisurados hipoplasia mediofacialalteraciones oclusales prognatismo.conjuntivitis alérgica signos de dermatitis atópica

Page 12: Rinitis alergica

Rinoscopia anterior:Mucosa pálida o cianóticaCornetes hipertróficos y edematosos o con degeneración poliploide Rinorrea hialina o purulenta en casos de sobre infecciónLa otoscopia puede ser normal o en algunos casos pueden evidenciarse cambios en la membrana timpánica y presencia de líquido en el oído medio cuando existe otitis media asociada

Page 13: Rinitis alergica

Los exámenes complementarios • Pruebas alérgicas: Se pueden citar los tests cutáneos, el estudio de IgE específica, los Tests de provocación conjuntival y/o nasal o la Citología nasal.

• Pruebas radiológicas: Placas radiológicas para buscar patología pulmonar asociada y en ocasiones TAC de senos.

• Técnicas rinométricas: para determinar la permeabilidad de las fosas nasales, para valorar posible tratamiento quirúrgico.

•Nasosinuscopia: para diagnostico diferencial de otras patologías, casos con respuesta inadecuada al tratamiento.

Page 14: Rinitis alergica

Pruebas cutáneas de alergia in vivo

Determinar la reacción entre alérgeno e IgE especifica por el grado de liberación de mediadores inflamatorios.

Selecciona los alérgenos a los q se es alérgica ( respuesta inflamatoria exagerada)

Tipos:

Epicutanea: parches, poco utilizadas por ser poco reproducible.

Percutánea: escarificación y pinchazo, hipersensibilidad inmediata, solo cualitativo.

Page 15: Rinitis alergica

Pruebas intradérmicas Diagnostico cualitativa y cuantitativa de la respuesta alérgica Menor riego de reacciones adversas, menor cantidad de alérgeno utilizado

titulación cutánea de punto final (skin endpoint titration - SET), ya que es la más estandarizada y la más confiable, es accesible y no solo es diagnóstica sino también terapéutica

Page 16: Rinitis alergica

Pruebas in vitro Medición de IgE sérica total: elevaciones para adultos 100-150 KU/L. del 20%- 30% con RA no tienen elevación de IgE.

Medición de IgE especifico: solo detecta pacientes alérgicos pero no diagnostica rinitis alérgica.

Indicadas cuando no pueden hacerse pruebas cutáneas ( dermatitis atópica, eczema infecciosos o medicamentos que alteran las pruebas.

Page 17: Rinitis alergica

Tratamiento Educación y la aplicación de estrategias para prevenir la exposición al alérgenoTratamiento farmacológicoInmunoterapia

Page 18: Rinitis alergica

Educación y manejo ambientalEl paciente debe conocer la enfermedad, tratamiento y complicaciones, factores desencadenantes para un adecuado manejo.Evitar la exposición a alérgenos desencadenantes . La exposición repetitiva y prolongada exacerba los síntomas.Mantener un ambiente limpio en casa, forrar los colchones y almohadas.No peluches o mantenerlos limpios y fuera de la habitación.Reemplazar tapetes por baldosas, limpiar polvo con trapos húmedos y no tener plantas dentro de la casa

Page 19: Rinitis alergica

Tratamiento farmacológico Los corticoides intranasales: Beclometasona, budesonida, dipropionato de fluticasona, furoato de fluticasona, furoato de mometasona, triamcinolona, etc.

son considerados el tratamiento farmacológico más efectivo para el control de la rinitis alérgica en niños y adultos

El uso de corticoides por vía intramuscular u oral no se recomienda para el control de la enfermedad, debido a los efectos adversos relacionados.

Page 20: Rinitis alergica

Tratamiento farmacológico Antihistamínicos: controla síntomas como el prurito, estornudos , rinorrea, pero poco efecto en el edema y la congestión nasal. Primera generacion: producen sedación, alteración cognitiva y psicomotora. Hidroxicina, clorferinamina

Segunda generacion: cetirizina, loratadina, desloratadina, menos efectos adversos, son los de elección

La combinación de antihistamínicos y descongestionantes o con esteroides tópicos nasales

Page 21: Rinitis alergica

Tratamiento farmacológico Descongestionantes: agonistas alfa-adrenergicos, disminuyen la congestión vascular, con efectos secundarios sistémicos.(fenilefrina, pseudoefedrina) Tópicos: oximetazolina, muy efectivos en casos agudos, máx. 5 días. No se recomienda en pacientes con enfermedades cardiovasculares y deben manejarse con especial cuidado en pacientes con glaucoma, hipertiroidismo y enfermedad prostática

Page 22: Rinitis alergica

Tratamiento farmacológico Estabilizadores de mastocitos: inhibe la liberación de los mediadores inflamatorios preformados.

Profiláctico antes de la exposición al alérgeno, usar 3 o 4 veces al día. Cromoglicato sódico

Alivian tanto síntomas nasales como oculares, pero se deben usar tres a cuatro veces al día, lo que se considera una limitante

Page 23: Rinitis alergica

Tratamiento farmacológico Anti colinérgicos tópicos: bromuro de ipratropio para pacientes con rinorrea no controlable con otros medicamentos

para manejo de rinitis perenne para adultos y niños

Page 24: Rinitis alergica

Tratamiento farmacológico Antagonistas de receptores de leucotrienos: Montelukast, ha demostrado especial efectividad en disminuir la inflamación de las vías aéreas superiores e inferiores se usa en manejo de Ra con asma coexistente.

Page 25: Rinitis alergica

Inmunoterapia Pacientes candidatos con evolución >2años y poca respuesta a tratamientos sistémicos o intolerante.

Mayores de 6 años cuyos síntomas sean desencadenados por la exposición a un alérgeno.

Contraindicada en pacientes con enfermedades asociadas cardiovasculares, renales o inmunológicas, menores de 6 años y embarazo.

Duración mínima efectiva año y medio.

Page 26: Rinitis alergica
Page 27: Rinitis alergica
Page 28: Rinitis alergica

Diagnósticos diferenciales

Page 29: Rinitis alergica

Las rinitis medicamentosas Se define rinitis medicamentosa como la que se desencadena por el uso prolongado y repetido de descongestionantes nasales tópicos, como la oximetazolina o la fenilefrina

Los fármacos antihipertensivos inhibidores del ECAlos alfa agonistas los inhibidores de la fosfodiesterasa la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos

Rinitis

Rinorrea

Page 30: Rinitis alergica

RINITIS ATRÓFICA IDIOPÁTICA Es un cuadro crónico que se caracteriza por una atrofia progresiva de la mucosa nasal que se manifiesta con la presencia de costras, sequedad y fetidez. Las fosas nasales son muy amplias. Se conoce como el síndrome de la nariz vacía. La rinitis atrófica también puede ser secundaria a rinosinusitis crónica o cirugías nasales. El tratamiento se basa en los lavados nasales con suero fisiológico, aunque en ocasiones hay que utilizar antibióticos tópicos o sistémicos.

Page 31: Rinitis alergica

RINITIS NO ALÉRGICA EOSINOFÍLICA (NARES)Los pacientes con NARES tienen exacerbaciones paroxísticas de síntomas de rinitis. Típicamente, tienen mediana edad. Se caracteriza por un gran número de eosinófilos en el moco nasal. Su etiología es desconocida. En algunos casos preceden el desarrollo de una poliposis nasal

Page 32: Rinitis alergica

RINITIS HORMONAL Los síntomas de rinitis durante el embarazo y el ciclo menstrual, se consideran inducidos por las alteraciones hormonales.

La rinitis del embarazo se define como una rinitis sin causa infecciosa, alérgica ni medicamentosa que comienza antes de la semana 34 de gestación, persiste hasta el parto y desaparece completamente en las dos semanas posteriores al parto.

Page 33: Rinitis alergica

RINITIS INFECCIOSA AGUDALa infección respiratoria de vías altas es el factor predisponerte más importante para la sinusitis bacteriana. La infección viral constituye el 98% de las rinitis infecciosas agudas. En los casos de rinitis aguda viral, no complicada, se recomienda observación durante 7-10 días hasta su resolución espontánea. La rinitis aguda bacteriana se caracteriza porque los síntomas persisten más de 7-10 días. Los cultivos rutinarios no tienen valor diagnóstico.

Page 34: Rinitis alergica

GRACIAS