Author
adela-calderon-rodriguez
View
5
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
material educativo
BLOQUES LGICOSInstructivo para el docenteDescripcin, uso y conservacin
SEGUNDO GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA
(Fotografa de un nio y una nia jugando con el material)
BLOQUES LGICOS(FOTOGRAFA DE LAS FICHAS)
Los nios observan y exploran su entorno inmediato y los objetos que lo configuran, estableciendo relaciones entre ellos cuando realizan actividades concretas de diferentes maneras: utilizando materiales, participando en juegos didcticos y en actividades productivas familiares, elaborando esquemas, grficos, dibujos, entre otros.El proceso de construccin de los conocimientos matemticos se inicia con el desarrollo de actividades a un nivel concreto. En este contexto, los materiales concretos son el soporte indispensable para este fin. Los bloques lgicos, brindan a los nios y nias oportunidades para la construccin y adquisicin de conocimientos y el desarrollo de capacidades matemticas y contribuyen as al desarrollo de su pensamiento lgico.Este instructivo presenta la descripcin detallada del material, listado de capacidades que pueden desarrollarse con el material, algunas actividades propuestas para su uso y orientaciones para su conservacin.DESCRIPCIN DEL MATERIALEl Juego de bloques lgicos, consta de 60 piezas, definidas por cuatro variables: color, forma, tamao y grosor. As:
Color: rojo, azul y amarillo.
Forma: cuadrado, crculo, tringulo equiltero, rectngulo, cuadrado y hexgono regular.
Tamao: grande y pequeo.
Grosor: grueso y delgado.
Cada bloque se diferencia de los dems al menos en una de las caractersticas.
RojoRojoRojoRojo
GrandeGrandePequeoPequeo
Grueso DelgadoGruesoDelgado
AmarilloAmarilloAmarilloAmarillo
GrandeGrandePequeoPequeo
GruesoDelgadoGruesoDelgado
AzulAzulAzulAzul
GrandeGrandePequeoPequeo
GruesoDelgadoGruesoDelgado
Cada juego se presenta en un envase de plstico resistente. Los bloques son de material plstico duro resistente no txico. Las esquinas y bordes del dado son ligeramente redondeados.
CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DEL SEGUNDO GRADO
NMERO, RELACIONES Y OPERACIONES
CAPACIDADESCONOCIMIENTOS
Calcula mentalmente la suma y la diferencia de dos nmeros naturales de hasta dos cifrasAdicin de nmeros naturales de hasta tres cifras.
Resuelve problemas de adicin y sustraccin con nmeros naturales de hasta tres cifrasSustraccin con nmeros naturales de hasta tres cifras.
GEOMETRA Y MEDICINCAPACIDADESCONOCIMIENTOS
Representa grficamente y compara figuras geomtricas planas, a partir de sus elementos esenciales: vrtices y lados.Vrtices y lados de figuras geomtricas: rectngulo, cuadrado, triangulo.
Identifica, diferencia y relaciona las figuras planas y los slidos que pueden conformar. Figuras planas en el prisma recto, cubo, pirmide.
Composicin de figuras geomtricas.
Identifica, interpreta y grafica posiciones de objetos respecto a otros.Posiciones y desplazamientos de objetos y ejes de referencia.
Mide objetos, superficies, tiempo, haciendo uso de diferentes unidades de medida. Longitud de objetos en unidades arbitrarias.
rea en unidades arbitrarias.
ESTADSTICA
CAPACIDADESCONOCIMIENTOS
Interpreta y elabora esquemas de clasificacin.Tablas de doble entrada, diagrama de rbol.
ORIENTACIONES METODOLGICAS PARA EL USO DEL MATERIAL
Aspectos generales
Deje que el nio y la nia juegue libremente con el material para que se familiaricen con las formas, colores, tamaos y grosor de los bloques lgicos. Este hecho permite la exploracin y el reconocimiento de las formas geomtricas en diferentes cuerpos. Puede hacer las construcciones que desee. Promueva la manipulacin del material lo que permite el establecimiento de relaciones entre ideas y nociones matemticas lo que permite construir nuevos conceptos. Proponga actividades de juego en parejas y grupos pequeos. Estas deben estar claramente orientados hacia el desarrollo de capacidades y adquisicin de conocimientos.
Aspectos especficosLas actividades iniciales con los bloques lgicos, deben estar dirigidas a:
Reconocer cada una de sus caractersticas. Clasificarlos atendiendo a un solo criterio, para pasar despus a considerar dos o ms criterios a la vez.
Comparar los bloques estableciendo las semejanzas y las diferencias. Nombrar y reconocer cada figura geomtrica. Realizar seriaciones siguiendo distintas reglas de formacin. Elaborar tablas de doble entrada y diagramas de rbol.ACTIVIDADES INICIALESSe recomienda organizar a los nios y nias en grupos de trabajo de 4 5 integrantes cada uno. Algunas actividades que se pueden desarrollar con los bloques lgicos son las siguientes:
Juego libre
1. Entrega los bloques lgicos a cada grupo.2. Pide que jueguen libremente con dichos materiales formando figuras compuestas como por ejemplo, formar un hexgono, tringulos, rectngulos, cuadrados, entre otros, utilizando bloques de diferentes colores, tamaos y grosores.
3. Cada grupo investiga cual es el nombre de cada una de las figuras formadas.ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES.Capacidad: Interpreta y elabora esquemas de clasificacin.ORGANIZAMOS LAS FIGURAS EN DIAGRAMA DE RBOL Entrega a cada grupo un juego de bloques lgicos. Pide que jueguen libremente tratando de encontrar las caractersticas de cada una de las figuras.
Pide que escriban en cada recuadro las propiedades de cada una de las figuras:
Pide que describan las caractersticas de cada una de los bloques.JUGAMOS A DESCUBRIR LA FICHA QUE FALTA1. Entregue a cada grupo de trabajo un juego de bloques lgicos. 2. Retire un bloque de cada uno de los juegos sin que los nios y nias se den cuenta.3. Pide que cada grupo descubra el bloque faltante. 4. Debern expresar las propiedades del bloque que falta. Por ejemplo, dir el bloque que falta es: rectngulo, rojo, pequeo y grueso.
5. El grupo que descubra primero el bloque faltante gana un punto.
6. Entregue el bloque descubierto y retire otro, siempre sin que los estudiantes se den cuenta del bloque que retiras. 7. Gana el juego el equipo que acumula 5 puntos.
COMPLETAMOS LA TABLA1. Entrega a cada grupo de trabajo un juego de bloques lgicos.2. Pide que cada grupo dibuje en una hoja bond el siguiente cuadro:
Grande y azul.Pequeo y delgado.Grueso, grande y rojo. Delgado,
grande y amarillo.
Cuadrado
Crculo
Rectngulo
Tringulo
Trapecio
3. Cada grupo debe ubicar en cada recuadro las fichas segn corresponden. 4. Pregunta: En cada recuadro hay un mismo nmero de fichas? Por qu?Capacidad: Representa grficamente y compara figuras geomtricas planas, a partir de sus elementos esenciales: vrtices y lados.Descubrimos semejanzas y diferencias de figuras
1. Organiza el desarrollo de la actividad en parejas.2. Entrega a cada pareja un grupo de bloques lgicos.3. Uno de los dos integrantes entrega al azar al otro compaero un par de bloques. Por ejemplo:
4. El otro compaero debe expresar las semejanzas y diferencias entre las fichas que le entreg su compaero. As tenemos:SemejanzasDiferencias
Ambos tienen el mismo nmero de lados.
Los dos son pequeos.
Ambos tienen el mismo nmero de vrtices. Todos los lados del cuadrado tienen igual medida, del rectngulo no.
El cuadrado es azul y el rectngulo es rojo.
El rectngulo es grueso y el cuadrado delgado.
5. Indica que inviertan los roles. El nio o nia que inicialmente entreg los bloques, ahora ser quien exprese las semejanzas y diferencias. 6. Monitorea y asegrate que las respuestas sean correctas.ORGANIZAMOS OBJETOS SEGN SUS CARACTERSTICAS1. Entrega a cada grupo algunos bloques lgicos como los siguientes:
2. Cada grupo, con dos pedazos de hilo, representa sobre su mesa dos conjuntos:
3. Pide que ubiquen en A, los bloques que tienen el mismo nmero de vrtices, por ejemplo 4 vrtices; y en B, los bloques que tienen diferente nmero de vrtices.
4. A su turno, cada nio o nia, selecciona un bloque y lo ubica en el conjunto correspondiente. As, contina cada integrante del grupo, hasta que no quede ningn bloque libre.
Plantea otras actividades similares para determinar otras propiedades relacionadas con el nmero de lados y vrtices.SUGERENCIA DE EVALUACIN La evaluacin de los aprendizajes no se debe circunscribir slo al uso del lpiz y papel, sino debe incluir el uso de los materiales, en este caso los bloques lgicos. Elabora diferentes instrumentos para el recojo de informacin como: lista de cotejo, fichas de trabajo, fichas interactivas y otros.
Solicita a los nios y las nias que propongan nuevas actividades a partir de lo trabajado y expliquen de manera clara el proceso seguido.
Proceso para la construccin de un instrumento de evaluacin: Selecciona la o las capacidades a evaluar. Elabora un cuadro de indicadores de logro de la o las capacidades a evaluar. Pueden evaluarse una o ms capacidades segn lo desarrollado en las sesiones de aprendizaje. Por ejemplo:CapacidadIndicador de logro
Interpreta y elabora esquemas de clasificacin. Nombra figuras geomtricas segn las caractersticas bsicas que la describen.
Diferencia una figura geomtrica de otra.
Organiza en tablas de doble entrada informacin figuras segn propiedades.
Determina el nmero de temes por cada indicador. IndicadorN de temes
Organiza objetos en un diagrama de rbol.
Nombra figuras geomtricas segn las caractersticas bsicas que la describen.
Diferencia una figura geomtrica de otra.
Organiza en tablas de doble entrada informacin figuras segn propiedades.
Elabore los temes respectivos. ORIENTACIONES PARA LA CONSERVACIN DE LOS MATERIALES
1. Incorpore en cada envase de los materiales, un pedazo de pao o tela para la limpieza de las fichas.
2. Nombra un responsable de materiales del aula. ste ser el encargado de la entrega y recepcin de los materiales. Debe contar el nmero de fichas que entrega y verificar si est conforme al momento de decepcionar luego de ser utilizado.3. Antes de iniciar su uso, nombra en cada grupo un responsable encargado de recoger y entregar los materiales al responsable del aula.4. Los estudiantes guardan los materiales segn el juego Lola dice. Lola dice, guarden la base. Los nios y las nias limpian con el pao la base y la guardan.
Lola dice, guarden los tringulos.
Lola dice, guarden los crculos.
Lola dice, guarden los hexgonos.
Lola dice, guarden los cuadrados.
Lola dice, guarden los rectngulos
As sucesivamente hasta terminar con todos los materiales.
5. No debe utilizarse detergentes ni abrasivos para lavar las fichas ni la base.
(Dibujar un nio y una nia limpiando y guardando los materiales en la bolsa)
A
B
nio
(Cuadrado chico, delgado y azul)
Crculo rojo, pequeo y grueso.
(Rectngulo chico, grueso y rojo)
Forma
Tamao
Grosor
Color
Presentamos algunas capacidades y conocimientos del DCN que pueden desarrollarse con el uso del material, en el presente instructivo proponemos actividades para el desarrollo slo de algunas de ellas.