Author
raul-santivanez-del-aguila
View
902
Download
1
Embed Size (px)
Cáncer Vulvar
Cáncer Vulvar neoplasia ginecológica 4ta en frecuencia La neoplasia escamosa es el tipo más común Infecciones HPV (16,18) son las más
comunmente asociadas con cambios escamosos en vulva, vagina & cervix. Sin embargo la vulva tiende a ser la más resistente a la oncogénesis
Cigs están ligados al desarrollo de neoplasmas del tracto genital bajo
Carcinoma in situ
Histopatología de la Neoplasia Vulvar
Escamosa 86% Melanoma Maligno 5% Sarcoma 2% Células Basales 1.5% Adenocarcinoma 1% Enfermedad de Paget 1% Indiferenciado 4%
Clasificación de VIN
VIN I - displasia media con distrofia vulvar hiperplásica con atipia media
VIN II - displasia moderada, distrofia vulvar hiperplásica con atipia moderada
VIN III - displasia severa, carcinoma in situ, Enf. De Bowen; distrofia vulvar hiperplásica con atipia severa
LESIONES PREMALIGNAS
VIN Escamosas:
–- VIN 1 (displasia leve)- VIN 2 (displasia moderada)- VIN 3 (displasia grave y carcinoma in situ)
VIN no escamosas:
–- Enfermedad de Paget de la vulva - Melanoma in situ
VIN I: 1/3 profundo del epitelio
VIN II: 1/3 profundo y medio del epitelio
VIN III: espesor epitelial
Paget: células características
Melanoma: melanina
35-40 años de edad VIN I-II +45 años VIN III
VPH 16 y 18 Prurito
3-4% VIN III a Ca. Tto. no agresivo
CANCER DE VULVA
4% Ca. ginecológicos
Mujeres de 50 años Más común 40 años
SIGNOS Y SINTOMAS
Cambios en Color y Aspecto Metrorragias Prurito Constante Ardor Fuerte Dolor Fuerte Piel Blanca y Áspera
DIAGNOSTICO
Exámen Ginecológico
Palpación Inguinal
Biopsia
Colposcopía
ETAPIFICACION (FIGO) Etapa 0 ó carcinoma in situ: El cáncer de la
vulva en etapa 0 es un cáncer temprano. El cáncer se encuentra en la vulva únicamente y sólo en la superficie de la piel.
Etapa I: El cáncer se encuentra sólo en la vulva
y/o en el espacio entre la abertura del recto y la vagina (perineo). El tumor mide unos 2 centímetros o menos.
Etapa II: en la vulva y/o en el espacio entre la abertura del recto y la vagina (perineo) y el tumor mide más de 2 centímetros.
Etapa III: en la vulva y/o el perineo y se ha diseminado a tejidos vecinos como la parte inferior de la uretra,la vagina, el ano y/o se ha diseminado a los ganglios linfáticos vecinos.
Etapa IV: El cáncer se ha diseminado más allá de la uretra, la vagina y el ano, a la membrana de la vejiga y al intestino; o, puede haberse diseminado a los ganglios linfáticos de la pelvis o a otras partes del cuerpo.
Recurrente: La enfermedad recurrente significa que el cáncer ha vuelto a aparecer (recurrido) después de haber sido tratado. Puede volver a aparecer en la vulva o en otro lugar.
TRATAMIENTO
Cirugía
Radioterapia
Quimioterapia
Cáncer de Vulva
Cáncer de Vulva
Desarrollo del Ca vulvar
Crecimiento local con extensión al periné, ano, uretra, vagina & pélvis ósea
De nódulos linfáticos - inguinal & femoral a las cadenas iliaca externa, iliaca comú & para-aortica
Estadiaje (FIGO) Estadio 0: ca in situ Estadio I: Ca infiltrante, en vulva pero
diámetro no mayor de 2 cm Estadio II: diámetro mayor de 2 cm Estadio III: en cualquier parte de vulva y de
cualquier tamaño; compromete uretra, pared posterior de vagina, periné y hueso pélvico
Estadio IV: en cualquier parte de vulva, de cualquier tamaño y que compromete recto y vejiga.
Enfermedad de Paget
Presente con prurito extremo y ardor, usualmente de larga duración
Rojo o rosa brillante, descamativo, áreas eczematoides y dispersas, elevadas, parches blancos de hiperkeratosis
bordes bien demarcados y elevados
Carcinoma de Células Basales
Muy raro Asociados a larga historia de prurito Ocurre sobre los dos tercios anteriores de
los labios mayores, con margenes levemente elevados
Carcinoma Verrucoso
Parecido al condiloma no responde al tratamiento para HPV
Carcinoma Celular Escamoso Invasivo
Se presenta entre los 60s y 70s presenta con ulceración, friabilidad, o
induración de los tejidos circundantes
Sarcoma
Se presenta a todas las edades De expansión rápida, masa dolorosa
Exposición al Dietilestilbestrol (DES)
usado ampliamente en US durante los 40s e inicio de los 50s para prevenir abortos y partos pretérmino
estudios de fines de los 50s provaron su ineficacia
Continuó el uso del DES hasta 1971 Se estimó que 2 millones de mujeres se
expusieron in úutero
Secuelas Exposición DES Cambios estructurales
• Cordones transversos vaginales y cervicales (crestas de gallo, collares y pseudopolipos)
• cavidad uterina anormalmente abultada• hipoplasia uterina
adenosis vaginal mostrando epitelio columnar sobre o debajo de la mucosa vaginal; que es autolimitante y desaparece gradualmente
adenocarcinoma de células claras de cervix o vagina (incidencia eleva a los 15, y la edad media al diagnóstico es 19
Incidencia elevada de:• Aborto espontáneo• Embarazo ectópico• Dilatación cervical prematura• Ruptura prematura de membranas
Lesiones
Siempre acompañadas de prurito Elevados sobre el resto de la piel Gris, blanco, rojo o pigmentado Tambie´n puede verse verrucoso INVASIVO- todos los anteriores más
ulcerados & sangrantes
Tratamientos
Local - laser Invasivo - vulvectomía total & nódulos